ESTRATEGIA PEDAGÓGICA BASADA
EN PENSAMIENTO CRÍTICO PARA
GENERAR CULTURA AMBIENTAL EN
LOS LÍDERES ESTUDIANTILES PRAE DE LA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA FE Y ALEGRÍA
LA PAZ, MANIZALES, CALDAS
PEDAGOGICAL STRATEGY BASED ON CRITICAL
THINKING TO GENERATE ENVIRONMENTAL CULTURE IN
THE PRAE STUDENT LEADERS OF THE FE Y
ALEGRÍA LA PAZ EDUCATIONAL INSTITUTION,
MANIZALES, CALDAS
Iván Wilson Zambrano Castillo
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 1791
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15954
Estrategia Pedagógica Basada en Pensamiento Crítico para Generar
Cultura Ambiental en los Líderes Estudiantiles PRAE de la Institución
Educativa Fe y Alegría la Paz, Manizales, Caldas
Iván Wilson Zambrano Castillo1
iwizac@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4813-8548
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Herman Alberto Revelo Cuaspud
hareveloc@unal.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3193-3255
Grupo de Investigacio GREDA
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
Esta investigación exploró la efectividad de talleres en el desarrollo del pensamiento crítico y la cultura
ambiental en los Líderes Estudiantiles PRAE, la participación activa en los talleres permitió la reflexión
y el análisis sobre problemáticas ambientales de la Institución Educativa Fe y Alegría la Paz, con la
intención de adoptar comportamientos sostenibles, se diseñó talleres según los intereses de los
estudiantes, realizando análisis de casos, debates y producción de textos que permitieron generar
pensamiento crítico y cultura ambiental y actividades prácticas como la ornamentación de los swiches
de luz y el aprovechamiento de materiales reciclables para generar transformación en el entorno, los
resultados de la investigación mostraron que la participación en los talleres tuvo un impacto positivo en
el desarrollo del pensamiento crítico y la cultura ambiental de los participantes, se observó un aumento
significativo en su capacidad de análisis, trabajo en equipo, oportunidades de reflexión, dialogo
permanente y empoderamiento como agentes de cambio en la Institución.
Palabras claves: pensamiento crítico, cultura ambiental, lideres estudiantiles PRAE
1
Autor principal
Correspondencia: iwizac@gmail.com
pág. 1792
Pedagogical Strategy Based on Critical Thinking to Generate
Environmental Culture in the PRAE Student Leaders of the Fe y Alegría la
Paz Educational Institution, Manizales, Caldas
ABSTRACT
This research explored the effectiveness of workshops in the development of critical thinking and
environmental culture in the PRAE Student Leaders, active participation in the workshops allowed
reflection and analysis on environmental problems of the Fe y Alegría la Paz Educational Institution,
with the intention to adopt sustainable behaviors, workshops were designed according to the interests
of the students, carrying out case analysis, debates and production of texts that allowed generating
critical thinking and environmental culture and practical activities such as the ornamentation of light
switches and the use of recyclable materials to generate transformation in the around, the results of the
research showed that participation in the workshops had a positive impact on the development of critical
thinking and environmental culture of the participants, a significant increase was observed in their
capacity for analysis, teamwork, opportunities for reflection, dialogue. permanent and empowerment as
agents of change in the Institution.
Keywords: critical thinking, environmental culture, PRAE student leaders
Artículo recibido 05 diciembre 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1793
INTRODUCCIÓN
La presente investigación se desarrolló con Lideres Estudiantiles PRAE de la Institución Educativa Fe
y Alegría la Paz de la ciudad de Manizales, basándose en el desarrollo de pensamiento crítico para una
cultura ambiental que permita la transformación del entorno. Se busco formas de trabajos colaborativas
entre los estudiantes para atender una manera o perspectiva el tema de la gestión de residuos que se
generan dentro de las aulas y en las áreas comunes de la institución. Como resultados, se llegó a la
construcción de muestras artísticas de diferentes salones que participaron bajo el liderazgo de los
Lideres Estudiantiles PRAE que permitió la movilización, el dialogo constructivo y la motivación para
participar en una actividad de resaltar la naturaleza y la construcción de una cultura ambiental en la
Institución. En conclusión, se resalta la capacidad de liderazgo que generaron las actividades de
pensamiento crítico para la construcción de una cultura ambiental, de tal manera que las habilidades
artísticas se resaltan como una actividad de movilización y de materialización de llevar algo teórico
hacia algo practico y que permite la expresión de los estudiantes.
