EL PROCESO DE INCLUSIÓN DE LOS
ADOLESCENTES CON LA CONDICIÓN DE
INTELIGENCIA AL LÍMITE “IL” EN EL
BACHILLERATO DE LA UNIDAD EDUCATIVA
ZULETA
THE INCLUSION PROCESS OF ADOLESCENTS WITH
BORDERLINE INTELLIGENCE ("IL") IN THE
BACCALAUREATE PROGRAM OF ZULETA EDUCATIONAL
UNIT
Wendy Anabella Ruiz Andrade
Universidad Internacional Iberoamericana, Ibarra Ecuador
pág. 7764
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15943
El Proceso de Inclusión de los Adolescentes con la Condición de Inteligencia
Al Límite “Ilen el Bachillerato de la Unidad Educativa Zuleta
Wendy Anabella Ruiz Andrade
anab0504@hotmail.es
https://orcid.org/0009-0009-0033-1786
Universidad Internacional Iberoamericana
Ibarra Ecuador
RESUMEN
El artículo analiza el proceso de inclusión de adolescentes con inteligencia al límite (IL) en el
Bachillerato Técnico de la Unidad Educativa Zuleta para el periodo 2023-2024. El estudio identifica
deficiencias en la inclusión educativa de estos estudiantes, quienes enfrentan desventajas debido a sus
necesidades específicas. La investigación propone diseñar estrategias educativas centradas en la
adaptación curricular para mejorar su inclusión. Se emplearon métodos cualitativos, incluyendo
entrevistas, encuestas a docentes, estudiantes y padres, observaciones de clase y análisis de documentos
escolares. Los hallazgos revelan que los estudiantes con IL requieren adaptaciones curriculares
personalizadas, como ajustes en el ritmo de aprendizaje y métodos de enseñanza que incorporen apoyo
emocional y social. Las adaptaciones incluyen modificaciones en los contenidos y métodos de
evaluación, que han mostrado mejoras significativas en el rendimiento académico y la inclusión de estos
estudiantes. Se destaca la importancia de la colaboración entre docentes, especialistas y la comunidad
educativa para el éxito de las estrategias implementadas. Se sugiere la formación continua de docentes
y la evaluación periódica de las adaptaciones curriculares. Futuras investigaciones deberían expandirse
a otras instituciones y analizar el impacto a largo plazo de estas adaptaciones. El estudio subraya la
relevancia de estrategias educativas inclusivas y adaptaciones curriculares para promover una
educación equitativa y accesible.
Palabras clave: inteligencia al límite, necesidades educativas, adaptación curricular, inclusión
pág. 7765
The Inclusion Process of Adolescents with Borderline Intelligence ("Il") in
the Baccalaureate Program of Zuleta Educational Unit
ABSTRACT
This article examines the inclusion process of adolescents with borderline intelligence (IL) in the
Technical Baccalaureate at the Zuleta Educational Unit for the 2023-2024 period. The study identifies
deficiencies in the educational inclusion of these students, who face disadvantages due to their specific
needs. The research proposes designing educational strategies centered on curricular adaptation to
improve their inclusion. Qualitative methods were used, including interviews, surveys of teachers,
students, and parents, classroom observations, and analysis of school documents. The findings reveal
that students with IL require personalized curricular adaptations, such as adjustments in the pace of
learning and teaching methods that incorporate emotional and social support. Adaptations include
modifications in content and assessment methods, which have shown significant improvements in
academic performance and the inclusion of these students. The importance of collaboration between
teachers, specialists, and the educational community for the success of the implemented strategies is
highlighted. Continuous teacher training and periodic evaluation of curricular adaptations are
suggested. Future research should expand to other institutions and analyze the long-term impact of these
adaptations. The study underscores the relevance of inclusive educational strategies and curricular
adaptations to promote equitable and accessible education.
Keywords: borderline intelligence, educational needs, curricular adaptation, inclusion
Artículo recibido 20 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 27 enero 2025
pág. 7766
INTRODUCCIÓN
El proceso de inclusión educativa de adolescentes con inteligencia al límite (IL) en el Bachillerato de
la Unidad Educativa Zuleta es un desafío crucial para transformar el sistema educativo en uno inclusivo.
Estos estudiantes requieren adaptaciones curriculares específicas para asegurar su éxito académico y
desarrollo integral, mejorando su aprendizaje, autoestima, habilidades sociales y participación
comunitaria. La investigación actual busca diseñar estrategias educativas centradas en la adaptación
curricular para el periodo 2023-2024, respondiendo a la necesidad urgente de adecuar los entornos
educativos a sus necesidades diversas. Un porcentaje considerable de estos adolescentes enfrenta serias
dificultades de adaptación y rendimiento, necesitando métodos de enseñanza personalizados y apoyo
continuo para superar barreras en su aprendizaje. La falta de adaptaciones adecuadas puede afectar su
rendimiento y bienestar, incrementando el riesgo de deserción y exclusión social. Este proyecto no solo
pretende llenar un vacío en la literatura sobre adaptaciones curriculares sino también ofrecer una guía
práctica para otras instituciones. Con un enfoque colaborativo entre docentes, especialistas y la
comunidad educativa, se busca una intervención integral que mejore significativamente la inclusión y
el éxito de estos estudiantes.
Preguntas de investigación
¿Cuáles son los referentes teóricos que fundamentan el proceso de elaboración, desarrollo y
seguimiento de las adaptaciones curriculares para la inclusión educativa de los adolescentes con la
condición de inteligencia al límite “IL” en el Bachillerato?
¿Cuál será el proceso para caracterizar las necesidades educativas de los adolescentes con la
condición de inteligencia al límite “IL”?
¿Cuáles son los componentes, partes y la metodología que se utilizará en la elaboración de la
propuesta de inclusión de los adolescentes con condición de inteligencia al límite “IL”?
¿Cómo se difundirá la propuesta elaborada entre los diferentes miembros de la comunidad y de la
unidad educativa Zuleta?
pág. 7767
Inteligencia al límite en adolescentes “IL
La comprensión de la inteligencia ha sido un tema central en la investigación psicológica y cognitiva a
lo largo de los años, sin embargo, a medida que avanzamos en la era de la tecnología y la ciencia, surge
un nuevo foco de interés: la inteligencia al límite o borderline intelligence. La inteligencia al límite se
presenta como un fenómeno fascinante y multifacético que va más allá de las convencionales medidas
de cociente intelectual, en este contexto, surge la pregunta fundamental: ¿Cómo conceptualizamos y
medimos la inteligencia cuando se encuentra en los bordes, en los límites de las capacidades cognitivas
convencionales?
Conceptualización de inteligencia al límite
Figura 1 Niveles de cociente intelectual
Varios autores mencionan que la inteligencia al límite ha sido poco estudiada, sin embargo, coinciden
en su definición, entre ellos, Medina, Mercado, y García, (2017.,p. 365) le dieron la siguente definición:
El término capacidad intelectual limite o “bordeline intelligence” hace referencia a una entidad clínica
compleja que apenas se ha investigado y que engloba a las personas que técnicamente no tienen
discapacidad intelectual pero que obtienen puntuaciones de coeficiente intelectual bajas, en el umbral
de aproximadamente 71-79.
