pág. 1695
EFICIENCIA PRODUCTIVA EN LA INDUSTRIA
CAMARONERA DEL ECUADOR: INFLUENCIA
DE FACTORES TECNOLÓGICOS Y
AMBIENTALES EN SU COMPETITIVIDAD
EFFICIENCY IN THE SHRIMP INDUSTRY OF ECUADOR:
INFLUENCE OF TECHNOLOGICAL AND ENVIRONMENTAL
FACTORS ON ITS COMPETITIVENESS
Francisco Andrés Terreros Ponce
Universidad Tecnica de Machala
pág. 1696
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15939
Eficiencia productiva en la industria camaronera del Ecuador: Influencia de
factores tecnológicos y ambientales en su Competitividad
Francisco Andrés Terreros Ponce
fatp2712@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1314-0084
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
El objetivo de este artículo es analizar la influencia de los factores tecnológicos y ambientales en la
eficiencia productiva de la industria camaronera ecuatoriana, buscando identificar áreas de mejora y
proponer estrategias para fortalecer su competitividad. Se utilizó una metodología cualitativa con enfoque
descriptivo y analítico, basada en la revisión de fuentes secundarias, encuestas y entrevistas a productores
y expertos del sector. Los resultados destacan la importancia de tecnologías como los alimentadores
automáticos y el monitoreo de agua para optimizar la producción y reducir costos. A pesar de los desafíos
por el costo de implementación y los efectos del cambio climático, se observó que prácticas sostenibles
como el uso eficiente del agua y barreras ecológicas ayudan a mitigar impactos y mejorar la competitividad.
Se concluye que la inversión en tecnología y sostenibilidad es clave para mantener la competitividad de
Ecuador en el mercado global de camarón.
Palabras clave: tecnología, sostenibilidad, competitividad
pág. 1697
Efficiency in the shrimp industry of Ecuador: Influence of technological and
environmental factors on its competitiveness
ABSTRACT
The objective of this article is to analyze the influence of technological and environmental factors on the
productive efficiency of the Ecuadorian shrimp industry, aiming to identify areas for improvement and
propose strategies to strengthen its competitiveness. A qualitative methodology with a descriptive and
analytical approach was used, based on the review of secondary sources and interviews with producers and
experts in the sector. The results highlight the importance of technologies such as automatic feeders and
water monitoring systems to optimize production and reduce costs. Despite the challenges posed by
implementation costs and the effects of climate change, it was observed that sustainable practices, such as
efficient water use and the installation of ecological barriers, help mitigate impacts and enhance
competitiveness. The study concludes that investment in technology and sustainability is key to maintaining
Ecuador's competitiveness in the global shrimp market.
Keywords: technology, sustainability, competitiveness
Artículo recibido 19 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 24 enero 2025
pág. 1698
INTRODUCCN
Ecuador, es un país biodiverso con excelentes condiciones climáticas y una ubicación geográfica
estratégica, la cual favorece el desarrollo de diversas especies y genera una abundante producción de
agricultura. Además, es reconocido a nivel mundial por su destacada manufacturación de crustáceos y
mariscos. Según Rimbaldo et al., (2024), concuerdan en que el sector camaronero se posiciona como uno
de los pilares fundamentales de la economía nacional, superando en exportaciones a muchos otros
productos. Esta actividad no solo genera significativos ingresos económicos, sino que también impulsa el
crecimiento de plazas de trabajo, contribuyendo positivamente a la generación de divisas en el ámbito
internacional.
De acuerdo con López et al., (2023), Ecuador se encuentran dentro del raking de los principales países
exportadores de camarón, habiendo incluso ganado el prestigioso título de "mejor camarón del mundo". En
la actualidad, ocupa el segundo lugar, detrás de India. Esto debido a que los países de la Unión Europea
muestran una marcada preferencia por el camarón ecuatoriano.
Las favorables condiciones climáticas del país representan una ventaja competitiva, permitiendo el
desarrollo óptimo del camarón hasta alcanzar tamaños altamente comerciales. Esto posibilita a los
productores realizar hasta tres ciclos productivos al año, superando a otros grandes exportadores. Además,
la resistencia del camarón ecuatoriano a diversas enfermedades es otro factor determinante, atribuible a las
excelentes condiciones naturales. Sumado a esto, los productores han incorporado tecnologías avanzadas,
como alimentadores automáticos, aireadores y redes especializadas, así como personal capacitado, para
incrementar la producción y minimizar riesgos económicos.
