EFECTOS DE LAS TICS EN EL APRENDIZAJE Y
REDUCCIÓN DE TIEMPO DE ENSEÑANZA Y
AUTONOMÍA EN CONTEXTOS VIRTUALES. REVISIÓN
SISTEMÁTICA
EFFECTS OF ICTS ON LEARNING AND REDUCTION OF
TEACHING TIME AND AUTONOMY IN VIRTUAL CONTEXTS.
SYSTEMATIC REVIEW
Grace Carolina Loor Valdiviezo
Universidad Bolivariana del Ecuador
Alexis Rubén Masalema Vaca
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Holger Ramon Zamora Vera
Unidad Educativa José María Velasco Ibarra Ecuador
Sonnia Liliana Nuñez López
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Rosa Gabriela Zambrano Duarte
Unidad Educativa del Milenio “Simón Bolívar
pág. 1752
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15941
Efectos de las TICs en el aprendizaje y reducción de tiempo de enseñanza y
autonomía en contextos virtuales. Revisión sistemática
Grace Carolina Loor Valdiviezo 1
Caroloor22@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-1164-180X
Universidad Bolivariana del Ecuador
Ecuador
Alexis Rubén Masalema Vaca
alex.masalema.vaca@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1887-1520
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Ecuador
Holger Ramon Zamora Vera
holzam1967@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0003-7144-3992
Unidad Educativa José María Velasco Ibarra -
Ecuador
Ecuador
Sonnia Liliana Nuñez López
liliananlopez2017@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2638-8193
Universidad Estatal de Milagro UNEMI
Ecuador
Rosa Gabriela Zambrano Duarte
ligababa@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2552-4904
Unidad Educativa del Milenio “Simón Bolívar
Ecuador
RESUMEN
Las TIC han sido ampliamente utilizadas en el mundo como herramientas didácticas para el proceso de
enseñanza aprendizaje. En el ámbito educativo son implementadas para mejorar el aprendizaje de los
alumnos, su capacidad de estudiar y participar en el mundo laboral. Estas tecnologías de la información y
comunicación presentan dos impactos: el primero, facilitan el acceso a la información, el trabajo en equipo
y la interacción con el contenido, el segundo es que mejoran el flujo de aprendizaje, el rendimiento
académico, la organización del aprendizaje, la memoria y el pensamiento crítico dentro y fuera del aula. El
objetivo de este artículo es realizar una aportación acerca de las investigaciones que señalan los efectos
positivos de las TICs en el aprendizaje y como se reflejan en la reducción de tiempos de enseñanza, la
calidad y mayor autonomía en contextos virtuales. La metodología ha consistido en realizar una revisión
sistemática en las bases de datos de Scopus, Scielo, Dialnet a partir de la selección de descriptores que han
dado lugar a la búsqueda. Dicha búsqueda ha contado con dos criterios el de inclusión y exclusión que han
permitido seleccionar 10 estudios para esta revisión. Los estudiantes reportan mejoras en su aprendizaje,
tanto en las habilidades fundamentales como en el rendimiento académico. Además, las TICs tienen la
capacidad de mejorar el aprendizaje cooperativo.
Palabras clave: tic, aprendizaje, contextos virtuales, calidad educativa, tecnología
1
Autor principal.
Correspondencia: Caroloor22@gmail.com
pág. 1753
Effects of ICTs on learning and reduction of teaching time and autonomy in
virtual contexts. Systematic review
ABSTRACT
ICTs have been widely used in the world as didactic tools for the teaching-learning process. In the
educational field, they have been implemented to improve students' learning, their ability to study and
participate in the working world. These information and communication technologies have two impacts:
first, they facilitate access to information, teamwork and interaction with the content; second, they improve
learning flow, academic performance, learning organization, memory and critical thinking inside and
outside the classroom. The aim of this article is to make a contribution about the researches that point out
the positive effects of ICTs on learning and how they are reflected in the reduction of teaching time, quality
and greater autonomy in virtual contexts. The methodology consisted of a systematic review in the Scopus,
Scielo and Dialnet databases based on the selection of descriptors that led to the search. This search was
based on two criteria, inclusion and exclusion, which made it possible to select 10 studies for this review.
Students report improvements in their learning, both in fundamental skills and academic performance. In
addition, ICTs have the capacity to improve cooperative learning.
Keywords: ict, learning, virtual contexts, educational quality, technology
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1754
INTRODUCCIÓN
Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) han tenido una influencia importante en el
aprendizaje. El objetivo de este artículo es revisar la literatura sobre el tema para obtener una visión
sistemática de los hallazgos y su influencia en el aprendizaje.
En general, el aprendizaje se ha visto beneficiado por las TIC. Este beneficio se ha mostrado en la reducción
de tiempo de aprendizaje, mejora en la calidad, mejora en el rendimiento académico, y mejora en la vida
diaria. Además, las TIC también han sido útil para promover el intercambio de información entre personas,
promover los diferentes aprendizaje y crear ambientes en el que se respeta la independencia del estudiante
(Zambrano - Vélez et al., 2022).
Sin embargo, no todos los estudios tienen la misma opinión sobre el impacto positivo de las TIC en el
aprendizaje. Una razón para esto es que el impacto de las TIC en el aprendizaje no es una cuestión simple.
No obstante, los estudios que muestran un impacto positivo general de las TIC son más numerosos que los
que muestran un impacto negativo. La influencia de las TIC en el aprendizaje es un asunto controvertido,
pero sigue siendo una cuestión importante para el estudio educativo. Trucco & Palma (2022) menciona que
los estudiantes pueden seguir adelante con su formación, y desarrollar competencias en soportes digitales,
es importante que existan planes de formación específicos que cubran todos los aspectos de este campo.
Por ello, es importante que tengan acceso a instituciones que ofrezcan una formación de calidad.
Las TIC se han convertido en una parte importante de la vida diaria de los estudiantes, ya que les permiten
acceder a una amplia gama de información, participar en proyectos colaborativos, aprender a usar nuevas
tecnologías y desarrollar habilidades (Formichella & Alderete, 2020). Esto un proceso de transformación
radical en todos los sectores educativos y hay que estar preparado para el cambio, especialmente en la forma
en que se coordinan los procesos de enseñanza y aprendizaje (Martínez - Mayorga et al., 2022).