Asimismo, Martinez Vallejo, (2016., pág. 6) indica que conceptualmente la capacidad intelectual
límite (CIL) es una entidad clínica sumamente compleja, poco estudiada”. De hecho, no existe un
mínimo consenso en la comunidad científica sobre a qué nos referimos cuando hablamos de CIL; y
pág. 7768
sobre su relación con otros trastornos del desarrollo. “Las personas con esta condición presentan
dificultades en los ámbitos escolar, social y laboral y una alta comorbilidad con los trastornos de
ansiedad, depresión y trastorno por déficit de atención/hiperactividad” (Mosquera-Gallego, 2018, p.
50).
Artigas-Pallarés , Rigau-Ratera, y García-Nonell, (2007, pág., 67) señalan “la capacidad de inteligencia
límite (CIL) viene definida por la detección de un cociente de inteligencia (CI) entre 71 y 84”, obtener
un resultado en una prueba de inteligencia que se sitúe en este rango es indicativo suficiente para
diagnosticar CIL.
Al intentar atribuir un significado conceptual a la CIL, se puede afirmar que esta condición se distingue
por una propensión a experimentar obstáculos en los procesos de aprendizaje y en la interacción social,
estos desafíos están vinculados a una causa subyacente que se manifiesta en una capacidad intelectual
ligeramente inferior al promedio de la población.
Características de la inteligencia límite
Existe una ausencia de literatura sobre esta población, a pesar de que existe una necesidad de
visibilizarían para que puedan obtener posibilidad de acceder a ciertas ayudas y para poder integrarse
en la sociedad. Sin embargo, las principales características se destacan: trastorno límite de la
personalidad, déficits en flexibilidad cognitiva, teoría de la mente e inteligencia emocional (Fernell,
2010, pág.749).
La inteligencia límite (IL) puede ser consecuencia de una variedad de factores que influyen en el
desarrollo cognitivo antes, durante y después del nacimiento. Estas causas incluyen condiciones
genéticas, problemas durante el embarazo, y factores ambientales. La tabla 1 muestra las condiciones
que pueden generar que un individuo tenga una CIL (Artigas-Pallarés et al., 2007, pág. s.164).
Tabla 0.1 Causas de la inteligencia al límite
Causas de la inteligencia al límite
Inespecíficas
Lesiones cerebrales
Prenatales
Perinatales
Posnatales
pág. 7769
Epilepsias
Trastornos genéticos específicos.
Fenotipos conductuales
Trastornos específicos del desarrollo neurocognitivo
Trastornos específicos del aprendizaje
Dislexia
Discalculia
Trastorno del aprendizaje no verbal
Trastornos generalizados del desarrollo
Síndrome de Asperger Autistas de funcionamiento elevado
Otros trastornos del desarrollo
Trastornos de la comunicación
Trastorno de déficit de atención/hiperactividad
Síndrome de Tourette Ambientales
Fuente: Capacidad de inteligencia límite y difusión educativa (Artigas-Pallarés et al., 2007)
Según Medina et al., (2017., pág. 368) la inteligencia límite, también conocida como borderline
intelligence”, se caracteriza por una serie de atributos que la distinguen dentro del espectro más amplio
de capacidades cognitivas. Aunque las características específicas pueden variar y no hay una definición
única y universalmente aceptada, aquí se presentan algunas de las características comunes asociadas
con la inteligencia límite:
Cociente Intelectual (CI) Limítrofe: Las personas con inteligencia límite suelen tener un cociente
intelectual (CI) que cae en la gama de 70 a 85. Este rango se encuentra justo por debajo del
promedio, lo que indica un funcionamiento cognitivo que está en el límite entre la discapacidad y
la capacidad intelectuales promedio (Artigas-Pallarés et al., 2007, pág.57).
Dificultades en el aprendizaje académico: Las personas con inteligencia límite pueden enfrentar
desafíos en áreas académicas, especialmente en la adquisición de habilidades verbales y numéricas,
el aprendizaje puede ser más lento y requerir enfoques pedagógicos adaptativos (Martínez Vallejo,
2016, pág. 9).
Habilidades sociales variables: La inteligencia límite puede estar asociada con una gama variable
de habilidades sociales; algunas personas pueden demostrar habilidades sociales sólidas, mientras
pág. 7770
que otras pueden experimentar dificultades para entender las complejidades de las interacciones
sociales (Martinez Vallejo, 2016, pág. 10).
Dificultades en la toma de decisiones: La capacidad para tomar decisiones informadas y resolver
problemas puede ser un desafío para las personas con inteligencia límite, además, pueden tener
dificultades para evaluar situaciones complejas y tomar decisiones acertadas (López S. , 2019, pág.
7).
Sensibilidad a la estimulación ambiental: Las personas con inteligencia límite pueden mostrar
sensibilidad a la estimulación del entorno, lo que significa que pueden ser más propensas a sentirse
abrumadas por situaciones con mucho estímulo sensorial (Medina et al., 2017., pág, 28 ). Este
fenómeno se debe a que su sistema nervioso puede tener dificultades para procesar múltiples
estímulos simultáneamente, lo que les genera ansiedad y estrés.
o Características de la sensibilidad ambiental: Las personas con inteligencia mite pueden
experimentar malestar en entornos ruidosos o bien iluminados, prefiriendo ambientes más
tranquilos y con iluminación suave.
o Dificultad para concentrarse en entornos con muchos estímulos: La presencia de múltiples
estímulos sensoriales puede interferir con la capacidad de estas personas para enfocarse en
tareas específicas, afectando su rendimiento académico y laboral (Ochoa P et al., 2016).
o Entre las estrategias de apoyo se recomienda:
o Crear ambientes sensorialmente adecuados: Es fundamental adaptar los entornos de aprendizaje
y trabajo para reducir la estimulación sensorial excesiva. Esto incluye el uso de materiales
absorbentes de sonido, luces regulables y espacios designados para momentos de descanso
sensorial [3].
o Formación en gestión sensorial: Capacitar a las personas con inteligencia límite en técnicas de
autorregulación sensorial puede ayudarlas a manejar mejores situaciones abrumadoras,
promoviendo su bienestar emocional y funcionalidad (López S. , 2019., pág. 9).
o Implicaciones para el desarrollo autónomo: La sensibilidad ambiental subraya la necesidad de
apoyos personalizados para estas personas, facilitando su participación plena y efectiva en
diversos contextos de la vida cotidiana (Sánchez y Dávila, 2022,. Pág. 12.
pág. 7771
Variedad en las habilidades adaptativas: aunque pueden enfrentar desafíos en ciertas áreas, las
personas con inteligencia límite también pueden exhibir habilidades adaptativas en otros aspectos
de la vida diaria, estas habilidades pueden incluir tareas prácticas y habilidades sociales específicas
(López, 2019, pág. 8).