Contrarrestando esa opinión se menciona que el cambio climático a nivel se muestra como un un desafío
significativo para la industria camaronera, afectando tanto la cantidad como la calidad del camarón.
Factores como el aumento de la temperatura y la insalubridad del agua causarán pérdidas en los criaderos
(Gómez et al., 2020). Aunque las condiciones climáticas de Ecuador son favorables, su variabilidad exige
estrategias de adaptación y un enfoque sostenible para proteger los recursos naturales y la biodiversidad
marina. Acciones como el uso responsable de recursos hídricos, el control de escorrentías y la
implementación de barreras ecológicas resultan esenciales para mitigar el impacto ambiental y preservar
los ecosistemas que sustentan la producción camaronera.
pág. 1699
Estos autores coinciden en que la competitividad de la industria camaronera ecuatoriana en el mercado
global depende de su capacidad para integrar tecnologías innovadoras y gestionar los factores ambientales
en sus procesos productivos. En un contexto de constante evolución tecnológica y creciente competencia
internacional, Ecuador debe estar preparado para mantener altos estándares de calidad y sostenibilidad,
garantizando su posición en el mercado global.
El presente artículo se centra en analizar la influencia de los factores tecnológicos y ambientales en la
eficiencia productiva de la industria camaronera ecuatoriana. A través de una revisión exhaustiva de los
procesos productivos y la adopción de tecnologías avanzadas, se busca identificar áreas de mejora y
proponer estrategias que fortalezcan la competitividad de este sector en el mercado internacional.
Asimismo, se examinan las implicancias ambientales y las iniciativas de sostenibilidad necesarias para
asegurar una producción responsable y resiliente.
MARCO TEÓRICO
La industria camaronera en Ecuador
La industria camaronera en Ecuador se inicia desde 1970, mostrando una consolidación socioeconómica a
nivel nacional como un sector de mayor dinamismo y aportación al Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
Su crecimiento se asocia principalmente al clima y recursos disponibles en la región costera, además de la
industrialización del sector que ha beneficiado al factor productivo (Gonzabay et al., 2021).
En este sentido, Ecuador se establece como principal exportador camaronero a nivel mundial, siendo
competencia directa de paises asiáticos como: Tailandia, India y Vietnam. Su importancia radica a nivel
socioeconómico, presentando, la apertura de plazas de trabajo directos e indirectos, crecimiento de áreas
rurales, expansión comercial en mercados internacionales, entre otros factores.
Eficiencia productiva: concepto y aplicación en acuicultura
La eficiencia productiva se cataloga como la capacidad industrial para alcanzar su mayor nivel productivo
utilizando la menor cantidad posible de costos y recursos. En el ámbito de la acuicultura, específicamente
en la productividad camaronera, la eficiencia productiva se refiere a la optimización de aspectos esenciales,
tales como, gestión del agua y alimentación en las piscinas, salud del camarón, y manejo de factores que
afectan la supervivencia y crecimiento camaronero (Eras & Meleán, 2021).
Mantener una elevada eficiencia productiva, contribuye a la reducción de costos, así como, la sostenibilidad
pág. 1700
de procesos al disminuir la generación de desechos, reduciendo el daño/contaminación ambiental. El
estudio sobre la eficiencia en el sector camaronero ha presentado mayor importancia ante las crecientes
demandas de los mercados internacionales.
Factores tecnológicos en la industria camaronera
La tecnología presenta un papel fundamental en el sector acuícola actual, facilitando un aumento en la
producción a través de la optimización de los recursos, destinado a la mejora de calidad. Algunos de los
principales avances tecnológicos que han transformado la industria camaronera son:
Automatización de sistemas de alimentación
La gestión alimentaria del camarón se establece como un factor de principal costo productivo en las
camaroneras, siendo necesario su manejo y control adecuado enfocado en una debida gestión. En este
sentido, la automatización de los sistemas alimentarios proporciona una dosificación precisa, minimizando
y optimizando la gestión de alimento evitando una sobrealimentación/desperdicio del mismo (Méndez &
Parra, 2024).
Esta tecnología en combinación con sensores que analizan el estado de la piscina camaronera, facilita la
adaptación sobre la proporción de alimento necesario dentro de la misma contribuyendo a la dosis necesaria
que se requiere por cada metro cuadrado establecido por piscina.
