LA LATERALIDAD Y SU INFLUENCIA EN EL
APRENDIZAJE DE LA LECTOESCRITURA EN
LOS ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO
BÁSICO
RECREATIONAL GAMES TO STRENGTHEN COGNITIVE
DEVELOPMENT IN EARLY EDUCATION STUDENTS
Flor Alexandra Macas Coronel
Unidad Educativa 6 de Octubre
Leonarda Cointa Hidalgo Andrade
Unidad Educativa Raquel Intriago Andrade
Flérida Haideé Anchundia Dueñas
Unidad Educativa 6 de Octubre
Edwin Martín Vera Arteaga
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Olga Melania Muñoz Mendoza
Unidad Educativa Demetrio Zambrano Vera
pág. 1603
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15923
La lateralidad y su influencia en el aprendizaje de la lectoescritura en los
estudiantes de segundo año básico
Flor Alexandra Macas Coronel1
flor.macas@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0007-3021-4738
Unidad Educativa 6 de Octubre
Santo Domingo Ecuador
Leonarda Cointa Hidalgo Andrade
leonarda.hidalgo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-6821-3815
Unidad Educativa Raquel Intriago Andrade
Chone Ecuador
Flérida Haideé Anchundia Dueñas
flerida.anchundia@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-3405-8662
Unidad Educativa 6 de Octubre
Santo Domingo Ecuador
Edwin Martín Vera Arteaga
Edwinm.vera@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0000-3386-2270
Universidad Estatal del Sur de Manabí
Chone Ecuador
Olga Melania Muñoz Mendoza
olgam.munoz@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0009-7524-0539
Unidad Educativa Demetrio Zambrano Vera
Chone Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tiene como propósito analizar la influencia de la lateralidad en el aprendizaje de
la lectoescritura de los estudiantes de segundo año de Educación Básica de la Unidad Educativa "6 de
Octubre", ubicada en el cantón Santo Domingo. Este estudio se llevó a cabo mediante la aplicación del Test
de Harris para evaluar la lateralidad y fichas de observación para registrar el desempeño en actividades de
lectoescritura, permitiendo identificar cómo la lateralidad cruzada o no definida impacta en el desarrollo de
estas habilidades fundamentales. Además, se realizó un análisis de las estrategias pedagógicas utilizadas
por los docentes y los recursos disponibles en el aula para abordar estas dificultades, evaluando la
efectividad de actividades psicomotoras y lúdicas en la estimulación de la lateralidad. Este proyecto es de
gran relevancia, ya que busca fortalecer el proceso de lectoescritura mediante la implementación de
estrategias innovadoras y adaptadas a las necesidades neuropsicológicas de los estudiantes, promoviendo
así un aprendizaje más significativo y personalizado. Los resultados de esta investigación permitirán
establecer recomendaciones prácticas para docentes, incluyendo la creación de un portafolio digital que
sirva como guía para identificar dificultades relacionadas con la lateralidad y diseñar intervenciones
pedagógicas efectivas, contribuyendo a un desarrollo académico integral y sostenible.
Palabras claves: estrategias lúdicas, lectoescritura, lateralidad, habilidades, innovación
1
Autor principal.
Correspondencia: flor.macas@educacion.gob.ec
pág. 1604
Recreational games to strengthen cognitive development in Early Education
students
ABSTRACT
The purpose of this research is to analyze the influence of laterality on the learning of literacy of second-
year Basic Education students of the "6 de Octubre" Educational Unit, located in the Santo Domingo canton.
This study was carried out by applying the Harris Test to evaluate laterality and observation sheets to record
performance in literacy activities, allowing us to identify how crossed or undefined laterality impacts the
development of these fundamental skills. In addition, an analysis was carried out of the pedagogical
strategies used by teachers and the resources available in the classroom to address these difficulties,
evaluating the effectiveness of psychomotor and recreational activities in stimulating laterality. This project
is of great relevance, since it seeks to strengthen the literacy process through the implementation of
innovative strategies adapted to the neuropsychological needs of students, thus promoting more meaningful
and personalized learning. The results of this research will allow us to establish practical recommendations
for teachers, including the creation of a digital portfolio that serves as a guide to identify difficulties related
to laterality and design effective pedagogical interventions, contributing to comprehensive and sustainable
academic development.
