pág. 1841
INTRODUCCIÓN
Las epífitas, incluyendo orquídeas, aráceas, bromelias y helechos, entre otras son plantas que crecen
principalmente sobre árboles hospederos. Esta relación se considera mutualista, ya que las epífitas no
tienen una relación fisiológica con sus forófitos (no son parásitas) y solo los utilizan como sostén en
troncos y las ramas (Jiménez-López et al., 2017). Se conocen como tenchos en Veracruz, magueyitos
en Oaxaca, ech’ (del tsotsil) en Chiapas y gallos en Guatemala (Toledo-Aceves et al., 2016). Poseen
adaptaciones morfológicas, anatómicas y fisiológicas que les permiten resistir las condiciones
ambientales, generalmente secas. Estas adaptaciones incluyen la fotosíntesis mediada por el
metabolismo ácido de las crasuláceas (CAM), la suculencia en hojas y la presencia de tricomas
epidérmicos (Díaz-Álvarez et al., 2017). Por otro lado, la importancia económica de las plantas
epífitas se basa principalmente en su valor ornamental y ceremonial (Krömer et al., 2018); según lo
cita Elizalde-Castillo (2014), se debe a la belleza de su follaje, flores, facilidad de cultivo y resistencia
a numerosas plagas, especialmente para su uso como paisajismo en exteriores e interiores. Sin
embargo, existen especies que no tienen un proceso de cultivo y son recolectadas de su hábitat
natural, práctica que constituye una seria amenaza para las poblaciones silvestres. Una de las
alternativas que se han propuesto para contribuir al manejo diversificado de los sistemas forestales y
agroforestales es el aprovechamiento de epífitas como recursos forestales no maderables.
La implementación de un sistema de extracción en áreas donde aún existen poblaciones robustas es
una alternativa para la diversificación productiva e incentivo para mantener y contribuir así a la
conservación de las epífitas (Krömer et al., 2018). Para implementar dicho sistema, la mejor
alternativa para su propagación y comercialización es a través del establecimiento de Unidades de
Manejo Ambiental (UMA) cuando se trata de especies bajo alguna categoría de riesgo en la Norma
Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010 (SEMARNAT, 2010) y con avisos de aprovechamiento,
cuando se trata de especies no protegidas, como es el caso de estudio de la presente investigación:
cultivo en vivero de la especie Tillandsia ionantha (gallito), especie de amplia distribución en el
estado de Veracruz (Torres Cantú, 2018), y que permitirá cumplir con el objetivo de generar un
modelo integral de estrategias a través del cultivo de la especie como alternativa de diversificación
productiva en la región.