Monitoreo en tiempo real de la calidad del agua
El continuo monitoreo sobre los parámetros de calidad del agua: pH, temperatura, salinidad y oxígeno
disuelto, resulta esencial para mantener un estado óptimo de las piscinas, y por ende, del camarón. Las
tecnologías de análisis y sensores en tiempo real han probado su eficacia sobre la reducción de mortalidad
y enfermedades, valorándose como un instrumento fundamental en el sector acuícola actual (Conejeros et
al., 2021).
Estas herramientas permiten la identificación de posibles daños/problemas en la producción camaronera,
previo una afección significativa en la misma. Esta herramienta favorece una gestión sostenible y eficiente
del agua, promoviendo una productividad favorable.
Bioseguridad y control de enfermedades
Las enfermedades representan un reto a evadir dentro de la cultura camaronera, consolidándose como una
amenaza potencial que podrían ocasionar pérdidas económicas. En este sentido, la incorporación de
pág. 1701
medidas de bioseguridad, como: tratamientos preventivos, barreras físicas y desinfección, se han visto
fortalecidas por la inclusión de tecnologías en el monitoreo y diagnóstico de enfermedades (Pogo, 2023).
Los progresos en biotecnología, como las vacunas y los probióticos, resultan esenciales para disminuir las
enfermedades en los moluscos. Estos avances, en combinación con la administración regulada de
antibióticos y terapias preventivas, contribuyen a robustecer su salud desde su nacimiento, asegurando su
crecimiento ideal y calidad al momento de su consumo.
Factores ambientales en la eficiencia productiva
El sector camaronero es dependiente directo sobre los factores ambientales de la región donde se desarrolle,
presentando un vínculo respecto al estado del ecosistema en que se establece, presentando que ligeros
cambios pueden afectar a su eficiencia productiva (Machado & Bonilla, 2024). Entre los factores
ambientales que afectan la producción se destacan:
Cambio climático y variabilidad en temperaturas
El cambio climático presenta una amenaza constante en el sector camaronero, modificando la calidad del
agua (respecto a sus parámetros), además de provocar alteraciones respecto la estacionalidad de la zona,
impactando directamente el ciclo de desarrollo del camarón. Estas variaciones ocasionan el estrés del
organismo, aumentando la vulnerabilidad del mismo a la captación de enfermedades (González et al.,
2020). Estos impactos afectan directamente la productividad de las operaciones de camarón, lo que
disminuye la rentabilidad de la empresa y amenaza su viabilidad financiera.
Calidad de los recursos hídricos
La gestión sostenible y responsable del agua es crucial en una camaronera, siendo que, la calidad de la
misma está estrechamente influenciada por factores externos relacionados con la contaminación por
desechos en cuerpos de agua cercanos (Rodríguez et al., 2016). Las prácticas sustentables se han
transformado en elementos esenciales del sistema acuícola contemporáneo, pues posibilitan reducir el
impacto ecológico a través de medidas como el tratamiento de residuos y el reciclaje de agua.
Impacto de la salinidad y otros elementos químicos
La salinidad y compuestos químicos en el agua de las piscinas camaroneras, influyen directamente en la
salud y desarrollo del camarón. Investigaciones recientes presentan que ajustar estos factores, permiten
reducir la pérdida de camarón y además mejorar la eficiencia en la conversión alimenticia.
pág. 1702
La gestión de estos factores es esencial para presentar un entorno ambiental favorable que permita el
correcto crecimiento y producción (Martín et al., 2022). Al modificar estos elementos no solo reduce las
pérdidas, sino que también potencia la conversión de alimentos, lo que favorece un sistema más eficaz y
sostenible, garantizando tanto la calidad del producto como los ingresos futuros de la empresa.
Competitividad y sostenibilidad en el mercado internacional
La competencia del sector camaronero en Ecuador se encuentra influenciado acorde a la inclusión
tecnológica y adopción de procedimientos ambientales que afecten en la productividad de la misma. En
este sentido, la exigencia de los mercados internacionales centrados en productos de alta calidad y
sostenibles, ha influenciado el desarrollo del sector estableciendo prácticas sostenibles y la incorporación
de sistemas avanzados (Eras & Morocho, 2022).
La sostenibilidad se presenta como un elemento clave en la acuicultura, estableciéndose como una cultura
de consumidores con conciencia ambiental respecto a la adquisición de productos (Pulgarín & Mora, 2022).
