pág. 1713
DÉFICIT DE ATENCIÓN, IMPULSIVIDAD E
HIPERACTIVIDAD Y LOGRO DE APRENDIZAJE EN
ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
DE HUANCAVELICA
ATTENTION DEFICIT, IMPULSIVITY AND HYPERACTIVITY AND
LEARNING ACHIEVEMENT IN STUDENTS OF AN EDUCATIONAL
INSTITUTION IN HUANCAVELICA
Hilda Amalia Toralva Antezana
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Ketty Katherine Yalli Apari
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Antonieta del Pilar Uriol Alva
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
pág. 1714
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15940
Déficit de Atención, Impulsividad e Hiperactividad y Logro de Aprendizaje
en Estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica
Hilda Amalia Toralva Antezana
1
2019234057@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-3626-4469
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Ketty Katherine Yalli Apari
2019234061@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0007-0871-1527
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Antonieta del Pilar Uriol Alva
antonieta.uriol@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-3628-6410
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre el déficit de atención, impulsividad e
hiperactividad y el logro de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en
estudiantes de una institución educativa de Huancavelica durante el año 2023. La investigación fue de
tipo básico, con un nivel correlacional y un diseño descriptivo correlacional. La población estuvo
conformada por 98 estudiantes de primer grado del colegio Francisca Diez Canseco de Castilla,
trabajándose con una muestra censal. Se utilizó el Test ADHDT, basado en el DSM-V, para medir el
déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad mediante 36 ítems distribuidos en tres subtests
(hiperactividad, impulsividad e inatención). Para evaluar el logro de aprendizaje, se empleó la revisión
documental como técnica y una matriz de registro como instrumento. Los datos se procesaron mediante
estadística descriptiva e inferencial, aplicándose el coeficiente Rho de Spearman para analizar la
correlación entre las variables y la prueba Chi cuadrado para contrastar la hipótesis. Los resultados
revelaron una asociación estadísticamente significativa (p < 0,001) y moderadamente fuerte (coeficiente
de contingencia = 0,606) entre ambas variables. Se concluyó que existe una asociación significativa
entre el déficit de atención, impulsividad e hiperactividad y el logro de aprendizaje en el área de
desarrollo personal ciudadanía y cívica.
Palabras clave: déficit de atención, impulsividad, hiperactividad, logro de aprendizaje, desarrollo
personal
1
Autor principal.
Correspondencia: amalia02antezana@gmail.com
pág. 1715
Attention Deficit, Impulsivity and Hyperactivity and Learning
Achievement in Students of an Educational Institution in Huancavelica
ABSTRACT
The study aimed to determine the relationship between attention deficit, impulsivity and hyperactivity
and learning achievement in the area of Personal Development, Citizenship and Civics in students of
an educational institution in Huancavelica during the year 2023. The research was of a basic type, with
a correlational level and a descriptive correlational design. The population consisted of 98 first grade
students from the Francisca Diez Canseco de Castilla school, working with a census sample. The
ADHDT Test, based on the DSM-V, was used to measure attention deficit, impulsivity and
hyperactivity through 36 items distributed in three subtests (hyperactivity, impulsivity and inattention).
To evaluate learning achievement, documentary review was used as a technique and a registration
matrix as an instrument. The data were processed using descriptive and inferential statistics, applying
Spearman's Rho coefficient to analyze the correlation between the variables and the Chi square test to
contrast the hypothesis. The results revealed a statistically significant (p < 0.001) and moderately strong
(contingency coefficient = 0.606) association between both variables. It was concluded that there is a
significant association between attention deficit, impulsivity and hyperactivity and learning
achievement in the area of personal development, citizenship and civics.
Keywords: attention deficit, impulsivity, hyperactivity, learning achievement, personal development
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1716
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda la relación entre el déficit de atención, impulsividad e hiperactividad y el
logro de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en estudiantes de
secundaria. En muchas instituciones educativas del país, se ha priorizado el desarrollo de competencias
cognitivas, dejando de lado problemas psicológicos que afectan a los estudiantes, como el trastorno de
déficit de atención. Este desequilibrio pedagógico ha limitado la formación integral de los estudiantes.
Según Ocampo (2017), “una de las causas principales son los trastornos psicológicos y discapacidades
que no son atendidos con adaptaciones curriculares que favorecen una formación integral adecuada”
(p.4)
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) incluye síntomas de inatención,
hiperactividad e impulsividad, los cuales también pueden estar asociados a trastornos emocionales, de
comportamiento y de aprendizaje (Díez & Soutullo, 2006). Este trastorno tiene una alta prevalencia en
la población escolar y repercute tanto en el ámbito educativo como familiar. Según Rosário et al. (2014),
es crucial diagnosticar este trastorno a una edad temprana para evitar consecuencias graves en el
desempeño académico y emocional de los estudiantes.
Flores y Iglesias (2017) señalan que el TDAH representa un problema significativo en el ámbito escolar,
ya que “el alumno con este trastorno encuentra dificultades para el aprendizaje, lo que conduce a un
menor rendimiento educativo” (p. 145). Asimismo, Hidalgo y Sánchez (2014) enfatizan que este
trastorno afecta entre el 5 % y el 7 % de la población escolar, siendo más frecuente en varones, con un
inicio precoz e incapacitante que persiste en el 40 % al 70 % de los casos, en la adolescencia y la adultez.
En comparación con las niñas que presentan menos sintomas. Estos autores también destacan que los
síntomas se ven influenciados por el contexto, disminuyendo en ambientes organizados y con
supervisión, pero intensificándose en situaciones grupales o que requieren mayor atención y esfuerzo
mental.
