ANÁLISIS DE LAS INTERACCIONES
QUÍMICAS-CUÁNTICAS IN SILICO DE LA
FINASTERIDA Y LOS NEUROTRANSMISORES
Y SU PAPEL EN LA PSICOPATOLOGÍA
ANALYSIS OF IN SILICO QUANTUM-CHEMICAL
INTERACTIONS OF FINASTERIDE AND
NEUROTRANSMITTERS AND THEIR ROLE IN
PSYCHOPATHOLOGY
Dr. Manuel González-Pérez
Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México
Dra. Gisela Méndez-Landini
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México
Rubén Abiud Villafuerte-Salcedo
Instituto Tecnológico de Orizaba, México
pág. 1776
 https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15953
Análisis de las Interacciones Químicas-Cuánticas in Silico de la Finasterida
y los Neurotransmisores y su Papel en la Psicopatología
Dr. Manuel González Pérez1
m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
http://orcid.org/0000-0001-8700-2866
Universidad Tecnológica de Tecamachalco
Enlace - CONAHCYT
Puebla México
Dra. Gisela Méndez Landini
gisml2491@gmail.com
http://orcid.org/0009-0008-7616-2803
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y
Escuela de estudios superiores en medicinas
alternativas y complementarias MASHACH
Bariatra
Puebla México
Ruben Abiud Villafuerte Salcedo
ruben.vs@orizaba.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-9993-5599
Instituto Tecnológico de Orizaba
México
RESUMEN
En los últimos años se han asociado tendencias suicidas y eventos adversos al uso de Finasterida (FNT).
Esta investigación tuvo como objetivo analizar las interacciones químico-cuánticas in silico de la FNT
y Neurotransmisores (NTs) y su papel en la psicopatología. El estudio se divide en dos grandes grupos:
el efecto beneficioso del tratamiento con FNT en el caso de Hiperplasia Prostática Benigna (HPB),
alopecia y reacciones adversas que afectan el estado de ánimo o el sistema nervioso. Se utilizó la teoría
cuántica del Coeficiente de Transferencia de Electrones (CTE), y los datos se procesaron mediante el
software Hyperchem. Como resultado, se encontró que el FNT interfiere con los NTs y aumenta la
psicopatología en los pacientes. Se concluye que esta afectación se lleva a cabo cuando el FNT se
descompone en un ácido carboxílico análogo al Cortisol (ACTS). El ACTS es un agente oxidante muy
fuerte que interactúa con los NTs oxidándolos. También se ha descubierto que el FNT es un buen
antioxidante para los aminoácidos (AAs) y no es mutagénico para las bases nitrogenadas (NBs),
incluidos los ácidos nucleicos.
Palabras clave: finasterida, neurotransmisores, hiperplasia prostática benigna, alopesia, química
cuántica
1
Autor principal
Correspondencia: m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
pág. 1777
Analysis of in silico Quantum-Chemical Interactions of Finasteride and
Neurotransmitters and Their Role in Psychopathology

In recent years, suicidal tendencies and adverse events have been associated with the use of finasteride
(FNT). This research aimed to analyze the in silico chemical-quantum interactions of FNT and
Neurotransmitters (NTs) and their role in psychopathology. The study is divided into two large groups:
the beneficial effect of treatment with finasteride in the case of Benign Prostatic Hyperplasia (BPH),
alopecia, and adverse reactions that affect mood or the nervous system. The quantum theory of the
Electron Transfer Coefficient (ETC) was used, and the data was processed using Hyperchem software.
As a result, it was found that FNT does interfere with NTs and increases psychopathology in patients.
It is concluded that this affectation is carried out when FNT decomposes into a carboxylic acid
analogous to Cortisol (ACTS). ACTS is a very strong oxidizing agent that interacts with NTs by
oxidizing them. It was also found that FNT is a good antioxidant for amino acids (AAs) and is not
mutagenic for Nitrogenous Bases (NBs), including nucleic acids.