Keywords: playful strategies, literacy, laterality, skills, innovation
Artículo recibido 19 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 24 enero 2025
pág. 1605
INTRODUCCIÓN
La relación entre la lateralidad y la lectoescritura ha sido objeto de numerosos estudios a nivel mundial,
generando un gran interés tanto en el ámbito educativo como en el neurocientífico, de acuerdo con Medina
(2020), la lateralidad es uno de los procesos neuropsicológicos más complejos que enfrenta el ser humano
a lo largo de su desarrollo, aunque en la mayoría de los casos se desarrolla de manera adecuada, no siempre
es así. El 30% de la población en el mundo ha experimentado problemas relacionados a la lateralidad no
definida o lateralidad cruzada, esto provoca dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura, problemas
con el esquema corporal y la percepción del espacio-tiempo, así como dificultades en el cálculo mental
(Medina, 2020).
Para Peña Soto (2020), la lateralidad como un aspecto esencial para el desarrollo del ser humano, puesto
que permite la ejecución de actividades físicas como en crecimiento cognitivo, intelectual y social; entonces
se define a la lateralidad como la preferencia del ser humano por usar un lado del cuerpo para la realización
de las diferentes tareas de la vida cotidiana, sin embargo, en el ámbito escolar, si un niño no ha desarrollado
una preferencia lateral clara, puede experimentar dificultades para mantener una postura correcta al escribir,
lo que puede llevar a una escritura ilegible y la fatiga.
En América del Sur también se evidencian dificultades de aprendizaje de lectoescritura por la falta de
desarrollo de la lateralidad, en un estudio realizado en Colombia sobre la importancia de la lateralidad en
el ámbito educativo realizado por Rodríguez (2019), donde afirma que, dentro del desarrollo integral de los
niños la lateralidad es un aspecto crucial, esta evoluciona en los primeros años de infancia dentro de los 5
y 6 años, porque durante esta etapa los niños toman conciencia de su propio cuerpo siendo fundamental
para futuros aprendizajes.
Es decir, el desarrollo de la lateralidad es un proceso dinámico que influye significativamente en el
aprendizaje de los niños especialmente en lo que respecta a la lectura y escritura, entonces el desarrollo de
lateralidad en los niños es uno de los aspectos cruciales dentro del proceso de aprendizaje a lo largo de su
vida, especialmente en la etapa estudiantil.
En el Ecuador esta problemática también se ha observado que los niños encuentran obstáculos al realizar
tareas de escritura, tales como cometer errores en la dirección de sus trazos e incluso experimentar torpeza
motriz. Estos desafíos pueden provocar falta de motivación e interés en el aprendizaje (Beltrán, 2021).
pág. 1606
En otras palabras, las dificultades en la escritura en niños pueden manifestarse de diversas formas,
afectando no solo el rendimiento escolar, sino también afectando su autoestima y actitud hacia el
aprendizaje, cuando un niño presenta confusiones en la direccionalidad de los trazos, como invertir letras
o números, está revelando un desafío en la percepción espacial y en la coordinación óculo-manual. Esta
problemática se ha evidenciado también en la Unidad Educativa 6 de Octubre”, por ello esta investigación
ha tomado en cuenta la línea de investigación educativa, en donde se abordará un diagnóstico sobre: ¿Cómo
influye la lateralidad en el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes de segundo año de Educación
Básica?
Una de las posibles causas de esta problemática es la incompleta maduración neurológica donde se observa
confusiones en la orientación espacial dando como efecto problemas de caligrafía como inversión de letras
y desorden al escribir; ante lo manifestado se puede decir que cuando un niño no ha alcanzado un nivel
adecuado de madurez neurológica, es común que experimente confusiones en la orientación espacial, lo que
se manifiesta en problemas de caligrafía como la inversión de letras en espejo o la escritura desordenada,
estos problemas ocurren porque el niño tiene dificultades para percibir y reproducir correctamente la
dirección y posición de las letras, lo que resulta en una escritura que no sigue el patrón convencional de
izquierda a derecha o de arriba abajo.
La segunda causa tomada en consideración son las dificultades de coordinación óculo manuales que dan
como efecto lentitud en la ejecución de tareas escritas y dificultad
para
seguir
una
línea
de
lectura,
dicho de otra manera, este tipo de coordinación es esencial para que el cerebro pueda sincronizar la
información visual con los movimientos preciosos de las manos, necesarios para escribir de manera fluida
y seguir una línea de lectura correcta; la falta de coordinación afecta la habilidad del niño para seguir una
línea de lectura, porque su ojo puede perder fácilmente el rastro de las palabras o letras en la página.
