NIVEL DE CONOCIMIENTOS SOBRE
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN EL PERSONAL
DE ENFERMERÍA DEL QUIRÓFANO MEDIANTE
LA ESCALA SP-HPKRP
LEVEL OF KNOWLEDGE ON RADIATION PROTECTION IN OPERATING
ROOM NURSING STAFF USING THE HPKRP SCALE
José de Jesús Canto Galicia
Secretaría de Marina
Daniel Asafad Salazar Rojas
Secretaría de Marina
María Teresa de Jesús Varela Diupotex
Secretaría de Marina
pág. 1827
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15956
Nivel de conocimientos sobre protección radiológica en el personal de
enfermería del quirófano mediante la escala sp-hpkrp
José de Jesús Canto Galicia1
joscanto25@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-9734-794X
Secretaría de Marina
México
Daniel Asafad Salazar Rojas
asafadsalazar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-7434-0712
Secretaría de Marina
México
María Teresa de Jesús Varela Diupotex
maytevadi@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6665-2092
Secretaría de Marina
México
RESUMEN
Antecedentes: El uso de radiaciones ionizantes es un recurso indispensable dentro del quirófano para
procedimientos de diagnóstico y tratamiento. Sin embargo, la exposición a estas radiaciones conlleva
riesgos tanto para los pacientes como para el personal de salud, por lo que es importante evaluar el nivel de
conocimientos sobre protección radiológica de quienes laboran en este entorno. Objetivo: Determinar el
nivel de conocimientos sobre protección radiológica en el personal de enfermería del quirófano mediante
la aplicación de la escala Sp-HPKRP. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal
realizado durante julio y agosto de 2024. Participaron 33 enfermeros seleccionados por muestreo no
probabilístico, quienes completaron la escala (Sp-HPKRP). Se aplicaron estadísticos descriptivos, pruebas
de asociación y de correlación. Resultados: El 54.5% del personal se clasificó con un nivel de
conocimientos “Pobre”, en tanto que el 45.5% mostró un nivel “Alto”. No se observaron asociaciones
significativas del nivel de conocimientos con variables como la edad, la antigüedad laboral, el sexo o el
grado de estudios. Aunque se registró una ligera tendencia a mejores puntajes en quienes contaban con
capacitación previa, esta diferencia no fue estadísticamente significativa (p = 0.308). Conclusiones: La
mayoría del personal de enfermería presenta conocimientos insuficientes sobre protección radiológica. El
que la capacitación previa emergiera como un posible modulador del nivel de conocimientos, destaca la
importancia de reforzar estrategias educativas en este ámbito.
Palabras clave: protección radiológica, nivel de conocimientos, enfermería quirúrgica, radiaciones
ionizantes, escala hpkrp
1
Autor principal.
Correspondencia: joscanto25@gmail.com
pág. 1828
Level of knowledge on radiation protection in operating room nursing staff
using the HPKRP scale
ABSTRACT
Background: The use of ionizing radiation is an indispensable resource in the operating room for diagnostic
and treatment procedures. However, exposure to these radiations entails risks for both patients and
healthcare personnel, making it important to assess the level of knowledge about radiological protection
among those working in this environment. Objective: To determine the level of knowledge about
radiological protection among nursing staff in the operating room through the application of the Sp-HPKRP
scale, with the purpose of identifying areas for improvement and promoting training interventions.
Materials and Methods: This was an observational, descriptive, cross-sectional, and prospective study
conducted in July and August 2024. A total of 33 nurses, selected through non-probabilistic sampling,
completed the HPKRP scale (Sp-HPKRP). Tests of normality, descriptive statistics, and association and
correlation analyses were performed. Results: Of the participants, 54.5% were classified as having “Poor”
knowledge, while 45.5% showed a “High” level of knowledge. No significant associations were found
between the level of knowledge and variables such as age, years of work experience, sex, or educational
level. Although there was a slight trend toward higher scores among those with prior training, this difference
was not statistically significant (p = 0.308). Conclusions: Most of the nursing staff show insufficient
knowledge regarding radiological protection, highlighting the need for the implementation of specific and
continuous training programs that strengthen radiological safety. The fact that prior training emerged as a
possible modulator of knowledge levels underscores the importance of reinforcing educational strategies in
this area.