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación
La investigación está enmarcada desde el enfoque cualitativo, el cual permite conocer las realidades y
particularidades de los estudiantes con los cuales se va a trabajar, autores como Blasco y Pérez (2007)
apoyan el desarrollo de una investigación cualitativa señalando que este tipo de investigación se enfoca
en estudiar la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de
acuerdo con las personas implicadas.En este sentido, la intención de investigar se focaliza en la
comprensión de los presaberes de los estudiantes, proceder a realizar un proceso de conceptualización
científica y generar la aplicabilidad en la institución educativa.
Alcance de la Investigación
La presente investigación adopta un alcance descriptivo, su objetivo principal es una estrategia
pedagógica basada en pensamiento crítico para generar cultura ambiental en los Líderes Estudiantiles
PRAE de la Institución Educativa Fe y Alegría la Paz.En consonancia con lo planteado por Fernández,
Baptista y Hernández (2014), la investigación descriptiva se erige como un enfoque metodológico que
busca describir, caracterizar y evaluar situaciones o fenómenos de manera precisa y detallada.
pág. 1794
A diferencia de otros enfoques investigativos, este tipo de investigación no se centra en establecer
relaciones de causa-efecto, sino que se enfoca en comprender y explicar la realidad actual de un objeto
de estudio.
Tipo de Investigación
La Investigación acción, según lo refiere su máximo exponente Elliot (1993), consiste en profundizar
la comprensión del profesor de acuerdo con las problemáticas pedagógicas que se presentan en su
entorno, contexto y ámbito educativo y académico, por tal motivo en el momento de hacer los talleres
se va construyendo el conocimiento. En este sentido la investigación se llevó a cabo en un entorno
natural, es decir en donde ocurren los fenómenos que busca estudiar, a diferencia de realizar
experimentos en laboratorio el diseño de campo es realizado en el entorno educativo que cuenta con los
diferentes actores que participaron en la investigación.
Diseño de Investigación
La investigación, se enmarca por el diseño de investigación acción por su capacidad de comprender las
problemáticas que suceden en un determinado contexto y genera formas reales de interpretación,
comprensión e intervención. De acuerdo con Fernández, Baptista y Hernández (2014), el diseño de
investigación es un proceso organizado y sistemático que permite planificar y desarrollar una
investigación de manera rigurosa y objetiva. En este sentido, el plan de gestión integral de residuos
sólidos se desarrollará por medio de fases.
Etapa 1: Muestra de estudio: En esta fase, se buscó trabajar con 24 Lideres Estudiantiles PRAE del
comité ambiental de cada salón de la secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría la Paz, de los
cuales 12 Lideres Estudiantiles PRAE tuvieron la disposición de participar voluntariamente en las
actividades y pertenecer al grupo focal. Para el desarrollo de la investigación, se contó con la
aprobación de la Rectora de la Institución y por consiguiente se solicitó el consentimiento informado
de los acudientes debido a la toma de evidencias fotográficas y la implicación de ser menores de edad.
Etapa 2: Preparación de instrumentos: Para recopilar información, se empleó una entrevista
semiestructurada validada por una docente de la Institución Educativa que tiene una maestría en
desarrollo ambiental, ya que permitió tener el diagnóstico inicial y el cual ha sido confrontado al proceso
final de la investigación.
pág. 1795
Etapa 3: Apreciación inicial: En esta etapa, mediante entrevistas y observación directa, se identificaron
las deficiencias que los estudiantes presentan en términos de conceptos y comprensión de ser un líder
ambiental, como se articula el comité ambiental con el gobierno de aula y como se complementa con el
proyecto de convivencia “Vive el colegio a lo bien”.