Daher et al. (2022) indican que el uso de las TIC en el ámbito educativo puede mejorar la calidad de la
educación al proporcionar una variedad de herramientas para enseñar y aprender. Otros estudios demuestran
que el uso de tecnologías en el aula causa efectos positivos en el aprendizaje de los estudiantes, la UNESCO
(2017) menciona que las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) permite mejorar la
participación en clases, el desarrollo de nuevos conocimientos, y la integración de la comunidad educativa.
pág. 1755
Las TIC están presentes en todos los niveles sociales y culturales. Sin embargo, su uso en la educación es
más amplio que en otros sectores de la sociedad. Los últimos años han sido usadas para facilitar la
observación de la realidad, el análisis de datos, la comprensión de conceptos y la producción de
documentos. Martínez Alvarado (2021) al respecto señala desde un enfoque educativo, que las TIC
permiten mejorar el rendimiento académico a través de la construcción de destrezas y temas específicos,
como el uso del Internet para la búsqueda de tareas, la utilización de software de gestión de trabajos. El uso
de herramientas para la gamificación, también ayudan a los profesores a impartir conocimientos de manera
eficiente y a los estudiantes a aprender de manera interactiva (Vértiz - Osores et al., 2019). Al mismo
tiempo, las TIC proporcionan los medios para implementar estrategias educativas innovadoras, tales como
el uso de la realidad virtual, el aprendizaje a distancia, el aprendizaje en línea y el aprendizaje basado en
juegos. Estas estrategias permiten a los estudiantes interactuar con el contenido de manera más significativa
y obtener una mayor comprensión de los temas que se enseñan (Tornay & Villagran, 2022).
A través de diversas investigaciones realizadas revelan que los efectos de las TIC en el aprendizaje,
presentan rasgos positivos del uso de estas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se hallaron
que las TIC aumentan el flujo de información a través de la institución, mejoran el aprendizaje basado en
la cooperación, brindan mejores herramientas que facilitan el trabajo en equipo (Aguilar - Dicado, 2022).
Por otro lado, Cenas Chacón et al. (2021) mencionan que el efecto de las TIC en el aprendizaje no es una
cuestión de una sola noche, sino que requiere de una adecuada implementación y una correcta
programación, para que el impacto positivo en el aprendizaje se vea reflejado en la realidad.
Atendiendo al tema que se presenta en el artículo, se puede plantear la idea de que las TIC son una
herramienta importante para el aprendizaje, el cual ayuda a los estudiantes a incrementar sus capacidades
para ser creativos, inteligentes, y comprometidos en la vida social. Sánchez (2019) se refiere al aprendizaje
como el proceso de aprender una cosa. Es una actividad que se lleva a cabo en el tiempo y que se basa en
el intercambio de experiencias entre el estudiante y el docente. Se basa en el principio de la relevancia
significativa, el cual postula que es significativo cuando produce una transformación en el estudiante
desarrollando la productividad en la realización de sus actividades cotidianas.
Gómez Vahos et al. (2019) indican que es necesario que “el docente para lograr un aprendizaje
característico, debe generar en el aula un ambiente que invite a todos a observar, investigar, aprender y a
pág. 1756
construir desde su práctica, y no sólo a seguir lo que él hace o dice” (p. 120). Según la postura de David
Ausubel el aprendizaje es un proceso continuo y que requiere de una buena planificación, y de una excelente
comunicación ya que este último será la clave para comprender las ideas a través de una experiencia. Es
importante que el aprendizaje se realice en un ambiente estable, para que las personas que participan puedan
cooperar y compartir sus ideas (Ausubel, 2002, p. 248).
Moreira Sánchez (2019) menciona que “las nuevas tecnologías son útiles e interesantes, que les permiten
aprender sobre gran cantidad de materias y que mejoran su rendimiento y motivación a la hora de aprender
significativamente” (p.10). A más de que los estudiantes deben ser alentados a desarrollar un enfoque crítico
y reflexivo al buscar soluciones a problemas (Oseda - Gago et al., 2020).
En la actualidad la educación ha ido adoptando cada vez más tecnologías de la información y comunicación,
que han aportado en el proceso de formación. Y han permitido que los profesores dispongan de una gran
variedad de materiales para el proceso de enseñanza - aprendizaje, lo que facilita el desarrollo de habilidades
especializadas (Fernández - Batanero et al., 2020). Es importante que la comunidad educativa se mantenga
informadas sobre las últimas tecnologías para poder aprovechar todos sus beneficios (Sánchez - Cruzado
et al., 2019).
En ese sentido diversos investigadores coinciden (Granda Asencio et al., 2019), (Blanco & Blanco, 2021),
(Castillo - López, 2020) que Las TIC suponen una revolución en el campo de la formación, la idea de una
nueva forma de organización del saber, que permite la transmisión de contenidos y la realización de
actividades en contextos interactivos para cumplir nuevos retos (López -Rodríguez & Barac, 2022).
Los beneficios que las TIC traen sobre el aprendizaje son evidentes. En primer lugar, reducen notablemente
los tiempos de aprendizaje, ya que permiten realizar estudios en un contexto más flexibles y en el que se
pueden intercambiar ideas con otros estudiantes (Lozano & Millán, 2019). La calidad de los estudios
aumenta debido a la mayor autonomía que ofrecen las TIC (Jaramillo - Ospina et al., 2019). La idea es que,
en contextos virtuales, se pueden estudiar individual o en grupo y la información que se adquiere trasciende
especialmente en la integración de estilos que han permitido corregir áreas en el diseño de la práctica
académica (Sánchez - García et al., 2022).
En general, las TIC aumentan el nivel de estudiantes debidamente capacitados para explorar el mundo
digital a través de sus propios medios. Romano Carla (2019) alude que los estudiantes que usan TIC
pág. 1757
aprenden mejor porque pueden explorar la información desde distintos lugares sin limitarse a estar en una
sola parte de la web. Esto significa que pueden estudiar más información en menos tiempo, lo que les
ayudará a adquirir mejores habilidades en el aprendizaje.
Los efectos de las TIC en los diferentes tipos aprendizajes educativos son variados, dependiendo de la
tecnología utilizada, el recurso humano y el espacio físico. En este sentido Montoya Acosta et al. (2019)
mencionan que trabajar en comunidades de aprendizaje facilitan y promueven la interacción, los estudiantes
se conecta con otros para buscar respuestas a las preguntas que les interesa y compartir conocimientos. Lo
curioso es que estas comunidades se enfocan en el tipo de aprendizaje cooperativo y colaborativo.
Para que los efectos de las TIC sean positivos se debe alfabetizar a la población en el mundo digital , así lo
menciona Rosser Limiñana (2022) y para eso es necesario que existan herramientas que faciliten el acceso
a estas tecnologías, así como la motivación para que comunidad educativa las utilicen.