Keywords: radiological protection, knowledge level, surgical nursing, ionizing radiation, hpkrp scale
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 1829
INTRODUCCIÓN
El descubrimiento de las radiaciones ionizantes realizado por Wilhelm Conrad Röntgen en 1895
revolucionó el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades al permitir, por ejemplo, la obtención
de la primera radiografía de la mano de su esposa (Ambrosio R., 2021). Desde entonces, la radiación
ionizante ha adquirido un papel fundamental en la práctica clínica, particularmente en el área quirúrgica,
donde el uso de fluoroscopía o radiografía portátil resulta indispensable para procedimientos de
traumatología y ortopedia (Dresing K., 2011). No obstante, su aplicación no está exenta de riesgos. La
radiobiología ha documentado ampliamente los posibles efectos negativos de la radiación en el organismo,
clasificándolos en somáticos y hereditarios, que a su vez pueden ser estocásticos (probabilidad de aparición
que aumenta con la dosis) o determinísticos (con un umbral de dosis por encima del cual se manifiestan
lesiones como la dermatitis, necrosis dérmica o carcinogénesis) (Cascón A., 2009)( Puerta-Ortiz &
Morales-Aramburo, 2020)
Ante esta situación, diversos organismos internacionales han creado lineamientos y normas para el uso
seguro de la radiación. Por ejemplo, la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en
inglés) establece principios de seguridad radiológica y dosis máximas permitidas (European Commission
et al., 2014), mientras que en México, la Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002 regula los
requisitos técnicos para instalaciones de rayos X en diagnóstico médico, así como las responsabilidades
sanitarias y la protección al personal de salud (Secretaría de Salud, 2006). Sin embargo, además de cumplir
con estándares de infraestructura y disponer de equipos de protección adecuados, el nivel de conocimiento
que poseen los profesionales sanitarios en cuanto a radioprotección ha demostrado ser un factor decisivo
para reducir la exposición tanto de los pacientes como de ellos mismos (Schroderus-Salo et al., 2019)
(Hirvonen et al., 2019)
Diversos estudios reportan carencias formativas en protección radiológica en profesionales no
especializados en radiología (Yurt et al., 2014) (Sharma et al., 2019). En algunas investigaciones, se ha
documentado que la insuficiente preparación en este ámbito conlleva a un uso inadecuado o subóptimo de
medidas de seguridad, generando una exposición excesiva a radiación (Jindal, 2015). Estas deficiencias se
hacen especialmente evidentes en áreas donde la radiación se utiliza de manera rutinaria, como la
quirúrgica, pero no siempre se cuenta con la formación específica en radioprotección (Khamtuikrua &
pág. 1830
Suksompong, 2020) (Kaplan & Avcı, 2023). Asimismo, varios trabajos en Europa y Latinoamérica
confirman dicha carencia y enfatizan la necesidad de aplicar instrumentos de medición validados como
la escala Healthcare Professional’s Knowledge about Radiologic Protection (HPKRP)— para evaluar el
nivel de competencia en esta temática (Llurda-Almuzara et al., 2020) (Bernal Troetsch, 2019) (Barros-
Astudillo et al., 2023).
En el caso del Centro Médico Naval (CEMENAV), se carecía de información específica sobre los
conocimientos que posee el personal de enfermería del quirófano en lo referente a protección radiológica.
Como se ha descrito en la literatura, no saber el nivel de conocimiento relativo a la radioprotección implica
ignorar qué tan eficazmente el personal está protegiendo a los pacientes y a mismos de los efectos nocivos
de la radiación, lo cual podría comprometer la calidad de la atención perioperatoria (Yurt et al., 2014)
(Bernal Troetsch, 2019). De manera adicional, no disponer de este diagnóstico obstaculiza el diseño de
planes de capacitación adecuados para subsanar posibles deficiencias y fortalecer la cultura de seguridad al
interior del quirófano.