Etapa 4: Construcción de talleres lúdicos-prácticos que abordó las temáticas que se hayan encontrado,
las dificultades conceptuales, todo relacionado con los momentos del modelo pedagógico de escuela
activa, para dar cumplimiento a los objetivos específicos y general de la presente investigación,
Etapa 5: Ejecución: Una vez desarrollado el trabajo de la propuesta pedagógica, esta se implementó en
el contexto escolar, aprovechando el tiempo de la jornada escolar.
Etapa 6: Extracción de la información: para el análisis de la información se hizo necesario consignar la
información en tablas de Excel y Word, ya que permite tener en tiempo real para ser analizada, además,
dentro de la metodología de escuela activa está el momento donde se procede a realizar una revisión de
lo aprendido y vivenciado, lo que permite también obtener información de una manera de entrevista.
Paradigma de la Investigación
La presente investigación se enmarca dentro del paradigma interpretativo, es el que permite comprender
las subjetividades individuales y colectivas, las cuales tienen otro método de interpretar, comprender y
presentar los resultados. Este paradigma encuentra su razón de ser en las dimensiones, en el sentido de
que toma en cuenta las experiencias para el entendimiento del mundo y reconoce en la configuración
de las subjetividades la influencia de aspectos históricos, culturales y sociales.
Población y Muestra
En una investigación cualitativa según Hernández et al. (2014), la muestra puede contener cierto tipo
definido de unidades iniciales, pero conforme avanza el estudio se pueden agregar otros tipos de
unidades y aun desechar las primeras.
Para tal efecto, las unidades de análisis o casos iniciales a intervenir con el desarrollo de la propuesta
investigativa la conformaron los estudiantes Lideres Ambientales PRAE de los siguientes grados
siendo: a) 3 estudiantes de grado octavo, b) 2 estudiantes de grado noveno, c) 3 estudiantes de grado
decimo y d) 4 estudiantes de grado undécimo, para un total de 12 estudiantes de secundaria de la
Institución Educativa Fe y Alegría la Paz.
pág. 1796
Título de la Propuesta Educativa
Propuesta pedagógica medio ambiental para la producción de textos mediante el uso de talleres
como recurso didáctico.
Diseño de la propuesta educativa
Las propuestas educativas de carácter pedagógico tienen el propósito de transformar y redefinir los
métodos empleados por los docentes en el aula, desde la perspectiva teórica de Castillo (2018) las
propuestas educativas, se configuran por todas aquellas actividades que permiten planificar, desarrollar
y evaluar los procesos intencionados de enseñanza, favoreciendo de esta manera el aprendizaje de
contenidos, conocimientos, habilidades, actitudes y valores. El saber pedagógico se produce
permanentemente cuando la comunidad educativa investiga el sentido de lo que hace, las características
de aquellos y aquellas a quienes enseña, la pertinencia y la trascendencia de lo que imparte. Por
consiguiente, la propuesta educativa a desarrollar está orientada a fomentar la producción de textos
sobre problemas socios ambientales a través de talleres como recurso didáctico para el fortalecimiento
de la creatividad y el desarrollo sostenible en los Lideres Estudiantiles PRAE de la Institución Educativa
Fe y Alegría la Paz. Resulta importante señalar que, para el diseño y construcción de la propuesta
educativa, se realizó un proceso de diagnóstico a través de la implementación de los instrumentos de
recolección de información y el procedimiento de observación, los cuales permitirán establecer los
criterios que orientan el diseño e implementación de la propuesta a desarrollar con la comunidad
estudiantil.
Objetivo General
Fomentar la producción de textos sobre problemas socios ambientales a través de talleres como
estrategia pedagógica en pro de una cultura ambiental en los Lideres Estudiantiles PRAE de la
Institución Fe y Alegría la Paz.
Objetivos Específicos
Sensibilizar a los Lideres Estudiantiles PRAE en la cultura ambiental.
Generar estrategias de escritura en los Lideres Estudiantiles PRAE con énfasis en cultura ambiental.
pág. 1797
Tabla 1. Propuesta pedagógica.