Las herramientas que se proponen para este fin son: a) Herramientas que faciliten el acceso a las
tecnologías: esto implica que sean accesibles y usables, por lo que deberán contar con indicadores de
rendimiento que permitan evaluar el éxito de su implantación. b) Herramientas que promuevan el uso de
las tecnologías: estas deberán ofrecer una serie de servicios que incentiven el uso de las mismas, como la
realización de actividades en línea o la formación en el uso de las mismas. c) Herramientas que faciliten el
aprendizaje y la formación en el uso de las tecnologías: esto implica que sean modulares, adecuadas para
el uso en contextos laborales y personales, y que incorporen herramientas de aprendizaje basadas en
problemas.
Para comprender mejor Rodríguez Guevara (2021) menciona que los estudiantes deben desarrollar
competencias en el uso de las tecnologías para que puedan interactuar eficientemente con la sociedad en la
que viven. La sociedad está experimentando una intensa digitalización que requiere analizar el efecto de
las TIC en el aprendizaje, dicha información se encuentra presente en todas partes y se ha convertido en
una herramienta fundamental. Por lo que es importante que se sepa utilizar las herramientas la sociedad nos
entrega para comunicarnos, estudiar, trabajar y recrearnos. Algunos de los efectos de esta transformación
en el sistema educativo se presentan como ideas que podrían mejorar las condiciones para que la formación
educativa se realice a través las Tecnología de la Información y Comunicación.
pág. 1758
De acuerdo con (Mayorga et al., 2022) mencionan que las estrategias de aprendizaje son series de
habilidades que se apegan a cumplir un solo propósito, que es mejorar el proceso de formación enseñanza
(docentes) aprendizaje (estudiantes) dentro y fuera del aula. Esta consecuencia se la puede clasificar de la
siguiente manera:
(Véase la tabla 1)
Tabla 1
Estrategias de aprendizaje
Identificación
Desarrollo de
habilidades
Aplicación de
estrategias
Resultados
Métodos, tanto
individuales
como en grupo.
Aprendizaje a
través de la
experiencia
práctica.
Acceso al
aprendizaje igual
condiciones
socioeconómicas
y culturales.
Cognoscitivas:
Lógicos, de texto,
visual, auditiva,
comprensión de
objetos
Procedimentales:
Organización y
lenguaje verbal;
concentración,
pensamiento
analítico,
procesamiento de
información,
memoria y atención.
Dividir el aprendizaje
en tareas sencillas:
leer un texto, aprender
una canción, etc.
Trabajar en equipo
mejora el aprendizaje.
Tomar notas se
registra todas las
observaciones, ideas,
y conocimientos que
se produzcan durante
el aprendizaje.
Comportamiento
de las personas,
sobre los
objetos,
palabras, las
estructuras,
leyes, etc.
Elaboración de
organigramas.
NOTA. Elaboración propia de estrategias de aprendizaje son series de habilidades que se apegan a cumplir un solo propósito, que
es mejorar el proceso de formación enseñanza (docentes) aprendizaje (estudiantes) dentro y fuera del aula.
Un aprendizaje es valioso cuando el sujeto está involucrado activamente en el proceso educativo. Permite
al docente utilizar a la persona como una herramienta para el aprendizaje, estimula el desarrollo personal y
profesional, y perfecciona el aprendizaje. Por ejemplo, en el caso de los estudiantes de educación básica,
aprender a leer y escribir bien puede facilitar su aprendizaje en los demás ámbitos de estudio. En el caso de
los estudiantes de educación superior, aprender a leer y escribir bien puede mejorar su rendimiento
académico.
pág. 1759
Armas Alba & Alonso Rodríguez (2022) argumentan que los avances en las TIC tienen un gran impacto en
el aprendizaje, ya que permiten a los docentes enseñar de manera más práctica y dinámica, del mismo modo
les permiten evaluar y registrar el aprendizaje en carpetas virtuales y compartir las evaluaciones con otros
docentes. La interacción entre usuarios y programas informáticos estimula el aprendizaje y ayuda a la
organización en la mejora de sus procesos. La tabla 1 muestra las estrategias de aprendizaje dentro del
contexto de los efectos positivos de las TIC.
METODOLOGÍA
El trabajo desarrolla una metodología de revisión sistemática, que implica la identificación de los términos
y significados relevantes del objeto de estudio de los últimos 4 años (2019 -2023) dentro de las bases de
datos más relevantes (Scopus, Scielo, Dialnet) Se ha seguido los principios de la declaración de PRISMA
2009 (Page et al., 2021). Se delimito la búsqueda a palabras claves: español (Tecnología de la Información
y Comunicación, TIC, aprendizaje) y en inglés (Information and Communication Technology, ICT,
learning). Véase tabla 2
Tabla 2
Relación de palabras claves para la búsqueda
Español
Ingles
Tecnología de la Información y Comunicación
Information and Communication Technology
TIC
ICT
Aprendizaje
Learning
Nota. Elaboración propia de la relación de palabras claves para la búsqueda.
Se identificaron en las bases de datos (Scopus, Scielo, Dialnet) un total de 153 artículos de investigación,
la selección se llevó en base a dos criterios: el de inclusión que se tomó en cuenta estudios que exploran el
efecto de las TIC en el aprendizaje ,los que fueran artículos de revista, que utilicen diferentes metodologías,
incluir investigaciones en diferentes áreas, incluyendo el aprendizaje en contextos virtuales, el aprendizaje
en contextos de laboratorio, el aprendizaje en contextos de escuela, que examinen el efecto de las TIC en
el aprendizaje en estudiantes de todas las edades, el idioma de la publicación en inglés y español,
publicaciones entre 2019 al 2023.
Por otro lado, los criterios de exclusión, estuvieron relacionados a los documentos de capítulos de libros,
tesis o proyectos, de enfoque cualitativos, otro idioma al no requerido, publicado en años anteriores al 2019.
pág. 1760
Figura 1
Esquema de PRISMA 2009
Nota. Elaboración propia
REVISIÓN DE LA LITERATURA
Tabla 3
Sistematización de artículos
Base
de
datos
Autor
(a)/(es)
Año de
Publicación
Enfoque
Tema
Variables
Dependiente/
Independiente
Muestra
Principales Hallazgos
Scopus
(Fernández
- Gutiérrez
et al., 2020)
Empírico
analítico
Is the use of
ICT in
education
leading to
higher student
outcomes?
Analysis from
the Spanish
Autonomous
Communities/
¿Se obtienen
mejores
Utilizando datos
de PISA para las
Comunidades
Autónomas
españolas.