Por lo anterior, se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuál es el nivel de conocimientos sobre
protección radiológica en el personal de enfermería del quirófano del CEMENAV? Para responder a esta
pregunta, se optó por aplicar la versión en español de la escala HPKRP (Sp-HPKRP), la cual ha demostrado
sólida evidencia de validez en la medición del nivel de conocimientos en protección radiológica
((Schroderus-Salo et al., 2019) (Hirvonen et al., 2019) (Llurda-Almuzara et al., 2020). Dado que esta
herramienta no se había utilizado con anterioridad en el contexto nacional y, menos aún, en entornos
navales, su implementación en el CEMENAV resultó pertinente para determinar si el personal de
enfermería cuenta con la preparación necesaria para minimizar los riesgos asociados con la exposición a
radiación ionizante.
El objetivo del presente estudio fue determinar el nivel de conocimientos sobre protección radiológica que
tiene el personal de enfermería del quirófano del Centro Médico Naval, mediante la aplicación de la escala
Sp-HPKRP. Con los hallazgos obtenidos se espera contribuir a la identificación de áreas de oportunidad
que fortalezcan la cultura de seguridad radiológica y, con ello, optimizar la calidad de la atención en los
procedimientos quirúrgicos que requieran el uso de radiación ionizante.
pág. 1831
METODOLOGÍA
Este estudio fue de tipo observacional, descriptivo y transversal. Se llevó a cabo entre los meses de julio y
agosto de 2024 en el servicio de quirófano del Centro Médico Naval (CEMENAV). El muestreo se realizó
de manera no probabilística por conveniencia.
Se consideró al personal de enfermería adscrito al quirófano, de ambos sexos, con grado de estudios técnico
profesional, licenciatura o posgrado, que aceptara participar firmando el consentimiento informado. No se
incluyó a pasantes de la licenciatura en enfermería, discentes de posgrado, estudiantes ni rotantes de
enfermería. Asimismo, se excluyó al personal de enfermería de áreas afines al quirófano (por ejemplo,
CEyE, Unidad Tocoquirúrgica, Centro de Procedimientos, Sala de Hemodinamia). Tras aplicar los criterios
mencionados, la muestra final quedó compuesta por 33 participantes.
Para la recolección de datos, se empleó un cuestionario estructurado en dos apartados:
1. Datos sociodemográficos: Se incluyeron variables como edad, sexo, grado de estudios, antigüedad
laboral y capacitación previa en protección radiológica. Estos datos permitieron caracterizar a la población
y, posteriormente, explorar posibles asociaciones con el nivel de conocimientos.
2. Escala Sp-HPKRP: Se aplicó la versión en español de la escala Healthcare Professional’s
Knowledge about Radiologic Protection (HPKRP), validada por Llurda Almuzara et al. Consta de 33 ítems
que abarcan aspectos de física de la radiación, normativa y aplicación clínica de la protección radiológica.
Cada ítem se responde mediante una escala Likert de 1 (“desconocimiento total”) a 10 (“conocimiento
total”). El puntaje mínimo es de 33 y el máximo, de 330. Para la interpretación del nivel de conocimientos,
se consideró la propuesta de Kaplan y Avci, que establece un punto de corte en 5 (promedio de la escala);
puntajes ≤5 se clasifican como “Pobre” y puntajes >5 como “Alto”.
Antes de iniciar la investigación, se obtuvo la aprobación del Comité de Ética e Investigación de la
institución. A todos los participantes se les explicó el objetivo y el alcance del estudio, asegurando la
confidencialidad de sus datos y recabando su firma en el consentimiento informado de manera voluntaria.
La escala se distribuyó en formato impreso durante el horario laboral de los participantes, quienes contaban
con aproximadamente 20 minutos para responderla. Se aclararon todas las dudas y se supervisó que cada
participante comprendiera adecuadamente el contenido del instrumento.
pág. 1832
La información obtenida se capturó en una base de datos en el software Microsoft Excel® y se procesó con
el programa SPSS® versión 26.0 para Windows. Se realizó un análisis descriptivo de las variables
sociodemográficas y de los resultados en la escala Sp-HPKRP. Para las variables cuantitativas (edad y
antigüedad laboral) se determinaron medidas de tendencia central (media, mediana) y de dispersión
(desviación estándar). Para las variables categóricas (sexo, grado de estudios, capacitación en protección
radiológica), se calcularon frecuencias y porcentajes.