Estrategias
Descripción
general
Actores
involucrados
Objetivo que
atiende
Productos y
resultados
esperados
Relación
conmigo mismo
y la naturaleza
Indagar a cada
estudiante sobre el
proceso de
relajación,
meditación,
escucha activa,
conexión con la
naturaleza,
conexión consigo
mismo en sus
esferas personal,
familiar, escolar.
Lideres
estudiantiles
PRAE de la
Institución
Educativa Fe y
Alegría la Paz
Sensibilizar a
los Lideres
Estudiantiles
PRAE en la
cultura
ambiental
Producción
textual de las
diferentes
actividades
aplicadas.
Termómetro de la
basura, una
oportunidad para
medirnos en
nuestro espacio
Indagar sobre el
ciclo de vida de un
producto que se
consume en la
Institución
Educativa Fe y
Alegría la Paz
Secundaria, desde
donde los
estudiantes lo
compran (tienda
escolar o tienda de
barrio), lo utilizan
dentro de la
institución y en que
lugares desechan y
donde se ubican.
Lideres
estudiantiles
PRAE de la
Institución
Educativa Fe y
Alegría la Paz
Sensibilizar a
los Lideres
Estudiantiles
PRAE en la
cultura
ambiental
Producción
textual de las
diferentes
actividades
aplicadas.
Ruta de manejo
adecuado de
residuos sólidos
(Reducir, reusar y
reciclar).
Indagar sobre el
proceso de
residuos sólidos
en la Institución
Educativa Fe y
Alegría la Paz
Secundaria,
donde los
depósitos se
encuentran
ubicados y como
son utilizados de
otras formas por
parte de la
Institución.
Lideres
estudiantiles
PRAE de la
Institución
Educativa Fe y
Alegría la Paz
Sensibilizar a
los Lideres
Estudiantiles
PRAE en la
cultura
ambiental
Producción
textual de las
diferentes
actividades
aplicadas.
pág. 1798
Pintando nuestro
entorno y
pensando
críticamente.
Indagar sobre el
proceso de
conocimiento de
la Institución
Educativa Fe y
Alegría la Paz
Secundaria, en la
parte de cómo se
encuentran
ubicados los
puntos de basura y
como ciertas
situaciones
afectan el proceso
de recolección y
separación
Lideres
estudiantiles
PRAE de la
Institución
Educativa Fe y
Alegría la Paz
Sensibilizar a
los Lideres
Estudiantiles
PRAE en la
cultura
ambiental
Producción
textual de las
diferentes
actividades
aplicadas.
Creando Arte con
Residuos
Indagar sobre el
proceso de
conocimiento de
la Institución
Educativa Fe y
Alegría la Paz
Secundaria, como
es el uso de las
basuras no
aprovechables.
Lideres
estudiantiles
PRAE de la
Institución
Educativa Fe y
Alegría la Paz
Sensibilizar a
los Lideres
Estudiantiles
PRAE en la
cultura
ambiental
Producción
textual de las
diferentes
actividades
aplicadas.
Arte con
reciclaje,
transformando
apagadores
Indagar sobre el
proceso de
conocimiento de
la Institución
Educativa Fe y
Alegría la Paz
Secundaria, que
lugares tienen
permanente luces
encendidas y
como se puede
disminuir su
consumo en el
transcurso del día.
Lideres
estudiantiles
PRAE de la
Institución
Educativa Fe y
Alegría la Paz
Sensibilizar a
los Lideres
Estudiantiles
PRAE en la
cultura
ambiental
Producción
textual de las
diferentes
actividades
aplicadas.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se analizó la información que se recopiló y los resultados obtenidos por los diferentes
instrumentos utilizados como fue la entrevista semiestructurada y el desarrollo de talleres, lo que se
alcanzó por medio de las actividades para ejecutar los objetivos específicos y lograr el objetivo general
de la presente investigación.
pág. 1799
La entrevista semiestructurada, ofreció beneficios como fue la percepción directa y autentica por que
dio a conocer de primera mano los conocimientos, actitudes y propuestas de los estudiantes sobre el
entorno escolar, esto garantizo el desarrollo de actividades diseñadas hacia sus intereses y necesidades
reales.
