CULTIVO DE TILLANDSIA IONANTHA PLANCH,
COMO ALTERNATIVA DE APROVECHAMIENTO
SUSTENTABLE EN RECURSOS FORESTALES
NO MADERABLES
CULTIVATION OF TILLANDSIA IONANTHA PLANCH.,
AS AN ALTERNATIVE FOR SUSTAINABLE USE OF
NON-TIMBER FOREST RESOURCES
Carolina González Mendoza1
Tecnológico Nacional de México
Carlos Cuevas Suárez
Tecnológico Nacional de México
José Abelardo Hoyos Ramírez
Vivero Forestal Actopan S. P. L. de R. L., México
pág. 1839
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15957
Cultivo de Tillandsia Ionantha Planch, como Alternativa de
Aprovechamiento Sustentable en Recursos Forestales no Maderables
Carolina González Mendoza1
caro.ing.forestal@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1214-4957
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico Superior de Perote
México
Carlos Cuevas Suárez
doc-102@itsperote.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8556-9885
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico Superior de Perote
México
José Abelardo Hoyos Ramírez
abelardo.hoyos@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9922-2574
Vivero Forestal Actopan S. P. L. de R. L.
México
RESUMEN
La flora epífito vascular favorece, en gran medida, a la diversidad en los bosques tropicales, pues se
desarrolla en sustratos inestables, resiste cambios bruscos de temperatura, baja disponibilidad de agua
y nutrientes. A diferencia de las plantas parásitas, no obtienen nutrientes de sus hospederos, sino que
principalmente los requieren como soporte para acceder a mejores condiciones lumínicas. En el centro
de Veracruz existe una gran producción de arcos y adornos florales, actividad que involucra la
extracción ilegal de epífitas, sin un manejo apropiado. Extracción que además de reducir y alterar el
hábitat pone en riesgo el mantenimiento de sus poblaciones. Por tal motivo, la presente propuesta se
basa en el aprovechamiento sustentable de Tillandsia ionantha como un recurso forestal no maderable,
cuyo objetivo es generar un modelo integral de estrategias mediante su cultivo como una alternativa
de diversificación productiva. Este tipo de proyectos han sido exitosos en pueblos mancomunados y
comunidades de Oaxaca; aunque solo se enfocan en la conservación de recursos, sin beneficios
económicos. El estudio se realizó en el Vivero Forestal Actopan S. P. L. de R. L., municipio Actopan,
Veracruz (superficie de 4.3 ha). Se evaluó la densidad poblacional de T. ionantha. Posteriormente, se
gestionó la autorización correspondiente para la recolecta y producción de los ejemplares. Los
resultados se analizaron mediante STATISTICA©, considerando caracteres más significativos de la
especie. Actualmente, se producen en vivero cerca de 25,000 individuos, los cuales reciben
mantenimiento y cuidados fitosanitarios para su futura propagación en la segunda etapa del proyecto.
Palabras clave: colecta., cultivo, epífitas, epífito vascular, manejo
1
Autor principal
Correspondencia: caro.ing.forestal@gmail.com
pág. 1840
Cultivation of Tillandsia Ionantha Planch., as an Alternative for
Sustainable use of Non-Timber Forest Resources
ABSTRACT
The vascular epiphytic flora greatly favors diversity in tropical forests, as it develops in unstable
substrates, resists sudden changes in temperature and low availability of water and nutrients. Unlike
parasitic plants, they do not obtain nutrients from their hosts, but mostly require them as support to
access better light conditions. In the center of Veracruz there is a large production of arches and floral
decorations, an activity that involves the illegal extraction of epiphytes. In addition to reducing and
altering the habitat, such extraction, without appropriate management, puts the maintenance of their
populations at risk. For this reason, this proposal is based on the sustainable use of the species as a
non-timber forest resource, whose objective is to generate a comprehensive model of strategies
through the cultivation of epiphytic bromeliads as an alternative for productive diversification. These
types of projects have been a successful strategy in common towns and communities in Oaxaca,
however, they only focus on resource conservation, without economic benefits. The study was carried
out at the Actopan S.P.L. Forest Nursery. of R. L., Actopan municipality, Veracruz state, México
(surface área 4.3 ha). The population density of T. ionantha was evaluated. Subsequently, the
pertinent authorization was obtained for the collection and production of the specimens. The results
obtained were analyzed using STATISTICA©, considering the most significant characters of the
species. Currently, about 25,000 individuals are produced in the nursery, which receive maintenance
and phytosanitary care for their future propagation in the second stage of the project.