Finalmente la tercera causa que se identifica es la falta de estimulación adecuada de lateralidad que da como
efecto baja autoestima del estudiante por las dificultades en la lectoescritura que le generan sentimientos
de frustración; análogamente se puede decir, cuando la lateralidad no está bien definida o no se ha
estimulado adecuadamente, el niño puede confundirse y cometer errores en la lectoescritura, que le permite
hacerse comparaciones con los demás sintiéndose con menos habilidades que sus otros compañeros, al no
poder cumplir con las expectativas académicas se intensifica, generando una actitud negativa hacia el
pág. 1607
aprendizaje y un profundo sentimiento de incapacidad.
Esta investigación sobre la lateralidad y su influencia en el aprendizaje de la lectoescritura se justifica
porque permitirá que los docentes pueden identificar posibles dificultades de forma temprana en los
estudiantes de segundo año de educación básica de la Unidad Educativa “6 de Octubre”, situación que
podría afectar su proceso de aprendizaje de lectoescritura tan importante para la vida escolar; por otro lado,
es conveniente porque podría brindar las pautas para diseñar estrategias lúdicas específicas para abordar
esta problemática en aquellos estudiantes que necesiten apoyo adicional en el aprendizaje de la
lectoescritura.
Dentro de las implicaciones prácticas esta investigación ayudará en la labor docente y a profesionales en
docencia a identificar posibles dificultades que pueden presentarse en los estudiantes en el aprendizaje de
lectoescritura, así también a comprender cómo la lateralidad influye en el aprendizaje de la lectoescritura,
de manera que puedan modificar, mejorar o adaptar sus métodos de enseñanza a las necesidades de sus
alumnos.
Como antecedentes sobre la lateralidad y su influencia en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura, se
ha realizado un análisis detallado de la literatura científica, tanto nacional como internacional. Este estudio
tiene el propósito de identificar las tendencias más recientes, así como los beneficios y desafíos encontrados,
que guían el diseño metodológico de esta investigación.
Basado al estudio de Sevillano (2021), sobre la “Lateralidad y problemas de lectoescritura en niños de
educación primaria de la Unidad Educativa Laura Flores Ecuador 2021”, tuvo como objetivo describir la
asociación de la lateralidad en el aprendizaje de la lectoescritura en los estudiantes de primaria de la Unidad
Educativa Laura Flores en el en año 2021. En los resultados obtenidos se aprecia que existe coincidencia
entre los alumnos con lateralidad no definida y las dificultades en el aprendizaje de lectoescritura, por lo
cual se concluye que los estudiantes con mayor índice de lateralidad no definida presentan un gran nivel de
dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.
Según la investigación de Ruiz (2023), sobre “La lateralidad y su influencia en la lectoescritura en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes de tercer año de educación básica de la escuela Jorge
Icaza Delgado 2023”, La metodología utilizada fue mediante los enfoques cualitativos y cuantitativos, la
muestra correspondió a los estudiantes y docentes de la unidad educativa Jorge Icaza Delgado. Para ello,
pág. 1608
se utilizó técnicas e instrumentos cómo: la observación, la encuesta y aplicación del test de Harris
(observación de lateralidad). Los resultados revelan que los estudiantes de tercer grado
de
educación
básica
presentan
deficiencias
en
los
procesos
de enseñanza-aprendizaje de la lectoescritura, lo cual
se refleja de manera notable en su rendimiento académico.
Para Buñay (2024), en su investigación sobre “Lateralidad en el proceso de la lectoescritura en los niños de
la Unidad Educativa Isabel de Godín 2024”, la metodología utilizada fue mediante un enfoque cuantitativo,
de tipo descriptiva, se utilizó el programa estadístico Excel, mismo que, arrojó datos precisos dejando un
lado la subjetividad del investigador. Los resultados destacan que el 60% de estudiantes no tienen una
lateralidad definida, el 30% tienen una dominancia lateral cruzada, el 7% de estudiantes son diestros y el
3% una dominancia zurda. Se concluye que la lateralidad juega un papel crucial en la lectura y la escritura,
ya que la mayoría de los alumnos presentan una lateralidad mal definida. Como resultado, alcanzan un
nivel medio en estas habilidades, lo que subraya la importancia de desarrollar la lateralidad en la
primera infancia para prevenir dificultades futuras en la lectura y la escritura.
La lateralidad desempeña un papel fundamental en el desarrollo de la lectoescritura, ya que implica la
definición de una dominancia hemisférica en el cerebro, esencial para coordinar habilidades motoras y
cognitivas relacionadas con el aprendizaje. Una lateralidad bien establecida permite a los estudiantes de
segundo año de educación básica integrar de manera eficiente movimientos corporales, percepción espacial
y direccionalidad, elementos clave para escribir y leer correctamente.
