pág. 1618
SIGNIFICADO QUE LE OTORGAN LAS
PACIENTES EMBARAZADAS CONTAGIADAS DE
COVID- 19 AL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN
ECUADOR
MEANING GIVEN BY PREGNANT PATIENTS INFECTED WITH
COVID-19 TO NURSING CARE IN ECUADOR
María Eduvigis Caro Delgado
Universidad Estatal de Milagro
pág. 1619
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15925
Significado que le otorgan las pacientes embarazadas contagiadas de COVID-
19 al cuidado de enfermería en Ecuador
María Eduvigis Caro Delgado
1
mcarod@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-0536-7341
Universidad Estatal de Milagro
Ecuador
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo general, Interpretar Los significados que le otorgan las
mujeres embarazadas contagiadas con COVID-19 al cuidado de enfermería, en un servicio de
ginecobstetricia. Este trabajo de investigación se realizó con abordaje metodológico que se hace a través
de la investigación fenomenológica-hermenéutica, y su paradigma cualitativo. El método utilizado para
este estudio es de Spiegelberg, y como escenario de investigación se con con el hospital Gineco
obstétrico de Nueva Aurora “Luz Elena Arismendi”, donde la información se realizó a través de la
entrevista a profundidad de mujeres asistentes a esta institución y al personal de enfermería, del análisis
surgen cuatro categorías, viviendo la experiencia del embarazo, sentimientos que emergieron,
herramientas de apoyo emocional y cuidado por parte de enfermería, por lo extraído de las mismas surgen
ciertas recomendaciones finales como lo es el promover el cuidado dentro y fuera de la institución de
salud, ofrecer herramientas para mantener un óptimo estado de bienestar de las parturientas y el producto
de la gestación, Impartir sesiones educativas sobre la pandemia del COVID-19 a las pacientes, al personal
de salud y Dar a conocer a la directiva de la institución los resultados de la investigación.
Palabras clave: cuidado, enfermería, Covid-19, embarazadas
1
Autor principal
Correspondencia: mcarod@unemi.edu.ec
pág. 1620
Meaning given by pregnant patients infected with COVID-19 to nursing care
in Ecuador
ABSTRACT
The objective of this research is to interpret the meanings that pregnant women infected with COVID-19
give to nursing care, in an OB / GYN service. This research work was carried out with a methodological
approach that is done through phenomenological-hermeneutic research, and its qualitative paradigm. The
method used for this study is Spielberg’s, and the Luz Aurora Arismendi Gyneco-Obstetric Hospital in
Nueva Aurora was used as a research setting, where the information was conducted through the in-depth
interview of women attending this institution and the Nursing staff, four categories emerge from the
analysis, living the experience of pregnancy, feelings that emerged, emotional support tools and nursing
care, from what is extracted from them certain final recommendations arise, such as promoting care
within and outside the health institution, offer tools to maintain an optimal state of well-being of women
in labor and the product of pregnancy, Provide educational sessions on the COVID-19 pandemic to
patients and health personnel, Introduce the institution's board the results of the investigation.
Keywords: care, nursing, Covid-19, pregnant
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:14 febrero 2025
pág. 1621
INTRODUCCIÓN
El COVID-19, también conocido como coronavirus, es una amplia familia de virus que pueden causar
diversas afecciones, desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome
respiratorio de Oriente Medio y el síndrome respiratorio agudo severo (Organización Mundial de la
Salud, 2020). Estas infecciones suelen cursar con fiebre y síntomas respiratorios como tos y disnea o
dificultad para respirar. En los casos más graves, pueden causar neumonía, insuficiencia renal e incluso la
muerte (Shen et al., 2020). Hasta ahora, ha sido considerada como una enfermedad de alto costo social no
solo por haberse convertido en una pandemia, sino también porque requiere una alta complejidad técnica
en su manejo y tratamiento, lo que representa un gran compromiso por parte de los profesionales de
enfermería (Ministerio de Salud Pública de Ecuador, 2020).