El problema de investigación radica en la falta de estudios específicos que analicen la relación entre el
Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH) y el logro de aprendizaje en el área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en estudiantes de secundaria en el contexto local de
Huancavelica.
pág. 1717
Sin embargo, durante las prácticas preprofesionales realizadas en la Institución Educativa Francisca
Diez Canseco de Castilla, se identificaron conductas características del TDAH, como inatención,
impulsividad e hiperactividad, que afectaron negativamente el desarrollo de las sesiones en el área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Estas conductas dificultaron el aprendizaje de los estudiantes
y resultaron en un rendimiento académico inferior, con calificaciones bajas y la incapacidad de alcanzar
los niveles de logro esperado y destacado en las competencias del área. Si bien existen investigaciones
previas sobre el impacto del TDAH en el rendimiento académico a nivel nacional e internacional, aún
persiste un vacío de conocimiento respecto a cómo los síntomas de este trastorno (inatención,
impulsividad e hiperactividad) afectan directamente las competencias desarrolladas en esta área
específica. El déficit de atención en los estudiantes no ha sido atendido adecuadamente en muchas
instituciones educativas, lo que limita la formación integral de los estudiantes y afecta su rendimiento
académico. En este sentido, el problema se agrava debido a la falta de adaptación de estrategias
pedagógicas que respondan a las necesidades de los estudiantes con TDAH. Además, no existen
investigaciones locales que proporcionen datos específicos sobre la prevalencia del trastorno en la
región ni sobre su impacto en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, lo que representa un
desafío para la implementación de intervenciones educativas efectivas.
Este vacío en el conocimiento plantea la necesidad de investigar cómo el TDAH incide en el aprendizaje
de los estudiantes en esta área particular y qué medidas pueden ser implementadas para mejorar su
rendimiento académico. La investigación busca responder a la pregunta ¿Qué relación existe entre el
déficit de atención, impulsividad e hiperactividad y el logro de aprendizaje del área de Desarrollo
Personal Ciudadanía y Cívica en estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica?, con el fin
de proponer estrategias pedagógicas que promuevan un mejor desempeño académico para los
estudiantes afectados por este problema.
La investigación es de gran relevancia debido a que el trastorno de déficit de atención, impulsividad e
hiperactividad afecta el rendimiento académico, social y personal de los estudiantes. En la Institución
Educativa Francisca Diez Canseco de Castilla, estas dificultades impactan negativamente en el logro de
aprendizajes en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica, lo cual limita el desarrollo integral
de los estudiantes.
pág. 1718
Abordar este tema permite ampliar el conocimiento sobre el TDAH en contextos escolares urbanos de
la zona andina, específicamente en la región de Huancavelica, y resaltar la importancia de adaptar las
estrategias pedagógicas a las necesidades de los estudiantes con este trastorno. La investigación también
tiene implicaciones prácticas, ya que las estrategias propuestas podrían mejorar el rendimiento
académico y personal de los estudiantes afectados.
Además, la investigación ofrece un valor teórico y metodológico significativo, ya que contribuirá a la
base de conocimientos existente y proporcionará herramientas para futuras investigaciones y proyectos
educativos en la región. Este estudio busca ser un aporte para fortalecer la enseñanza y el aprendizaje
de los estudiantes con TDAH, ayudando a mejorar su desempeño académico y bienestar personal.
Este trabajo se encuentra fundamentado en diversas teorías que abordan el Trastorno por Déficit de
Atención (TDA) y sus implicancias en el desarrollo personal de los individuos, especialmente en el
contexto educativo. El marco teórico se sustenta principalmente en las teorías sobre el trastorno en
cuestión y en los enfoques educativos que promueven el desarrollo personal y la ciudadanía cívica.
El Trastorno por Déficit de Atención ha sido objeto de estudio de numerosos investigadores, quienes
han propuesto diferentes definiciones y perspectivas a lo largo del tiempo. Según Spencer (2002), la
primera definición de este trastorno fue presentada por George Still en 1902, quien lo describió como
un “defecto anormal en el control moral de los niños”. A lo largo del siglo XX, diversos estudios como
los de Barkley (1983) y Barkley, DuPaul & McMurray (1990), han identificado al TDA como un
trastorno conductual y neuropsicológico, con efectos significativos en la capacidad de los niños para
regular su comportamiento y mantener la atención.
Desde una perspectiva más moderna, la American Psychiatric Association (1980) reconoció
oficialmente los síntomas del TDA en el DSM-III, describiéndolo como una alteración en la capacidad
de atención. En esta línea, Barkley (1997) señala que el TDAH implica problemas significativos en la
autorregulación, lo que afecta la capacidad de los individuos para mantener la atención y controlar sus
impulsos. Además, estudios como los de Tudela (1992), Castillo (2009) y Lehman, Naglieri y Aquilino
(2010), describen la atención como un constructo multidimensional, abarcando la atención sostenida,
selectiva y el control de la ejecución.
pág. 1719
En cuanto a la sintomatología asociada al trastorno, los estudios de Argumoza y Herranz (2000) han
clasificado las dificultades relacionadas con áreas como la motricidad, la conducta, la emoción, el
lenguaje y las relaciones sociales. Dichas áreas son fundamentales para comprender las implicaciones
del TDA en el desarrollo del niño y cómo este trastorno afecta su comportamiento y rendimiento en
diversos contextos.
El diagnóstico del TDAH se basa en criterios del DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013),
que clasifica el trastorno en tres subtipos: inatento, hiperactivo-impulsivo, y combinado. Este marco
clasificatorio permite una comprensión más detallada de los diferentes patrones de comportamiento que
pueden observarse en los individuos con TDAH, lo que facilita su diagnóstico y tratamiento.