Por lo tanto, la incorporación tecnológica y seguimiento de prácticas ambientales ha contribuido de manera
directa al cuidado de los ecosistemas, además de mejorar la eficiencia productiva y mejorar el
posicionamiento del Ecuador respecto a la exportación de camarón en mercados internacionales.
METODOLOGÍA
Este articulo adopto un enfoque mixto con una predominancia cuantitativa y complementación cualitativa,
estableciendo un diseño descriptivo y analítico que permitió el análisis de los factores tecnológicos y
ambientales que influyen en la eficiencia productiva y la competitividad de la industria camaronera en
Ecuador (Provincia de El Oro). Se realizó una combinación de revisión documental y recolección de datos
primarios mediante encuestas y entrevistas dirigidas a actores clave del sector.
Según el ministerio de acuicultura y pesca en la provincia de El Oro existen 1399 empresas camaroneras
de las cuales se tomaron los datos primarios, sin embargo, se tomó una muestra por conveniencia de 30
productoras de camarón (camaroneras) debido a la cercanía del entorno, se consideró además el tamaño de
su producción y su acceso a tecnologías innovadoras.
La encuesta incluyó preguntas sobre adopción tecnológica, eficiencia productiva y sostenibilidad, así como
indicadores de productividad, tales como costos, ciclos de producción y rendimiento por hectárea.
Adicionalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas a dos expertos del sector: un productor y un
pág. 1703
técnico acuicultor, con el propósito de profundizar en el impacto de la tecnología y la sostenibilidad en la
competitividad de la industria.
El análisis se centró en cuatro áreas clave: el uso de tecnología en la producción, evaluando la
implementación de innovaciones como los alimentadores automáticos y sensores ambientales;
La eficiencia productiva, midiendo el impacto de estas herramientas en la reducción de costos y
optimización de insumos
La adaptación al cambio climático, examinando los efectos de las variaciones climáticas en la
producción y las estrategias implementadas para mitigar estos impactos
La sostenibilidad y competitividad, explorando cómo las prácticas ambientales influyen en la
posición del camarón ecuatoriano en el mercado internacional.
RESULTADOS
Se empleo una encuesta a 30 productoras de camarón (camaroneras) con el objetivo de analizar la aplicación
de nuevas tecnologías, la competitividad y el impacto de la eficiencia productiva, como se muestra a
continuación:
Impacto de las Tecnologías
Figura 1. Tecnología productiva
Fuente: Elaborado por el autor
Los resultados, frente a la pregunta ¿Ha implementado alguna tecnología en su producción?, arrojan
que el 80% de los productores han tomado la opción de si aplicar nuevas tecnologías, como arreadores,
alimentadores y sistemas de monitoreo de calidad. Sin embargo, alrededor del 20% no se ha visto en la
80%
No 20%
pág. 1704
posibilidad de adoptar estas nuevas medidas, lo cual asume que se debe a la falta de financiamiento o la
falta de actualizaciones. De igual manera, el porcentaje de su adopción es superior, lo cual indica lo que
indica un alto nivel de adaptación a las innovaciones del sector. Esto sugiere que la industria camaronera
está modernizándose para mejorar su eficiencia y competitividad.
Figura 2. Implementación tecnológica
Fuente: Elaborado por el autor
En respuesta a la pregunta, ¿cómo ha impactado la implementación de estas tecnologías en su
producción? El 60 % de los encuestados reportó un aumento del 20 %, lo que confirma la efectividad a la
hora de implementar nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia productiva. De estos el 30% considera
que su productividad solo aumento en un 10-20% un porcentaje un poco inferior quizás por los motivos
mencionados anteriormente, se completa con el 10% que indica que no ha tenido cambios significativos,
además del 0% que opino que el impacto disminuyo, lo que podría estar relacionado con la falta de
capacitación en el uso de estas herramientas o con otros factores ambientales que influyen en la producción.
Aumentó más
del 20% (60%)
Aumentó entre el 10% y
No hubo
cambios
significativos
(10%)
Disminuyó (0%)
pág. 1705
Sostenibilidad
Figura 3. Prácticas de sostenibilidad
Fuente: Elaborado por el autor
Los resultados de la pregunta: ¿Qué prácticas sostenibles ha adoptado en su producción?