Keywords: collection, cultivation, epiphytes, vascular epiphyte, management
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1841
INTRODUCCIÓN
Las epífitas, incluyendo orquídeas, aráceas, bromelias y helechos, entre otras son plantas que crecen
principalmente sobre árboles hospederos. Esta relación se considera mutualista, ya que las epífitas no
tienen una relación fisiológica con sus forófitos (no son parásitas) y solo los utilizan como sostén en
troncos y las ramas (Jiménez-López et al., 2017). Se conocen como tenchos en Veracruz, magueyitos
en Oaxaca, ech’ (del tsotsil) en Chiapas y gallos en Guatemala (Toledo-Aceves et al., 2016). Poseen
adaptaciones morfológicas, anatómicas y fisiológicas que les permiten resistir las condiciones
ambientales, generalmente secas. Estas adaptaciones incluyen la fotosíntesis mediada por el
metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM), la suculencia en hojas y la presencia de tricomas
epidérmicos (Díaz-Álvarez et al., 2017). Por otro lado, la importancia económica de las plantas
epífitas se basa principalmente en su valor ornamental y ceremonial (Krömer et al., 2018); según lo
cita Elizalde-Castillo (2014), se debe a la belleza de su follaje, flores, facilidad de cultivo y resistencia
a numerosas plagas, especialmente para su uso como paisajismo en exteriores e interiores. Sin
embargo, existen especies que no tienen un proceso de cultivo y son recolectadas de su hábitat
natural, práctica que constituye una seria amenaza para las poblaciones silvestres. Una de las
alternativas que se han propuesto para contribuir al manejo diversificado de los sistemas forestales y
agroforestales es el aprovechamiento de epífitas como recursos forestales no maderables.
La implementación de un sistema de extracción en áreas donde aún existen poblaciones robustas es
una alternativa para la diversificación productiva e incentivo para mantener y contribuir así a la
conservación de las epífitas (Krömer et al., 2018). Para implementar dicho sistema, la mejor
alternativa para su propagación y comercialización es a través del establecimiento de Unidades de
Manejo Ambiental (UMA) cuando se trata de especies bajo alguna categoría de riesgo en la Norma
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010) y con avisos de aprovechamiento,
cuando se trata de especies no protegidas, como es el caso de estudio de la presente investigación:
cultivo en vivero de la especie Tillandsia ionantha (gallito), especie de amplia distribución en el
estado de Veracruz (Torres Cantú, 2018), y que permiti cumplir con el objetivo de generar un
modelo integral de estrategias a través del cultivo de la especie como alternativa de diversificación
productiva en la región.
pág. 1842
Si bien, existen pocos estudios basados en el cultivo de especies del genero Tillandsia, Miranda et al.
(2007) recomiendan que para llevar a cabo el aprovechamiento sustentable de la especie se instale un
vivero en el cual, bajo condiciones controladas (riego, aireación entre otros factores), se previene y
controla la incidendencia de deprededadores, plagas y enfermedades que puedan dañar a los
ejemplares.
METODOLOGÍA
El estudio se realizó dentro de las instalaciones del “Vivero Forestal Actopan” S. P. R. de R. L.
(19°31’18.76” N y 96°37’48.82” O), ubicado en el municipio Actopan, Veracruz, a 1.2 km de la
carretera La BocanaEl Castillo, sobre el camino de terracería al río Chapopote, en colaboración y
bajo recursos financiados por la empresa Consultora para el Desarrollo Rural y Ordenamiento
Ambiental CEDRO S. A. de C. V.
El tipo de clima en la zona es Aw₁ que corresponde al grupo Cálido subhúmedo con lluvias en verano,
de humedad media (93 %) y cálido subhúmedo con lluvias en verano, de menor humedad (7 %); el
rango de temperatura varía entre 20 y 26 ºC, con un rango de precipitación de 1 1001 300 mm
(INEGI, 2016). El tipo de vegetación predominante es el pastizal cultivado y agricultura de riego
semipermanente y permanente (INEGI, 2010).
Se determinó utilizar la especie Tillandsia ionantha, ya que se considera es de amplia distribución en
el estado de Veracruz (Torres Cantú, 2018), abundante para diversos tipos de clima en el estado,
especialmente en zonas con clima cálido subhúmedo y cálido húmedo (Cuadro 1).