El taller, como lo menciona Ander-Egg (2005) “Se considera que el taller es una importante alternativa
y que permite una cercana inserción a la realidad” (Pág. 18) permitió en los estudiantes la participación
activa permitiendo que expresen sus ideas, inquietudes, propuestas de manera directa y colaborativa, al
ser un aprendizaje experiencial que es a través de actividades prácticas y dinámicas permite el contacto
con el compañero de diferente salón y nivel propiciando el desarrollo de habilidades sociales para la
comunicación efectiva, resolución de conflictos y toma de decisiones colectivas.
El primer objetivo específico “Diseñar una estrategia pedagógica basada en el pensamiento crítico para
la transformación de la cultura ambiental en los Lideres Estudiantiles PRAE”, se logró a cabalidad ya
que al involucrar a los estudiantes permite tener una visión de las necesidades, perspectivas, relevancia
de las actividades y sostenibles en el tiempo; las entrevistas realizadas a los diferentes Estudiantes
Lideres PRAE que están en un rango de edad desde los 13 hasta los 18 años y de los niveles educativos
de octavo hasta undécimo de la Institución Educativa Fe y Alegría la Paz, dieron lugar a construir una
propuesta educativa basada en el pensamiento crítico por medio de actividades que conecten sus
conocimientos de una manera didáctica, como lo plantea Novo (2009) “la educación ambiental debe ser
considerada como el proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia
con su entorno” (Pág. 91), lo cual permitió que se tenga claro el proceso de realizar las actividades
según el modelo de escuela activa que al tener diferentes momentos de intervención, logra procesos de
autonomía, trabajo en equipo, alcanzar los objetivos propuestos y generar textos que sean críticos a la
realidad que están atravesando en el manejo de las basuras dentro de la Institución Educativa.
El segundo objetivo específico “Implementar estrategia pedagógica de pensamiento crítico en cultura
ambiental en los Lideres Estudiantiles PRAE.”, se alcanzó ya que el análisis cualitativo de la
información permitió identificar temas recurrentes para trabajar y propuestas de acción centradas en el
estudiante y su percepción del entorno como lo expone Bailin, Case, Coombs & Daniels, 1999 (citados
por Mackay et al 2018) donde expresa que el pensamiento crítico como la racionalidad, compromiso
pág. 1800
con el conocimiento y auto reflexión, al implementar las diferentes actividades como fueron: a) relación
consigo mismo permitió una conexión con el trabajo a realizar, dando una visualización de la meta a
lograr, b) con termómetro de la basura logro desarrollar la percepción de las acciones cotidianas con el
uso de las basuras, c) al comprender la ruta de manejo y disposición de las basuras logro que se pueda
generar estrategias de recolección de basuras las cuales cambia el modo operativo de la recolección
dentro del entorno, d) cuando se les presento la actividad de pintar el entorno se focalizo en los alcances
que tiene cada acción de prevención dentro de la institución Educativa como un medio de generar
conciencia ambiental para actuar antes de que sucedan las situaciones, e) al crear arte con los residuos
se motivó a la construcción de los eco ladrillos los cuales en botellas grandes se llenan con residuos no
reciclables para generar la disminución de las basuras y promover el aprovechamiento de estos residuos
y que pueden tener otro uso o disposición y f) y al generar los marcos para los swiches se buscó una
forma de reutilizar otros elementos para generar un proceso de ornamentación que permita resaltar en
el entorno una forma de cuidado y uso razonable de la energía eléctrica, motivando a la transformación
del entorno estudiantil.