Posteriormente, se aplicaron pruebas de normalidad (Kolmogorov-Smirnov) para verificar la distribución
de las variables de interés. Para analizar la asociación entre el nivel de conocimientos (alto o pobre) y las
variables categóricas, se empleó la prueba de Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher, según
correspondiera. Asimismo, para correlacionar el puntaje promedio en la escala Sp-HPKRP con variables
continuas (edad y años de antigüedad), se utilizó la correlación de Pearson. Se consideró un nivel de
significancia estadística de p < 0.05.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La población final del estudio estuvo conformada por 33 participantes, todos ellos personal de enfermería
adscrito al quirófano del Centro Médico Naval. La edad de los encuestados mostró un rango mínimo de 25
años y un máximo de 50, con una media de 36.97 años (DE = 5.28). En términos de antigüedad laboral, se
observaron valores mínimos de 4 años y máximos de 28, lo que arrojó un promedio de 13.97 años (DE =
6.21), reflejando así una composición heterogénea en cuanto a la experiencia profesional de los
participantes. De igual manera, se identificó que la mayor proporción de la muestra correspondió al sexo
femenino, con un 75.8% del total, mientras que el 24.2% restante fue personal masculino.
En lo referente al grado de estudios, se evidenció que 39.4% contaba con licenciatura, 42.4% presentaba
formación de posgrado el 9.1% reportó nivel postécnico y técnico profesional, respectivamente. Un
hallazgo relevante dentro de los datos sociodemográficos fue la limitada capacitación formal en protección
radiológica, pues únicamente el 12.1% de la muestra reportó haber recibido cursos o entrenamientos
específicos en esta materia, mientras que el 87.9% manifestó no contar con dicha preparación.
Al analizar los resultados obtenidos de la aplicación de la escala Sp-HPKRP, se obser un rango de
puntuaciones totales de 33 a 326, en contraste con el rango teórico de 33 a 330 que permite el instrumento.
El promedio global del puntaje resultó en 186.88 (DE = 73.67), y al dividir esta puntuación total entre el
pág. 1833
número de ítems de la escala (33 reactivos), se identificó un promedio de 5.66 (DE = 2.23). Con base en la
propuesta metodológica que establece un punto de corte de 5 para interpretar el nivel de conocimientos, se
encontró que el 54.5% de los participantes presentó un nivel clasificado como “Pobre” (≤5), mientras que
el 45.5% se ubicó dentro de la categoría “Alto” (>5).
Cuando se exploró la posible asociación entre dichas categorías de conocimiento y las variables
sociodemográficas, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. En el análisis de
correlación entre el puntaje promedio de conocimiento y la edad, se obtuvo un coeficiente de Pearson de –
0.09 (p = 0.617), lo que sugiere una relación débil y no significativa. De forma similar, la correlación entre
el nivel de conocimiento y la antigüedad laboral fue de 0.04 (p = 0.819), también sin relevancia estadística
(Tabla 1). Las comparaciones entre el nivel de conocimientos (alto o pobre) y las variables categóricas
tampoco arrojaron evidencias de asociación. Ni el sexo ni el grado de estudios mostraron impacto
significativo en el nivel de conocimientos sobre protección radiológica, según las pruebas de Chi-cuadrado
o exacta de Fisher, en las que se obtuvieron valores de p superiores a 0.05 (Tabla 2).
Aunque los hallazgos indicaron una ligera tendencia hacia una puntuación más elevada en quienes refirieron
haber recibido capacitación previa en radioprotección, esta diferencia no alcanzó un nivel de significancia
(p = 0.308). No obstante, la marcada discrepancia entre la mayoría sin formación específica y la minoría
con entrenamiento formal hace patente la importancia potencial de la capacitación como factor modulador
en el grado de conocimiento. En conjunto, los datos sugieren que el personal de enfermería del quirófano
no presenta, en su mayoría, un nivel óptimo de conocimientos sobre protección radiológica, pues más de la
mitad de los participantes obtuvo un puntaje promedio que se clasificó como “Pobre”.