Estrategia
empírica del
cálculo del uso
medio de las
TIC en la
escuela de cada
Comunidad en
Los resultados no
muestran que en las
asignaturas de
matemáticas y lectura
haya producido algún
efecto o cambio, según
las puntuaciones PISA,
sin embargo, se evidenció
que en ciencias si se
encontró impacto
positivo. Concluyendo
que el impacto de las TIC
Números de registro idencados
mediante búsqueda en las bases de
datos
Scopus N= 46
Scielo N= 52
Dialnet N= 55
Cibrado
Números de registro Focalizados
N = 153
Número de registro
excluidos por tulo y
tema. N = 72
Número de registro nal, tomada por el resumen de inclusión.
N = 10
Elegibilidad
Números de registro tomados en
cuenta para la invesgación
N = 81
Número de registro
excluidos por el
resumen de elegibilidad
N = 71
Inclusión
Idencación
pág. 1761
resultados con
el uso de las
TIC en la
educación?
Análisis de las
Comunidades
Autónomas
españolas.
tres años
diferentes:
2009, 2012,
2015.
dependerá del uso
estratégico de las
tecnologías.
(Erdogdu,
2022).
ICT, learning
environment
and student
characteristics
as potential
cross-country
predictors of
academic
achievement /
Las TIC, el
entorno de
aprendizaje y
las
características
de los alumnos
como posibles
predictoras
transnacionales
del
rendimiento
académico.
Los datos se
recopilaron de
41 países, de
282.317
estudiantes
distribuidos en
9.317 escuela en
el mundo.
La disponibilidad del uso
de la INTERNET y de la
gamificación en el hogar
y el aula tuvo un impacto
positivo en los
estudiantes.
(Chen &
Hu, 2020)
ICT-related
behavioral
factors mediate
the relationship
between
adolescents’
ICT interest
and their ICT
Basado en datos
de 30 países de
la OCDE que
participan en el
Programa para
la Evaluación
Internacional de
Estudiantes
Los resultados mostraron
que el interés de los
jóvenes por las TIC se
relacionó significativa y
positivamente con su
autoeficacia en TIC a los
15 años, y que esta
relación fue parcialmente
pág. 1762
self-efficacy:
Evidence from
30 countries /
Los factores
conductuales
relacionados
con las TIC
median en la
relación entre
el interés de los
adolescentes
por las TIC y
su autoeficacia
en este campo:
Datos
procedentes de
30 países.
(PISA) 2015.
Un total de 7708
escuelas
participaron con
201 652
estudiantes,
todos los cuales
completaron el
cuestionario de
alfabetización
en TIC.
moderada por factores
conductuales. En ninguno
de los 30 países de la
OCDE el uso de las TIC
en el hogar y el uso de las
TIC en la escuela fueron
mediadores reveladores,
mientras que en la
mayoría de los países el
uso de las TIC para el
entretenimiento y el uso
de las TIC para la
interacción social fueron
mediadores específicos.
Scielo
(Balletbo -
Fernández
& Quintana,
2022)
Mixto,
diseño de
corte
transeccional
y descriptivo
Incidencia del
uso de las TIC
en el
aprendizaje
significativo
durante la
pandemia del
COVID-19 en
la Universidad
Nacional de
Villarrica del
Espíritu Santo,
Paraguay.
La población
estuvo
compuesta por
27 docentes y
145 estudiantes
de las carreras
de Licenciatura
en
Administración
de Empresas.
La herramienta más
utilizada por los docentes
es la plataforma Moddle
que es el recurso más
habitual para la
distribución de
contenidos PDF y para
actividades personales.
Además, los estudiantes
coincidieron en que la
educación virtual no es ni
mejor ni peor que la
educación presencial,
pero coincidieron en que
las herramientas
tecnológicas y el
aprendizaje evolucionan a
través de la colaboración.
pág. 1763
(Moreira
Sánchez,
2019)
Cualitativa y
descriptiva
Las TIC en el
aprendizaje
significativo y
su rol en el
desarrollo
cognitivo de
los
adolescentes.
Fue realizada a
20 profesores
que dictan
clases en el
bachillerato.
Uno de los resultados
iniciales fue que los
profesores y los
estudiantes ahora pueden
trabajar juntos para
desarrollar aún más las
capacidades y destrezas,
otro hallazgo importante
es que el uso de la
tecnología aumenta el
aprendizaje cuando se
relaciona nueva
información con
conceptos existentes un
tercer hallazgo menciona
que las TIC ofrecen varias
ventajas para el
aprendizaje autónomo.
(Díaz - Vera
et al., 2021)
Campo y su
diseño no
experimental
transversal
Impacto de las
TIC: desafíos y
oportunidades
de la
Educación
Superior frente
al COVID-19.
La población
utilizada fue de
2138 docentes y
57567
estudiantes de
las 17 facultades
de la
Universidad de
Guayaquil.
Los resultados mostraron
que, para los docentes
involucrados en el
estudio, el uso de las
tecnologías de la
información y la
comunicación (TIC) fue
fundamental en el
desarrollo del
aprendizaje,
especialmente en las
aulas virtuales. Sin
embargo, creen que es
necesario mejorar el
proceso de capacitación
para utilizar estos
métodos.
pág. 1764
Dialnet
(Díaz -
Benítez
et al., 2019)
Cuantitativo
Enfoque
mixto
Encuesta
Observación
Effects on
academic
performance in
secondary
students
according to
the use of ICT.
Participaron
1376
estudiantes de
las Islas
Canarias.
Los resultados reflejan un
cambio positivo en el
rendimiento escolar que
incide en el uso efectivo
de las TIC. Resulta que el
aprendizaje se puede
mejorar con las TIC,
siempre que no se utilicen
de manera inapropiada.
(Chiecher,
2022)
Mixto
Docentes en
pandemia
Actitudes hacia
las tecnologías
y percepciones
de la enseñanza
virtual.
La muestra está
conformada por
dos grupos de
docentes (110
personas), de
distintas áreas
disciplinares y
universidades
de Argentina.
Los hallazgos han
mostrado que la actitud
positiva hacia las TIC
amplia una visión más
positiva u optimista de la
tecnología. Creen que
esto asegura la
continuidad del
aprendizaje, promueve la
autorregulación de los
estudiantes y promueve
una mejor gestión del
tiempo.
(Marcano -
Godoy &
Cedeño -
Hernández,
2019)
Estudio de
campo
Cuasi-
experimental,
Observación
Uso de las TIC
en los procesos
de enseñanza y
aprendizaje del
contenido
“Enlace
Químico y sus
Propiedades”,
centrado en
habilidades
cognitivas en
estudiantes de
educación
media chilena.