Ahora bien, a toda esta dificultad sanitaria se suma el hecho de que existen poblaciones más vulnerables,
como las mujeres gestantes. Sin embargo, la mayoría de las embarazadas son jóvenes y gozan de buena
salud, lo que disminuye la probabilidad de que se vean afectadas de gravedad. No obstante, las mujeres
embarazadas han tenido un mayor riesgo de enfermarse gravemente al infectarse con virus de la misma
familia del COVID-19 y otras infecciones respiratorias virales, como la influenza (World Health
Organization, 2014; UNICEF, 2020). La Organización Mundial de la Salud ha reportado hasta ahora 35
casos de mujeres embarazadas contagiadas con este virus en EE. UU. Estas han sido puestas en
confinamiento y desde allí reciben atención médica y la visita de enfermeras obstétricas. Solo han sido
trasladadas a hospitales aquellas que han presentado complicaciones, como dificultad respiratoria que
requiere el uso de respiradores artificiales (Gobierno de España, 2020).
En Ecuador, se estima que cada año hay 300,000 mujeres embarazadas, lo cual, en los actuales momentos
y considerando la condición de inmunocompromiso del embarazo, implica que un porcentaje considerable
de esta población sea susceptible de enfermar por SARS-CoV-2/COVID-19 (Ministerio de Salud Pública
de Ecuador, 2020). Si bien la UNICEF, la OPS y diversas investigaciones han concluido que el virus no
atraviesa la barrera placentaria ni se transmite mediante la lactancia materna, sí pueden producirse efectos
adversos para la madre y el recién nacido si no se implementan medidas de prevención, control y manejo
basadas en la mejor y más actualizada evidencia científica disponible (Organización Mundial de la Salud,
2020).
pág. 1622
En tal sentido, esto dificulta aún más la atención a la paciente gestante con COVID-19, pues la
administración de ciertos fármacos y la realización de estudios radiológicos pueden resultar
contraproducentes en su condición (U.S. Department of Health and Human Services et al., 2020).
Además, el aislamiento social obligatorio al que deben someterse puede afectar su estado anímico, no
solo por la separación de su núcleo familiar, sino también por la preocupación por su hijo en gestación. Es
aquí donde el personal de enfermería, basándose en el cuidado humano, debe brindar apoyo tanto a la
gestante como a su entorno familiar, quienes también se ven considerablemente afectados en el ámbito
emocional (Farías & Nóbrega, 2018).
Teniendo en cuenta lo anterior, es vital abordar lo que significa para las pacientes recibir atención y
cuidados especializados del personal de enfermería, indagando en sus vivencias. De esta forma, se puede
realizar un aporte valioso en virtud del ejercicio profesional. Es propicio resaltar que enfermería dejó de
ser un oficio para convertirse en una ciencia que busca mejorar la calidad de vida de sus pacientes y sus
familias (Leal, 2015).
METODOLOGÍA
En la búsqueda de la respuesta a la pregunta surgida de la temática en estudio, se decidió por un abordaje
de tipo cualitativo. La matriz epistémica seleccionada fue la fenomenológica- hermenéutica, enmarcada
en el método del Spielgerber lo cual a través de sus fases nos permite no solo buscar sino también
comprender la esencia y la estructura del fenómeno en estudio.
El proceso de recolección de datos se hizo por medio de la entrevista semiestructurada con 5 preguntas
abiertas, donde se utilizó computadora o Smartphone, el cuaderno de notas y carta de consentimiento
informado y protección de la intimidad y confidencialidad, con base a lo que son las pautas éticas de la
Organización Mundial de la Salud 2017. Esta investigación tuvo como escenario el hospital Gineco
obstétrico de nueva aurora “Luz Elena Arismendi” de Quito.
Como parte del criterio de selección de la muestra, se consideró que las participantes fueran gestantes,
asegurando que estuvieran atravesando el proceso de embarazo en el momento del estudio. Además, en el
caso de los agentes claves, se tomó en cuenta que fueran alfabetos, lo que garantizaba su capacidad de
comprensión y participación efectiva. También se estableció como requisito fundamental que
pág. 1623
manifestaran su deseo de participar voluntariamente en la investigación, asegurando así el respeto por la
autonomía y el consentimiento informado en relación con los agentes externos involucrados.