Demostraron que el 40% ha optado práctica del uso de alimentos orgánicos, el 30 % prefirió la reducción
de la huella hídrica, seguido de un 20% que aplico el control de escorrentías, esto demuestra que dentro del
ambiente de producción camaronera un (90%) ha tomado una conciencia ambiental muy notoria. Sin
embargo, el 10% de los miembros encuestados no ha prestado ningún interés en la implementación de
medidas de sostenibilidad, lo que puede significar que por parte del gobierno no se fomenta con intensidad
el uso de regulaciones ambientales, no se manifiestan los debidos incentivos.
Uso de
alimentos
Reducción de la
huella hídrica
(30%)
Control de
escorrentías
(20%)
No he adoptado
prácticas
sostenibles(10%
)
pág. 1706
Competitividad
Figura 4. Competitividad del camarón
Fuente: Elaborado por el autor
La pregunta es: ¿Cómo califica la competitividad del camarón ecuatoriano en el mercado
internacional? Obtuvo como resultado que el (95 %) de los productores camaroneros encuestados
considera que el camarón ecuatoriano es muy competitivo a nivel internacional, de este total el 50% lo
califica como “muy competitivo”. Esto principalmente es gracias a su excelente calidad, al sabor y a su
tamaño, características que lo vuelven superior a producciones de países amigos. No obstante, el 17 %
manifiesta dificultades debido a la alta competencia a nivel mundial y a los costos que conlleva la
producción. Estos resultados solo indican que se debe seguir buscando la innovación para mejorar la
eficiencia.
Muy
competitiva
(alta demanda y
precios) (50%)
Competitiva (buena
demanda, precios
razonables) (33%)
Poco
competitiva
(alta
competencia,
bajos
precios)(17%)
pág. 1707
Figura 5. Apoyo para la competitividad
Fuente: Elaborado por el autor
Las respuestas a la cuestión de ¿Qué tipo de apoyo considera más efectivo para impulsar la competitividad?,
el 50 % de los encuestados señaló que el financiamiento en tecnología es el respaldo más efectivo para
gestionar la competitividad, lo cual evidencia la relevancia de disminuir las barreras económicas para
impulsar el desarrollo del sector. Un 23 % piensa que las formaciones técnicas son fundamentales para la
optimización de los procedimientos. Asimismo, el 17 % indica que el respaldo a la sostenibilidad se
complementa con un 10 % que señala la necesidad de una mayor inversión en investigación y desarrollo,
lo cual podría propiciar una mayor eficiencia productiva y la diferenciación del camarón ecuatoriano en los
mercados globales.
Conclusiones Generales de la Encuesta
Los resultados revelan que la industria productora del camarón ha experimentado un avance significativo
en la adopción de tecnología y aplicación de prácticas sostenibles, lo que ha tenido un gran impacto en la
competitividad y producción. No obstante, los retos persisten, como el financiamiento y la capacitación, lo
que nos indica que el apoyo por parte del gobierno y el sector serían un pilar fundamental para llevar a toda
organización a alcanzar el liderazgo dentro del mercado internacional. Asimismo, la opinión generalitaria
de que el líder ecuatoriano es altamente competitivo refuerza la idea de que invertir en innovación y
sostenibilidad es esencial para mantener esta ventaja a largo plazo.
Asimismo, se llevó a cabo una entrevista semiestructurada con dos expertos del ámbito: un productor Ulvio
Riofrio (10 años de experiencia) y un técnico acuicultor Ing. Carlos Riofrio (7 años de experiencia), con el
Financiamiento para
tecnología(50%)
Capacitación
técnica (23%)
Apoyo en
sostenibilidad(1
7%)
Otro:
Investigación y
Desarrollo
(10%)
pág. 1708
objetivo de profundizar en las consecuencias de la tecnología y la sostenibilidad en la competitividad de la
industria.