Cuadro 1. Características de la especie utilizada en la evaluación de cultivo bajo condiciones
controladas, indicando categoría de riesgo dentro de la Norma Mexicana NOM-059 SEMARNAT
2010 (SEMARNAT, 2010).
Nombre
científico
Nombre
común
NOM-059
SEMARNAT 2010
Tillandsia
ionantha
Planch.
Gallito,
tencho
S/C
S/C= Sin categoría de riesgo. Fuente: Espejo-Serna et al., 2005.
pág. 1843
En el mes de marzo de 2022, se colectaron y se caracterizaron ejemplares de la especie T. ionantha de
un fragmento del “Vivero Forestal Actopan”, en una superficie de 4.3 ha, lo anterior siguiendo las
condicionantes del oficio de autorización de aprovechamiento de recursos forestales no maderables,
emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) para el
aprovechamiento de la especie bajo el marco normativo vigente.
Durante el periodo de cultivo de la especie, alrededor de 25 000 individuos se colocaron en charolas
de Copper Block unicel con 77 cavidades (70 mL de capacidad) en mesas de 80 cm de alto dentro de
un módulo de producción cubierto con malla sombra y descubierto a los costados para asegurar la
circulación de aire, en donde se llevaron a cabo los cuidados fitosanitarios y riegos de forma frecuente
mediante un sistema de nebulización tres veces por semana. Se administraron nutrientes adicionales
cada dos meses en forma de fertilizante foliar (0.5 mL de DELFAN® PLUS por cada L de agua). Las
plantas se rotaron de posición cada mes para homogeneizar las condiciones a las que estaban sujetas a
lo largo del experimento.
En mayo de 2023 se realizó un estudio para evaluar la evolución de los individuos en el vivero: se
eligió un diseño completamente al azar, en donde el universo de muestreo (N) fue el total de
individuos de la especie en producción (25 000 individuos de la especie Tillandsia ionantha), a una
confianza de 95 % y un margen de error de 10 %, lo que supuso un tamaño de muestra de 96
individuos, por lo que se consideró ajustar el número de la muestra a 100 individuos, a los cuales se
evaluaron variables de tipo cuantitativo y cualitativo; lo anterior se efectuó siguiendo la metodología
reportada por Torres Cantú (2018) con algunos ajustes; se consideraron algunos de los caracteres
diagnósticos taxonómicamente más significativos para la especie: forma, tamaño, coloración y textura
de rosetas, además de su peso. Se midieron los caracteres antes mencionados con calibrador vernier
digital de fibra de carbono 0-150mm/0-6'', marca SUNSWO Herramienta de Medición con Pantalla
LCD, Conversión de Pulgadas/Milímetros, 0.1mm, báscula digital gramera de alta precisión marca
LWL (Figura 1). La información obtenida de dichas mediciones fue capturada en Excel y
posteriormente se llevaron a cabo el análisis de la densidad de individuos mediante el programa
STATISTICA © Start Soft. Inc.
pág. 1844
Figura 1. Tillandsia ionantha: Ejemplar evaluado. Vivero Forestal Actopan S. P. L. de R. L. Actopan,
Veracruz, México.
A = Detalle de la planta; B = Registro de mediciones de la planta.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Tal como lo reporta Torres Cantú (2018), Tillandsia ionantha se desarrolla favorablemente en climas
cálido subhumedo y cálido húmedo; a partir del estudio se comprueba que la especie requiere de
mínimos cuidados bajo un cultivo en vivero.
Los ejemplares en cultivo no presentaron variación morfológica, en comparación a lo documentado
por Torres-Cantú (2018). De acuerdo a los resultados obtenidos del análisis morfométrico, se
encuentran dentro de los parámetros reportados (Cuadro 2), ya que en vivero la especie T. ionantha
pág. 1845
muestra las siguientes características: las rosetas tienen una forma cespitosa con un tamaño que varía
de los 4.5-13.5 cm de longitud. Durante los meses de abril a junio presentaron floración en vivero; a
lo largo de esa época la coloración de la roseta se tornó de verde a rojiza y durante el resto de los
meses sin floración, su coloración fue de verde a grisácea, con una longitud de láminas de 2.5 a 9 cm
y textura pubescente. Poseen escapo inconspicuo, presencia de 3 a 6 espigas que se compactan desde
la base inicial de la roseta; la inflorescencia con longitud de 3 a 6 cm presenta tono morado con
pétalos tubulares.