Keywords: finasteride, neurotransmitters, benign prostatic hyperplasia, alopesia, quantum chemistry
Artículo recibido 05 diciembre 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1778
INTRODUCCIÓN
FNT y efectos adversos
En los últimos años se ha asociado la tendencia suicida ((planeación, intento y suicidio consumado) y
los eventos adversos psicológicos (depresión y ansiedad) con el uso de FNT. En estudios de
farmacovigilancia de casos y no casos, se observaron índices de probabilidad significativos de suicidio
y eventos adversos psicológicos asociados con el uso de FNT en pacientes menores de 45 años que la
usaban para la alopecia (Nguyen et al., 2021) (Pompili et al., 2021) (Trüeb et al., 2021) (Irwig, 2020)
(Al Saffar et al., 2023).
FNT y la HPB
La HPB, un agrandamiento no maligno de la próstata en hombres mayores, puede causar ntomas
urinarios molestos (intermitencia, chorro débil, esfuerzo, urgencia, frecuencia, vaciamiento
incompleto). La FNT, un inhibidor de la 5-alfa reductasa (5ARI), bloquea la conversión de testosterona
en dihidrotestosterona, reduce el tamaño de la próstata y se utiliza comúnmente para tratar los síntomas
asociados con la HPB (Tacklind et al., 2010) (Edwards y Moore, 2002)
FNT y tratamiento de alopesia
La alopecia androgenética (AGA), definida como una forma de adelgazamiento y pérdida del cabello,
afecta aproximadamente al 70% de los hombres adultos y al 50% de las mujeres. Representa la causa
más común de caída del cabello y genera grandes impactos psicológicos en el individuo afectado.
Algunos investigadores manifiestan que la dutasterida oral es más eficaz que la FNT oral, aunque ambos
son medicamentos con peores efectos secundarios. La FNT tópica ha demostrado ser una opción válida
para los hombres con pocos efectos adversos. (Costa et al, 2024) (Da Silva& Dos Santos, 2024).
La FNT y futuros trabajos
La FNT puede provocar alteraciones en diversos aspectos de la salud mental que son objeto de estudio
en psicología. Actualmente, el perfil de seguridad neuropsicológica asociado a este fármaco es incierto,
lo que implica la necesidad de realizar más investigaciones en esta área, especialmente respecto a su
uso a dosis bajas y a corto plazo. Los datos disponibles sugieren que la FNT puede generar síntomas
psicopatológicos, lo que actualmente lleva a recomendar su discontinuación cuando se utilizan dosis
superiores a 5 mg al día y de forma indefinida.
pág. 1779
En este contexto, se considera esencial profundizar en los “mecanismos moleculares” relacionados, las
características clínicas y evolutivas de los síntomas, los tipos de pacientes que podrían ser más
vulnerables, el uso de escalas específicas y si la interrupción del tratamiento podría conducir a una
resolución completa de los síntomas o si se requerirían medidas sintomáticas (Mady y Farghaly, 2017)
Después de un análisis exhaustivo de la literatura científica y atendiendo la sugerencia de futuros
trabajos en artículos ya publicados, hemos enunciado las hipótesis a comprobar por medio de la química
cuántica in silico:
Hipótesis 1. El Cortisol (CTS) oxida a la FNT. En esta oxidación la FNT puede reaccionar
químicamente, o interaccionar con el CTS por fuerzas de Van der Waals. Se sospecha que hay un
derivado de la FNT análogo al CTS.
Hipótesis 2. La FNT puede virar a un análogo del CTS. La FNT es una amida y puede virar a un ácido
orgánico parecido al CTS.
Hipótesis 3. El ACTS oxida a los NTs y eleva drásticamente los síntomas de ansiedad o depresión en
los pacientes.
Hipótesis 4. El CTS por si solo, oxida a los NTs y provoca problemas al buen funcionamiento de los
NTs.
Hipótesis 5. La FNT debe ser un antioxidante de los AAs. Puede ser antioxidante, porque en la literatura
médica se dice que lo utilizan para problemas de HPB y alopesia.
METODOLOGÍA
En sí el estudio se divide en dos grandes grupos:
1. El efecto benéfico del tratamiento con FNT en el caso de la HPB y alopesia.
2. Los efectos adversos que afectan el estado de ánimo o sistema nervioso.
Se utilizó la teoría cuántica del Coeficiente de Transferencia de Electrones (CTE). Esta teoría indica la
forma de tratar el salto de electrones de una molécula a otra Teoría Orbital Molecular (TOM). Se calcula
como el coeficiente de dividir el valor absoluto de HOMO menos LUMO de las moléculas en cuestión
entre el valor absoluto de los potenciales electrostático negativo y positivo de dichas moléculas. Las
unidades del CTE viene dada en radios de Bohr (a0). (González-Pérez, 2017 A y B) (Pacheco-García,
2017) (González-Pérez, 2015) (Pérez, et al.,2024)
pág. 1780
Se utilizó el software Hyperchem, método semi-empírico PM3. Los cálculos y sus parámetros
específicos así como el algoritmo es muy extenso, son miles de ecuaciones que resuelve este software,
por esa razón no se enuncian en este artículo. Cualquier duda, por favor consulte al Dr. González.