La falta de una lateralidad definida puede generar confusiones en la orientación de las letras, problemas en
la escritura y dificultades en la comprensión lectora, afectando el rendimiento académico. Por ello,
comprender y trabajar en la consolidación de la lateralidad en esta etapa escolar es crucial para facilitar
procesos de aprendizaje efectivos y prevenir posibles trastornos de la lectoescritura.
METODOLOGÍA
En el presente capítulo se aborda la metodología que se utiliza para llevar a cabo este trabajo de
investigación, en este estudio tiene como objetivo explorar cómo las diferencias en la lateralidad pueden
influir en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en niños. Para ello, se describirán las técnicas y
herramientas empleadas en la recolección de datos, así como los criterios de selección de los participantes
pág. 1609
Enfoque y diseño de investigación
El presente estudio emplea un enfoque cualitativo que, según Piña (2023), se caracteriza por explorar
fenómenos sociales y educativos en su contexto natural, centrándose en los significados y experiencias de
los participantes. Este enfoque permite comprender de manera profunda cómo la lateralidad influye en el
aprendizaje de la lectoescritura. El diseño de la investigación es descriptivo y de campo, ya que, como
señala Robles (2024), este tipo de estudios se enfoca en describir detalladamente fenómenos observados en
un momento específico y en un entorno determinado, lo que asegura una visión clara y precisa de las
variables investigadas.
Tipo de investigación
La investigación es de tipo descriptiva, porque busca detallar cómo se manifiestan las dificultades
relacionadas con la lateralidad y su impacto en la lectoescritura. Según González (2019), este tipo de
estudios permite analizar y presentar información tal como se observa, proporcionando un marco de
referencia para la comprensión del problema. Además, la investigación tiene un alcance transversal,
recolectando datos en un período específico del año lectivo 2024-2025, para obtener un diagnóstico de la
problemática y plantear soluciones basadas en las necesidades identificadas.
Población y muestra
La población está conformada por los 30 estudiantes del segundo año de educación básica de la Unidad
Educativa “6 de octubre”. Como menciona Condori (2020), la población incluye a todos los individuos
accesibles dentro del contexto del estudio. Por tratarse de una población pequeña, se optó por trabajar con
la totalidad de los estudiantes mediante un muestreo censal, lo que asegura resultados más representativos
y fiables. Este grupo incluye 14 niños y 16 niñas, seleccionados considerando su disposición y capacidad
para participar en las actividades planificadas.
Métodos y técnicas
Para la recolección de datos se emplearon técnicas como la observación directa y el uso de instrumentos
estandarizados. Según Hernández y Duana (2020), la observación permite obtener información detallada y
precisa sobre los comportamientos y habilidades de los participantes en su entorno natural. En este caso, se
utilizó el Test de Harris para evaluar la lateralidad de cada estudiante, así como fichas de observación
pág. 1610
diseñadas específicamente para diagnosticar su desempeño en la lectoescritura. Estas herramientas han sido
validadas previamente, asegurando su fiabilidad y pertinencia en el ámbito educativo.
Instrumentos de recogida de datos
Para este estudio, se emplearon instrumentos estandarizados que garantizan la fiabilidad y validez de los
datos recopilados. En relación con la variable independiente (lateralidad), se utilizó el Test de Harris (1957),
ampliamente reconocido y adaptado en investigaciones recientes (Flores, 2023), el cual permite identificar
la dominancia lateral en las dimensiones manual, podal, visual y auditiva de los estudiantes. Por otra parte,
para la variable dependiente (lectoescritura), se diseñó una ficha de observación con indicadores que
evalúan habilidades clave como la pronunciación de sílabas, la escritura correcta del nombre y la
comprensión auditiva. Según Hernández y Duana (2020), este tipo de fichas permite recolectar información
directa y contextualizada sobre el desempeño académico de los estudiantes. Ambos instrumentos fueron
aplicados en el entorno escolar, asegurando un diagnóstico integral y adecuado para responder a los
objetivos planteados.