La muestra fue
de 200
estudiantes que
cursan el IEM
en el CJLUA, en
el periodo 2018
– 2019, entre las
edades de 14 y
17 años.
Los resultados
reafirmaron que el
comportamiento de los
estudiantes fue de
participación activa,
mostrando iniciativa,
interés y motivación,
tendencia a la
participación espontánea,
confiada y diligente,
compartiendo
conocimientos e
inquietudes con los
compañeros,
demostrando que se logró
pág. 1765
un aprendizaje
cooperativo y
significativo.
(Narváez -
Cumbal
et al., 2022)
Cuantitativo
y Cualitativo
Incidencia de
las TIC en el
aprendizaje
colaborativo de
la asignatura de
programación
en los
estudiantes de
los primeros
semestres de la
Carrera de
Pedagogía de
las Ciencias.
Se aplicó a una
muestra de 200
conformada con
estudiantes de la
Pedagogía de
Ciencias
Experimentales
informática,
entre las edades
de 18 y 28 años.
Los hallazgos de la
investigación fue que el
uso de herramientas
como: Padlet,
Blogs, redes sociales en
este caso WhatsApp
y una plataforma virtual
(Moodle) en el aula,
si ayudan a dar forma al
aprendizaje.
Nota: Elaboración propia
En este apartado se espera que los autores desarrollen una descripción breve de la metodología utilizada:
Por ejemplo, dando a conocer si el enfoque es cuantitativo o cualitativo, o quizás mixto.
El tipo de investigación, pudiendo ser exploratorio, descriptivo, relacional, explicativo, predictivo o
aplicativo, o según sea la clasificación que utilice su autor de base.
También es importante exponer el diseño utilizado, si fue observacional o experimental; transversal o
longitudinal; fenomenológico; constructivista, u otra.
Indicar la población de estudio, los informantes claves o la muestra y el sistema de muestreo según
correspondan.
Las técnicas de recolección o producción de datos, por ejemplo, en lo cuantitativo se pudo dar valer del
censo, la encuesta, la observación estructurada u otros. En lo cualitativo sobresalen las entrevistas, la
revisión documental, la observación etnográfica, etc. Es importante recalcar, que se debe también
mencionar el instrumento de recolección y/o los materiales de apoyos utilizados para la producción de datos
en cada caso, como la guía de entrevista, de observación, la bitácora, entre otros.
Otros elementos a exponer en este apartado son las Consideraciones éticas, los Criterios de Inclusión y
Exclusión; y las limitaciones si fuese el caso.
pág. 1766
Estos elementos sugeridos permitirán a los lectores conocer las estrategias metodológicas, además de
valorar su rigor y coherencia, así como la replicabilidad de los procedimientos y del estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Después de haber considerado los artículos sistematizados en la Tabla 3. Esta tabla muestra: 1) base de
datos, 2) autor (a)/(es) y el año de publicación, 3) enfoque, 4) tema, 5) muestra, 6) principales hallazgos
sobre los efectos positivos de las TICs en el aprendizaje se reflejan en la reducción de tiempo de aprendizaje,
la calidad y mayor autonomía en contextos virtuales. De acuerdo a las bases de datos utilizadas para la
búsqueda y la inclusión de los estudios 3 fueron de SCOPUS (Fernández-Gutiérrez et al., 2020; Erdogdu,
2022; Chen & Hu, 2020), 3 investigaciones de SCIELO (Balletbo Fernández & Quintana, 2022; Moreira
Sánchez, 2019; Díaz Vera et al., 2021) y 4 de DIALNET (Benítez Díaz et al., 2019; Chiecher, 2022; Godoy
& Hernández, 2019; Narváez Cumbal et al., 2022). Conforme con los artículos incluido, 1 estudio empleó
un enfoque empírico analítico (Fernández-Gutiérrez et al., 2020), 5 presentan enfoques cualitativos y
cuantitativos (Erdogdu, 2022; Chen & Hu, 2020; Moreira Sánchez, 2019; Benítez Díaz et al., 2019; Narváez
Cumbal et al., 2022), 2 enfoques mixtos (Balletbo Fernández & Quintana, 2022; Chiecher, 2022). 2
emplearon un estudio de campo (Díaz Vera et al., 2021; Godoy & Hernández, 2019). Los tamaños de la
muestra variaron de 40 a 5000 estudiantes y docentes. Respecto a la definición de la variable independiente
de los “efectos positivos de las TIC” 9 investigaciones se encuentran directamente relacionada (Fernández-
Gutiérrez et al., 2020; Erdogdu, 2022; Chen & Hu, 2020; Balletbo Fernández & Quintana, 2022; Moreira
Sánchez, 2019; Díaz Vera et al., 2021; Benítez Díaz et al., 2019; Godoy & Hernández, 2019; Narváez
Cumbal et al., 2022) 1 se basó en la variable dependiente del “aprendizaje” (Chiecher, 2022) En cuanto a
los principales hallazgos relacionados con los efectos de las TIC, 1 no mostró del todo un descubrimiento
positivo (Fernández-Gutiérrez et al., 2020) sin embargo este mismo estudio, señalo que no se originó un
efecto positivo dentro de dos áreas específicas de la educación que lo son las matemáticas y la lectura, sim
embargo si evidencio que áreas como las ciencias existió un impacto positivo el uso de las TIC. Los 9
estudios restantes evidenciaron que existe efectos positivos del uso de las TIC en el aprendizaje (Erdogdu,
2022; Chen & Hu, 2020; Balletbo Fernández & Quintana, 2022; Moreira Sánchez, 2019; Díaz Vera et al.,
2021; Benítez Díaz et al., 2019; Chiecher, 2022; Godoy & Hernández, 2019; Narváez Cumbal et al., 2022).
Se aborda la revisión de la literatura sobre el impacto positivo de las Tecnologías de la Información y la
pág. 1767
Comunicación (TIC) en el aprendizaje. Se destaca la diversidad de fuentes de información, la metodología
variada y el amplio rango de tamaños de muestra. La revisión señala que la mayoría de los estudios respalda
el efecto positivo de las TIC en el aprendizaje, aunque un estudio específico muestra resultados no positivos
en áreas como matemáticas y lectura, destacando, sin embargo, un impacto positivo en ciencias. Estos
hallazgos sugieren que el impacto de las TIC puede variar entre disciplinas, subrayando la importancia de
considerar diferentes áreas al evaluar su influencia en el aprendizaje.