El enfoque teórico también se extiende a la dimensión educativa, con el objetivo de analizar cómo el
TDA afecta las competencias de desarrollo personal y ciudadanía cívica de los estudiantes. Según el
Programa Curricular de Educación Secundaria (2016), el desarrollo personal y de ciudadanía cívica está
basado en un proceso continuo de transformaciones biológicas, cognitivas y sociales que afectan la
forma en que los estudiantes interactúan con su entorno. Este proceso es clave para la formación de la
identidad y la participación activa en la sociedad. Las competencias en este ámbito, como la
autorregulación emocional, la convivencia democrática y la resolución de conflictos, son fundamentales
para el éxito académico y personal de los estudiantes, especialmente aquellos que presentan TDA.
En cuanto a estudios previos relacionados con el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
(TDAH), varios trabajos nacionales e internacionales han abordado diversas perspectivas sobre su
diagnóstico, prevalencia, y manejo.
A nivel internacional, Ocampo (2017), a través de su trabajo de máster en la Universidad de Barcelona,
realizó un estudio sobre la intervención en estudiantes de secundaria con TDAH, con un enfoque en la
identificación de conductas patológicas en niños, incluyendo problemas de conducta internalizados y
externalizados, y deficiencias en las competencias sociales. Este estudio resulta relevante, ya que
permite comprender los factores causales del TDAH mediante diferentes métodos de estudio.
Alava et al. (2021), en su investigación en la Universidad de Almería, examinan las diferencias en la
atención sostenida y selectiva entre niños con distintos subtipos de TDAH y aquellos con trastornos de
aprendizaje.
pág. 1720
Los hallazgos de este estudio indican que los niños con TDAH presentan mayores dificultades en el
rendimiento de atención y procesan la información de manera más lenta que los niños con trastornos de
aprendizaje, lo cual apoya la importancia de contar con herramientas diagnósticas específicas para los
distintos subtipos de TDAH, una línea que también se explora en nuestro trabajo.
Pineda (2016), en su tesis de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, analiza la prevalencia
del TDAH en las escuelas de San Pedro Sula. Este estudio es relevante para entender cómo se manifiesta
el trastorno en niños de diferentes contextos geográficos y socioeconómicos. La descripción de las
características del TDAH, como dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad, es fundamental
para nuestra investigación, ya que proporciona un marco de referencia sobre la prevalencia y las
variaciones de este trastorno en función de la edad, sexo y otros aspectos sociodemográficos.
Siegenthaler (2009), en su tesis presentada en la Universidad Jaume I, aborda el TDAH en su subtipo
combinado, destacando los beneficios de una intervención multicomponente y contextualizada en niños
con este subtipo. Los resultados de este estudio proporcionan evidencia sobre la efectividad de
intervenciones que involucran a padres y profesores, lo cual también se tiene en cuenta en nuestra
investigación, dado que el abordaje multidimensional es clave para tratar este trastorno de manera
integral.
En cuanto a los estudios nacionales, López, Alvarado y Lovaton (2005), en su estudio realizado en un
colegio del distrito de Independencia, Lima, evalúan los conocimientos y actitudes de los padres sobre
el TDAH. Los resultados muestran que muchos padres están de acuerdo en que el TDAH es un problema
importante, pero también hay una percepción de que las malas prácticas de crianza y el maltrato son las
principales causas.
García (2012), en su tesis presentada en la Universidad San Ignacio de Loyola, estudia el TDAH en
alumnos del nivel primario en una institución educativa de Ventanilla. Su investigación es relevante
porque identifica las principales características del trastorno y su impacto en el rendimiento académico
de los niños. Además, subraya la necesidad de una intervención temprana y el papel crucial de los
docentes en la identificación y manejo del TDAH.
Benilde, Hurtado y Alegría (2012), en su tesis sobre los factores familiares y biológicos relacionados
con el TDAH en escolares de Trujillo, abordan los factores que contribuyen a la aparición del trastorno.
pág. 1721
Este estudio es importante porque resalta la interacción de los factores genéticos y ambientales, lo cual
puede ofrecer un enfoque complementario para la intervención.
La investigación se desarrolla en un contexto particular que toma en cuenta diversos factores históricos,
sociales, culturales, legales y demográficos que influyen en la población estudiada. Huancavelica, como
una de las regiones más antiguas del Perú, posee una rica herencia cultural y un profundo sentido de
identidad local. Históricamente, ha sido una zona marcada por la influencia de diversas culturas andinas,
las cuales han dejado una huella significativa en la educación y la organización social. En términos
sociales, la región ha atravesado procesos de migración y cambios socioeconómicos, lo que ha afectado
la estructura familiar y las condiciones de vida de sus habitantes. Estas variables son fundamentales, ya
que los contextos sociales impactan directamente en la formación educativa de los estudiantes y en el
apoyo familiar para aquellos con condiciones específicas como el TDAH (Salas, 2008).
Culturalmente, la comunidad huancavelicana se caracteriza por un fuerte vínculo con sus tradiciones y
costumbres, las cuales influyen en las expectativas sobre el comportamiento infantil y las prácticas
educativas. En este contexto, el TDAH puede ser entendido de manera diferente en comparación con
otras regiones del país, lo que puede generar desafíos en la implementación de intervenciones
psicológicas y educativas. Las percepciones culturales sobre la discapacidad y el trastorno también son
determinantes en la forma en que los niños afectados son apoyados dentro de la comunidad escolar
(Torres, 2018).
En términos legales, el sistema educativo peruano ha avanzado en la inclusión de estudiantes con
necesidades educativas especiales. Sin embargo, la implementación de políticas públicas que
promuevan la atención y el tratamiento de niños con TDAH aún presenta desafíos. A pesar de contar
con leyes que protegen los derechos de los niños con discapacidades, su aplicación efectiva en áreas
rurales y regiones como Huancavelica sigue siendo limitada, lo que impacta la calidad de la educación
que estos niños reciben. El Ministerio de Educación del Perú (2018) menciona que, aunque existen
políticas de inclusión educativa, la desigualdad en su implementación continúa siendo un reto en
muchas regiones, especialmente en las zonas rurales como Huancavelica.