Cuadro 2. Comparativo de caracteres vegetativos y florales de la especie Tillandsia ionantha Planch.,
en ejemplares cultivados en Vivero Forestal Actopan S.P.L de R.L., Actopan, Veracruz y lo citado por
Torres-Cantú (2018).
Caracteres vegetativos y florales de la
especie T. ionantha
Torres-Cantú (2018)
Vivero Forestal Actopan S.P.L.
de R.L. Actopan, Vera, México
Forma de roseta
Cespitosa
Cespitosa
Tamaño de roseta
5-12 cm de longitud
4.5-13.5 cm de longitud
Color de roseta
Verde a rojiza en
floración
Verde a rojiza en floración,
verde a grisácea sin floración
Tamaño de láminas
4-10 cm de longitud
2.5-9 cm de longitud
Textura de láminas
Pubescentes
Pubescentes
Tamaño de escapo
Inconspicuo, 1 a 2 cm
de longitud, cubierto
por las láminas
Inconspicuo, cubierto por las
láminas
Número y disposición de espigas
3-6, compactas en la
base de la roseta
3-6, se compactan desde la base
inicial de la roseta
Tamaño de flores
4.3-6.4 cm de longitud
3-6 cm de longitud, tono
morado
Forma de pétalos
Tubulares
Tubular
Los individuos de T. ionantha se encuentran en una etapa de desarrollo denominada juveniles, lo
anterior debido a los caracteres vegetativos y florales antes descritos. Su crecimiento en biomasa es
lento, condición que se ajusta a lo reportado por Toledo-Aceves et al. (2020), quien menciona que las
tasas de crecimiento bajo condiciones controladas muestran diferencias mínimas. No se reportó
presencia de alguna plaga o enfermedad, ya que como lo describen Díaz-Álvarez et al. (2017) estas
pág. 1846
plantas poseen adaptaciones que les permiten desarrollarse bajo condiciones críticas. Finalmente, no
se reportaron datos de mortalidad de la especie.
Entre las variables evaluadas se obtuvo que el peso promedio de un ejemplar en vivero es de 6.7
gramos, lo cual favorece el acondicionamiento del ejemplar en vivero, con altura media de 5.6 cm y
5.3 mm de diámetro promedio (figuras 2 y 3). A continuación, se observan las frecuencias obtenidas a
partir del programa STATISTICA © Start Soft. Inc. de los ejemplares muestreados en vivero.
Figura 2. Ejemplares evaluados en STATISTICA©. Vivero Forestal Actopan S. P. L. de R. L.
Actopan, Veracruz, México.
A = Frecuencia de alturas (cm) de ejemplares de T. ionantha;
B = Frecuencia de diámetro (mm) de ejemplares de T. ionantha.
Figura 3. Frecuencia de peso (g) de ejemplares de la especie T. ionantha. Vivero Forestal Actopan S.
P. L. de R. L. Actopan, Veracruz, México.
pág. 1847
CONCLUSIONES
Este estudio resalta la necesidad de producir herramientas prácticas de análisis morfométricos en
ejemplares de Tillandsia ionantha bajo cultivo a fin de generar estrategias de manejo y conservación,
ya que durante el estudio se observó que la rotación homogenizada de los ejemplares incide mucho en
las condiciones lumínicas que cada uno recibe, y a su vez, esta se denota en la coloración de las
rosetas.
Se considera factible el manejo de la especie, ya que a lo largo del periodo de cultivo no se obtuvieron
datos de mortalidad, y no se presenta variación morfológica en comparación con individuos evaluados
del medio natural como lo fue el estudio de Torres Cantú (2018), la especie requiere de cuidados
menores en vivero y permitiría la generación de empleos locales.
Se recomienda una segunda etapa del proyecto, a fin de generar un canal de comercialización de la
especie.
Agradecimientos
Al Tecnológico Nacional de México, Vivero Forestal Actopan S. P. R. de R. L., Consultora para el
Desarrollo, Rural y Ordenamiento Ambiental CEDRO S. A. de C.V. por el apoyo y las facilidades
recibidas para la realización del presente estudio; el primer autor agradece el apoyo recibido a través
de su beca de Maestría al Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT).
Al M.C. Carlos Cuevas Suárez y al Dr. José Abelardo Hoyos Ramírez por proporcionar su apoyo y
disposición en el presente trabajo.
Conflicto de intereses
Los autores declaran no tener conflicto de intereses.