La muestra estuvo conformada por 2 mujeres que se encuentran en el tercer trimestre de gestación, y 2
profesionales de enfermería con más de 10 años de experiencia en el área de obstetricia, quienes firmaron
un consentimiento informado a través de uno de los agentes externos y en posterior visita virtual se
recolectaron los datos, para formar mediante el ensamblaje de la triangulación las categorías que
representan los significados individuales de cada una de las entrevistadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para el análisis se escogió el método de Spielberg a través de las 5 etapas emergieron cuatro categorías
que la presentaré en la tabla 1.
Tabla 1. Categorización
Categoría
Subcategorías
Código
1.Viviendo la experiencia del
embarazo
- La mejor experiencia de
mi vida.
- Es algo muy difícil
V.L.E.D.E
2. Sentimientos que emergieron
- Miedo, tristeza, angustia.
S. Q. E
3. herramientas de apoyo
emocional en el embarazo por
parte del personal de enfermería
- Apoyo emocional
- Orientación de
enfermería
- Sesión educativa
H.A.E.P.P.E
4. Cuidados de enfermería.
- Son de gran significado,
cariño, compañía
C. E. F
Fuente: Caro, M. (2025)
Cuidados de enfermería
La matriz epistémica seleccionada fue la fenomenológica- hermenéutica, cuyo abordaje sirve para
entender a “los seres humanos a partir de su campo de percepción, para ver la vida tal como ellos la ven”
este método es el que me permitió comprender e interpretar el fenómeno en estudio. En esta fase de la
investigación después de organizar los datos recopilados en cada una de las entrevistas tomando en cuenta
pág. 1624
la categoría central, el propósito de la investigadora fue descubrir que significado le otorgan las mujeres
embarazadas contagiadas de covid-19 al cuidado de enfermería desde sus perspectivas y vivencias.
En la categoría 4
1. Rubí
Son más agradables y siempre con una palabra de apoyo, que de verdad yo eso lo necesito mucho en
estos momentos. Jamás hubiera imaginado que me contagiaría de ese virus. Su compañía, aunque sea
corta ha significado mucho para mí. Aunque si hay unas más dulces que otras, pero bueno me imagino el
agotamiento las vence son muchas horas de trabajo.
2. Zafiro
Bien, de verdad que gracias a dios no me puedo quejar, sin embargo, la atención mejoraría ampliamente
si tuvieran más personal porque yo honestamente tengo que decir que me tranquilizaba bastante el
momento en que se me acercaba alguien este aislamiento no es fácil y en el hospital más, ellas me han
orientado y me han explicado muchas cosas que tenía en duda. Cada vez que me van a hacer algo
pregunto me pinchan mucho. Es muy agradable la que vino ayudarme hace rato porque tenía mucha
fiebre. Unas son más dulces que otras.
3. Esmeralda
No es un proceso fácil y ellas se estresan, se ciegan, llega un momento que no escuchan a nadie no
siguen instrucciones porque hay que explicarles lo que están viviendo.
4. Zircón
Dándole instrucciones sobre el proceso que están atravesando tratamos de ayudarla a sobrellevar su
situación de verdad siempre he sido de las que se pone en el lugar del paciente.”
Según Watson (2008), una "ocasión de cuidado" es el momento en que la enfermera y otra persona
comparten una experiencia que crea la oportunidad para el cuidado humano. Ambas personas, con sus
campos fenomenológicos únicos, pueden involucrarse en una transacción humana significativa. Para la
autora, el campo fenomenológico abarca la totalidad de la experiencia humana, incluyendo sentimientos,
sensaciones corporales, pensamientos, creencias espirituales, expectativas y percepciones de uno mismo,
todos estos aspectos influidos por la historia pasada, el presente y el futuro imaginado.
pág. 1625
Watson (2008) enfatiza que el cuidado no es solo un acto dirigido hacia el paciente, sino que también
requiere que la enfermera sea consciente de su propio conocimiento y presencia auténtica en el momento
del cuidado. La interacción entre la enfermera y el paciente trasciende una simple relación profesional, ya
que implica una conexión genuina en la que ambos participan activamente. En este contexto, el cuidado
humano se convierte en una experiencia transformadora tanto para quien lo brinda como para quien lo
recibe.
En la cuarta categoría, se puede evidenciar que los significados de los cuidados de enfermería tienen gran
relevancia y son descritos como importantes y primordiales, además deben ser brindados por personas
preparadas capaces de brindar cuidado humanizado, son definidos como algo básico dentro de las áreas
hospitalarias; es por ello que como investigadora considero que esta categoría refleja la gran importancia
de los cuidados de enfermería para la pronta recuperación y evolución satisfactoria de las pacientes.