Las máquinas usadas fueron de alto procesamiento de datos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Cálculos cuánticos
En la tabla 1 y la figura 1, se muestra la interacción cruzada de la FNT con el CTS. Hay tres zonas de
afinidad y probabilidad donde se llevan a cabo las interacciones. La zona más baja, es la zona de mayor
afinidad y probabilidad, su ubicación es debajo de las dos líneas punteadas. La zona media (espacio
dentro de las líneas punteadas) es de probabilidad media y por último la zona de menor afinidad es el
espacio ubicado arriba de las dos líneas punteadas. Las líneas punteadas representan cada una a sus
respectivos fondos de sus pozos de las sustancias puras.
En la tabla 1 se muestra en rojo la interación FNT:CTS de 29.119 a0 y en el esquema se representa con
el punto rojo. Esto significa que esta interacción es la más afín y más probable; inclusive puede haber
reacción química
Postulado. Entre más pequeña sea la distancia en radios de Bohr, mayor es la afinidad y la probabilidad
de que dos moléculas interaccionen por fuerzas de Van der Waals o reaccionen químicamente”.
Tabla 1. Cálculo cuántico de las interacciones cruzadas del CTS y la FNT
DATA
Nombre
Reductor
HOMO
LUMO
BP
E-
E+
PE
CTE
521
Cortisol
CTS
-9.963516
0.01561089
9.97912689
-0.131
0.168
0.299
33.3750063
526
Finasterida
FNT
-8.953145
-0.3293864
8.6237586
-0.14
0.146
0.286
30.1530021
Opción 1
Cortisol vs. Finasterida
CTS
-9.964
-0.329
9.634
-0.131
0.146
0.277
34.780
Opción 2
Finasterida vs. Cortisol
FNT
-8.953
0.016
8.969
-0.140
0.168
0.308
29.119
DATA = Registro de la base de datos general. BP = Banda prohibida. PE = Potencial elecrostático. CTE = Coeficiente de
transferencia de electrones.
pág. 1781
Figura 1. Diagrama de los fondos de los cuatro pozos cuánticos de la interacción cruzada.
Líneas punteadas = fondo de pozos cuánticos de las sustancias puras. Referencias. Punto azul = Interacción CTS:FNT. Zona
de menor afinidad y probabilidad. Punto rojo = Interacción FNT:CTS. Zona de mayor afinidad y probabilidad.
En la figura 2 se presenta una reacción clásica de una amida FNT hacia un ácido orgánico CTS. Esta
reacción química puede ser catalizada por un ácido o por una enzima. Si esta reacción se lleva a cabo,
entonces tenemos una conversión de la FNT a un análógo ácido del CTS. O sea a ACTS.
Figura 2. Reacción clásica de conversión de una amida FNT a un ácido orgánico CTS
En la reacción específica, la FNT, figura 3 , se descompone en un ACTS y el 2,2 dimetil, 2-amin
propano, una amina terciaria, que si queda como radical libre puede ser muy dañina al cuerpo humano.
Figura 3. Conversión de la FNT a un ACTS. Química clásica
Finestarida
34,78025126
29,11933731
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
0 0,5 1 1,5 2 2,5 3 3,5 4 4,5
Radios de Bohr (a0)
Pozos cuánticos. Fondos
pág. 1782
En la figura 4, se presentan los resultados de la (Resonancia Magnética Nuclear para protones) RMN
H1 para la FNT y el ACTS. Se observa en el esquema de la FNT dos protones más desprotegidos, uno
del nitrógeno de uno de los ciclos y el otro en el nitrógeno del grupo amido (8 ppm y 8.03 ppm
respectivamente). La diferencia es muy pequeña. Por esta razón, el radical amino que se puede
desprender del grupo amido puede ir y venir como radical libre en ambos nitrógenos. Esto puede ser
peligroso para las rutas metabólicas.