La demografía de Huancavelica también desempeña un papel crucial en esta investigación. Con una
población joven y en crecimiento, la ciudad enfrenta retos en términos de infraestructura educativa, lo
pág. 1722
cual puede influir en la accesibilidad de servicios y recursos para estudiantes con TDAH. La población
escolar, en su mayoría proveniente de sectores rurales, enfrenta dificultades adicionales en términos de
recursos pedagógicos y apoyo especializado, lo que puede limitar el desarrollo académico y emocional
de los niños diagnosticados con este trastorno. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI, 2021), la región enfrenta dificultades en infraestructura educativa debido a su creciente
población, lo que puede afectar la disponibilidad de recursos adecuados para la atención de estudiantes
con necesidades especiales.
Finalmente el estudio plantea como hipótesis general que existe una relación indirecta y significativa
entre el déficit de atención, impulsividad e hiperactividad, y el logro de aprendizaje en el área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica.
Además, se establecen tres hipótesis específicas: la primera sostiene que existe una relación indirecta y
significativa entre la hiperactividad y el logro de aprendizaje en dicha área; la segunda plantea que
existe una relación indirecta y significativa entre la impulsividad y el logro de aprendizaje en el área de
Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica; y la tercera hipótesis afirma que existe una relación indirecta
y significativa entre la inatención y el logro de aprendizaje en el mismo campo. Asi como tambien, el
estudio tiene como objetivo general determinar la relación entre el déficit de atención, impulsividad e
hiperactividad, y el logro de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica en
estudiantes de una Institución Educativa de Huancavelica. Los objetivos específicos buscan establecer
la relación entre cada uno de los factores (hiperactividad, impulsividad e inatención) y el logro de
aprendizaje en el área mencionada, con el fin de proporcionar una comprensión más clara de cómo estos
trastornos afectan el rendimiento académico de los estudiantes en este contexto específico.
METODOLOGÍA
El presente estudio tiene un enfoque cuantitativo, ya que busca establecer la relación entre el déficit de
atención, impulsividad e hiperactividad y el logro de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica en estudiantes de una institución educativa de Huancavelica. El tipo de
investigación es básico con un nivel correlacional, ya que se busca identificar la relación entre las
variables estudiadas. El diseño utilizado fue descriptivo correlacional, lo que permitió describir las
características de la población y explorar la correlación entre las variables mencionadas.
pág. 1723
La población de estudio estuvo conformada por 98 estudiantes de primer grado de secundaria de la
institución educativa “Francisca Diez Canseco de Castilla” en Huancavelica, durante el año 2023. Se
empleó una muestra censal, ya que se incluyó a todos los estudiantes del primer grado de secundaria en
las primeras cuatro secciones disponibles para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos.
Para la recolección de datos, se utilizó el Test ADHDT, un instrumento basado en el DSM-V, que consta
de 36 ítems distribuidos en tres subtests para medir las dimensiones de hiperactividad, impulsividad e
inatención. Este test permitió evaluar el déficit de atención, la impulsividad y la hiperactividad en los
estudiantes. Por otro lado, para medir el logro de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica, se empleó la revisión documental de los informes académicos, utilizando una
matriz de registro como instrumento para sistematizar y registrar la información relevante sobre el
desempeño de los estudiantes en dicha área.
Los datos obtenidos fueron procesados mediante estadística descriptiva e inferencial. Se utilizó el
coeficiente Rho de Spearman para analizar la correlación entre las variables y la prueba Chi cuadrado
para contrastar las hipótesis planteadas en la investigación. En cuanto a las consideraciones éticas, se
garantizó la confidencialidad de los datos recolectados, y se solicitó el consentimiento informado a los
responsables de los estudiantes y a la institución educativa antes de la aplicación de los instrumentos.
Asimismo, se aseguró que los procedimientos fueran acordes con las normas éticas de investigación.
Se incluyeron en el estudio los estudiantes que presentaban síntomas de déficit de atención,
impulsividad e hiperactividad, identificados mediante el Test de Trastornos de Hiperactividad/Déficit
de Atención (ADHDT). Se excluyeron aquellos que no cumplían con estos criterios o que no
pertenecían al primer grado de secundaria de la institución educativa seleccionada. Una de las
principales limitaciones del estudio fue que no se realizó un diagnóstico formal del trastorno de déficit
de atención e hiperactividad, ya que este requiere la intervención de profesionales de la salud como
médicos, psicólogos o neurólogos. Además, la muestra fue limitada a una sola institución educativa, lo
que restringe la capacidad de generalizar los resultados. La selección de solo las primeras cuatro
secciones del primer grado de secundaria se debió a dificultades logísticas para aplicar el instrumento
a toda la población planificada. Para futuras investigaciones, se recomienda ampliar la muestra y
considerar varias instituciones educativas para obtener resultados más representativos.
pág. 1724
RESULTADOS
Ilustración 1 Nivel de déficit de atención, impulsividad e hiperactividad en una institución educativa
de nivel secundaria de Huancavelica.
En la Ilustruación 1 se presentaron los perfiles de los niveles de probabilidad de déficit de atención,
impulsividad e hiperactividad (DAIH). Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes
(46.9%) se ubicaron en el nivel promedio de DAIH, lo que indicó una gravedad moderada en cuanto a
comportamiento e hiperactividad. Un 24.5% de los estudiantes se encontraron por debajo del promedio,
sugiriendo menos problemas de comportamiento, mientras que un 13.3% presentó niveles por encima
del promedio (5.1% alta, 5.1% muy alta), lo que reflejó una mayor gravedad en su comportamiento.