DISCUSIÓN
El significado que las mujeres embarazadas con COVID-19 otorgan a los cuidados de enfermería revela
la importancia de una atención más humanizada. La intervención de enfermería debe trascender el
protocolo académico institucional y evitar tratar a la gestante como un caso clínico aislado. Es
fundamental reconocerla como una futura madre que atraviesa un momento crucial de su vida y que
requiere un apoyo integral (Ravaldi et al., 2020). La visión tecnocrática de la atención obstétrica puede
generar sentimientos de despersonalización en las pacientes.
Para mejorar la experiencia de las embarazadas, se requiere una mayor humanización en la atención
brindada por el personal de salud. Lebel et al. (2020) sostienen que la ansiedad y el estrés en mujeres
gestantes durante la pandemia han incrementado, en parte, por la rigidez de los protocolos médicos.
Disminuir intervenciones innecesarias y fomentar una atención empática puede contribuir a mejorar su
bienestar emocional y reducir riesgos tanto para la madre como para el bebé.
El cuidado de enfermería aplicado a las mujeres embarazadas debe enfocarse en un modelo más
humanístico. Kotlar et al. (2021) destacan que el impacto de la pandemia en la salud materna ha sido
significativo y que la relación entre el personal sanitario y las pacientes es clave en la experiencia de parto
y embarazo. Un abordaje más cercano y personalizado favorecería la percepción de seguridad y apoyo en
este periodo tan trascendental.
pág. 1626
Al explorar la estructura del cuidado brindado por enfermería, se observa una tendencia hacia prácticas
automatizadas que no siempre responden a las necesidades emocionales de las pacientes. Davenport et al.
(2020) subrayan que la salud mental materna debe ser una prioridad en la atención obstétrica, lo cual
exige un enfoque menos mecanicista y más enfocado en la contención emocional de la embarazada,
especialmente en situaciones de crisis como la pandemia.
El contraste entre la perspectiva del personal de enfermería y la experiencia de las pacientes refleja la
necesidad de una relación más empática. Meyer et al. (2020) argumentan que una comunicación efectiva
y el respeto mutuo fortalecen la confianza en el personal sanitario. La implementación de estrategias que
fomenten el diálogo abierto permitiría mejorar la percepción del cuidado y disminuir la sensación de
despersonalización en las gestantes.
El significado que otorgan las pacientes embarazadas a la atención de enfermería durante la pandemia
está condicionado por sus expectativas previas y su realidad hospitalaria. Farías y Nóbrega (2018)
explican que la experiencia de la gestación suele estar idealizada, pero cuando se enfrenta a un modelo de
atención rígido y poco humanizado, se genera una sensación de decepción y estrés. Un enfoque más
centrado en la paciente ayudaría a cerrar esta brecha entre expectativa y realidad.
Enfermería tiene el reto de reforzar un modelo de cuidado que atienda tanto las necesidades fisiológicas
como emocionales de la embarazada. La Organización Mundial de la Salud (2020) destaca la importancia
de garantizar un acompañamiento integral durante el embarazo y parto, especialmente en contextos de
crisis sanitaria. La humanización de la atención debe ser un principio rector en la práctica enfermera.
El apoyo emocional brindado por el personal de enfermería tiene un impacto directo en la percepción del
cuidado. Shen et al. (2020) sugieren que la integración de prácticas como la educación prenatal, la
escucha activa y el contacto visual puede mejorar la experiencia de las pacientes. Estas acciones, aunque
simples, generan un ambiente más acogedor y fortalecen el vínculo entre la gestante y el equipo de salud.
La pandemia ha evidenciado la necesidad de replantear los modelos de atención materna. UNICEF (2020)
recalca que el acceso a información clara y el acompañamiento adecuado son esenciales para la seguridad
y tranquilidad de las embarazadas. La enfermería debe desempeñar un papel activo en garantizar un
ambiente hospitalario donde la gestante se sienta comprendida y respetada en su proceso.
pág. 1627
Por su parte, la autonomía de la paciente embarazada debe ser reconocida y promovida dentro de la
práctica enfermera. Leal (2015) enfatiza que la toma de decisiones informada y el respeto por la
individualidad de cada mujer fortalecen su experiencia y reducen los efectos negativos de la atención
hospitalaria. La transición hacia un modelo de cuidado más humanizado es una necesidad inminente para
mejorar la calidad de la atención en obstetricia.