Contribución por autor
CG concibió, diseño el estudio, contribuyó en la adquisición de datos en campo, en la toma de
fotografías, en la redacción del manuscrito y en la revisión del mismo. JH y CG, colaboraron en el
análisis de información en el programa STATISTICA ©, así como en la elaboración de gráficos de
frecuencias. CC y CG colaboraron en la revisión crítica del manuscrito, actualización de datos y
aspectos taxonómicos.
Todos los autores contribuyeron a la discusión, revisión y en la aprobación del manuscrito final.
pág. 1848
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Díaz-Álvarez, E. A., A. P. Rojas-Cortés and E. De la Barrera. 2017. Nocturnal accumulation of
titratable acidity in Tillandsia makoyana (Bromeliaceae), epiphytic bromeliad of the tropical
dry forest. Phyton 86:278-281. Doi: 10.32604/phyton.2017.86.278.
Elizalde-Castillo, V. 2014. Germinación de semillas y sobrevivencia de plántulas de tres especies de
Tillandsia y dos de Hechtia. Tesis de Maestría en Ciencias, especialista en Botánica. Colegio
de Postgraduados Campus Montecillo, Texcoco, Edo. De México. 88 p.
http://hdl.handle.net/10521/2326. Fecha de consulta 10/03/2022.
Espejo-Serna, A., A. R. López-Ferrari e I. Ramírez-Morillo. 2005. Bromeliaceae. Flora de Veracruz.
Instituto de Ecología, A. C. y University of California. Xalapa, Riverside 307 p.
Jiménez-López, D. A., R. J. Roblero Velasco, N. Martínez Meléndez, G. Ocampo y J. A. Gallardo
Cruz. 2017. Relación entre variables del forófito y la riqueza de epífitas vasculares en los
Pantanos de Centla, Tabasco, México. Acta Botánica Mexicana (121):125-137. Doi:
https://doi.org/10.21829/abm121.2017.1179.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). 2009. Continuo Nacional del
Conjunto de Datos Geográficos de las Cartas de Climas, Precipitación Total Anual y
Temperatura Media Anual 1:1 000 000, Serie I.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30004.pdf.
Fecha de consulta 22/03/2023.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática (INEGI), (2016). Conjunto de Datos
Vectoriales de Uso de Suelo y Vegetación Serie III Escala 1:250 000.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/app/mexicocifras/datos_geograficos/30/30004.pdf.
Fecha de consulta 22/03/2023.
Krömer, T., A. Aceves y T. Toledo-Aceves. 2018. Aprovechamiento de plantas epífitas:
implicaciones para su conservación y manejo sustentable. In: Silva-Rivera, E., V. Martínez-
Valdéz, M. Lascurain y E. Rodríguez-Luna (Eds.). De la recolección a los agroecosistemas:
soberanía alimentaria y conservación de la biodiversidad. Editorial de la Universidad
Veracruzana. Xalapa, Ver. México. pp. 175-196.
pág. 1849
Miranda-Jiménez, M. E., Arellano-Mijangos, J. J., Salazar Acevedo, B. S. Hernández-Martínez, F.,
Quero-Cruz R. y Pérez-Santiago, L. (2007). Bases para el manejo comunitario de bromelias
ornamentales. Colección manejo campesino de recursos naturales. Oaxaca: GAIA, RAISES.
Toledo Aceves, T., M. Mata Rosas, M. H. Díaz Toribio, K. Mehltreter y J. G. García Franco. 2020.
Manejo de epífitas de los cafetales de sombra para la diversificación productiva y como fuente
alternative de ingresos. In: López Morgado, R. y G. Díaz Padilla. (Editores, compiladores).
Diagnóstico, productividad y Ambiente en cafetales: Estudios Regionales y de caso. Centro de
Investigación Regional Centro del INIFAP. Localidad, ciudad, país. pp 231-250.
Toledo Aceves, T. 2016. Las bromelias epífitas. Ciencias, núm. 120-121, abril-septiembre, pp. 86-89.
Torres Cantú, G. B. 2018. Diversidad y distribución geográfica del género Tillandsia L. en el Centro
del Estado de Veracruz, México. Tesis de Doctorado en Ciencias, especialista en Botánica.-
Colegio de Postgraduados, Montecillo. Texcoco, Edo. Méx., México. 115 p.
http://hdl.handle.net/10521/2943 . Fecha de consulta 30/10/2023.
SEMARNAT. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección
ambiental Especies nativas de México de flora y fauna silvestres Categorías de riesgo y
especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio Lista de especies en riesgo. Diario
Oficial de la Federación 30 diciembre, 2010.