A continuación, se detallan algunas de las áreas en las que estas habilidades adaptativas pueden
manifestarse:
o Mantenimiento del hogar: Las personas con inteligencia límite pueden ser capaces de realizar
tareas domésticas como cocinar, limpiar y organizar, lo que les permite mantener su
independencia en el entorno del hogar.
o Habilidades laborales: Pueden desarrollar competencias específicas para ciertos tipos de empleo
que requieren tareas repetitivas o rutinarias, como trabajos en línea de producción, jardinería, o
servicios de limpieza (Child Development and Early Learning., 2015., pág. 87).
o Interacción social: Algunas personas con inteligencia límite pueden mostrar destrezas en la
comunicación y el establecimiento de relaciones interpersonales, siendo capaces de mantener
amistades y participar en actividades comunitarias (National Academies Press, 2002).
o Adaptación en entornos sociales: Pueden aprender a desenvolverse en diversos contextos
sociales, entendiendo y respetando normas y comportamientos aceptados, lo cual es
fundamental para su inclusión y participación en la sociedad (Mosquera-Gallego, 2018., pág.
54).
o Uso de apoyos técnicos y tecnológicos: Pueden emplear herramientas como aplicaciones
móviles y dispositivos electrónicos para gestionar sus actividades diarias, recordatorios y tareas,
facilitando su autonomía (Gonzalez et al., 2020., pág. 327).
o Aprendizaje de habilidades de autorregulación: Mediante programas de formación y apoyo,
pueden desarrollar técnicas para manejar el estrés y la ansiedad, mejorando así su capacidad de
adaptación y resiliencia (Zacacnini et al., 2021).
Necesidad de apoyo continuo: Las personas con inteligencia límite a menudo requieren apoyo
continuo en diversas áreas de sus vidas, como la educación, el empleo y las relaciones sociales,
pág. 7772
este apoyo puede variar en intensidad según las necesidades individuales (Mosquera-Gallego,
2018, págs. 53).
Es importante destacar que estas características son generales y que cada persona con inteligencia límite
es única, con sus propias fortalezas y desafíos. Además, la investigación y la comprensión de la
inteligencia límite están en constante evolución y la forma en que se conceptualiza y se aborda puede
variar en diferentes contextos y disciplinas (Chalén Torres , 2022).
Impacto en el rendimiento académico
El rendimiento académico mide las capacidades de los estudiantes y refleja su aprendizaje durante su
formación educativa. Según Pairazaman (2019), un bajo rendimiento académico no necesariamente
implica falta de capacidad, sino que puede resultar de múltiples factores como la personalidad, el nivel
intelectual, la motivación, y la relación con los profesores. Fernández-Lasarte et al. (2019) destacan la
importancia del rendimiento por su influencia en el ajuste del estudiante, donde el apoyo social y el
autoconcepto juegan un papel crucial.
Los estudiantes con inteligencia al límite (IL) enfrentan retos significativos en su rendimiento, a
menudo requiriendo adaptaciones curriculares y métodos de enseñanza personalizados para superar
barreras de aprendizaje. Jiménez-Blanco et al. (2020) describen el rendimiento académico como un
constructo psicológico complejo y multidimensional. Zambrano Salinas et al. (2022) proponen
adaptaciones pedagógicas individuales, como estrategias de enseñanza más visuales o prácticas y apoyo
continuo a través de intervenciones educativas especializadas.
López y Valenzuela (2015) abogan por la evaluación diferenciada para estudiantes que requieren apoyo
adicional, adaptando los procesos educativos a sus necesidades. Además, es crucial ofrecer soporte en
áreas emocionales y sociales para fomentar un entorno de aprendizaje positivo y ayudar a estos
estudiantes a desarrollar habilidades prácticas relevantes para la vida y el empleo futuro. La adaptación
curricular y el reconocimiento de las fortalezas individuales de cada estudiante son fundamentales para
su éxito académico y bienestar general.
Intervenciones educativas exitosas
Las intervenciones educativas efectivas para estudiantes con inteligencia al límite deben ser
personalizadas y centrarse en las necesidades específicas de cada alumno. Según Martinez Vallejo
pág. 7773
(2016), es crucial desarrollar Planes de Educación Individualizada (IEP) que incluyan adaptaciones en
la enseñanza, la evaluación y los recursos, y adoptar enfoques pedagógicos diferenciados que
complementen el estilo de aprendizaje de cada estudiante, como el uso de estrategias visuales y
prácticas.
Salvador-Carulla et al. (2013) recomiendan proporcionar tutorías individualizadas y programas que
mejoren las habilidades sociales y emocionales, incluyendo actividades grupales y entrenamiento en
resolución de conflictos. López S. (2019) enfatiza la importancia de enseñar estrategias de estudio
efectivas que promuevan la organización y la autonomía del estudiante. Chalén Torres (2022) sugiere
realizar adaptaciones en los métodos de evaluación, permitiendo más tiempo para exámenes o la
presentación de proyectos como alternativas a pruebas tradicionales.
Montánchez Torres et al. (2018) destacan la importancia de la colaboración con los padres para
garantizar un apoyo continuo, y señalan que la detección e intervención tempranas son fundamentales
para mejorar el rendimiento académico y el desarrollo general del estudiante. Es esencial diseñar las
intervenciones de manera colaborativa, involucrando a educadores, padres y especialistas cuando sea
necesario, y manteniendo la flexibilidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de estos
estudiantes.
Inclusión educativa en adolescentes
La inclusión educativa de adolescentes con inteligencia en el límite es esencial para proporcionar un
entorno que responda a sus necesidades individuales, fomentando su participación activa tanto en el
aprendizaje como en el desarrollo social. Zacacnini et al. (2021) destacan que este proceso busca
responder activamente a las variadas necesidades de los estudiantes a través de su participación en
actividades de aprendizaje. Según Romero Jácome et al. (2023), la educación inclusiva debe asegurar
la calidad de vida de los estudiantes y sus familias, promoviendo una interacción efectiva con la
comunidad educativa y la integración en acciones formativas. Este enfoque se basa en principios de
universalidad, donde todos los niños y adolescentes, independientemente de sus capacidades, tienen
derecho a ser parte de un salón de clases sin requisitos restrictivos, apuntando a una educación global
que atienda las potencialidades individuales. Además, el principio de libertad subraya la formación de
individuos solidarios, democráticos y críticos. En la sociedad multicultural ecuatoriana, la educación
pág. 7774
inclusiva debe adaptarse a la diversidad de características, intereses y necesidades de aprendizaje de
cada estudiante, según Hernández Pico y Samada Grasst (2021).
Necesidades especiales
Los estudiantes con inteligencia en el límite presentan necesidades especiales que requieren un enfoque
educativo adaptado y personalizado. Por ello, es esencial ajustar el currículo para abarcar una variedad
de estilos de aprendizaje, incorporando actividades visuales, prácticas y auditivas. Además, algunos
estudiantes pueden necesitar apoyo adicional en el aprendizaje, lo que hace fundamental la
disponibilidad de sesiones de tutoría individualizadas.