CONCLUSIONES
Promover el cuidado dentro y fuera de la institución de salud es fundamental para garantizar el bienestar
de las gestantes y del producto de la gestación. Para ello, es necesario ofrecer herramientas que permitan
mantener un estado óptimo de salud, brindando información clara y accesible sobre medidas preventivas,
hábitos saludables y cuidados específicos. Estas acciones no solo benefician a las pacientes, sino que
también contribuyen a reducir riesgos y complicaciones durante el embarazo, fortaleciendo la atención
integral dentro del sistema de salud.
Es importante llevar a cabo nuevas investigaciones en las áreas de ginecología y obstetricia con distintos
enfoques metodológicos, ampliando el campo de estudio a otras instituciones de salud del Estado. Esto
permitirá obtener datos más completos y comparativos que favorezcan la mejora de los procedimientos
médicos y el desarrollo de estrategias basadas en evidencia científica, lo que optimizará la calidad de la
atención brindada a las pacientes en estos servicios.
El fomento de relaciones interpersonales adecuadas dentro del equipo de salud, con los pacientes y sus
familiares, es esencial para garantizar una comunicación efectiva. Utilizar las barreras de bioseguridad
adecuadas permite establecer un ambiente seguro y facilita la transmisión clara y precisa de la
información sobre los procedimientos hospitalarios. Esto no solo mejora la experiencia del paciente, sino
que también fortalece la confianza y la colaboración entre los profesionales de la salud y el entorno
familiar.
Impartir sesiones educativas sobre la pandemia del COVID-19 dentro de la institución es una estrategia
clave para garantizar que tanto el personal de salud como las pacientes y sus familias tengan acceso a
información actualizada. Estas sesiones permiten aclarar dudas, reforzar medidas de prevención y
concienciar sobre la importancia del cumplimiento de protocolos sanitarios. De esta manera, se
contribuye a la reducción del riesgo de contagio y a la promoción de un entorno hospitalario seguro.
pág. 1628
Es fundamental que los resultados de la investigación sean presentados a la directiva de la institución para
que puedan conocer las inquietudes de pacientes, familiares y profesionales de enfermería del servicio de
ginecología y obstetricia. Esto permitirá generar estrategias de mejora en la atención, optimizar recursos y
promover políticas institucionales que favorezcan el bienestar de todos los involucrados. La participación
activa de la directiva es clave para la toma de decisiones informadas y la implementación de cambios
efectivos en el servicio de salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Barrett, D., & Stark, M. A. (2020). Factors associated with labor support behaviors of nurses. Journal of
Obstetric, Gynecologic & Neonatal Nursing, 49(1), 45-55.
doi:https://doi.org/10.1016/j.jogn.2019.10.005
Davenport, M. H., Meyer, S., Meah, V. L., Strynadka, M. C., & Khurana, R. (2020). Moms Are Not OK:
COVID-19 and Maternal Mental Health. Frontiers in Global Women's Health, 1(1).
doi:https://doi.org/10.3389/fgwh.2020.00001
Farías, M. C., & Nóbrega, M. M. (2018). Diagnósticos de enfermagem neuma gestante de alto risco
basados en las teorías de enfermería: Estudio de caso. Revista Latino-Americana de Enfermagem,
8(6), 5967. Obtenido de
https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692000000600009&script=sci_abstract&tlng=es
García, J., & Anderson, K. H. (2020). The role of nurse caring behaviors on patient outcomes: A
systematic review. Nursing Forum, 55(4), 654-661. doi:https://doi.org/10.1111/nuf.12487
Gobierno de España. (2020). Documento técnico: Manejo de la mujer embarazada y el recién nacido con
COVID-19. Obtenido de
https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCovChina/document
os/Documento_manejo_embarazo_recien_nacido.pdf
Karavadra, B., Stockl, A., Prosser-Snelling, E., Simpson, P., & Morris, E. (2020). Women's perceptions
of COVID-19 and their healthcare experiences: a qualitative thematic analysis of a national
survey of pregnant women in the UK. BMC Pregnancy and Childbirth, 20(1), 600-609.