Las respuestas se clasificaron en diversas matrices para facilitar el análisis y comparar las opiniones, tal
como se detalla a continuación:
Tabla 1. Tecnologías Utilizadas en la Industria Camaronera
Clasificación de la pregunta
Productor (Ulvio Riofrío)
Experto Técnico (Carlos
Riofrío)
Tecnologías utilizadas
Automatización en
alimentadores, manejo y
monitoreo del agua
Monitorios en piscina,
alimentadores automáticos
Impacto de la tecnología en la
producción
Crecimiento de un 25% en la
producción y gastos iniciales
Optimización del tiempo y de
recursos
Barreras para la
implementación de nuevas
tecnologías
Costos de la maquinaria e
instrumentos, capacitaciones y
actualizaciones del personal
Variabilidad de los costos en
distintas zonas
Recomendaciones sobre
tecnologías
No se consulta
Filtrar el agua, implementación
de protocolos ambientales
Tabla 2. Impacto del Cambio Climático en la Producción Camaronera
Clasificación de la pregunta
Productor (Ulvio Riofrío)
Experto Técnico (Carlos
Riofrío)
Impacto del cambio climático
La temperatura del agua
presenta cambios que alteran a
la producción
Las altas temperaturas causan
enfermedades y bajan los
niveles de reproducción
Medidas adoptadas
Uso de aireadores y filtros
biológicos
Uso de filtración de agua y
planes de contingencia
Desafíos enfrentados
Variabilidad entre frío y caliente
Los fenómenos naturales
inesperados
pág. 1709
Tabla 3. Medidas de Sostenibilidad en la Industria Camaronera
Clasificación de la pregunta
Productor (Ulvio Riofrío)
Experto Técnico (Carlos
Riofrío)
Medidas adoptadas
Clasificación de la producción,
filtros a gran escala, barreras
ecológicas.
Uso de alimentos orgánicos,
reducción de residuos,
reducción de huella hídrica.
Desafíos en sostenibilidad
El cambio climático como el
principal desafío.
Falta de control de escorrentías
y gestión de biodiversidad
Tabla 4. Competitividad del Camarón Ecuatoriano en el Mercado Internacional
Clasificación de la pregunta
Productor (Ulvio Riofrío)
Experto Técnico (Carlos
Riofrío)
Diferencia del camarón
ecuatoriano
Gran tamaño, sabor y textura,
exportado principalmente a
Europa.
Reconocimiento mundial como
uno de los mejores productores,
pero competencia dura.
Factores que afectan la
competitividad
Calidad del producto (tamaño,
sabor, textura) y precios
competitivos.
Inversión en sostenibilidad y
tecnología para mantenerse
competitivo.
Tabla 5. Apoyo Necesario del Gobierno o Asociaciones
Clasificación de la pregunta
Productor (Ulvio Riofrío)
Experto Técnico (Carlos
Riofrío)
Apoyo necesario
Financiamiento para la compra
de tecnología y materiales,
apoyo en sostenibilidad.
Más inversión en sostenibilidad
y tecnología.
Recomendaciones
Ayuda económica para mejorar
la competitividad y adaptarse al
cambio climático.
Continuar invirtiendo en
sostenibilidad y tecnología para
mantener la competitividad.
Conclusiones Generales de la Entrevista
En Ecuador, la industria camaronera ha demostrado un crecimiento significativo gracias a la
implementación de tecnología en la alimentación y el monitoreo del agua, lo que ha optimizado la
producción y el uso de recursos. Pero el alto costo de la maquinaria y los precios variados en diferentes
áreas pueden dificultar su uso general. El cambio climático es un desafío constante porque las cambios de
temperatura afectan la reproducción y salud del camarón, lo que ha llevado a los productores a usar
pág. 1710
aireadores y filtros biológicos. Se están adoptando estrategias como el uso de alimentos orgánicos, la
reducción de residuos y la clasificación de la producción, aunque persisten dificultades en el control de la
sostenibilidad.
El camarón ecuatoriano es un producto de gran calidad y sabor, lo que lo hace competir en mercados
europeos. Sin embargo, la creciente rivalidad global requiere una constante inversión en la sostenibilidad y
la tecnología para mantener su ventaja. Tanto los productores como los expertos coinciden en la urgencia
de un mayor respaldo gubernamental, especialmente en la adquisición de tecnología y el desarrollo de
estrategias sostenibles. A pesar de los retos, la industria sigue evolucionando y adaptándose a las nuevas
demandas del mercado, consolidando su posición como uno de los principales exportadores de camarón a
nivel mundial.