Adicionalmente, autores como Medina et al., (2017., pág. 369) indican que, la evaluación y evaluación
diferenciada son cruciales para reflejar con precisión las habilidades de estos estudiantes, adaptando
los métodos de evaluación según sus capacidades, puesto que, muchos de estos estudiantes enfrentan
desafíos sociales; el desarrollo de habilidades sociales y emocionales también debe ser una prioridad,
promoviendo un clima de aula inclusivo y respetuoso. Es importante ofrecer entrenamiento en
habilidades de toma de decisiones y resolución de problemas, y proporcionar un apoyo continuo en la
transición a la vida adulta.
Por otra parte, Fernell y Ulla, (2010,. pág 751) indica que:
El monitoreo del bienestar emocional, la comunicación abierta y la colaboración con los padres son
aspectos clave para garantizar un entorno de aprendizaje positivo y apoyar las necesidades individuales
de estos estudiantes y la flexibilidad en la enseñanza y la creación de un entorno de aprendizaje
personalizado también son fundamentales para abordar sus necesidades únicas y facilitar su éxito
académico y desarrollo integral.
Políticas y normativas de inclusión
La formación de políticas inclusivas en educación reconoce que las dificultades de los estudiantes
provienen del propio sistema educativo, incluyendo la organización de los sistemas, métodos de
enseñanza, y el ambiente de aprendizaje (UNESCO, 2017). Según Aguagallo Córdova (2017), la
educación inclusiva se centra en la creatividad para abordar la diversidad intelectual sin adherirse
estrictamente a una disciplina específica. Hernández Pico y Samada Grasst (2021) argumentan que
atender la diversidad en los centros educativos y eliminar barreras de aprendizaje es esencial para
pág. 7775
armonizar las respuestas a las necesidades educativas de todos los estudiantes, promoviendo la inclusión
y el desarrollo integral.
En 2021, el Ministerio de Educación de Ecuador introdujo guías para la inclusión educativa efectiva,
proporcionando directrices técnicas y psicopedagógicas para atender a estudiantes con necesidades
educativas específicas (Romero Jácome et al., 2023). La Constitución de Ecuador (2008) subraya el
derecho a una educación inclusiva, la cual es un deber del Estado y una prioridad en la política pública,
enfocándose en el desarrollo holístico del ser humano y garantizando la igualdad e inclusión social. Esta
educación debe ser participativa, intercultural, democrática, y diversa, impulsando la equidad de género,
la justicia, y la paz, así como estimulando el sentido crítico y la iniciativa individual y comunitaria.
Los Consejos tienen varias atribuciones claves
Formulación de Políticas Públicas: Los Consejos son responsables de formular políticas públicas
que aborden las temáticas de género, étnicas, generacionales, interculturales, de discapacidades y de
movilidad humana. Esto asegura que las políticas sean inclusivas y abarquen las necesidades de
diversos grupos de la sociedad (EL CONSEJO NACIONAL PARA LA IGUALDAD
INTERGENERACIONAL, 2019., pág. 8).
Transversalización: Implica la incorporación de principios de igualdad y no discriminación en todas
las políticas públicas y prácticas gubernamentales. Esto asegura que todas las decisiones políticas y
administrativas se realicen desde una perspectiva de igualdad (EL CONSEJO NACIONAL PARA
LA IGUALDAD INTERGENERACIONAL, 2019., pág. 8).
Observancia y Seguimiento: Los Consejos tienen la tarea de monitorear y observar la
implementación de políticas públicas, asegurando que se cumplan los principios de igualdad y no
discriminación. Este seguimiento es crucial para identificar y corregir fallas o desigualdades en la
aplicación de las políticas (Hernández Pico y Samada Grasst, 2021., pág, 56).
Evaluación: Los Consejos deben evaluar el impacto y la efectividad de las políticas públicas
relacionadas con la igualdad. Esta evaluación permite ajustar y mejorar las políticas para que
realmente promuevan la igualdad y los derechos humanos (EL CONSEJO NACIONAL PARA LA
IGUALDAD INTERGENERACIONAL, 2019, pág., 9).
pág. 7776
Ambientes escolares inclusivos
La creación de ambientes escolares que sean verdaderamente inclusivos es crucial para que todos los
estudiantes, especialmente aquellos con inteligencia en el límite, tengan acceso a un entorno educativo
que sea tanto enriquecedor como equitativo. Según Zacacnini et al. (2021), estos ambientes deben ser
considerados como hábitats de desarrollo que potencian la creatividad estudiantil. Martínez Vallejo
(2016) subraya la importancia de cultivar una cultura escolar que valore y respete la diversidad,
asegurando que cada estudiante sea aceptado y valorado. Esto se logra mediante un currículo inclusivo
y estrategias pedagógicas adaptadas, permitiendo la participación total y el desarrollo del potencial de
cada alumno. Elementos como la colaboración entre padres y educadores y un entorno libre de acoso
son clave para una experiencia educativa integralmente inclusiva.
Adaptaciones curriculares en el bachillerato
Las adaptaciones curriculares son esenciales para integrar a estudiantes con necesidades especiales en
el bachillerato, fomentando un aprendizaje accesible y significativo. Nieto Amez (2015) y Zela Bravo
(2022) indican que estas adaptaciones deben incluir ajustes en el diseño curricular que consideren las
distintas habilidades y estilos de aprendizaje. Las adaptaciones también deben abarcar estrategias
pedagógicas individualizadas y ajustes en los métodos de evaluación, facilitando así un enfoque más
personalizado que promueva el desarrollo de habilidades prácticas y prepare a los estudiantes para
transiciones futuras.
Identificación y definición de adaptaciones curriculares
Identificar y definir las adaptaciones curriculares correctas es un proceso que comienza con
evaluaciones individualizadas, considerando el ritmo de aprendizaje y las habilidades cognitivas del
estudiante, como menciona Zacacnini et al. (2021). En el bachillerato, estas adaptaciones pueden incluir
la personalización en la presentación de la información y el uso de diversos materiales educativos. Estas
estrategias están diseñadas para asegurar que todos los estudiantes, incluidos aquellos con inteligencia
en el límite, tengan igualdad de oportunidades para alcanzar los objetivos académicos y prosperar en
un entorno educativo justo y equitativo.
pág. 7777
Estrategias e implementación
Implementar estrategias educativas efectivas requiere una evaluación detallada de las necesidades
individuales de cada estudiante, incluyendo sus estilos de aprendizaje, fortalezas y áreas de mejora.
Fernández-Lasarte et al. (2019) y Medina et al. (2017) subrayan que el éxito de estas estrategias depende
también de la colaboración activa entre educadores, personal de apoyo y, en algunos casos, especialistas
en educación especial. El fomento de un ambiente de comunicación abierta y trabajo en equipo es
crucial para adaptar continuamente las estrategias educativas a las necesidades cambiantes de los
estudiantes, promoviendo su autonomía y participación activa en el proceso educativo.