En este apartado se exponen los hallazgos, lo trascendente del estudio expresado con cierto detalle en la
exposición que sostenga el porqué del trabajo: justificando las conclusiones a las que se arribó. Los
resultados deben ser objetivos y claros demostrando que son la consecuencia lógica de la metodología
utilizada.
No se debe ser reiterativo, es decir, no debe de exponer un mismo dato o conjunto de datos en màs de un
formato, ya sea texto, cuadros o gráficas. Es suficiente sólo una forma de presentación. Así también los
datos deben presentarse estableciéndose un orden lógico y sistemático, que a su vez permitan la discusión
con la teoría que sustenta el trabajo, así como con antecedentes de otras investigaciones resaltando
similitudes y contraposiciones.
También durante la discusión se podrá exponer las interpretaciones del autor, como explicaciones de
principios, regularidades y las consecuentes generalizaciones del trabajo, en los casos que amerite.
Finalmente, debe subrayarse la novedad científica, lo controversial, las perspectivas y prospectivas teóricas,
las aplicaciones prácticas y la pertinencia del trabajo en relación a la línea de investigación.
CONCLUSIONES
El objetivo de este estudio fue investigar sobre los efectos positivos de las TICs en el aprendizaje y como
se reflejan en la reducción de tiempos, la calidad y mayor autonomía en contextos virtuales, Además, se
consultó literatura relacionada al tema. Finalmente, se realizó una revisión sistemática. Las TIC han ido
tomando una gran importancia en el mundo académico en los últimos años. Esto se debe a que estas son
una forma efectiva de administrar el aprendizaje y facilitar el intercambio de información entre los
estudiantes y las instituciones de enseñanza. Sin embargo, esta influencia no se limita a la educación formal.
También existen otras formas de enseñanza, como la informal, en las que las tecnologías también son muy
importantes. Tienen una influencia significativa en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Esto se debe a que
pág. 1768
facilitan el intercambio de información, permiten la administración de la clase y mejoran la comunicación
entre los estudiantes y sus maestros. Asimismo, facilitan el aprendizaje en modo autodidacta. Las TIC
también generan emociones positivas en el proceso aprendizaje. Estas emociones son la motivación
necesaria para continuar aprendiendo. Por ejemplo, las herramientas que permiten la administración de la
clase ayudan a los estudiantes a identificar sus habilidades y puntos fuertes, mejorando el aprendizaje.
Además, estas herramientas facilitan el registro de las acciones que realizan los estudiantes en la clase y les
ayudan a comprender mejor la metodología. En general, las investigaciones consideran que las TIC son una
buena idea para mejorar el proceso aprendizaje. Sin embargo, algunos de ellos opinan que no son suficientes
para motivar a los estudiantes. Los estudios indican que las herramientas tecnológicas ayudan a mejorar el
aprendizaje, pero también opinan que es necesario que sean complementadas con otras formas de
enseñanza. Las TIC son una herramienta muy poderosa para el desarrollo de la sociedad, permite mejorar
nuestra vida en general, nuestro trabajo, nuestro estilo de vida, y nuestro conocimiento. En un contexto de
escuela, las TIC están aumentando el acceso a la educación para todos, reduciendo el costo de la educación
y mejorando la calidad de la misma. Conjuntamente, han facilitado el aprendizaje de las personas con
discapacidades, mejorando la comunicación en la escuela y ayudando a potenciar el rendimiento
académico. Las tecnologías informáticas (TIC) tienen una gran influencia en el aprendizaje evidenciando
en la reducción de tiempos de aprendizaje que quizás es uno de los principales beneficios que se observan
en la utilización de TICs en el aula. Esto se debe, en parte, a la capacidad de las TICs de proporcionar
contenidos en forma instantánea. Por otro lado, la calidad de los resultados del aprendizaje es mejorada en
cuanto a la autonomía y la flexibilidad que ofrecen permitiendo que los estudiantes se pongan en contacto
con el aprendizaje en forma independiente y en contextos diferentes. La evidencia menciona que las TIC,
en particular permite que el estudiante se concentre en el aprendizaje y no se preocupe por el resto de las
actividades diarias. La obtención de textos en formato electrónico permite que tengan acceso a ellos en
cualquier momento y en cualquier lugar. Ofreciendo mayor autonomía a los estudiantes, permitiendo
interactuar directamente con el aprendizaje.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguilar - Dicado, E. J. (2022). Las TICs para el aprendizaje significativo en la asignatura de estudios
sociales de 9no año. Aplicación móvil [Licenciatura]. Universidad de Guayaquil.
pág. 1769
Armas - Alba, L., & Alonso - Rodríguez, I. (2022). Las TIC y competencia digital en la respuesta a las
necesidades educativas especiales durante la pandemia: Una revisión sistemática. Revista
Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 2(1), 11-48.
https://doi.org/10.51660/ripie.v2i1.58
Ausubel, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento: Una perspectiva cognitiva va | David
(Paidos Iberica).
Balletbo - Fernández, I., & Quintana, C. (2022). Incidencia del uso de las TIC en el aprendizaje significativo
durante la pandemia del COVID-19 en la Universidad Nacional de Villarrica del Espíritu Santo,
Paraguay. Revista científica en ciencias sociales, 4(2), 18-26.
https://doi.org/10.53732/rccsociales/04.02.2022.18
Blanco, M. A., & Blanco, M. E. (2021). Bienestar emocional y aprendizaje significativo a través de las TIC
en tiempos de pandemia. CIENCIA UNEMI, 14(36), Article 36.
https://doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss36.2021pp21-33p
Casanoves - Boix, J., Pinazo - Dallenbach, P., & Flores - Pérez, J. R. (2022). The perception of educational
brand capital in the Spanish context: A proposal for measurement with internal stakeholders. 9(1),
40-52. https://doi.org/10.3926/hdbr.265
Castillo - López, D. (2020). Las TIC en los procesos de enseñanza-aprendizaje desarrollados por maestros
tutores de Educación Primaria en la Región de Murcia. RiiTE Revista Interuniversitaria de
Investigación en Tecnología Educativa. https://doi.org/10.6018/riite.432061
Cenas - Chacón, F. Y., Gamboa - Ferrer, L. R., Blaz - Fernández, F. E., & Castro - Mendocilla, W. E. (2021).