Estos resultados respaldan la hipótesis nula que planteaba la presencia mayoritaria de conocimientos
insuficientes, pese a la expectativa de que la formación profesional y la experiencia pudieran influir
favorablemente en el dominio de esta temática. En la revisión de la literatura, se observa un panorama
similar. Por ejemplo, en el trabajo de Sharma et al., enfocado en técnicos radiólogos, se encontraron
carencias en la preparación específica sobre radioprotección, lo cual pone de manifiesto que incluso quienes
se desempeñan de manera cotidiana en el entorno radiológico evidencian lagunas en su conocimiento. Esta
situación coincide con nuestros resultados y sugiere una problemática formativa de alcance más amplio que
no se limita exclusivamente a los equipos de enfermería.
pág. 1834
Una de las interrogantes centrales en la investigación consistía en averiguar si variables sociodemográficas
como edad, sexo, grado de estudios y años de experiencia profesional guardarían relación con el nivel de
conocimientos sobre radioprotección. En el presente estudio, no se encontraron correlaciones
estadísticamente significativas, resultado que concuerda con lo referido por Llurda Almuzara et al., quienes,
al aplicar la misma escala (HPKRP) en población española, tampoco encontraron asociación relevante con
la antigüedad laboral ni la escolaridad. Esta ausencia de correlación sugiere que poseer más años de
experiencia o contar con un mayor grado académico no garantiza un mejor dominio de los principios de
protección radiológica; parece ser que lo verdaderamente determinante es la formación o la capacitación
específica recibida en la materia (Yurt et al., 2014) (Llurda-Almuzara et al., 2020).
Aunque no se alcanzó significancia estadística, en este estudio emergió una tendencia a favor de quienes
habían participado en cursos o entrenamientos sobre radioprotección, en el sentido de obtener puntajes
levemente superiores. Este hallazgo coincide con investigaciones previas que subrayan la utilidad de la
capacitación formal como factor que puede incrementar el nivel de conocimiento y fomentar la adopción
de conductas preventivas en el uso de radiación ionizante (2,7,12). Sin embargo, la reducida proporción de
enfermeros capacitados (apenas un 12.1% de la muestra) limitó la posibilidad de identificar un efecto
contundente, lo que pone de relieve la necesidad de ampliar y estandarizar la oferta formativa para el
personal expuesto a radiaciones.
Desde la perspectiva de la seguridad del paciente y de los propios trabajadores de la salud, un nivel “Pobre”
de conocimientos sobre radioprotección puede traducirse en prácticas poco seguras y una subestimación de
los riesgos asociados a la radiación ionizante (Cascón A., 2009) (Puerta-Ortiz & Morales-Aramburo, 2020)
(Bernal Troetsch, 2019). Estudios como los realizados por Yurt et al. y Khamtuikrua et al., describen
deficiencias similares en distintas áreas clínicas, lo que refuerza la hipótesis de que la brecha formativa es
un fenómeno transversal en los servicios hospitalarios que realizan procedimientos radioguiados. Estas
deficiencias cobran especial relevancia en el quirófano, donde el flujo de intervenciones que involucran
rayos X o fluoroscopía es cada vez mayor, tanto en cirugía ortopédica como en procedimientos vasculares
o cardiológicos.
pág. 1835
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Pruebas de correlación para Promedio vs. Edad y Antigüedad laboral
Promedio
Edad
-.090
.617
33
Antigüedad laboral
.041
.819
33
Fuente: Elaboración propia por medio de SPSS v. 26.0.