Estos hallazgos sugirieron que, aunque la mayoría de los estudiantes presentaron dificultades
moderadas, un porcentaje significativo experimentó niveles elevados de DAIH, lo que destacó la
necesidad de intervenciones más intensivas y estrategias de apoyo para aquellos con mayores
dificultades.
Ilustración 2 Logro de aprendizaje del área de desarrollo personal ciudadanía y cívica en una
institución educativa de nivel secundaria de Huancavelica.
2,0%
21,4%
57,1%
19,4%
En inicio En Proceso Logro previsto Logro destacado
pág. 1725
En los resultados del logro de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica (Figura
2), se observó que la mayoría de los estudiantes (57.1%) alcanzaron el nivel de logro previsto (A), lo
que indicó que comprendieron y aplicaron con éxito los conceptos y habilidades del área. Un porcentaje
significativo (19.4%) superó las expectativas con un logro destacado (AD), demostrando una
comprensión avanzada de los contenidos. Por otro lado, el 21.4% se ubicó en el nivel en proceso (B) y
solo el 2% en el nivel de inicio (C). En general, los resultados mostraron que la mayoría de los
estudiantes alcanzaron o superaron el logro esperado. Sin embargo, una proporción significativa aún se
encuentra en proceso de aprendizaje, y un pequeño porcentaje está en las primeras etapas. Esto sugiere
que, aunque el progreso es generalizado, se deben fortalecer los apoyos para los estudiantes en las etapas
iniciales o en proceso.
Tabla 1 Logro de aprendizaje del área de desarrollo personal ciudadanía y cívica según el déficit de
atención, impulsividad e hiperactividad en una institución educativa de nivel secundaria de
Huancavelica.
Probabilidad de
DAIH
Logro de aprendizaje del área de DPCC
C
B
A
AD
Muy baja
0
0
1
0
0.0%
0.0%
100.0%
0.0%
Baja
0
0
1
3
0.0%
0.0%
25.0%
75.0%
Debajo del promedio
0
3
16
5
0.0%
12.5%
66.7%
20.8%
Promedio
0
9
29
8
0.0%
19.6%
63.0%
17.4%
Encima del promedio
0
7
5
1
0.0%
53.8%
38.5%
7.7%
Alta
0
1
3
1
0.0%
20.0%
60.0%
20.0%
Muy alta
2
1
1
1
40.0%
20.0%
20.0%
20.0%
Total
2
21
56
19
2.0%
21.4%
57.1%
19.4%
La Tabla 1 muestra que, a medida que la probabilidad de DAIH aumenta de "Muy baja" a "Muy alta",
el porcentaje de estudiantes con un nivel de logro de aprendizaje "A" disminuye. Por ejemplo, cuando
la probabilidad de DAIH es "Muy baja", el 100% de los estudiantes alcanzan el nivel "A", pero cuando
pág. 1726
la probabilidad es "Muy alta", solo el 20% logra este nivel. Asimismo, se observa que a medida que
aumenta la probabilidad de DAIH, también lo hace el porcentaje de estudiantes con un nivel de logro
de aprendizaje "C". Mientras que con una probabilidad de DAIH "Muy baja" no se registraron
estudiantes en el nivel "C", en el caso de "Muy alta", el 40% de los estudiantes se ubicaron en este nivel.
Estos resultados sugieren que el DAIH podría afectar negativamente el logro de aprendizaje en el área
de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Sin embargo, es importante destacar que la asociación
observada no implica causalidad, y podrían existir otros factores que también inciden en el nivel de
logro de aprendizaje.
Tabla 2 Logro de aprendizaje del área de desarrollo personal ciudadanía y vica según la dimensión
de hiperactividad del DAIH en una institución educativa de nivel secundaria de Huancavelica.
Probabilidad de
Hiperactividad
Logro de aprendizaje del área de DPCC
Total
C
B
A
AD
Baja
0
1
3
1
5
0.0%
20.0%
60.0%
20.0%
100.0%
Debajo del promedio
0
2
14
5
21
0.0%
9.5%
66.7%
23.8%
100.0%
Promedio
0
10
30
9
49
0.0%
20.4%
61.2%
18.4%
100.0%
Encima del promedio
0
5
5
4
14
0.0%
35.7%
35.7%
28.6%
100.0%
Alta
2
3
2
0
7
28.6%
42.9%
28.6%
0.0%
100.0%
Muy alta
0
0
2
0
2
0.0%
0.0%
100.0%
0.0%
100.0%
Total
2
21
56
19
98
2.0%
21.4%
57.1%
19.4%
100.0%
La Tabla 2 muestra diferencias en los porcentajes de niveles de probabilidad de hiperactividad para
cada nivel de logro de aprendizaje en el área de DPCC. Por ejemplo, para el nivel "En proceso" (B), se
observa que los porcentajes de estudiantes en las categorías de baja hiperactividad (20%), debajo de
promedio (9.5%), promedio (20.4%), encima de promedio (35.7%) y alta (42.9%) varían
considerablemente, lo que indica una tendencia de relación entre hiperactividad y logro de aprendizaje.
Esta relación parece ser indirecta, ya que, en general, a medida que aumenta la hiperactividad, la
pág. 1727
proporción de estudiantes en los niveles más altos de logro de aprendizaje (A y AD) disminuye. No
obstante, esta es una observación general y pueden existir excepciones. Es importante recordar que la
correlación observada no implica causalidad, por lo que se requieren más investigaciones para
confirmar estos hallazgos.
Tabla 3 Logro de aprendizaje del área de desarrollo personal ciudadanía y vica según la dimensión
de impulsividad del DAIH en una institución educativa de nivel secundaria de Huancavelica.