Como se puede ver en el análogo, hay un H más desprotegido (11 ppm) del OH del grupo ácido, esto
significa que el ACTS sigue funcionando como el CTS mismo, con la diferencia que hay un radical
libre jugando con los dos nitrógenos o ya se fue a otro lado.
Figura 4. FNT y el ACTS. RMN H1.
FNT. RMN H1
ACTS. RMN H1
Caracterización y análisis cuántico de las sustancias en cuestión
NTs
Se analiza primero a los NTs porque en la literatura se presentan casos de suicidio. Pero, se encontraron
más detalles con los aminoácidos y las bases nitrogenadas.
En la figura 5, se presentan tres diagramas de bigotes y cajas. La finalidad de esta presentación es ver
estos diagramas como pozos cuánticos y determinar cual de estos bloques interacciona más fuerte y con
mayor probabilidad.
El diagrama de la izquierda se refiere a las interacciones reductoras (antioxidantes) de la FNT con los
NTs, el diagrama del centro representa a las interacciones de oxidación y el diagrama de la derecha
muestra las interacciones de los NTs puros.
De los tres diagramas se observa que el más bajo fondo de pozo es el diagrama de antioxidación; su
pág. 1783
fondo es de 26.8 a0, mientras que el más alto 29.6 pertenece a las interacciones oxidantes. Este fenómeno
indica que la FNT actúa como un antioxidante frente a la mayoría de los NTs.
Figura 5. Diagramas de bigotes de las interacciones químico-cuánticas de la FNT vs NTs
En esta figura 6 se observan tres diagramas también; la diferencia entre la figura anterior y ésta, radica
en los fondos de los pozos. Antioxidación 30.6 a0, oxidación 28.6 a0. Este fenómeno indica que en las
interacciones del CTS y los NTs, predomina la oxidación.
Figura 6. Diagramas de bigotes de las interacciones químico-cuánticas de la CTS vs NTs
En los diagramas de la figura 7, los pozos antioxidante 40.1 a0, oxidante 26.6 a0 podemos ver que el
ACTS es muy oxidante para los NTs. Cabe hacer notar, que las interacciones del CTS se invierten con
este ACTS. Este fenómeno se puede interpretar como si el análogo oxidara a los NTs haciéndolos más
27
41
109
29
31
36
40
30
39
51
32
35
37
36
29
77
31
33
51
41
Pozos cuánticos
Reductor. NT Oxidante. NT NT.Puros
CTEs en a0
15
25
35
45
55
65
75
31
47
109
33
36
41
44
29
37
47
31
33
35
34
29
77
31
33
51
41
Pozos cuánticos
Reductor. NT Oxidante. NT NT.Puros
CTEs en a0
25
30
35
40
45
50
55
60
65
70
75
pág. 1784
afín con los NTs al grado de aumentar la psicopatología u otros problemas en las rutas y funciones
metabólicas de estos.
Figura 7. Diagramas de bigotes de las interacciones químico-cuánticas del ACTS vs NTs
La tabla 2 muestra específicamente qué NTs son los más oxidados por el análogo en orden de afectación:
Serotonina, Histamina, GABA, Adrenalina, Dopamina, Ácido glutámico y Glicina.