Relevancia del enfoque metodológico
El enfoque metodológico seleccionado garantiza la validez y confiabilidad de los resultados al combinar
herramientas estandarizadas con observaciones directas en el aula. Como destaca Flores (2023), el uso de
técnicas cualitativas en estudios educativos permite no solo identificar las dificultades existentes, sino
también comprender sus causas y proponer estrategias pedagógicas adecuadas. Esto resulta especialmente
importante en el caso de la lateralidad, ya que su impacto en la lectoescritura requiere una intervención
temprana y bien fundamentada para prevenir dificultades futuras.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presenta el análisis e interpretación de los resultados obtenidos a través de las entrevistas
realizadas a los docentes de segundo año básico. Estos resultados permiten identificar las percepciones,
estrategias y dificultades relacionadas con la lateralidad y su influencia en el aprendizaje de la
lectoescritura.
pág. 1611
Tabla 1. Análisis de la entrevista
Análisis de la entrevista a los docentes de segundo año básico.
Dimensión
Pregunta
Entrevista 1
Interpretación
Conocimiento
sobre la
lateralidad
¿Qué entiende
por lateralidad?
La lateralidad es la
preferencia por un
lado del cuerpo
para actividades
motoras.
Ambos docentes
comprenden la
lateralidad, pero
enfocan su
definición en
aspectos distintos
(motor y
neurológico).
Estrategias
aplicadas
¿Qué estrategias
utiliza para
fortalecer la
lateralidad?
Uso de juegos
motores como
lanzar pelotas y
actividades de
escritura.
Las estrategias
varían, pero ambas
buscan desarrollar
la coordinación
corporal para
reforzar la
lateralidad.
Dificultades
observadas
¿Qué
dificultades
presentan los
estudiantes con
lateralidad no
definida?
Dificultades para
seguir líneas al
escribir y
confusiones en
letras como b/d o
la p/q
Se identifican
problemas
comunes
relacionados con la
orientación
espacial y la
coordinación
motriz fina.
Impacto en la
lectoescritura
¿Cómo afecta la
lateralidad en el
aprendizaje de la
lectoescritura?
Genera confusión
en la
direccionalidad de
los trazos y
dificultades de
comprensión
lectora.
Ambos docentes
coinciden en que la
lateralidad influye
negativamente en
la lectoescritura
cuando no está
definida.
Capacitación
docente
¿Ha recibido
formación
específica sobre
cómo trabajar la
lateralidad en el
aula?
No, pero tengo
interés en recibir
capacitaciones
sobre el tema.
Existe una
necesidad de
capacitación
específica sobre
lateralidad para
mejorar la
intervención
educativa.
Nota: Resultados de la entrevista aplicada a los docentes de segundo año básico.
Los resultados de las entrevistas reflejan que los docentes comprenden la importancia de la lateralidad en
el aprendizaje, aunque sus definiciones tienden a enfocarse en aspectos específicos, como las habilidades
motoras o el predominio hemisférico. Este hallazgo coincide con lo señalado por Flores (2023), quien
destaca que la lateralidad es un proceso integral que abarca tanto dimensiones físicas como cognitivas. A
pág. 1612
pesar de la diversidad en sus enfoques, ambos docentes reconocen que la lateralidad influye directamente
en el rendimiento académico, especialmente en la lectoescritura, lo que resalta la necesidad de mayor
formación en este ámbito.
En cuanto a las estrategias aplicadas, se observa una diversidad de actividades enfocadas en desarrollar la
coordinación motriz, como juegos y ejercicios de escritura. Sin embargo, los docentes también identifican
desafíos comunes, como confusiones en la orientación espacial y errores frecuentes en la escritura de letras
como "b" y "d". Esto respalda los planteamientos de Hernández y Duana (2020), quienes afirman que una
lateralidad no definida puede generar dificultades significativas en la organización espacial y el
reconocimiento de patrones visuales, impactando directamente en la lectoescritura.
Cabe mencionar que las entrevistas ponen de manifiesto una carencia de formación específica en el tema
de la lateralidad, lo que limita la capacidad de los docentes para implementar estrategias más efectivas.
Ambos coinciden en la necesidad de contar con recursos prácticos, como talleres de motricidad y materiales
didácticos adaptados. Según Robles (2024), la capacitación docente es un factor determinante para abordar
dificultades relacionadas con la lateralidad, ya que proporciona herramientas prácticas y teóricas necesarias
para intervenir de manera oportuna y eficaz. Por lo tanto, estos resultados subrayan la importancia de
diseñar programas de formación continua que permitan a los docentes afrontar estas problemáticas con
mayor solvencia.
pág. 1613
Tabla 2. Análisis de la entrevista
Resultados de la ficha de observación aplicada a los estudiantes de segundo año básico.
Dimensión
Indicador
Descripción del indicador
Valoración
(1-5)
Observaciones
Dominancia
manual
Preferencia
manual
Identifica si el estudiante
utiliza
predominantemente una
mano para escribir y otras
tareas.