Probabilidad de
Impulsividad
Nivel de logro de aprendizaje en DPCC
Total
C
B
A
AD
Debajo del promedio
0
1
10
6
17
0.0%
5.9%
58.8%
35.3%
100.0%
Promedio
0
14
40
10
64
0.0%
21.9%
62.5%
15.6%
100.0%
Encima del promedio
0
3
0
1
4
0.0%
75.0%
0.0%
25.0%
100.0%
Alta
2
2
6
0
10
20.0%
20.0%
60.0%
0.0%
100.0%
Muy alta
0
1
0
2
3
0.0%
33.3%
0.0%
66.7%
100.0%
Total
2
21
56
19
98
2.0%
21.4%
57.1%
19.4%
100.0%
La Tabla 3 muestra que, en general, a medida que aumenta la impulsividad (de "Debajo del promedio"
a "Muy alta"), el nivel de logro de aprendizaje en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica
tiende a disminuir. Por ejemplo, el 58.8% de los estudiantes con impulsividad "Debajo del promedio"
alcanza un nivel de logro 'A', mientras que ninguno con impulsividad "Muy alta" alcanza este nivel. En
contraste, el 66.7% de los estudiantes con impulsividad "Muy alta" alcanza el nivel 'AD', frente al 35.3%
de aquellos con impulsividad "Debajo del promedio". Esto sugiere una tendencia negativa: a medida
que aumenta la impulsividad, disminuye el nivel de logro de aprendizaje. No obstante, esta es solo una
observación preliminar, y se necesitarían análisis estadísticos más profundos para confirmar esta
relación. Es fundamental recordar que la correlación no implica causalidad. Aunque estos datos
sugieren una posible relación entre impulsividad y logro de aprendizaje, no necesariamente implica que
uno cause el otro, ya que pueden intervenir otras variables no reflejadas en la tabla.
pág. 1728
Tabla 4 Logro de aprendizaje del área de desarrollo personal ciudadanía y vica según la dimensión
de inatención del DAIH en una institución educativa de nivel secundaria de Huancavelica.
Probabilidad de
Inatención
Nivel de logro de aprendizaje en DPCC
Total
C
B
A
AD
Muy baja
0
0
1
0
1
0.0%
0.0%
100.0%
0.0%
100.0%
Baja
0
0
2
1
3
0.0%
0.0%
66.7%
33.3%
100.0%
Debajo del promedio
0
3
10
3
16
0.0%
18.8%
62.5%
18.8%
100.0%
Promedio
0
12
34
11
57
0.0%
21.1%
59.6%
19.3%
100.0%
Encima del promedio
1
5
6
4
16
6.3%
31.3%
37.5%
25.0%
100.0%
Alta
1
0
0
0
1
100.0%
0.0%
0.0%
0.0%
100.0%
Muy alta
0
1
3
0
4
0.0%
25.0%
75.0%
0.0%
100.0%
Total
2
21
56
19
98
2.0%
21.4%
57.1%
19.4%
100.0%
Según los datos de la Tabla 4, se observó que a medida que la probabilidad de inatención aumentaba de
"Muy baja" a "Alta", el porcentaje de estudiantes con un nivel de logro de aprendizaje "A" disminuía.
Por ejemplo, cuando la probabilidad de inatención era "Muy baja", el 100.0% alcanzaba el nivel "A",
mientras que cuando era "Alta", ningún estudiante lograba este nivel. Además, se notó que a medida
que la probabilidad de inatención aumentaba, también aumentaba el porcentaje de estudiantes con un
nivel de logro de aprendizaje "C". Por ejemplo, con una probabilidad "Encima del promedio", el 6.3%
de los estudiantes alcanzaban el nivel "C". Esto sugiere que la inatención podría afectar negativamente
el logro de aprendizaje en el área de desarrollo personal, ciudadanía y cívica. Sin embargo, es importante
recordar que la correlación no implica causalidad, y pueden existir otros factores que también influyan
en el logro académico.
pág. 1729
Tabla 5 Significancia estadística de la asociación entre el déficit de atención, impulsividad e
hiperactividad y el logro de aprendizaje del área de desarrollo personal ciudadanía y cívica.
Asociación
N
Chi cuadrado
gl
P
CC
Hiperactividad
DPCC
98
36.5
15
< 0.001
0.521
Impulsividad
DPCC
98
37.6
12
< 0.001
0.526
Inatención
DPCC
98
56.1
18
< 0.001
0.603
DAIH
DPCC
98
57.0
18
< 0.001
0.606
Los resultados obtenidos mediante la prueba de Chi-cuadrado (Tabla 5) demostraron una asociación
significativa entre el déficit de atención, impulsividad e hiperactividad (DAIH) y el logro de aprendizaje
en el área de desarrollo personal, ciudadanía y vica. Con un valor p menor a 0.001, se rechazó la
hipótesis nula, lo que sugiere que esta relación no fue producto del azar. El coeficiente de contingencia
de 0.606 indicó una asociación moderadamente fuerte entre las variables. Este hallazgo sugiere que el
DAIH tiene un impacto relevante en el rendimiento de los estudiantes de secundaria en el área
mencionada. Sin embargo, es importante señalar que la correlación observada no implica causalidad,
ya que podrían existir otros factores que también influyan en los resultados.
Los coeficientes de contingencia, que oscilaron entre 0.521 y 0.603, indicaron una relación moderada
en cada una de las dimensiones del DAIH (hiperactividad, impulsividad e inatención).
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en este estudio mostraron una asociación significativa entre el déficit de
atención, impulsividad e hiperactividad (DAIH) y el logro de aprendizaje en el área de Desarrollo
Personal, Ciudadanía y Cívica. Este hallazgo subraya la importancia de comprender cómo estos factores
pueden influir en el rendimiento académico de los estudiantes. La relación moderadamente fuerte,
evidenciada por el coeficiente de contingencia de 0.606 y un valor p menor a 0.001, resalta la correlación
significativaa del Deficit de atención, impulso e hiperactivada y el logro de aprendizaje, lo cual coincide
parcialmente con investigaciones previas.