Impacto del aprendizaje
El impacto del aprendizaje en estudiantes con inteligencia en el límite debe ser abordado desde múltiples
perspectivas teóricas. Montánchez Torres et al. (2018) y Martínez Vallejo (2016) resaltan la importancia
de adaptar estrategias educativas que atiendan a las necesidades específicas de estos estudiantes. Teorías
como el constructivismo de Vygotsky y las inteligencias múltiples de Gardner sugieren que el
aprendizaje debe ser un proceso activo y social, en el que se reconozcan y cultiven las diversas
habilidades de cada estudiante. Esto implica personalizar el aprendizaje y crear un entorno que fomente
la participación activa, la autoestima y el bienestar emocional, garantizando así una educación inclusiva
y equitativa.
METODOLOGÍA
Enfoque metodológico
Este estudio empleará un enfoque metodológico cualitativo para explorar en profundidad las
experiencias y percepciones de los adolescentes, docentes y otros actores involucrados en la inclusión
educativa. Se utilizarán entrevistas, grupos focales y observaciones para recolectar datos detallados que
permitan una comprensión profunda de las dinámicas y desafíos presentes en la inclusión escolar. Este
enfoque es adecuado para captar la complejidad y subjetividad de las experiencias humanas, ofreciendo
una visión holística y contextualizada de los fenómenos estudiados.
Tipo de estudio
El estudio es de naturaleza exploratoria y descriptiva
pág. 7778
Exploratorio: Dada la escasez de investigaciones previas sobre la inclusión de adolescentes con
inteligencia en el límite (IL) en la institución.
Descriptivo: Busca proporcionar un retrato detallado del estado actual de la inclusión educativa en la
Unidad Educativa Zuleta.
Contexto y participantes
La investigación se realizaen la Unidad Educativa Zuleta, ubicada en una comunidad rural con alta
población indígena en Angochagua, al sur de Ibarra, Ecuador. Los participantes serán estudiantes de
bachillerato de esta institución educativa pública.
Fases de investigación
Diagnóstico integral:
Objetivo: Confirmar datos actuales sobre estudiantes con IL.
Actividades: Elaboración y aplicación de encuestas, recolección y análisis de datos.
Elaboración de la propuesta de inclusión
Objetivo: Desarrollar una propuesta técnica pedagógica para la inclusión de adolescentes con IL.
Actividades: Determinación de temas clave, elaboración de cronograma, selección de herramientas
pedagógicas y definición de responsables.
Estudio de viabilidad de la propuesta
Objetivo: Socializar y validar la propuesta de inclusión.
Actividades: Creación y distribución de resúmenes, convocatorias y reuniones comunitarias para
discutir la propuesta.
Aproximación al campo
Este proceso comenzó con la colaboración del Ministerio de Educación y la comunidad educativa de la
Unidad Educativa Zuleta, facilitando la aprobación y apoyo necesario para la investigación.
Procedimientos metodológicos
Fundamentación teórica
Revisión de literatura para establecer una base teórica sobre adaptaciones curriculares e inclusión.
pág. 7779
Caracterización de necesidades
Aplicación de entrevistas y encuestas para identificar las necesidades educativas de los estudiantes con
IL.
Diseño metodológico
Desarrollo de un marco metodológico para las adaptaciones curriculares y las estrategias pedagógicas.
Diseño de estrategia educativa y difusión
Implementación de talleres y reuniones para difundir y ajustar la estrategia educativa propuesta.
Recogida de datos
Se realizará mediante:
Instrumentos: Entrevistas semiestructuradas, grupos focales, encuestas y observación directa.
Descripción: Los datos se recogerán en varias etapas, cada una dirigida a obtener información
específica que contribuirá al desarrollo de la propuesta educativa inclusiva.
Consideraciones éticas
Se tomarán medidas rigurosas para garantizar el respeto a los principios éticos, incluyendo:
Anonimato y confidencialidad de los participantes.
Consentimiento informado claro y detallado.
Derecho de los participantes a retirarse de la investigación en cualquier momento.
Protección de datos personales conforme a las normativas locales e internacionales.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Durante el periodo académico 2023-2024 en la Unidad Educativa Zuleta, ubicada en Angochagua,
cantón Ibarra, se realizó un estudio con 44 adolescentes de bachillerato, identificando a ocho con
inteligencia al límite (IL) a partir de la revisión de expedientes académicos. De estos, dos están en
primer año, dos en segundo y cuatro en tercero; tres de ellos tienen diagnósticos médicos de problemas
de aprendizaje y requieren atención especializada. Curiosamente, cuatro de los estudiantes con IL son
hermanos pertenecientes a dos familias diferentes.
La investigación también reveló que cinco de estos estudiantes tienen antecedentes familiares de
dificultades de aprendizaje, lo que sugiere una posible influencia hereditaria en sus desafíos educativos.
pág. 7780
Este hallazgo destaca la necesidad de implementar estrategias educativas adaptativas que tomen en
cuenta tanto las necesidades individuales como el contexto familiar, el cual puede jugar un papel
significativo en su desarrollo académico y emocional.
La recolección de datos incluyó encuestas y entrevistas con compañeros, docentes y padres, así como
el autoinforme de los estudiantes sobre su condición. Este enfoque multidimensional permitió obtener
una visión integral de las barreras, recursos disponibles y la participación de los padres en la educación
de los adolescentes con IL, subrayando la importancia de una identificación temprana y un seguimiento
continuo para garantizar su inclusión efectiva y mejorar su rendimiento académico.A continuación, se
presentan los resultados obtenidos en la investigación sobre la inclusión. Para llevar a cabo esta
investigación y proteger la confidencialidad de sus datos, se utilizarán códigos de identificación, como
se indica en la Tabla 3.1.
Tabla 0.1 Identificación de estudiantes con Inteligencia al límite
Estudiantes de Primero de
bachillerato
Estudiantes de segundo de
bachillerato
Estudiantes de tercero de
bachillerato
2A
3A
1B
2B
3B
3C
3D
En la Tabla 3 se observan los promedios generales de los estudiantes diagnosticados con inteligencia al
límite, desde octavo hasta el último año de promoción. Los resultados evidencian que los problemas de
aprendizaje impactan significativamente en el rendimiento académico, con varios casos en los que el
promedio apenas alcanza los límites mínimos necesarios para aprobar el curso. Estos datos reflejan una
tendencia constante de bajo rendimiento, lo que resalta la necesidad de intervenciones educativas
específicas para estos estudiantes.
Durante la revisión de cada caso se constató que los estudiantes presentan dificultades en todas las
asignaturas, tanto durante su formación básica como su avance en cada nivel de bachillerato. Estas
dificultades abarcan desde la comprensión lectora hasta la resolución de problemas matemáticos, y
afectan su capacidad para seguir el ritmo del currículo estándar. La situación se agrava durante los
pág. 7781
períodos de evaluación, donde los estudiantes suelen obtener calificaciones que apenas les permiten
aprobar.