Geogebra: Herramienta tecnológica para el aprendizaje significativo de las matemáticas en
universitarios. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 5(18), 382-390.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i18.181
Cevallos - Salazar, J. E., Lucas - Chabla, X., Paredes - Santos, J., & Tomalá - Bazán, J. L. (2019). Beneficios
del uso de herramientas tecnológicas en el aula para generar motivación en los estudiantes. Revista
Ciencias Pedagógicas e Innovación, 7(2), 86-93. https://doi.org/10.26423/rcpi.v7i2.304
pág. 1770
Chávez - Soto, B. I., & González - Arreola, M. R. (2019). Creatividad y habilidades de pensamiento:
Programa de enriquecimiento para niños con bajo rendimiento intelectual. Revista Iberoamericana
de Psicología, 13(1), 163-175. https://doi.org/10.33881/2027-1786.rip.13115
Chen, X., & Hu, J. (2020). ICT-related behavioral factors mediate the relationship between adolescents
ICT interest and their ICT self-efficacy: Evidence from 30 countries. Computers & Education, 159,
104004. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.104004
Chiecher, A. C. (2022). Docentes en pandemia. Actitudes hacia las tecnologías y percepciones de la
enseñanza virtual. Actualidades Investigativas en Educación, 22(2), 1-30.
https://doi.org/10.15517/aie.v22i2.48680
Daher, M., Rosati, A., Hernández, A., Vásquez, N., & Tomicic, A. (2022). TIC y metodologías activas para
promover la educación universitaria integral. Revista electrónica de investigación educativa, 24.
https://doi.org/10.24320/redie.2022.24.e08.3960
Díaz - Benítez, L. M., García - Sevillano, M. L., & Cano - Vázquez, E. (2019). Effects on academic
performance in secondary students according to the use of ICT. IJERI: International Journal of
Educational Research and Innovation, 12, 90-108. https://doi.org/10.46661/ijeri.4045
Díaz - Vera, J. P., Ruiz - Ramírez, A. K., & Egüez - Cevallos, C. (2021). Impacto de las TIC: desafíos y
oportunidades de la Educación Superior frente al COVID-19. Revista Científica UISRAEL, 8(2),
113-134. https://doi.org/10.35290/rcui.v8n2.2021.448
Erdogdu, F. (2022). ICT, learning environment and student characteristics as potential cross-country
predictors of academic achievement. Education and Information Technologies, 27(5), 7135-7159.
https://doi.org/10.1007/s10639-021-10848-x
Fernández - Batanero, J. M., Montenegro - Rueda, M., Fernández-Cerero, J., & Tadeu, P. (2020). Formación
del Profesorado y TIC para el Alumnado Con Discapacidad: Una Revisión Sistemática. Revista
Brasileira de Educação Especial, 26, 711-732. https://doi.org/10.1590/1980-54702020v26e0078
Fernández - Gutiérrez, M., Gimenez, G., & Calero, J. (2020). Is the use of ICT in education leading to
higher student outcomes? Analysis from the Spanish Autonomous Communities. Computers and
Education, 157. Scopus. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2020.103969
pág. 1771
Formichella, M. M., & Alderete, M. V. (2020). El efecto de las TIC en el desempeño educativo: El análisis
de la comprensión lectora. Semestre Económico, 23(54), 181-199.
https://doi.org/10.22395/seec.v23n54a9
Gómez Vahos, L. E., Muriel Muñoz, L. E., & Londoño-Vásquez, D. A. (2019). Teacher´s role in the
meaningful learning achievement based on ICT. REVISTA ENCUENTROS, 17(02).
https://doi.org/10.15665/encuent.v17i02.1907
Granda Asencio, L. Y., Espinoza Freire, E. E., & Mayon Espinoza, S. E. (2019). Las TICs como
herramientas didácticas del proceso de enseñanza-aprendizaje. Conrado, 15(66), 104-110.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S199086442019000100104&lng=es&nrm
=iso&tlng=es
Jaramillo - Ospina, K. L., Campi - Mayorga, J. A., & Sánchez - Salazar, T. del R. (2019). Informática y
ofimática una herramienta pedagógica. RECIMUNDO, 3(3), Article 3.
https://doi.org/10.26820/recimundo/3.(3).septiembre.2019.1085-1100
López -Rodríguez, M. I., & Barac, M. (2022). Efectos del uso de TIC en la evaluación del aprendizaje:
Impacto de un sistema de votación electrónica. HUMAN REVIEW. International Humanities
Review / Revista Internacional de Humanidades, 12(3), 1-12.
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.3951
Lozano, J. L., & Millán, E. R. A. (2019). Secuencia didáctica empleando ABP, TIC y B-Learning al curso
de Sistemas de costeo. Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en
Organizaciones, Ambiente y Sociedad, 10(15), Article 15.
https://doi.org/10.33571/teuken.v10n15a11
Malpica - Capacho, A. (2020). Integración de la educación digital y los aportes de las TIC, JCLIC a los
procesos de enseñanza y aprendizaje en la escuela. Revista Pensamiento Udecino, 4(1), 93-108.
https://n9.cl/qwcac
Manjarrés - Betancur, R. A., & Echeverri - Torres, M. M. (2020). Asistente virtual académico utilizando
tecnologías cognitivas de procesamiento de lenguaje natural. Revista Politécnica, 16(31), 85-95.
https://doi.org/10.33571/rpolitec.v16n31a7
pág. 1772
Marcano - Godoy, K., & Cedeño - Hernández, M. (2019). Uso de las TIC en los procesos de enseñanza y
aprendizaje del contenido “Enlace Químico y sus Propiedades”, centrado en habilidades cognitivas
en estudiantes de educación media chilena. Revista Educación Las Américas, 9, 19-35.
https://doi.org/10.35811/rea.v9i0.61
Martínez - Alvarado, H. (2021). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo (R. Carneiro, J. C.
Toscano, & T. Díaz, Eds.). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia
y la Cultura (OEI).
Martínez - Mayorga, R. X., Rivera - Naranjo, C. I., Sánchez - Pacheco, M. E., & Zambrano - Farías, F. J.
(2022). Tecnologías de Información y Comunicación en el rendimiento académico estudiantil.