4.5
El 85% de los
estudiantes muestra
preferencia por la mano
derecha; el resto
presenta ambigüedad.
Dominancia
podal
Preferencia podal
Determina si el estudiante
prefiere un pie para
patear, saltar o realizar
actividades motrices.
4.0
El 78% prefiere un pie
específico; algunos
alternan el uso del pie,
indicando lateralidad no
definida.
Dominancia
visual
Seguimiento
visual
Evalúa si el estudiante
sigue una dirección al leer
o al observar líneas en un
texto.
3.8
Se observaron
confusiones al seguir
líneas y patrones
visuales en tareas de
lectura y escritura.
Orientación
espacial
Identificación
derecha/izquierda
Observa si el estudiante
identifica correctamente
direcciones en actividades
físicas o escritas.
3.5
El 68% identifica
correctamente las
direcciones; el resto
muestra confusión
frecuente entre
derecha/izquierda.
Coordinación
motriz fina
Precisión en
trazos y escritura
Evalúa si el estudiante
realiza trazos precisos y
escribe sin dificultad
visible.
3.2
Se identificaron
dificultades en la
escritura legible y en
trazos rectos o curvos,
afectando la caligrafía.
Los resultados de la ficha de observación evidencian que la mayoría de los estudiantes presenta una
dominancia manual definida, con un 85% que prefiere la mano derecha para realizar actividades como la
escritura. Sin embargo, un pequeño porcentaje muestra ambigüedad, lo que puede dificultar el aprendizaje
de la lectoescritura. Como señalan Flores (2023) y Hernández (2020), una lateralidad definida es esencial
para el desarrollo de habilidades motoras finas necesarias en el proceso de aprendizaje, ya que la
ambigüedad manual puede causar confusión en la dirección de los trazos y en la organización espacial al
escribir.
En cuanto a la dominancia podal y visual, los resultados muestran que un porcentaje significativo de los
estudiantes presenta una preferencia moderadamente definida, con valores de 78% y 72%, respectivamente.
Esta lateralidad cruzada (cuando no coinciden la dominancia manual, podal y visual) puede generar
pág. 1614
dificultades en la lectura y escritura, afectando la direccionalidad y el reconocimiento de patrones visuales.
Según Robles (2024), la falta de una lateralidad visual bien consolidada está directamente relacionada con
problemas en el seguimiento de líneas y en la comprensión de textos, lo que coincide con las observaciones
realizadas.
Las dificultades en la orientación espacial y la coordinación motriz fina se reflejan en los valores más bajos,
68% y 64%, respectivamente. Estas áreas son críticas para el aprendizaje de la lectoescritura, ya que los
estudiantes que confunden las direcciones derecha e izquierda tienen problemas para organizar trazos en el
papel y comprender instrucciones básicas. Esto concuerda con los planteamientos de Ruiz (2023), quien
subraya que estas deficiencias afectan la caligrafía y la fluidez al escribir. En conjunto, los resultados
destacan la necesidad de implementar estrategias pedagógicas específicas para reforzar la lateralidad y las
habilidades espaciales y motoras en los estudiantes.
Tabla 3. Análisis de la entrevista
Resultado del Test de Harris aplicado a los estudiantes de segundo año básico.
Dimensión
Indicador
Número de
estudiantes
Valoración
(1-5)
Observaciones
Lateralidad
manual
Dominancia
definida
(diestro/zurdo)
20
4
La mayoría presenta
lateralidad definida; pocos
con confusión.
Lateralidad
manual
Cruzada
(diestro/ojo
izquierdo)
8
3
Algunos estudiantes muestran
dificultades en tareas motoras
finas.
Lateralidad
visual
Ojo dominante
definido
18
4
Predominio de ojo derecho;
relación con lectura fluida.
Lateralidad
auditiva
Oreja dominante
definida
16
3.5
Algunos casos con lateralidad
no definida generan
confusión.
Lateralidad
global
Dominancia
homogénea
(mano-ojo-pie)
15
4
Estudiantes con dominancia
homogénea muestran mejor
rendimiento.