Tabla 0.2 Rendimiento Académico
Código de
estudiante
Promedio
octavo
Promedio
noveno
Promedio
primero
BGU
Promedio
Segundo
BGU
Promedio
tercero
BGU
8.26
7.74
1B
7.97
7.48
7.8
7.4
-
-
2B
7.75
7.74
-
-
7.56
8.75
7.94
8.18
3B
7.41
8.11
7.59
7.44
3C
7.21
8.43
7.21
7.25
3D
7.3
8.25
726
7.52
Caracterización de las necesidades educativas
Los estudiantes evaluados, con edades entre 14 y 18 años y una distribución de género equilibrada (52%
hombres y 48% mujeres), provienen mayoritariamente de familias de nivel socioeconómico medio-bajo
y residen en áreas rurales cercanas a la institución. Estos estudiantes, identificados con inteligencia al
límite (IL) y un coeficiente intelectual entre 70 y 85, presentan trastornos como discalculia, dificultades
de aprendizaje y dislexia fonológica. A pesar de sus desafíos, muestran diversidad en habilidades y
competencias, destacando la necesidad de enfoques educativos personalizados que incluyan soporte
adicional en tareas abstractas y adaptaciones para mantener la atención.
Encuestas y entrevistas con estudiantes, compañeros, docentes y padres revelan necesidades educativas
diarias que requieren soluciones mediante adaptaciones académicas específicas. La información
recopilada subraya la importancia de un enfoque integral que no solo atienda la capacidad intelectual,
sino también las condiciones asociadas a sus diagnósticos.
Análisis y discusión
El análisis revela la importancia de considerar el contexto socioeconómico y las particularidades de
vivir en áreas rurales como factores influyentes en las estrategias educativas. La identificación de
pág. 7782
trastornos de aprendizaje adicionales y patrones de comportamiento específicos resalta la efectividad
de intervenciones personalizadas que respondan a sus necesidades cambiantes.
Perspectiva de los estudiantes con necesidades especiales
Una encuesta realizada a ocho estudiantes con IL refleja su percepción sobre el apoyo institucional y
su participación en actividades escolares. Los estudiantes expresaron sentirse generalmente incluidos,
pero destacaron la necesidad de recibir mayor apoyo por parte de sus compañeros y docentes, así como
de acceso a materiales didácticos adaptados y una inclusión equitativa en todas las actividades escolares.
Análisis y Discusión
Los resultados indican áreas clave para mejorar la inclusión y el soporte a estudiantes con IL. Aunque
sienten una inclusión básica, la demanda de un apoyo más amplio y específico sugiere deficiencias en
los recursos y la comprensión actual de sus necesidades particulares. Este hallazgo subraya la necesidad
de ajustar y desarrollar continuamente estrategias para satisfacer adecuadamente estas necesidades
educativas especiales.
pág. 7783
Tabla 0.3 Resultados de la encuesta de los estudiantes con inteligencia al límite
¿Te sientes
comprendid
o y
apoyado
por tus
compañeros
y
profesores
en la
Unidad
Educativa
Zuleta?
¿Consideras que
recibes el apoyo
necesario para
desarrollar tu
máximo potencial
académico en nuestra
institución?
¿Te sientes
incluido en
las
actividades
escolares y
sociales de
la
institución?
¿Crees que los
profesores están lo
suficientemente
preparados para atender
tus necesidades como
estudiante con
inteligencia al límite?
¿Has
experime
ntado
situacione
s de
discrimin
ación o
exclusión
en la
institució
n debido
a tu
condición
de
inteligenc
ia al
límite?
¿Qué cambios o mejoras
sugieres para que la
Unidad Educativa Zuleta
sea un ambiente más
inclusivo y favorable para
estudiantes como tú?
¿Te gustaría
tener más
oportunidades
para interactuar
y colaborar con
tus compañeros
sin necesidades
especiales en
proyectos
escolares?
¿Tienes alguna
sugerencia
adicional para
mejorar tu
experiencia
como estudiante
con inteligencia
al límite en
nuestra
institución?
Sí, siempre
Sí, completamente
Sí, siempre
Sí, están muy
preparados
No
Poder aprender como los
otros compañeros
Compartir mas
Sí, siempre
En cierta medida
A veces
Sí, están muy
preparados
Mas apoyo individual
Mejorar la
forma de
enseñanza
pág. 7784
Sí, siempre
Sí, completamente
Sí, siempre
Sí, están muy
preparados
No
Respeto
Mas materiales
Sí, siempre
Sí, completamente
Sí, siempre
No, necesitarían más
preparación
No
Que sean más amables y
amigables
No
Sí, siempre
Sí, completamente
Sí, siempre
Sí, están muy
preparados
No
En los estudios
Atención para
hacer las cosas
Sí, siempre
Sí, completamente
A veces
Sí, están muy
preparados
No
Mas interacción con los
compañeros
Las clases
Sí, siempre
En cierta medida
Sí, siempre
Sí, están muy
preparados
A veces
Trabajar más con todos
Realizar más
actividades con
los compañeros.
Sí, siempre
Sí, completamente
Sí, siempre
Sí, están muy
preparados
A veces
Mejorar las ventanas
No
pág. 7785
Apoyo de compañeros y docentes:Es fundamental desarrollar una cultura de apoyo y empatía dentro
de la institución educativa. La capacitación continua para estudiantes y docentes sobre cómo apoyar
efectivamente a sus compañeros con inteligencia en el límite es crucial para mejorar su experiencia
educativa.
Material Didáctico Especializado: La creación y uso de materiales didácticos específicos para estos
estudiantes facilitan su aprendizaje y participación en clase. Estos recursos deben estar disponibles y
ser integrados regularmente en el currículo escolar.
Inclusión en actividades académicas y extracurriculares: Es esencial incluir plenamente a estos
estudiantes en todas las actividades, tanto académicas como extracurriculares, para fomentar su
desarrollo integral. Proporcionar oportunidades para que participen activamente puede mejorar su
autoestima, habilidades sociales y rendimiento académico.
Percepción y conocimiento de los padres: La percepción de los padres sobre las necesidades
educativas especiales de sus hijos indica un reconocimiento temprano de los problemas de aprendizaje,
aunque la intervención adecuada a menudo no se implementa por falta de conocimiento o recursos. Los
padres identifican dificultades en la lectura, escritura y comprensión de instrucciones, necesitando
supervisión para completar tareas académicas y cotidianas.
Para abordar estas necesidades, se recomienda:
Educación y formación de padres: Capacitar a los padres sobre las estrategias y recursos
disponibles para apoyar a sus hijos.
Acceso a servicios médicos y diagnósticos: Facilitar el acceso a servicios médicos y
psicológicos para obtener diagnósticos precisos y recomendaciones de tratamiento.
Actividades inclusivas: Fomentar la participación de los adolescentes en actividades escolares
y extracurriculares que promuevan la inclusión y el desarrollo social.
Apoyo personalizado: Proveer apoyo individualizado a través de tutores, terapeutas y programas
educativos adaptados a las necesidades específicas de cada adolescente.
Análisis y discusión: La percepción de los padres respecto a las necesidades educativas especiales de
sus hijos refleja una conciencia temprana de los desafíos de aprendizaje, aunque a menudo se enfrentan
pág. 7786
a obstáculos para implementar intervenciones adecuadas, principalmente debido a la falta de
información o recursos financieros. Se identifican dificultades en áreas clave como lectura, escritura y
comprensión, lo que requiere una supervisión constante para las tareas diarias y académicas. Aunque
algunos padres carecen de conocimientos precisos sobre el apoyo necesario, valoran acciones como
atención médica especializada, participación en actividades inclusivas y apoyo personalizado.