Revista Venezolana de Gerencia, 27(7), 313-327. https://doi.org/10.52080/rvgluz.27.7.21
Montoya Acosta, L. A., Parra Castellanos, M. del R., Lescay Arias, M., Cabello Alcívar, O. A., & Coloma
Ronquillo, G. M. (2019). Teorías pedagógicas que sustentan el aprendizaje con el uso de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Revista Información Científica, 98(2), 241-
255.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S102899332019000200241&lng=es&nrm
=iso&tlng=es
Moreira - Sánchez, P. (2019). Las TIC en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de
los adolescentes. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 4(2).
https://doi.org/10.33936/rehuso.v4i2.2124
Moreira Sánchez, P. (2019). Las Tics en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo cognitivo de
los adolescentes. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 4(2), 1-12.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7047160
Morillo, N. (2021). Implicaciones socioculturales en el desarrollo de las tecnologías de información y
comunicación. DIALÓGICA, 15(2), Article 2.
https://www.revistas-historico.upel.edu.ve/index.php/dialogica/article/view/9290
Narváez - Cumbal, I., Guaña - Moya, J., Salgado - Reyes, N. E., & Arteaga - Alcívar, Y. (2022). Incidencia
de las TIC en el aprendizaje colaborativo de la asignatura de programación en los estudiantes de
pág. 1773
los primeros semestres de la Carrera de Pedagogía de las Ciencias. 593 Digital Publisher CEIT,
7(4), 140-154. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8514900
Oseda - Gago, D., Mendivel - Geronimo, R. K., Angoma - Astucuri, M., & Oseda - Gago, D. (2020).
Estrategias didácticas para el desarrollo de competencias y pensamiento complejo en estudiantes
universitarios. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 29, 235-259.
https://doi.org/10.17163/soph.n29.2020.08
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Boutron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L.,
Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson,
A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo Wilson, E., McDonald, S., Moher, D. (2021).
Declaración PRISMA 2020: Una guía actualizada para la publicación de revisiones sistemáticas.
Revista Española de Cardiología, 74(9), 790-799. https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.016
Palacios - Zenteno, A. V. (2022). Coaching docente y habilidades blandas en el aprendizaje de estudiantes
de nivel secundario, Lima, Perú. Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la Educación,
6(25), 1543-1555. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v6i25.433
Parra - Bernal, L., Rengifo - Rodríguez, K., Parra - Bernal, L., & Rengifo - Rodríguez, K. (2021). Prácticas
pedagógicas innovadoras mediadas por las TIC. Educación, 30(59), 237-254.
https://doi.org/10.18800/educacion.202102.012
Rodríguez - Guevara, J. E. (2021). Integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en
los procesos de enseñanza-aprendizaje. RIESED - Revista Internacional de Estudios sobre Sistemas
Educativos, 3(11), 99-111. http://www.riesed.org/index.php/RIESED/article/view/140
Romano - Carla, M. A. (2019). Las TIC como recurso generador de un aprendizaje significativo en segundo
ciclo. [Licenciatura en Educación]. Universidad Siglo 21.
Rosser - Limiñana, A. (2022). intervención socioeducativa a través de plataformas virtuales de aprendizaje:
El caso E-APSA. TECHNO REVIEW. International Technology, Science and Society Review
/Revista Internacional de Tecnología, Ciencia y Sociedad, 11(Monográfico), 1-11.
https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4420
pág. 1774
Ruiz - Campo, S., Zuniga - Jara, S., & Cruz - Chust, A. M. (2022). Percepción del aprendizaje con técnicas
de trabajo en equipo en estudiantes universitarios. Formación universitaria, 15(1), 73-82.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000100073
Salcedo - Aparicio, D. M., López - Mindiola, J. J., & Fuentes - Torres, B. J. (2022). La percepción sensorial,
la cognición, la interactividad y las tecnologías de información y comunicación (TIC) en los
procesos de aprendizaje. RECIAMUC, 6(2), 388-395.
https://doi.org/10.26820/reciamuc/6.(2).mayo.2022.388-395
Sánchez - Companioni, R., Flores - Zapata, S. E. F.-Z., Pinela - Tigua, J. O., & Caisaguano - Caisaguano,
L. A. (2022). TIC y el desarrollo cognitivo de los estudiantes de tecnologías: Una valoración desde
la perspectiva del estudiante. Prohominum, 4(4), 63-77. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0156
Sánchez - Cruzado, C., nchez - Compaña, M. T., & Palmero, J. R. (2019). Experiencias reales de aula
invertida como estrategia Metodológica en la Educación Universitaria española. EUG -
Universidad de Granada, 49(2), Article 2. https://doi.org/10.30827/publicaciones.v49i2.8270
Sánchez - García, M. T., Solano - Paredes, M. M., Rojas - Mendiburu, A. F., & Alcívar - Intriago, G. C.
(2022). Influencia de las TICS en el aprendizaje basado en proyectos en estudiantes de educación
básica Víctor Manuel Villamarín, Quinsaloma, 2021. Journal of Science and Research,
7(CININGEC II). https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2779
Sánchez - Motta, L. M., & Quiñónes - Albarracín, M. A. (2022). Didáctica interdisciplinar mediada por las
TIC para desarrollo de habilidades en expresión oral de estudiantes de educación media de zona
rural_2021. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), 4857-4873.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2980
Tornay, I., & Villagran, C. (2022). Mediación tecnológica de la enseñanza y el aprendizaje en la educación
superior. HOLOGRAMATICA – Facultad de Ciencias Sociales – UNLZ. https://n9.cl/trhc2
Trucco, D., & Palma, A. (Eds.). (2022). “Infancia y Adolescencia en la era digital: Un informe comparativo
de los estudios de Kids Online del Brasil, Chile, Costa Rica y el Uruguay. Comisión Económica
para América Latina y el CaribeCEPAL).
ttps://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/45212/7/S2000334_es.pdf
pág. 1775
UNESCO. (2017). 74 buenas prácticas docentes: Experiencias con tecnología en aulas peruanas
UNESCO Biblioteca Digital (1.a ed.). Nova Print S.A.C.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000259496?posInSet=1&queryId=641129a8-a866-
4191-8ea6-30e7b0f18078
UNICEF, & UIT. (2020). How many children and young people Have internet access at home? Estimating
digital connectivity during the COVID-19 pandemic. https://www.unicef.org/es/comunicados-
prensa/dos-tercios-ninos-edad-escolar-mundo-no-tienen-acceso-internet-en-hogar
Vértiz - Osores, R. I., Pérez - Saavedra, S., Faustino - Sánchez, M. A., & Vértiz - Osores, L. (2019).
Tecnología de la Información y Comunicación en estudiantes del nivel primario en el marco de la
educación inclusiva en un Centro de Educación Básica Especial. Propósitos y Representaciones,
7(1), Article 1. https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.266
Zambrano - Vélez, R. A., Palacios - Yánez, L. P., Realpe - Borja, W. R., & Mendoza - Vergara, C. E. (2022).
La importancia de las TIC aplicadas al aprendizaje del idioma inglés en los estudiantes del Instituto
Superior Tecnológico Tena, Provincia de Napo. 4(2), 15-30. https://n9.cl/oy9q5