Lateralidad
global
Cruzada (mano-
ojo-pie
distintos)
10
2.5
Dificultades evidentes en
actividades de coordinación
motora.
pág. 1615
Los resultados muestran que la mayoría de los estudiantes tiene lateralidad definida, especialmente en la
dimensión manual y visual. Este grupo logra mejores desempeños en actividades relacionadas con la
lectoescritura, ya que una dominancia clara facilita la coordinación necesaria para escribir y seguir textos
con fluidez. Sin embargo, algunos estudiantes presentan lateralidad cruzada, lo que puede dificultar tareas
como el trazo de letras y la lectura secuencial. Esto evidencia la necesidad de estrategias pedagógicas
específicas para atender estas dificultades y garantizar el progreso en habilidades básicas.
Los estudiantes con lateralidad cruzada muestran problemas en tareas de coordinación, como mantener una
escritura uniforme o seguir instrucciones visuales y auditivas simultáneamente. Estos desafíos pueden estar
relacionados con una falta de integración sensorial, que afecta su capacidad de aprendizaje. Es fundamental
implementar actividades psicomotoras que estimulen la integración de los hemisferios cerebrales,
ayudándoles a desarrollar un patrón lateral coherente que mejore su rendimiento académico en el ámbito
de la lectoescritura.
DISCUSIÓN
La relación entre lateralidad y lectoescritura se presenta como un aspecto fundamental en el desarrollo
integral de los niños, especialmente en las primeras etapas escolares. Como señalan estudios previos, una
lateralidad no definida puede generar confusiones en la orientación espacial y en la coordinación óculo-
manual, dificultando la adquisición de habilidades básicas de lectura y escritura. Los hallazgos obtenidos
en esta investigación coinciden con autores como Medina (2020) y Peña Soto (2020), quienes destacan que
la lateralidad no solo impacta el rendimiento académico, sino también aspectos emocionales, como la
autoestima y la motivación hacia el aprendizaje. Estos resultados confirman que la identificación y el
trabajo temprano en el desarrollo de la lateralidad son esenciales para prevenir dificultades futuras en la
lectoescritura.
En este contexto, los datos recopilados mediante entrevistas a docentes y la aplicación del Test de Harris
reflejan la influencia directa de una lateralidad bien definida en el desempeño académico. La mayoría de
los estudiantes con dominancia homogénea (mano-ojo-pie) presentan mejores resultados en tareas de
lectoescritura, mientras que aquellos con lateralidad cruzada enfrentan desafíos significativos. Estos
incluyen problemas de orientación en los trazos y confusión al seguir líneas de lectura, lo que respalda las
conclusiones de estudios como los de Ruiz (2023) y Buñay (2024). Este patrón sugiere que la lateralidad,
pág. 1616
al ser un proceso dinámico, requiere intervenciones pedagógicas específicas para fomentar una integración
sensorial adecuada.
Asimismo, las estrategias implementadas por los docentes, aunque variadas, reflejan la necesidad de una
capacitación más específica sobre el tema. Si bien se utilizan actividades como juegos motores y ejercicios
de coordinación fina, los resultados destacan una falta de recursos prácticos y teóricos para abordar de
manera efectiva los problemas asociados con la lateralidad. Como indican Robles (2024) y Flores (2023),
la formación docente en este ámbito puede proporcionar herramientas clave para diseñar e implementar
actividades que no solo desarrollen la lateralidad, sino que también potencien las habilidades lectoescritoras
de los estudiantes.
Es evidente que la lateralidad juega un papel crucial en el proceso de aprendizaje de la lectoescritura. Sin
embargo, también se identificaron brechas en su desarrollo que afectan a una proporción significativa de
estudiantes. Estas dificultades no solo limitan su rendimiento escolar, sino que también impactan
negativamente su percepción de competencia personal y su motivación para aprender.
CONCLUSIONES
Con base a los resultados de la investigación y la discusión, a continuación, se proponen las siguientes
conclusiones:
La lateralidad juega un papel fundamental en el desarrollo de la lectoescritura en los estudiantes de segundo
año de educación básica, ya que contribuye a mejorar habilidades motoras, cognitivas y espaciales
esenciales para el aprendizaje. Los resultados obtenidos reflejan que los estudiantes con lateralidad bien
definida presentan un mejor rendimiento en actividades de escritura y lectura, mientras que aquellos con
lateralidad cruzada o no definida enfrentan mayores dificultades en la orientación de trazos, la comprensión
de direcciones y la coordinación óculo-manual. Esto destaca la importancia de diagnosticar y trabajar la
lateralidad en las primeras etapas escolares para prevenir problemas futuros en el proceso de aprendizaje.