Tabla 2. Pozo cuántico en unidades de a0. Los primeros que están en el fondo son los NT más
afectados por el ACTS
Pozo
Reductor
Oxidante
HOMO
LUMO
BG
E-
E+
EP
CTE
28
Acetilcolina
Acetilcolina
-9.24
1.03
10.28
-0.03
0.11
0.13
77.27
27
ACTS
Acetilcolina
-8.93
1.03
9.96
-0.03
0.11
0.13
75.46
26
Noradrenalina
Noradrenalina
-9.15
0.00
9.15
-0.08
-0.22
0.14
65.81
25
ACTS
Serotonina
-8.93
-0.13
8.80
-0.03
0.14
0.17
52.36
24
ACTS
Histamina
-8.93
0.68
9.60
-0.03
0.16
0.19
50.53
23
ACTS
Ácido Glutámico
-8.93
0.51
9.43
-0.03
0.16
0.19
50.17
22
ACTS
GABA
-8.93
0.94
9.86
-0.03
0.18
0.21
47.65
21
ACTS
Noradrenalina
-8.93
0.00
8.92
-0.03
-0.22
0.20
45.75
20
ACTS
Glicina
-8.93
0.87
9.80
-0.03
0.19
0.22
45.58
19
Acetilcolina
ACTS
-9.24
-0.31
8.94
-0.03
0.18
0.21
42.96
18
ACTS
Dopamina
-8.93
0.20
9.12
-0.03
0.19
0.22
42.24
17
ACTS
ACTS
-8.93
-0.31
8.62
-0.03
0.18
0.21
41.64
16
ACTS
Adrenalina
-8.93
0.09
9.02
-0.03
0.20
0.23
40.08
15
Ácido Glutámico
Ácido Glutámico
-10.14
0.51
10.65
-0.14
0.16
0.30
35.86
14
Glicina
Glicina
-9.85
0.87
10.73
-0.13
0.19
0.31
34.16
40
52
75
44
48
51
50
27
34
43
29
31
32
31 29
77
31
33
51
41
Pozos cuánticos
Reductor. NT Oxidante. NT NT.Puros
CTE2. en a0
15
25
35
45
55
65
75
pág. 1785
13
Noradrenalina
ACTS
-9.15
-0.31
8.85
-0.08
0.18
0.26
33.64
12
Histamina
Histamina
-9.19
0.68
9.87
-0.13
0.16
0.30
33.22
11
GABA
GABA
-9.56
0.94
10.50
-0.14
0.18
0.32
32.81
10
Dopamina
Dopamina
-8.87
0.20
9.07
-0.10
0.19
0.29
31.59
9
Glicina
ACTS
-9.85
-0.31
9.55
-0.13
0.18
0.31
31.20
8
Ácido Glutámico
ACTS
-10.14
-0.31
9.84
-0.14
0.18
0.32
31.14
7
Serotonina
Serotonina
-8.95
-0.13
8.82
-0.15
0.14
0.29
30.84
6
Dopamina
ACTS
-8.87
-0.31
8.56
-0.10
0.18
0.28
30.80
5
Adrenalina
ACTS
-9.00
-0.31
8.69
-0.12
0.18
0.30
29.27
4
GABA
ACTS
-9.56
-0.31
9.26
-0.14
0.18
0.32
28.92
3
Adrenalina
Adrenalina
-9.00
0.09
9.09
-0.12
0.20
0.32
28.86
2
Histamina
ACTS
-9.19
-0.31
8.88
-0.13
0.18
0.31
28.30
1
Serotonina
ACTS
-8.95
-0.31
8.64
-0.15
0.18
0.33
26.59
Para ver con más claridad la afectación de los NTs por el ACTS derivado de la hidrolización de la FNT
se muestra un histograma de las posibles reacciones por cuadrantes figura 8. Se observa de color naranja
el número de interacciones oxidantes en los tres primeros cuartiles; pero el cuadrante con la barra más
alta es el primero. En el caso de las interacciones de antioxidación o reducción o sea las barras de color
azul, no se presentan en los dos primeros cuadrantes.
Cabe aclarar que el primer cuadrante se señala con color naranja obscuro en la tabla. El orden de
importancia de los cuadrantes es 1,2,3 y 4. Las interacciones en los cuadrantes 3 y cuatro son muy
débiles o improbables.
Figura 8. Resumen de los NT atacados en forma oxidativa por el ACTS.
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4
Número de interacciones
Número de cuartiles
Reducción Oxidación
pág. 1786
AAs
Hay cosas buenas o beneficiosas a la salud de las interacciones de la FNT vs AAs.
En la figura 9, se presentan los diagramas de cajas y bigotes de las interacciones de la FNT vs AAs. En
este fenómeno se puede observar que las interacciones predominantes son reductoras o antioxidantes.
El fondo del pozo antioxidante es de 27.2 a0; mientras que el fondo del pozo oxidante es de 28.4 a0. El
pozo AA secuenciados 26.0 a0 se refiere a los AAs secuenciados en proteínas, incluyendo las enzimas.
La diferencia de 1.2 a0, indica que hay AAs secuenciados que no son tocados por la FNT.