DISCUSIÓN
La industria del camarón en Ecuador presenta una dualidad entre sus ventajas naturales y competitivas y
los desafíos que enfrenta para mantenerse en el liderazgo del mercado global. Para Uriguen y Ramírez
(2023), el país se encuentra en una posición ventajosa y ocupa uno de los tres primeros puestos en el ranking
de exportación de camarón, gracias a las condiciones favorables del clima y a la calidad del producto a lo
largo de los años. Este escenario positivo se contrasta con la opinión de Gutiérrez et al. (2021), quien señala
que el cambio climático es un factor incontrolable y una amenaza constante que afecta no solo al país, sino
también a las producciones de bienes en general.
Desde la perspectiva tecnológica, Loor et al. (2023), señala que en la industria pesquera la implementación
de alimentadores y sistemas de monitoreo incrementa significativamente la eficiencia productiva,
permitiendo realizar tres ciclos de producción al año. No obstante, esta opinión contrasta parcialmente con
las respuestas obtenidas en la aplicación de los instrumentos, donde se afirma que los altos costos iniciales
dificultan la adopción de nuevas tecnologías, especialmente en zonas más tradicionales. Esto refuerza la
postura de Gómez et al. (2018), quien sugiere que la brecha tecnológica en el sector debe ser abordada a
través de financiamiento y programas de capacitación.
En cuanto a la sostenibilidad, existe actualmente un consenso sobre que se han establecido buenas prácticas
ecológicas en el sector camaronero. Según Eras & Morocho (2022), el control de escorrentías y el uso
responsable de los recursos hídricos son estrategias que han reducido significativamente el impacto
pág. 1711
ambiental. Sin embargo, Álvarez y Franco (2023) subrayan que la implementación de estas prácticas
depende en gran medida de la disponibilidad de recursos económicos y del apoyo gubernamental.
CONCLUSIÓN
La industria camaronera en Ecuador es un pilar clave de la economía nacional, destacándose principalmente
por su capacidad de exportación y la calidad de su producto. Las condiciones climáticas que se piensan son
favorables, junto con los avances tecnológicos más conocidos en el ámbito del camarón, como los
aireadores y alimentadores automáticos, permiten a los productores optimizar la eficiencia productiva y
mantenerse competitivos en el mercado internacional. Sin embargo, los altos costos de implementación
tecnológica y los fenómenos climáticos impredecibles representan desafíos significativos para el sector.
A pesar de los diversos retos que ha enfrentado, el sector ha mostrado resiliencia al adoptar medidas de
sostenibilidad, como barreras ecológicas, filtros biológicos y prácticas responsables en el uso de recursos
hídricos. Estos métodos no solo ayudan a mitigar los impactos ambientales, sino que también refuerzan la
competitividad del camarón ecuatoriano frente a la competencia internacional. La implementación de
políticas sostenibles y el respaldo gubernamental, especialmente en términos de financiamiento, son
fundamentales para que los pequeños y medianos productores se adapten a las exigencias del mercado
global.
En este contexto, el país debe priorizar la inversión en tecnología avanzada y estrategias de sostenibilidad
para consolidar su posición como líder en la producción camaronera. El compromiso con altos estándares
de calidad y prácticas responsables permitirá a Ecuador enfrentar los desafíos del cambio climático y la
competencia internacional, garantizando el crecimiento y la sostenibilidad de este sector estratégico
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, A., & Franco, E. (2023). Índice de financiamiento de las exportaciones del camarón ecuatoriano
en tiempo de crisis. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 5(9), 1-25. DOI:
https://doi.org/10.38186/difcie.59.16
Conejeros, A., Hueichaqueo, C., Martinez, B., & Placeres, A. (2021). Monitoreo de calidad del agua en
sistema de agua potable rural. RIELAC, 42(3), 60-70. http://scielo.sld.cu/pdf/eac/v42n3/1815-
5928-eac-42-03-60.pdf
Eras, R., & Meleán, R. (2021). Ecosistemas de producción camaroneros: Estudios y proyecciones para la
pág. 1712
gestión de costos. INNOVA Research Journal, 6(3.1), 41-59.
https://doi.org/10.33890/innova.v6.n3.1.2021.1833
Eras, R., & Morocho, Z. (2022). Sustentabilidad del sector camaronero y su influencia en la gestión de
costos. 593 Digital Publisher CEIT, 7(6), 65-78. https://doi.org/10.33386/593dp.2022.6.1264
Gómez, D., Alvarado, R., Martínez, M., & Díaz, C. (2018). La brecha digital: una revisión conceptual y
aportaciones metodológicas para su estudio en México. Entreciencias: Diálogos en la Sociedad del
Conocimiento, 6(16), 49-64. https://www.redalyc.org/journal/4576/457654930005/html/
Gómez, J., Mora, N., & Espinoza, C. (2020). Disrupción, resiliencia y evolución del sector camaronero
ecuatoriano entre 2010 y 2019. Digital Publisher CEIT, 5(6), 285-299. https://doi.