Las estrategias pedagógicas implementadas para trabajar la lateralidad en el aula, como los juegos motores
y las actividades de coordinación motriz fina, han mostrado ser efectivas, aunque los docentes enfrentan
limitaciones debido a la falta de formación específica en este ámbito. Es necesario fortalecer la capacitación
docente en el tema de lateralidad, así como diseñar recursos didácticos que integren actividades
personalizadas para abordar las dificultades identificadas. De este modo, se puede promover un aprendizaje
pág. 1617
más significativo y adaptado a las necesidades neuropsicológicas de cada estudiante, mejorando su
desempeño académico y su autoestima.
La estimulación de la lateralidad no solo contribuye al desarrollo de habilidades básicas como la escritura
y la lectura, sino que también tiene un impacto significativo en la autoestima y la motivación de los
estudiantes. Los resultados del estudio evidencian que aquellos niños con lateralidad no definida o cruzada
enfrentan mayores dificultades para realizar tareas académicas, lo que a menudo genera sentimientos de
frustración e inseguridad. Por lo tanto, es esencial implementar actividades psicomotoras y estrategias
lúdicas que favorezcan el desarrollo de una lateralidad clara y homogénea, brindando a los estudiantes las
herramientas necesarias para superar estos desafíos y garantizar un proceso de aprendizaje integral y
equitativo. Además, la intervención temprana en la lateralidad puede prevenir futuros problemas
académicos y emocionales, fortaleciendo así su desarrollo integral en la educación básica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alfaro, E. (2023). La lectoescritura como elemento fundamental en el proceso de enseñanza aprendizaje de
los estudiantes de Básica Media. Digital Publisher CEIT. http://doi.org/10.33386/593dp.2023.1-
1.1658
Bader, R. (2022). La lectoescritura en la Escuela. Zenú Digital. https://zenuradio.com/2022/08/la-
lectoescritura-en-la-escuela/
Beltrán, J. (2021). Elaboración de una guía didáctica para la estimulación de la lateralidad en niños de 5
a 6 años. Repositorio Institucional de la Universidad Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/20587/1/UPS-CT009202.pdf
Brito, B. (2022). Lateralidad y su posible influencia en el proceso lectoescritor. Revista Cognosis.
https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/5247/5422
Buñay, A. (2024). Lateralidad en el proceso de la lectoescritura en los niños de la Unidad Educativa
“Isabel de Godín”, Riobamba. Universidad Nacional de Chimborazo.
http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/12623/1/UNACH-EC-FCEHT-PSCP-016-2024.pdf
Buñay, P. (2024). Lateralidad en el proceso de la lectoescritura en los niños de la Unidad Educativa Isabel
de Godín 2024. Revista Científica Multidisciplinar Ciencia Latina.
pág. 1618
Echeverría, V. (2020). Análisis de lateralidad y destreza manual en niños con trastorno del espectro autista.
Revista de Investigación Scielo, 26(4), 54.
https://doi.org/https://www.scielo.br/j/rbee/a/Wqkr3pJbFSb65STpSyMsZQK/?lang=en
Flores, C. (2023). Importancia de la lateralidad en el aprendizaje de la lectoescritura. Editorial Académica.
Flores, J. (2023). “La Lateralidad en el Desarrollo de la Lectoescritura en el Nivel de Preparatoria".
Universidad Técnica de Cotopaxi.
https://repositorio.utc.edu.ec/server/api/core/bitstreams/d3905635-4a3a-4e5d-bcb2-
ff7f8ed75326/content
Gainotti, G. (2021). Actividades y Efectos de lateralidad en el reconocimiento de rostros, voces y nombres
familiares en sujetos normales. Componentes perceptivos y representacionales. Neuropsicología,
5(7), 156.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. McGraw Hill.
Medina, J. (2020). La lateralidad y el aprendizaje en educación básica. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales.
Merino, C. (2023). Relación entre lateralidad, aprendizaje y cognición: un análisis desde el enfoque
logopédico. Repositorio de Universidad, 1(1), 234.
https://doi.org/https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/61159/TFGML3063.pdf?sequence=1
Peña Soto, F. (2020). Aspectos fundamentales de la lateralidad en el desarrollo integral del aprendizaje.
Ediciones Académicas.
Robles, J. (2024). Influencia de la lateralidad en el desempeño académico. Investigación Educativa
Internacional.
Rodríguez, M. (2019). Importancia de la lateralidad en el ámbito educativo. Revista Colombiana de
Educación.
Ruiz, A. (2023). La lateralidad y su influencia en la lectoescritura en el proceso de enseñanza y aprendizaje
de los estudiantes de tercer año de educación básica de la escuela Jorge Icaza Delgado 2023.
Investigación Académica Internacional.