Tabla 2. Cruce entre variables. Nivel de conocimiento vs. Sexo, Grado de estudios y Capacitación
Interpretación
Alto
Pobre
p
N
%
N
%
Sexo
Femenino
12
36,4%
13
39,4%
0.699
Masculino
3
9,1%
5
15,2%
Grado de estudios
Licenciatura
6
18,2%
7
21,2%
0.949
Posgrado
6
18,2%
8
24,2%
Pos-técnico
2
6,1%
1
3,0%
Técnico profesional
1
3,0%
2
6,1%
Capacitación en
protección
radiológica
3
9,1%
1
3,0%
0.308*
No
12
36,4%
17
51,5%
*Mismo valor de P en prueba exacta de Fisher
Fuente: Elaboración propia por medio de SPSS v. 26.0.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio evidencian que el nivel de conocimientos sobre protección radiológica entre
el personal de enfermería del quirófano del Centro Médico Naval es predominantemente bajo, ya que más
de la mitad de los participantes obtuvo puntajes que se clasifican como “Pobre” en la escala Sp-HPKRP.
pág. 1836
Este hallazgo se alinea con reportes de diversos estudios internacionales, en los cuales también se señalan
carencias formativas en materia de radioprotección, en especial cuando el personal no es especialista en
áreas de radiología.
La falta de relación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimientos y variables como la edad,
la antigüedad laboral o el grado académico sugiere que la experiencia o el nivel de estudios no bastan por
sí solos para garantizar una formación adecuada. En cambio, se vislumbra una ligera tendencia favorable a
mejores resultados en quienes contaban con algún entrenamiento específico en radioprotección, lo que
resalta la importancia de establecer o reforzar programas de capacitación diseñados para todo el personal
que labora en entornos con exposición a radiación ionizante.
Los hallazgos subrayan la necesidad de impulsar iniciativas que promuevan una cultura de la seguridad
radiológica dentro de los equipos quirúrgicos. La adopción de protocolos estandarizados y el desarrollo de
estrategias de formación continua podrían ser determinantes para disminuir los riesgos de exposición tanto
para los profesionales de la salud como para los pacientes. En este sentido, es primordial el compromiso
institucional de dotar al personal de las herramientas necesarias para llevar a cabo prácticas seguras y
eficaces.
En conclusión, el estudio confirma la hipótesis de que el conocimiento sobre radioprotección en el personal
de enfermería del quirófano del CEMENAV se encuentra por debajo de lo deseable, lo que pone de
manifiesto la urgencia de establecer programas sólidos de educación y evaluación periódica. Dichas
intervenciones no solo redundarán en un mejor desempeño profesional, sino también en una mayor
seguridad y calidad en la atención quirúrgica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ambrosio R. Por la historia de la Medicina. Los rayos X. (2021, July 28). Gaceta FM.
https://gaceta.facmed.unam.mx/index.php/2021/07/28/por-la-historia-de-la-medicina-los-rayos-x
Dresing, K. (2011). Uso de rayos X en la Cirugía especializada en los accidentes y en la ortopedia. cnicas
Quirúrgicas en Ortopedia y Traumatología, 23(3), 70-78. Recuperado el 5 de diciembre de 2024,
de https://www.elsevier.es/es-revista-tecnicas-quirurgicas-ortopedia-traumatologia-41-articulo-
uso-rayos-x-cirugia-especializada-X1132195412554597
pág. 1837
Cascón, Adriana. (2009). Riesgos asociados con las radiaciones ionizantes. Revista argentina de
cardiología, 77(2), 123-128. Recuperado en 10 de enero de 2025, de
https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S185037482009000200010&lng=es
&tlng=e
Puerta-Ortiz, J. A., & Morales-Aramburo, J. (2020). Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes.
Revista colombiana de cardiologia, 27, 61–71. https://doi.org/10.1016/j.rccar.2020.01.005
EUROPEAN COMMISSION, FOOD AND AGRICULTURE ORGANIZATION OF THE UNITED
NATIONS, INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY, INTERNATIONAL LABOUR
ORGANIZATION, OECD NUCLEAR ENERGY AGENCY, PAN AMERICAN HEALTH
ORGANIZATION, UNITED NATIONS ENVIRONMENT PROGRAMME, & WORLD
HEALTH ORGANIZATION. (2014). Radiation protection and safety of radiation sources:
International Basic Safety Standards. INTERNATIONAL ATOMIC ENERGY AGENCY.
https://www-pub.iaea.org/MTCD/Publications/PDF/Pub1578_web-57265295.pdf.