El tercer objetivo específico “Generar conciencia ambiental a través de muestras artísticas a partir de
residuos no aprovechables realizados por los Lideres Estudiantiles PRAE”, se consiguió a cabalidad
permitiendo que el desarrollo de las actividades contaran con el compromiso y disposición de los
estudiantes, según Sauvè (2003) que plantea que el medio ambiente se lo puede ver de diez maneras
diferentes como por ejemplo el medio ambiente como medio de vida (por conocer, por arreglar), al
tener estudiantes de diferentes grados y niveles se pudo obtener una visión más amplia y representativa,
transformo el sentido de pertenencia a la Institución Educativa motivando a tomar acciones de cuidado
y mejorar el entorno, en un ambiente de confianza, respeto y desarrollo de sus ideas, los estudiantes se
sienten libres de proponer ideas innovadoras y soluciones creativas a los problemas ambientales del
entorno; ll desarrollo de las actividades de pensamiento crítico con los Estudiantes Lideres PRAE
genero diferentes acciones dentro del Proyecto Ambiental Escolar y con el área de Orientación Escolar
y el área de Ciencias Naturales se logró organizar un desfile donde los estudiantes presentaran diferentes
muestras artísticas con material reciclable, para posteriormente realizar el aprovechamiento del traje.
pág. 1801
Según Mackay, Franco & Villacis (2018) “El pensamiento crítico es aquella habilidad que las personas
desarrollan a medida de su crecimiento profesional y de estudios, y que a través de la cual les permite
realizar un proceso de toma de decisiones acertado” Movilizó, a que los diferentes grupos pudieran
integrarse para conseguir un objetivo en común que era un traje con material reciclable y reutilizable
que sea practico, artístico, y con un mensaje claro de generar conciencia ambiental para los demás
estudiantes.
La participación de los Lideres Estudiantiles PRAE, fue esencial, vital y comprometida en la
convocatoria en los diferentes salones a los cuales ingresaban y realizaban la invitación para la actividad
de desfile ecológico.
CONCLUSIONES
El diseño de una estrategia pedagógica enfocada en el pensamiento crítico es fundamental para guiar
una transformación en la cultura ambiental de los líderes estudiantiles del PRAE. A través de esta
investigación, se identificó la necesidad de un enfoque educativo que no solo brinde información, sino
que también promueve la reflexión profunda sobre las acciones humanas que impactan el entorno. Esto
permitió a los estudiantes desarrollar una conciencia crítica que no solo se limita al conocimiento
teórico, sino que se traduce en acciones concretas para cuidar el medio ambiente en su contexto escolar.
Se observó que, al utilizar el pensamiento crítico como herramienta central en la educación ambiental,
los estudiantes pudieron cuestionar y analizar con mayor precisión las prácticas diarias que contribuyen
al deterioro del medio ambiente. Este enfoque permitió una mayor comprensión sobre las consecuencias
de sus acciones y cómo estas afectan a largo plazo tanto a su entorno como a las generaciones futuras.
Al cambiar su forma de pensar, los estudiantes comenzaron a ser más conscientes y responsables en la
gestión de los recursos naturales.
El uso del pensamiento crítico como estrategia pedagógica no solo se enfocó en el desarrollo individual
de los estudiantes, sino también en enseñarlos para que después sean promotores de una cultura
ambiental dentro de la comunidad educativa. Se generó un espacio de diálogo y reflexión constante
donde los estudiantes pudieron compartir sus ideas, debatir sobre posibles soluciones y diseñar
proyectos en equipo que contribuyan a la preservación y cuidado del entorno. Esta experiencia fortaleció
su capacidad de liderazgo y colaboración, elementos esenciales para el éxito del PRAE.
pág. 1802
La implementación de una estrategia pedagógica basada en el pensamiento crítico dentro del programa
PRAE tuvo un impacto significativo en la participación de los líderes estudiantiles, a medida que los
estudiantes aplicaron el pensamiento crítico para comprender los problemas ambientales de su entorno
tanto educativo como social, desarrollaron una mayor capacidad de análisis y una actitud más proactiva
hacia la protección del medio ambiente. El enfoque permitió que los estudiantes adquirieran tanto
conocimientos sobre el tema como también les permitió cuestionar y redefinir sus propias prácticas
diarias.
Al mismo tiempo mostró que los estudiantes, al recibir formación crítica, pudieron identificar y
proponer diferentes soluciones para los desafíos ambientales que enfrentan en su escuela y comunidad.