org/10.33386/593dp.2020.6-1.413
Gonzabay, Á., Vite, H., Garzón, V., & Quizhpe, P. (2021). Análisis de la producción de camarón en el
Ecuador para su exportación a la Unión Europea en el período 2015-2020. Polo del conocimiento,
6(9), 1040-1058. DOI: 10.23857/pc.v6i9.3093
González, A., Carrillo, F., González, O., & Chávez, R. (2020). Caracterización climática y variabilidad de
temperatura superficial de la llanura costera de Nayarit y su teleconexión con ENSO y PDO. Acta
Universitaria, 30(1). doi. http://doi.org/10.15174.au.2020.2651
Gutiérrez, M., Fernández, M., & Valverde, M. (2021). Adaptación al cambio climático y la gestión del
riesgo en comunidades del río Tempisque, Costa Rica. Estudios de la Gestión: revista internacional
de administración, 1(10), 78-5. http://dx.doi.org/
Loor, G., Loor, J., Veloz, F., Indacochea, A., & Zambrano, M. (2023). Gestión de calidad como mejora
continua en las empresas pesqueras de la ciudad de Manta, Ecuador. Ciencia Latina Revista
Multidisciplinar, 7(4), 631-650.
https://www.researchgate.net/deref/https%3A%2F%2Fdoi.org%2F10.37811%2Fcl_rcm.v7i4.689
9?_tp=eyJjb250ZXh0Ijp7ImZpcnN0UGFnZSI6InB1YmxpY2F0aW9uIiwicGFnZSI6InB1Ymxp
Y2F0aW9uIn19
López, J., Morales, L., Córdova, A., & Barona, R. (2023). El consumo mundial de camarón: Una
perspectiva de la producción ecuatoriana y la demanda europea. Revista Económica, 11(1), 1-9.
DOI: 10.54753/rve.v11i1.1621
pág. 1713
Machado, C., & Bonilla, S. (2024). Adaptación al cambio climático en Ecuador: análisis del marco
normativo y su concordancia con la normativa internacional. Ciencia América, 13(1), 2-17.
https://doi.org/10.33210/ca.v13i1.465
Martín, L., Corrales, Y., González, M., Carrillo, O., Cabrera, H., & Arenal, A. (2022). Principales factores
que modifican el sistema inmune en camarones peneidos estrategias para un cultivo sostenible.
Revista de acuicultura, 34(1), 1-24. https://revistas.reduc.edu.cu/index.php/rpa/article/view/e4037
Méndez, E., & Parra, G. (2024). Impacto de la alimentación automática sobre la calidad del suelo en cultivo
de Litopenaeus vannamei. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras, 53(2), 133-142.
https://doi.org/10.25268/bimc.invemar.2024.53.2.1315
Pogo, R. (2023). Bioseguridad en ambientes hospitalarios. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades, 4(2), 6130. DOI: https://doi.org/10.56712/latam.v4i2.1039
Pulgarín, R., & Mora, R. (2022). Comportamiento de las exportaciones de camarón y su incidencia en el
crecimiento económico del Ecuador en el periodo 2011 2021. Polo del conocimiento, 7(2), 810-
837. DOI: 10.23857/pc.v7i1.3620
Rimbaldo, C., Valarezo, C., Prado, E., & Carvajal, H. (2024). Análisis de la Producción y Exportación del
Sector Camaronero en Ecuador. Ciencia Latina, 8(1), 2-15. :
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.10028
Rodríguez, G., Chiriboga, F., & Lojan, A. (2016). Las camaroneras ecuatorianas: una polémica
medioambiental. Revista Universidad y Sociedad, 8(3), 151 -156.
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n3/rus20316.pdf
Uriguen, P., & Ramírez, J. (2023). Aspectos socioeconómicos y su determinación producto de la actividad
camaronera en la parroquia Puerto Jelí del cantón Santa Rosa. Revista Dilemas Contemporáneos:
Educación, Política y Valores., 1(2), 1-33. file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/3578-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-5048-1-10-20221229%20(1).pdf