Figura 9. Diagramas de cajas y bigotes de las interacciones de la FNT y los AAs
En la figura 10, se muestra el histograma las interacciones de los AAs vs FNT; en el se puede apreciar
la barra azul que representa las interacciones antioxidantes para los 20 AAs del cuerpo humano. Esta
barra se localiza en el primer cuartil que significa que la FNT es muy a fín y muy probable de
interaccionar con los 20 AAs en forma reductiva.
Figura 10. Histograma de las interacciones de la FNT y las AAs
27
37
40
28
30
33
31 28
39
33
34
36
34
26
45
45
46
46
47
50
51
31
34
37
34
Pozos cuánticos
Reductor.AA Oxidante.AA AA.SECUENCIADOS
CTEs en a0
25
30
35
40
45
50
0
2
4
6
8
10
12
14
16
1 2 3 4
Número de interacciones
Número de cuartiles
Reducción Oxidación
pág. 1787
BNs y BNs Secuenciadas (ácidos nucleicos)
En cuanto a la BNs, la figura 11 muestra en el diagrama de la derecha (BNs puras o combinadas en
forma de ácidos nucleicos) que estas interacciones son más probables y afines por su naturaleza. En
segundo lugar se aprecian las intacciones de antioxidación (lado izquierdo). Este fenómeno significa
que la FNT no es mutagénica, la probabilidad de que cause cáncer o alguna otra enfermedad
degenerativa es muy baja.
Figura 11. Diagramas de cajas y bigotes de las interacciones de la FNT y los BNs
Para aclarar mejor este fenómeno, se muestra la figura 12. En este histograma se puede ver que el primer
cuartil solo tiene una interacción cuántica antioxidante y en el segundo cuartil solo tiene dos. Por lo
tanto, la FNT no tiene interacciones oxidantes para las BNs, incluyendo los ácidos nucleicos.
Figura 12. Histograma de las interacciones de la FNT y las BNs incluyendo ácidos nucleicos
25
30
27
28
29
28
26
30
28
29
30
29
23
34
26
28
31
28
Pozos cuánticos
Reductor.BN Oxidante.BN BN.DNA.RNA.OTROS
CTEs en a0
23
25
27
29
31
33
35
0
1
2
3
4
5
6
1 2 3 4
Número de interacciones
Número de cuartiles
Reducción Oxidación
pág. 1788
CONCLUSIONES
Objetivo
Análizar las interacciones químicas-cuánticas in silico de la FNT y los NTs y su papel en la
psicopatología.
Hipótesis general
Es probable que la FNT interfiera con los NTs provocando un aumento en la psicopatología de los
pacientes.
Tesis
General. La FNT si interifere con los NTs y aumenta la psicopatología en los pacientes. Pero lo hace
al descomponerse en un ácido carboxílico formando un análogo. Este análogo es un agente oxidante
muy fuerte que interacciona con los NTs.
Tesis 1. El CTS si oxida a la FNT. Tabla 1, figura 1. Esta tesis demuestra que si hay interacción entre
este medicamento y el CTS.
Tesis 2. La FNT puede virar a un ACTS. Figuras 2 al 4.
Tesis 3. El ACTS oxida a los NTs y eleva drásticamente los síntomas de ansiedad o depresión en los
pacientes. Figuras 7 y 8 y tabla 2.
Tesis 4. El CTS por si solo, oxida a los NTs y provoca problemas al buen funcionamiento de éstos.
Figura 6.
Tesis 5. La FNT es un antioxidante de los AAs, porque en la literatura médica se dice que lo utilizan
para problemas de HPB y alopesia. Figuras 9 y 10.
Corolarios (Hallazgos no considerados en el objetivo)
1. Las interacciones químico-cuánticas de la FNT vs NTs son generalmente antioxidantes. Figura 5.
2. Las interacciones químico-cuánticas de la FNT vs BNs incluyendo los ácidos nucleicos (ADN y
ARN) son improbables y muy débiles. Por lo tanto la FNT no es mutagénica.
3. Por lo anterior (corolario 2) la probabilidad que la FNT provoque alguna enfermedad degenerativa
como el cáncer es casi cero.
pág. 1789
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Al Saffar H, Xu J, O'Brien JS, Kelly BD, Murphy DG, Lawrentschuk N. US Food and Drug
Administration Warning Regarding Finasteride and Suicidal Ideation: What Should Urologists
Know? Eur Urol Open Sci. 2023 Apr 29;52:4-6. doi: 10.1016/j.euros.2023.04.009. PMID:
37182121; PMCID: PMC10172713.