Secretaría de Salud. (2006). Norma Oficial Mexicana NOM-229-SSA1-2002 Salud Ambiental. Requisitos
técnicos para las instalaciones, responsabilidades sanitarias, especificaciones técnicas para los
equipos y protección radiológica en establecimientos de diagnóstico médico con rayos X. Diario
Oficial de la Federación.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4931612&fecha=15/09/2006#gsc.tab=0
Schroderus-Salo, T., Hirvonen, L., Henner, A., Ahonen, S., Kääriäinen, M., Miettunen, J., & Mikkonen, K.
(2019). Development and validation of a psychometric scale for assessing healthcare professionals’
knowledge in radiation protection. Radiography (London, England: 1995), 25(2), 136–142.
https://doi.org/10.1016/j.radi.2018.12.010
Hirvonen, L., Schroderus-Salo, T., Henner, A., Ahonen, S., Kääriäinen, M., Miettunen, J., & Mikkonen, K.
(2019). Nurses’ knowledge of radiation protection: A cross-sectional study. Radiography (London,
England: 1995), 25(4), e108–e112. https://doi.org/10.1016/j.radi.2019.04.011
Yurt, A., Cavuşoğlu, B., & Günay, T. (2014). Evaluation of awareness on radiation protection and
knowledge about radiological examinations in healthcare professionals who use ionized radiation
at work. Molecular Imaging and Radionuclide Therapy, 23(2), 48–53.
pág. 1838
https://doi.org/10.4274/mirt.00719
Sharma, B. R., Singh, S., Mandal, S., & Poudel, N. (2019). Knowledge of radiation exposure and it risk
among radiographers and radio technologists. Journal of Gandaki Medical College, 12(2), 17–22.
https://doi.org/10.3126/jgmcn.v12i2.27152
Jindal, T. (2015). The knowledge of radiation and the attitude towards radio-protection among urology
residents in India. Journal of Clinical and Diagnostic Research: JCDR, 9(12), JC08-11.
https://doi.org/10.7860/JCDR/2015/14004.6968
Khamtuikrua, C., & Suksompong, S. (2020). Awareness about radiation hazards and knowledge about
radiation protection among healthcare personnel: A quaternary care academic center-based study.
SAGE Open Medicine, 8, 2050312120901733. https://doi.org/10.1177/2050312120901733
Kaplan, B., & Avcı, S. (2023). The preventative knowledge and experience of anesthesiology students with
C-arm fluoroscopy. European Journal of Therapeutics, 29(2), 201–207.
https://doi.org/10.58600/eurjther.20232902-1144.y
Llurda-Almuzara, L., Olaya Lubián, R., Pérez De Gracia, D., Pérez-Bellmunt, A., Schroderus-Salo, T., &
Tomás Sábado, J. (2020). Spanish translation and psychometric evaluation of the Healthcare
Professional Knowledge of Radiation Protection scale. Journal of Radiological Protection: Official
Journal of the Society for Radiological Protection, 40(3), 740–752. https://doi.org/10.1088/1361-
6498/ab8b34
Bernal Troetsch, R. (2019). Nivel de conocimientos en protección radiológica del personal expuesto a
radiaciones ionizantes en un complejo hospitalario. Intervencionismo, 19(3).
https://doi.org/10.30454/2530-1209.2019.3.1
Barros-Astudillo, T., Hidalgo-Gualán, E., Tello-Calle, A., & Olmedo-Raza, N. (2023). Conocimiento y
aplicación de normas de protección radiológica, bioseguridad y riesgos para la salud en la academia.
- Knowledge and application of standards of radiological protection, biosafety and health risks in
students of the Academy. Revista de La Facultad de Ciencias Médicas (Quito), 48(2), 16–25.
https://doi.org/10.29166/rfcmq.v48i2.5439