A través del análisis de datos, la discusión de ideas y la toma de decisiones informadas, los líderes
estudiantiles se involucraron de manera activa en la creación de iniciativas que promuevan el cuidado
del medio ambiente, demostrando un mayor sentido de responsabilidad.
Así mismo, la estrategia pedagógica implementada provocó un ambiente de colaboración y liderazgo
entre los estudiantes. Al trabajar en conjunto, compartieron diversas perspectivas y conocimientos que
enriquecieron el proceso de aprendizaje y acción. Los líderes estudiantiles PRAE asumieron un rol de
liderazgo no solo en el ámbito ambiental, sino también en el fortalecimiento de una cultura educativa
comprometida con el cuidado y la transformación del entorno formando una imagen ejemplar para sus
compañeros.
Generar conciencia ambiental a través de muestras artísticas a partir de residuos no aprovechables
realizados por los Líderes Estudiantiles PRAE:
La creación de muestras artísticas a partir de residuos no aprovechables se consolidó como una
herramienta efectiva para generar conciencia ambiental en los estudiantes. Esta actividad permitió a los
líderes estudiantiles PRAE dar a conocer su creatividad al mismo tiempo en que aprendían sobre la
importancia del reciclaje y la reutilización de materiales, al utilizar los residuos como materia prima
para sus creaciones, los estudiantes no solo sensibilizaron a la comunidad educativa sobre el problema
de los desechos, sino que también promovieron un mensaje de transformación y sostenibilidad a través
del arte.
pág. 1803
El proceso artístico permitió a los estudiantes comprender mejor el impacto de los residuos en el medio
ambiente, motivándolos a tomar acciones más responsables en su vida cotidiana. Al ver el potencial de
los materiales descartados, se generó una mayor reflexión sobre el consumo y la gestión de desechos,
lo que reforzó los valores de sostenibilidad dentro del programa PRAE.
Esta estrategia no solo impulsó la conciencia ambiental entre los estudiantes, sino que también los
empoderó como líderes que promueven el cambio en su comunidad. Al exponer sus obras, los líderes
estudiantiles se convirtieron en portavoces de un mensaje ambiental, inspirando a otros a participar en
la conservación del entorno y el reciclaje creativo. Esta actividad no solo fortaleció su percepción como
lideres, sino que también fortaleció su rol en la transformación de la cultura ambiental dentro de la
institución educativa siendo ejemplo de sus demás compañeros.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvear-Narváez, N. L., & Urbano-Pardo, M. L. (2022). La educación ambiental en Colombia desde los
instrumentos de política pública departamental. Entramado, 18(1), e8029.
https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.8029
Arias, L. D., Burbano, M. A. & Romo, D. A. (2019). Impactos que la educación ambiental formal
desarrollada por las instituciones educativas a través del PRAE genera en la comunidad en el
municipio de Cumbitara. Recuperado de: http://hdl.handle.net/20.500.12010/7701.
Blasco, J & Pérez, J. (2007). Metodologías de investigación en las ciencias de la actividad física y el
deporte: ampliando horizontes. Recuperado de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12270/1/blasco.pdf
Cartagena, C. (2019). Ambiente visual urbano en el marco del prae de la escuela pedagógica integral
idipron. Recuperado de
https://repositorio.ucundinamarca.edu.co/bitstream/handle/20.500.12558/1940/01.%20Ambient
e%20visual%20urbano.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
Egg, E. A. (1999). El taller: Una alternativa de renovación pedagógica. La Plata, Argentina: Editorial
Magisterio del Rio de la Plata
Elliot, J. (1993). La investigación-acción en educación. Ediciones Morata S.L.
http://www.terras.edu.ar/biblioteca/37/37ELLIOT-Jhon-Cap-1-y-5.pdf
pág. 1804
Espinosa Rojas, D. y Castaño Barrera, Óscar M. (2022). Estado del arte de las Investigaciones en
Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) en Colombia. Bio-grafía, 15(28), 3751.