Costa, M. T., Côrtes, P. H. F., Rigueiro, D. D., Sauandag, G. A., Santos, M. J. P., Campilongo, M. H.
D. M. M., & Diogo, A. B. (2024). Tratamentos para Alopécia Androgenética: uma revisão
sistemática.
da Silva, A. L., & dos Santos, V. M. (2024). Intradermoterapia capilar para tratamento de Alopecias.
Brazilian Journal of Implantology and Health Sciences, 6(11), 2386-2401.ian Journal of Health
Review, 7(1), 3007-3025.
Edwards JE, Moore RA. Finasteride in the treatment of clinical benign prostatic hyperplasia: a
systematic review of randomised trials. BMC Urol. 2002 Dec 12;2:14. doi: 10.1186/1471-2490-
2-14. Epub 2002 Dec 12. PMID: 12477383; PMCID: PMC140032.
González-Pérez, M. (2015). Applied quantum chemistry. Analysis of the rules of Markovnikov and
anti-Markovnikov. International Journal of Science and Advanced Technology, 5(5), 1-6.
González-Pérez, M. (2017) A. Quantum Theory of the Electron Transfer Coefficient. International
Journal of Advanced Engineering, Management and Science, 3(10), 239932.
González-Pérez, M. (2017) B. Quantum modeling to determine the carcinogenic potential of aflatoxin
B1 produced by Aspegillus sp and its metabolic derivate aflatoxin M1. Mexican Journal of
Biotechnology, 2(2), 255-270.
Irwig MS. Finasteride and Suicide: A Postmarketing Case Series. Dermatology. 2020;236(6):540-545.
doi: 10.1159/000505151. Epub 2020 Jan 14. PMID: 31935720.
Mady FM, Farghaly Aly U. Experimental, molecular docking investigations and bioavailability study
on the inclusion complexes of finasteride and cyclodextrins. Drug Des Devel Ther. 2017 Jun
7;11:1681-1692. doi: 10.2147/DDDT.S135084. PMID: 28652706; PMCID: PMC5472428.
Nguyen DD, Marchese M, Cone EB, Paciotti M, Basaria S, Bhojani N, Trinh QD. Investigation of
Suicidality and Psychological Adverse Events in Patients Treated With Finasteride. JAMA
pág. 1790
Dermatol. 2021 Jan 1;157(1):35-42. doi: 10.1001/jamadermatol.2020.3385. PMID: 33175100;
PMCID: PMC7658800.
Pacheco-García, P. F., Perez-Gonzalez, A., Ramos-Flores, A., Flores-Gonzalez, L. A., Lopez-Oglesby,
J. M., & Gonzalez-Perez, M. (2017). Experimental study and calculation of the electron transfer
coefficients on the dissolution behavior of chitosan in organic acids. International Journal of
Advanced Engineering, Management and Science, 3(6), 239879.
Pérez, M. G., Álvarez, A. M., Rodríguez, Y. E. S., Dircio, D. L. P., Cortés, A. Y. L., Fernández, V. H.,
... & Castillo, E. G. (2024). Análisis de los Efectos de las Interacciones del Dióxido de Azufre y
las Biomoléculas Humanas Estructurales, Usando Química Cuántica. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(4), 11803-11816.
Pompili M, Magistri C, Maddalena S, Mellini C, Persechino S, Baldessarini RJ. Risk of Depression
Associated With Finasteride Treatment. J Clin Psychopharmacol. 2021 May-Jun 01;41(3):304-
309. doi: 10.1097/JCP.0000000000001379. PMID: 33814544.
Tacklind J, Fink HA, Macdonald R, Rutks I, Wilt TJ. Finasteride for benign prostatic hyperplasia.
Cochrane Database Syst Rev. 2010 Oct 6;2010(10):CD006015. doi:
10.1002/14651858.CD006015.pub3. PMID: 20927745; PMCID: PMC8908761.
Trüeb RM, Gavazzoni Dias MFR, Dutra Rezende H. Suicidality and Psychological Adverse Events in
Patients Treated with Finasteride. Skin Appendage Disord. 2021 Nov;7(6):524-526. doi:
10.1159/000514365. Epub 2021 Sep 16. PMID: 34901189; PMCID: PMC8613631.