En particular, el estudio de López, Alvarado y Lovaton (2005) apoyó la idea de que los estudiantes con
TDAH enfrentan dificultades emocionales y conductuales que impactan negativamente en su
pág. 1730
desempeño, lo cual se refleja en nuestros resultados. Sin embargo, la diferencia de contexto y de
población en nuestra investigación, centrada en estudiantes de secundaria, añade una nueva perspectiva
sobre cómo el DAIH se manifiesta en este grupo.
Asimismo, los hallazgos de García (2012), que indicaron una mayor incidencia de DAIH en varones,
fueron confirmados en nuestra muestra, aunque nuestra investigación abordó un rango de edad
diferente, lo que plantea nuevos cuestionamientos sobre las implicancias del DAIH en diversos grupos
etarios.
En cuanto a las aplicaciones prácticas, los resultados apuntan a la necesidad de implementar estrategias
de aprendizaje adaptadas a las características específicas de los estudiantes con DAIH, especialmente
en lo que respecta a la atención y la impulsividad. Aunque este estudio no abordó directamente las
estrategias de autorregulación, los resultados sugieren que su incorporación en futuras investigaciones
podría ser clave para mejorar el logro de aprendizaje de este grupo de estudiantes.
Este trabajo, al centrarse en determianr la relación del DAIH y el logro de aprendizaje, aporta un nuevo
conocimiento a la literatura existente, en una área menos estudiada como es en la región de
Huancavelica. En este sentido, el estudio no solo confirma que existe relación, sino que abre nuevas
oportunidades de investigación sobre la relación entre el DAIH y el logro de aprendizaje en contextos
educativos específicos dentro de la región de Huancavelica.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en este estudio evidenciaron una relación significativa entre el déficit de
atención, impulsividad e hiperactividad y el logro de aprendizaje en el área de Desarrollo Personal,
Ciudadanía y Cívica. La correlación significativa encontrada (p < 0.001) y los coeficientes de
contingencia moderados, que oscilaron entre 0.521 y 0.606, confirmaron que los componentes del
déficit de atención, impulsividad e hiperactividad afectaron indirectamente el rendimiento académico.
Estos hallazgos destacaron la importancia de abordar el déficit de atención, impulsividad e
hiperactividad dentro de los programas educativos, especialmente en el contexto de estudiantes con
dificultades en la regulación de su atención y conductas impulsivas.
A partir de los datos obtenidos, se concluyó que la impulsividad, la hiperactividad y la inatención fueron
determinantes cruciales en el logro de aprendizaje en este ámbito, en nea con lo documentado en
pág. 1731
estudios previos. Sin embargo, los hallazgos también sugirieron que, a medida que los estudiantes
avanzaban en su educación secundaria, las dinámicas relacionadas con el déficit de atención,
impulsividad e hiperactividad podrían haber diferido, lo que abrió nuevas perspectivas sobre cómo estos
factores se manifestaron en diferentes contextos educativos.
No obstante, existieron aspectos no resueltos que merecen atención en futuras investigaciones. Por
ejemplo, aunque este estudio logró identificar la relación entre el déficit de atención, impulsividad e
hiperactividad y el logro de aprendizaje, no se exploraron los mecanismos específicos a través de los
cuales la impulsividad y la inatención afectaron el aprendizaje en diversas áreas curriculares. Además,
la influencia de factores externos, como el contexto familiar o las intervenciones educativas, no fue
abordada en profundidad, lo que representa una oportunidad para estudios posteriores.
Es importante señalar que la implementación de intervenciones personalizadas y estrategias de
autorregulación podría ser clave para mejorar el rendimiento de los estudiantes con déficit de atención,
impulsividad e hiperactividad. En este sentido, futuras investigaciones podrían profundizar en la
efectividad de programas pedagógicos diseñados específicamente para mitigar los efectos del déficit de
atención, impulsividad e hiperactividad sobre el aprendizaje, con el fin de proporcionar herramientas
más efectivas para apoyar a estos estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álava, S., Cantero García, M., Garrido Hernansaiz, H., Sánchez Iglesias, I., & Santacreu, J. (2021).
Atención sostenida y selectiva en subtipos de TDAH y en trastorno de aprendizaje: Una
comparación clínica. Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa y Psicopedagógica,
19(53), 1-28. https://doi.org/10.25115/ejrep.v19i53.3778
American Psychiatric Association, D. S. M. T. F., & American Psychiatric Association, D. S. (2013).
Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5 (5th ed.). Washington, DC:
American Psychiatric Association.
American Psychiatric Association. (1980). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (3rd
ed.). Washington, DC.
American Psychiatric Association. (2014). Guía de consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5.
American Psychiatric Publishing.
pág. 1732
Herranz, J. L., & Argumosa, A. (2000). Trastorno con déficit de atención e hiperactividad. Boletín de
Pediatría, 40(172), 88-92.
Baena Paz, G. (2017). Metodología de la investigación. Grupo Editorial Patria.
Barkley, R. (1997). Behavioral inhibition, sustained attention, and executive functions: Constructing a
unifying theory of ADHD. Psychological Bulletin, 121(1), 65-94.
https://doi.org/10.1037/0033-2909.121.1.65
Barkley, R. (2002). Niños hiperactivos: Cómo comprender y atender sus necesidades especiales. The
Guilford Press.
Barkley, R., Cunningham, C., & Karlsson, J. (1983). The speech of hyperactive children and their
mothers: Comparisons with normal children and stimulant drug effects. Journal of Learning
Disabilities, 16, 105-110.