https://doi.org/10.17227/bio-grafia.vol.15.num28-16530
García, M. & Momoli, P. (2022). Los PRAE proyectos que articulados fortalecen la educación
ambiental desde las instituciones educativas. Universidad Popular del Cesar. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8552235
Guacary Sánchez, E y Vargas Moreno, A. (2023). Promoción de los valores ambientales escolares,
involucrados en los procesos del proyecto ambiental escolar (PRAE) del Colegio Nuevo Chile
IED, por medio del diseño e implementación de una cartilla digital de educación ambiental, para
los estudiantes del grado tercero de sica primaria. Universidad de Cartagena. Recuperado de
https://repositorio.unicartagena.edu.co/handle/11227/16654
Hernández Sampierí, R., Fernández, C., & Batista, P. (2014). Metodología de la Investigación Sexta
Edición. Universidad de Cartagena. http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-
content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Institución Educativa Fe y Alegría La Paz. (2021). PEI. Manizales.
Mackay, R., Franco, D. E., & Villacis, P. W. (2018). El pensamiento crítico aplicado a la investigación.
Universidad y Sociedad, 10(1), 336-342. Recuperado de http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Muñoz, I. E. & Patiño, M. Y. (2022). Diseño de los lineamientos del PRAE para el desarrollo de
emprendimientos ecosostenibles orientados a la prevención de la deserción escolar y la violencia
del territorio en la Institución Educativa General Santander. Recuperado de:
http://hdl.handle.net/11371/5259
Paz, K. & Velasco, Y. & Ledezma, Y. (2020). Elaboración e implementación del Proyecto Ambiental
Escolar (PRAE) desde la perspectiva socio ambiental, con énfasis en el aprovechamiento y
manejo de residuos orgánicos y la realización de huertas escolares en las Instituciones Educativas
Politécnico Francisco de Paula Santander, municipio de El Tambo Cauca y en la Institución
Educativa Vasco Núñez de Balboa, en la Sede Escuela Santa Teresita del municipio de Balboa
Cauca, Colombia. Recuperado de https://www.studocu.com/co/document/politecnico-
grancolombiano/gerencia-estrategica/ymledezmaz--m-m-m-m-m-m-m-m-m-m-m/59755694.
pág. 1805
Pedraza, D. (2019). Integración del proyecto ambiental escolar (PRAE), el plan institucional de gestión
ambiental (PIGA) y la ISO 14001 en el colegio distrital Ciudad de Villavicencio de Bogotá,
SIGNOS-Investigación en Sistemas de Gestión, vol. 12, núm. 1, pp. 169-178, 2020. Recuperado
de https://www.redalyc.org/journal/5604/560465477010/html/.
Plaza, D. I., Quezada, K. M. & Romero, J. A. (2023). Proyecto ambiental escolar (PRAE) como
estrategia para establecer comportamientos ambientales en la Institución Educativa Santa Fe,
Montería Córdoba. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11371/5645
Pulido, A. (2020). Resignificación del proyecto ambiental escolar PRAE en la Institución Educativa
Luis Flórez, Sede Principal, Corregimiento Tierra-Dentro, Municipio Líbano Tolima.
Recuperado de http://fce.ut.edu.co/images/servicios/grupos_inv/BolActas_Pedagogicas_Vol.III-
0323.pdf#page=252
Ramírez Pérez, G. (2021). Pertinencia de los PRAE de las instituciones educativas rurales del
municipio de Ansermanuevo-Valle del Cauca frente a las corrientes de la Educación Ambiental
y a su entorno socioambiental. Universidad Católica de Pereira. Disponible en:
http://hdl.handle.net/10785/8753
Ramírez, A. A. F., & Imperador, A. M. (2021). Análise de Projetos Ambientais Escolares (PRAE) em
Valledupar, Colômbia, segundo a teoría da racionalidade ambiental de Enrique Leff. Revista
Brasileira De Educação Ambiental (RevBEA), 16(2), 370384.
https://doi.org/10.34024/revbea.2021.v16.11255
Rodríguez, Y. & Muñoz, J. (2015). Propuesta para el desarrollo de la producción textual en estudiantes
del colegio Rufino José Cuervo IED en articulación con la Universidad Minuto de Dios.