Para mejorar la inclusión y el soporte educativo y personal, es crucial ofrecer educación y capacitación
a los padres sobre estrategias y recursos disponibles. Además, facilitar el acceso a servicios médicos y
psicológicos para diagnósticos precisos y tratamientos adecuados es fundamental. Fomentar la
participación en actividades escolares inclusivas y proporcionar apoyo individualizado a través de
tutores y terapeutas también son recomendaciones importantes, fortaleciendo así la percepción de los
padres sobre cómo brindar un apoyo efectivo a sus hijos.
DISCUSIÓN
La percepción positiva general hacia la inclusión de estudiantes con inteligencia límite es alentadora y
sugiere que los compañeros están dispuestos a apoyar a estos estudiantes. Sin embargo, la identificación
de áreas donde se necesita más atención refleja que aún hay desafíos significativos por superar. La
implementación de las sugerencias de los compañeros puede mejorar considerablemente el ambiente
inclusivo.
Las clases diferenciadas y la educación sobre inclusión no solo benefician a los estudiantes con
inteligencia límite, sino que también promueven un ambiente de aprendizaje más inclusivo y respetuoso
para todos. Adicionalmente, el trabajo en grupo y las actividades compartidas pueden ayudar a romper
barreras sociales, promoviendo una integración más efectiva y los conversatorios y la capacitación
continua para docentes y estudiantes son esenciales para mantener una cultura de inclusión y apoyo
constante. Al involucrar a toda la comunidad educativa, se puede fomentar una comprensión más
profunda y un manejo más efectivo de la diversidad dentro del aula.
La percepción de los compañeros hacia estudiantes con inteligencia al límite varía considerablemente,
pero comúnmente enfrenta desafíos significativos. Rodríguez et al., (2022,.p. 269) señala que las
percepciones de los estudiantes, tanto con cómo sin discapacidad, han sido poco estudiadas, pero
tienden a influir en la inclusión y el éxito académico de aquellos con discapacidades. Según Chalén,
pág. 7787
(2022, p. 6 ) explica sobre necesidades específicas de apoyo educativo, los compañeros a menudo ven
a los estudiantes con capacidad intelectual límite (CIL) como limitados en sus habilidades cognitivas,
lo cual puede generar estigmatización y exclusión social. Es crucial proporcionar información y
sensibilización a los estudiantes para reducir estas barreras de aprendizaje y promover un entorno
inclusivo.
Percepción y conocimiento de los docentes
Se contó con la colaboración de los nueve docentes de bachillerato superior de la Unidad Educativa
Zuleta para evaluar la percepción actual sobre los estudiantes con inteligencia límite (IL) y sus
necesidades específicas. Los docentes identificaron las actividades que actualmente implementan en
cada clase para mejorar el aprendizaje de estos estudiantes y tratar de nivelarlos con sus compañeros.
pág. 7788
Tabla 0.4 Resultados de encuesta de los docentes sobre las necesidades educativas Parte 1
Código de
docente
¿Cómo define la Capacidad
Intelectual Límite?
¿Cuáles considera que
son los signos de alerta
para detectar a un
estudiante con Capacidad
Intelectual Límite?
¿Qué consideraciones deben
tomarse en cuenta para la
aplicación de estrategias
didácticas para estudiantes
con Capacidad Intelectual
Límite?
¿Cuál es la importancia de una
evaluación psicopedagógica en
estudiantes con Capacidad
Intelectual Límite?
D1PFHCC
Dificultad de desarrollar las
destrezas como sus pares.
Desface en el aprendizaje
con respecto al desarrollo
de destrezas con sus pares.
Las dificultades en el
aprendizaje
Considero que es de suma
importancia ya que como
docentes esta evaluación nos
permitirá poder tener una línea
de partida para poder
desarrollar una planificación
acorde con las necesidades que
el estudiante presente.
D2QPL
Es la capacidad intelectual que
presentan los estudiantes con
necesidades educativas
específicas en relación con
capacidad de retención y
adquisición de nuevas
habilidades, sin considerarles
Cambios de ánimo,
atención y actuación en
clases, desarrollo de
tareas, capacidad de
retención, concentración.
Se debe considerar el tipo de
discapacidad, las habilidades
y fortalezas del estudiante, las
debilidades y dificultades.
Es muy esencial contar con una
evaluación psicopedagógica,
para conocer las características
específicas de desarrollo y
avance del estudiante.
pág. 7789
casos con extrema dificultad de
aprendizaje.
D3I
Pude ser como una discapacidad
intelectual baja.
Por su retención de
información o recordar
actividades realizadas del
día anterior.
Uso de Pictogramas,
lectoescritura de acuerdo con
el nivel, o crucigramas.
Para conocer la información
específica y poder aplicar las
estrategias en los estudiantes.
D4B
Es un trastorno o enfermedades
específicas, con habilidades
limitadas.
No le permite desarrollar
habilidades sociales con
facilidad.
Se debería identificar las
necesidades del estudiante en
cuanto al aprendizaje
mediante DUA
Mediante pruebas estandarizad.
D5M
Que no tiene la capacidad de
aprender a niveles esperados
Memoria a corto plazo,
bloqueo al responder,
dificultad para entender
una pregunta, respuestas
cortas y apresuradas.
Actividades acordes a su
capacidad intelectual, evitar
actividades complejas,
utilizar actividades lúdicas,
relacionar la actividad con
actividades del entorno o de
la vida cotidiana.
Es de suma importancia ya que
desde eso el docente puede
partir para elaborar una
planificación personalizada.
D6LL
Que solamente tiene dificultad
para realizar algunas actividades.
No entiende algunas
instrucciones por lo tanto
no las cumple.
Enseñanza personalizada
Es muy importante para
conocer las recomendaciones
que el psicopedagogo emite al
docente para que trabaje en el
aula.
pág. 7790
D7EE
Dificultad de las relaciones
impersonales.
Aislamiento, miedo a
relacionarse con otras
personas, dificultad para
aprender
Trabajo colaborativo de
integración
Es de gran importancia para
detectar metodologías que
ayuden en el aprendizaje de los
estudiantes.
D8HFF
Dificultades en el aprendizaje y
en el uso de habilidades como la
comunicación, cuidado personal,
y destrezas sociales.
La falta de participación y
el excluirse del grupo de
compañeros
Refuerza su aprendizaje de la
lectura, escritura y cálculo.
Muy necesaria e indispensable
para generar el expediente del
estudiante y las futuras
propuestas en acciones
pedagógicas.
D9EDC-EEFFE
Son aquellas personas que no
tienen discapacidad intelectual,
pero tienen puntuación baja.
Cuando se distrae
fácilmente, no comprende
como los demás
compañeros
Las clases deben ser más
prácticas más dinámicas
mediante juegos, aplicado a
la realidad.