doi:https://doi.org/10.1186/s12884-020-03283-2
pág. 1629
Kotlar, B., Gerson, E., Petrillo, S., Langer, A., & Tiemeier, H. (2021). The impact of the COVID-19
pandemic on maternal and perinatal health: a scoping review. Reproductive Health, 18(1), 10-19.
doi:https://doi.org/10.1186/s12978-021-01070-6
Lalor, J. G., Ayers, S., Celleja Agius, J., Downe, S., Gouni, O., Hartmann, K., . . . Karlsdottir, S. I.
(2020). Balancing restrictions and access to maternity care for women and newborns during the
COVID-19 pandemic: The psychosocial impact of suboptimal care. BJOG: An International
Journal of Obstetrics & Gynaecology, 127(9), 1104-1109. doi:https://doi.org/10.1111/1471-
0528.16313
Leal, J. (2015). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación (2da ed.).
Venezuela. Obtenido de
https://www.academia.edu/35906076/La_Autonom%C3%ADa_del_Sujeto_Investigador_y_la_M
etodolog%C3%ADa_de_Investigaci%C3%B3n
Lebel, C., MacKinnon, A., Bagshawe, M., Tomfohr-Madsen, L., & Giesbrecht, G. (2020). Elevated
depression and anxiety among pregnant individuals during the COVID-19 pandemic. Journal of
Affective Disorders, 277, 5-13. doi:https://doi.org/10.1016/j.jad.2020.07.126
Mortazavi, F., & Ghardashi, F. (2021). The lived experiences of pregnant women during COVID-19
pandemic: a descriptive phenomenological study. BMC Pregnancy and Childbirth, 21(1), 193-
199. doi:https://doi.org/10.1186/s12884-021-03691
Moyer, C. A., Compton, S. D., Kaselitz, E., & Muzik, M. (2020). Pregnancy-related anxiety during
COVID-19: a nationwide survey of 2740 pregnant women. Archives of Women's Mental Health,
23(6), 757-765. doi:https://doi.org/10.1007/s00737-020-01073-5
Organización Mundial de la Salud. (2020). Brote de enfermedad por coronavirus (COVID-19). World
Health Organization. Obtenido de
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019
Organización Mundial de la Salud. (2020). Clinical management of severe acute respiratory infection
when COVID-19 is suspected. World Health Organization. Obtenido de
https://www.who.int/publications-detail/clinical-management-of-severe-acute-respiratory-
infection-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected
pág. 1630
Ravaldi, C., Wilson, A., Ricca, V., Homer, C., & Vannacci, A. (2020). Pregnant women voice their
concerns and birth expectations during the COVID-19 pandemic in Italy. Women and Birth,
34(4), 335-343. doi:https://doi.org/10.1016/j.wombi.2020.07.002
Sandal, L. F., & Øian, P. (s.f.). Pregnant women's concerns and antenatal care during COVID-19
lockdown of the Norwegian society. Tidsskrift for Den norske legeforening, 140(10).
doi:https://doi.org/10.4045/tidsskr.20.0407
Shen, C., Wang, Z., Zhao, F., Yang, Y., Li, J., Yuan, J., . . . Liu, Y. (2020). Treatment of 5 critically ill
patients with COVID-19 with convalescent plasma. JAMA.
doi:https://doi.org/10.1001/jama.2020.4783
U.S. Department of Health and Human Services, Food and Drug Administration, Center for Drug
Evaluation and Research, & Center for Biologics Evaluation and Research. (2020). Reviewer
guidance: Evaluating the risks of drug exposure in human pregnancies.
UNICEF. (2020). Lo que los padres deben saber. Obtenido de
https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/la-lactancia-debe-continuar-no-hay-
evidencia-de-que-el-covid-19-se-transmita
Watson, J. (2008). Nursing: The philosophy and science of caring (Rev. ed.). University Press of
Colorado.
World Health Organization. (2014). Handbook for guideline development (2nd ed.). World Health
Organization. doi:https://www.who.int/publications/guidelines/handbook_2nd_ed.pdf