Barkley, R., DuPaul, G. J., & McMurray, M. B. (1990). A comprehensive evaluation of attention deficit
disorder with and without hyperactivity. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 58,
775-789.
Benilde, Hurtado, Alegría, L., Armas-Fava, L., & Asenjo-Pérez, C. (2012). Attention deficit and
hyperactivity disorder and some related factors in school children in Trujillo, Peru. Redalyc.
https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036941002.pdf
Cabezas, M., Damián, E., & Naranjo, A. N. D. R. A. D. E. (2018). Introducción a la metodología de la
investigación científica.
Díez, S. A., Figueroa, Q. A., & Soutullo, E. C. (2006). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH): Comorbilidad psiquiátrica y tratamiento farmacológico alternativo al metilfenidato.
Revista Pediatría de Atención Primaria, 8(Extra 8), 135-156.
https://archivos.pap.es/files/1116-596-pdf/621.pdf
Flores, J., & Iglesias, A. (2017). Conocimientos sobre el trastorno por déficit de atención con
hiperactividad (TDAH) en futuros profesionales del ámbito escolar. Bordón. Revista de
Pedagogía, 69(3), 145-149. https://doi.org/10.13042/Bordon.2017.50278
García Calderón, A. L. A. (2012). Déficit de atención con o sin hiperactividad en alumnos del nivel
primario de una institución educativa de Ventanilla.
pág. 1733
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (Vol. 6, pp. 102-
256). McGraw-Hill.
Hidalgo, I., & Sanchez, I. (2014). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Manifestaciones
clínicas y evolución. Diagnóstico desde la evidencia científica. Pediatría Integral.
https://www.pediatriaintegral.es//wp-content/uploads/2014/xviii09/03/n9-609-
623_Ines%20Hidalgo.pdf
Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2021). Censo Nacional de Población y Vivienda
2021. INEI.
Llanovarced Torres, J. J. (2018). Identidad Cultural y Conciencia Turística en Los Ciudadanos de la
Localidad de Huancavelica, 2016.
López, A., Alvarado, F., & Lovaton, J. (2010). Conocimientos y actitudes de los padres acerca del
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en un colegio de Independencia,
Lima, Perú. Redalyc. https://www.redalyc.org/pdf/3720/372036930003.pdf
Ministerio de Economía y Finanzas. (2008). Logros de aprendizaje.
https://www.mef.gob.pe/es/?id=2145:l&option=com_content&language=es-
ES&view=article&lang=es-ES
Ministerio de Educación del Perú. (2018). Política nacional de inclusión educativa en el Perú.
Ministerio de Educación, Gobierno del Perú.
Ministerio de Educación. (2016). Programa curricular de educación secundaria.
http://www.minedu.gob.pe/curriculo/pdf/programa-curricular-educacionsecundaria.pdf
Ocampo Moreno, H. (2017). Propuesta de intervención en estudiantes con TDAH del nivel secundaria.
Universidad de Barcelona.
Ocampo Moreno-Altamirano, L., Flores-Ocampo, A. E., Ceballos-Rasgado, M., & García-García, J. J.
(2021). Estado nutricional, consumo de alimentos ultra procesados y trastorno por déficit de
atención, hiperactividad e impulsividad en alumnos de secundaria de la Ciudad de México.
Revista de Salud Pública y Nutrición, 20(2), 4-10. https://doi.org/10.29105/respyn20.2-4
Orellana, G., & Huamán, L. (1999). Diseño y elaboración de proyectos de investigación. Instituto
Andino de Pedagogía INAP.
pág. 1734
Pinal, B., & Pérez, A. (2003). Impulsividad: Revisión histórica y conceptual. Actas Españolas de
Psiquiatría, 31, 220-230.
Pineda Santos, M. A. (2016). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en las escuelas de San
Pedro Sula, 2016.
Quenta, M. (2018). Déficit de atención, hiperactividad e impulsividad y el rendimiento académico en
el área de personal social en los estudiantes de segundo grado de la Institución Educativa
Primaria 70581 Acomocco - Juliaca, 2018. Repositorio UPEU.
https://repositorio.upeu.edu.pe/server/api/core/bitstreams/015997b6-f3e8-44e8-98b2-
37a2ad8370e4/content
Ramos, Q. J. A., Daigre, C., Bosch, R., Roncero, C., Nogueira, M., Gonzalvo, B., Saéz, N., & Casas,
M. (2005). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). AESED.
https://www.aesed.com/upload/files/vol-34/n-2/v34n2_2.pdf
Rodillo, B. E. (2015). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) en adolescentes.
Revista Médica Clínica Las Condes, 26(1), 52-59.
Rosário, P., Pereira, A., Högemann, J., Nunes, A. R., Figueiredo, M., Núñez, J. C., Fuentes, S., Gaeta,
M. L. (2014). Autorregulación del aprendizaje: Una revisión sistemática en revistas de la base
SciELO. Universitas Psychologica, 13(2), 781-798.
https://doi.org/10.11144/Javeriana.UPSY13-2.aars
Salas, F. (2008). Historia de Huancavelica. Lima: Compañía de Minas Buena Ventura.
Sánchez, H., & Reyes, C. (2018). Metodología y diseños en la investigación científica. Mantaro.
Siegenthaler Hierro, R. (2009). Intervención multicontextual y multicomponente en niños con trastorno
por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado.
Spencer, T. J. (2002). Attention-deficit/hyperactivity disorder. Archives of Neurology, 59, 314-316.
https://jamanetwork.com/journals/jamaneurology/article-abstract/781294
Tudela, P. (1992). Atención. En J. L. Fernández Trespalacios y P. Tudela (coord.), Atención y
percepción (Vol. 3, pp. 119-163). Tratado de Psicología General. Alhambra.