Saber el nivel de complejidad
de aprendizaje que tenga el
estudiante para poder planificar
de acuerdo con su necesidad.
Tabla 0.5 Resultados de encuesta de docentes sobre las necesidades educativas de los estudiantes con inteligencia al límite en el Bachillerato de la Unidad
Educativa Zuleta- parte 2
CÓDIGO
DE
DOCENTE
¿Cómo la evaluación psicopedagógica puede ayudar a un
docente en la aplicación de estrategias didácticas a
estudiantes con Discapacidad Intelectual Leve o Capacidad
Intelectual Límite?
¿Qué estrategias didácticas aplica
usted con estudiantes con
Discapacidad Intelectual Leve o
Capacidad Intelectual Límite?
¿Qué acciones suele tomar
respecto a los estudiantes con
rezago escolar debido a
Discapacidad Intelectual Leve o
Capacidad Intelectual Límite?
pág. 7791
D1PFHCC
La evaluación psicopedagógica nos indicara el punto de
partida, para la planificación de estrategias que nos permitan
llegar de manera oportuna y eficaz con el desarrollo de las
destrezas a los estudiantes con IL.
Adaptarme al ritmo de aprendizaje,
dosificar tareas, evaluaciones orales
y prácticas.
Fomentar un ambiente de respeto y
aceptación, diferentes métodos de
enseñanza especialmente prácticos
y adaptar el currículo
D2QPL
Da pautas de partida, formas de trabajo y recursos a utilizar
para el desarrollo de habilidades del estudiante
Desarrollar la clase con estrategias
adaptadas a la necesidad, uso de
organizadores e imágenes del tema
a tratar, Disminuir el grado de
complejidad de la competencia
Prestarles mayor atención a los
estudiantes, brindarles el apoyo,
cambiar las estrategias que se
adapten a la realidad del estudiante
D3I
Guías o pautas de estrategias activas para la aplicación en
las actividades con los estudiantes.
El Aprendizaje Basados en
Proyectos, y el Aprendizaje
cooperativo.
Dialogo con los padres para que
exista el apoyo constante en casa,
considero una acción importante
para el desenvolvimiento de los
estudiantes.
D4B
Permite conocer las capacidades del estudiante para poder
actuar.
Tareas dirigidas, información
específica, trabajo
colaborativo y organizadores
gráficos sencillos
Conversar con los representantes
para que se involucren en el
proceso de E.A y dar atención a
todos por igual a todos los
estudiantes
D5M
Mejora la organización de actividades académicas para
avanzar en forma correcta con el estudiante.
Utilización de material didáctico.
Actividades orales. Trabajo en
grupo. Fichas de trabajo de AC.
Refuerzo constante.
pág. 7792
D6LL
El docente de acuerdo al informe recibido podrá realizar las
estrategias adecuadas para trabajar con el estudiante.
Valorar el esfuerzo que realiza para
cumplir con las tareas. Que
participe en el grupo.
Conversar sobre la importancia del
estudio.
D7EE
Con el diagnóstico y dando herramientas para poder ayudar
Trabajo en grupo con personas
afines
Darle prioridad y tiempo
personalizado
D8HFF
La valoración del estado actual de competencias vinculadas
al aprendizaje de la lectura, escritura y cálculo. son
evidencia necesaria que se debe derivar oportunamente
Actividad grupal o en pares. donde
se pueda interrelacionar y cooperar
en el trabajo en equipo
Refuerzo académico, dosificación
de tareas dirigidas de menor
esfuerzo, trabajo dentro de clase
D9EDC-
EEFFE
La evaluación es indispensable para poder aplicar
estrategias con los estudiantes de NEE.
Animar su participación, alentar sus
logros, y adaptar las actividades de
acuerdo con su necesidad.
Búsqueda activa, motivación con
ayuda del DECE.
Tabla 0.6 Resultados de encuesta de docentes sobre las necesidades educativas de los estudiantes con inteligencia al límite en el Bachillerato de la Unidad
Educativa Zuleta- parte 3
Código de
docente
¿Qué adaptaciones
realiza en las actividades
pre-instruccionales, co-
instruccionales y pos-
instruccionales para
estudiantes con
Discapacidad Intelectual
Leve o Capacidad
Intelectual Límite para un
aprendizaje activo?
¿De qué manera el tener un
estudiante con Capacidad
Intelectual Límite o
Discapacidad Intelectual Leve
limita el aprendizaje del resto
de estudiantes?
¿Cuáles son los retos a los
que se enfrenta un docente
que está a cargo de un
estudiante con Discapacidad
Intelectual Leve o Capacidad
Intelectual Límite?
Como docente, ¿qué iniciativas o
estrategias sugiere que podrían
implementarse para mejorar la inclusión
de estudiantes con inteligencia al límite
en nuestro entorno escolar? Por favor,
proporcione detalles sobre cualquier
técnica, recurso o actividad que
considere beneficiosa.
pág. 7793
D1PFHCC
Audiovisual, auditivo y
práctico.
Al tener estudiantes con
capacidad intelectual al límite,
existe un retraso en el
aprendizaje de todos los
estudiantes por el tiempo que
se debe dedicar de manera
exclusiva a un solo estudiante.
El mayor reto es la formación
docente insuficiente ya que no
se cuenta con una
capacitación especifica, la
falta de recursos económicos
para que los estudiantes
puedan acceder a
profesionales de salud que
puedan ayudarles en esta área.
Aulas con ambientes seguros y
respetuosos, estrategias dirigidas a las
dificultades específicas que presentan
cada estudiante, adaptación del currículo
con enfoque a las necesidades
individuales del estudiante.
D2QPL
Realizo adaptaciones de
espacio, tiempo,
desagregación de
competencias, material
didáctico
El tiempo y el espacio es un
limitante
Adaptación constante de
planificaciones y recursos,
investigación oportuna,
autoaprendizaje
Incluirle dentro del grupo de estudiantes,
trabajar habilidades para la vida, darle
mayor confianza y elevar su autoestima
D3I
La adaptación de Diseño
Universal de Aprendizaje
y el Diseño Multinivel
aplicando en la
planificación el modelo
espiral de competencias
TIC-TAC-TEP.
TIC: Tecnologías de
Información y
Comunicación.
TAC: Tecnologías para el
Aprendizaje y
Conocimiento.
TEP: Tecnologías para el
empoderamiento y la
Participación.
Al aplicar el Diseño Universal
de Aprendizaje, considero que,
en el resto de los estudiantes
no se limita el aprendizaje.
Los retos son: el tener a un
estudiante disciplinado,
independiente en su diario
convivir y con bases de
conocimientos de
lectoescritura para que se
desenvuelvan en la vida.
1. La aceptación, compromiso y apoyo
de los padres de familia.
2. aplicación de materiales lúdicos,
pictogramas y juegos para la
lectoescritura.
3. La aplicación del Diseño Universal de
Aprendizaje y el Diseño Multinivel.
4. La aplicación de TICTACTEP para el
desarrollo de las destrezas en el aspecto
tecnológico.