EL MÉTODO SINGAPUR EN LA RESOLUCIÓN
DE PROBLEMAS DE IGUALACIÓN EN LOS
ESTUDIANTES DE 4° GRADO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA N° 31030 ANDAYMARCA
THE SINGAPORE METHOD IN SOLVING MATCHING PROBLEMS
IN 4TH GRADE STUDENTS OF EDUCATIONAL INSTITUTION
NO. 31030 ANDAYMARCA
Alex Sander Jumpa Huarcaya
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Maruja Huayra Tornero
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
Antonio Rojas Casavilca
Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
pág. 1881
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15963
El método Singapur en la Resolución de Problemas de Igualación en los
Estudiantes de 4° Grado de la Institución Educativa N° 31030 Andaymarca
Alex Sander Jumpa Huarcaya1
2018221017@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-1326-2217
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Maruja Huayra Tornero
2018221014@unh.edu.pe
https://orcid.org/0009-0006-5302-7823
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
Antonio Rojas Casavilca
antonio.casavilca@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-4665-9455
Universidad Nacional de Huancavelica
Perú
RESUMEN
El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del método Singapur en la resolución
de problemas de igualación en estudiantes de grado de la Institución Educativa 31030 de
Andaymarca durante el periodo 2021. La investigación fue de tipo aplicado, nivel explicativo, con un
diseño preexperimental. La población y muestra estuvo compuesta por 16 estudiantes, utilizando un
muestreo no probabilístico de tipo intencional. Se aplico una prueba objetiva como técnica y se empleó
la prueba escrita con su lista de cotejo como instrumento para evaluar la aplicación del método Singapur.
El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva y la prueba de Wilcoxon para contrastar
la hipótesis. Los resultados evidenciaron una mejora significativa en el aprendizaje: en la prueba de
entrada, el 56.25% obtuvo calificación C, mientras que en la prueba de salida predominó un 43.75%
con calificaciones de AD y A. Esto demuestra que el método Singapur influyó significativamente en el
desarrollo de habilidades de resolución de problemas de igualación. En conclusión, este método
contribuye de manera efectiva al aprendizaje matemático de los estudiantes del grado de la Institución
Educativa N° 31030 de Andaymarca.
Palabras clave: metodo singapur, resolución de problemas, educación
1
Autor principal.
Correspondencia: 2018221017@unh.edu.pe
pág. 1882
The Singapore Method in Solving Matching Problems in 4th Grade
Students of Educational Institution No. 31030 Andaymarca
ABSTRACT
The objective of this study was to determine the influence of the Singapore method in solving
equalization problems in 4th grade students of Educational Institution No. 31030 of Andaymarca during
the period 2021. The research was applied, explanatory and used a pre-experimental design. The
population and sample consisted of 16 students, selected using a non-probabilistic intentional sampling
method. An objective test was applied as a technique and a written test with a checklist was used as an
instrument to evaluate the application of the Singapore method. Data analysis was carried out using
descriptive statistics and the Wilcoxon test to contrast hypotheses. The results showed a significant
improvement in learning: in the entrance test, 56.25% obtained a grade of C, while in the exit test,
43.75% obtained grades of AD and A. This shows that the Singapore method significantly influenced
the development of skills for solving equalization problems. In conclusion, this method effectively
contributes to the mathematical learning of 4th grade students at Educational Institution 31030 of
Andaymarca.
Keywords: singapore method, problem solving, education
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1883
INTRODUCCIÓN
El presente estudio aborda la influencia del método Singapur en la resolución de problemas de
igualación en estudiantes de grado de la Institución Educativa 31030 en Andaymarca. El contexto
del estudio se centra en los problemas educativos que afectan el aprendizaje de las matemáticas,
especialmente en zonas rurales. El método Singapur se presenta como una estrategia para mejorar las
habilidades de resolución de problemas matemáticos, enfrentando dificultades significativas como la
falta de métodos didácticos adecuados y el bajo rendimiento académico de los estudiantes en esta área.
El problema de investigación radica en las dificultades que enfrentan los estudiantes para resolver
problemas matemáticos, especialmente aquellos relacionados con la igualación. Estas dificultades son
consecuencia de factores como la falta de estrategias pedagógicas efectivas, el predominio de un
enfoque tradicional en la enseñanza y la insuficiente infraestructura educativa. Estos problemas resultan
en un bajo rendimiento académico, particularmente en las áreas de matemáticas, lo que se evidencia en
estudios como la evaluación PISA y otras investigaciones internacionales que destacan la brecha entre
países desarrollados y en desarrollo.
Además, la falta de recursos educativos, la ausencia de material didáctico adecuado y la carencia de
apoyo en el hogar agravan aún más esta situación. Según diversos estudios internacionales, como los
informes del Banco Interamericano de Desarrollo (2021), los estudiantes de Latinoamérica, en
particular, se ubican en los niveles más bajos de la escala de rendimiento en matemáticas, lo que refleja
una falta de habilidades mínimas para abordar problemas aritméticos y matemáticos fundamentales.
La propuesta de usar el método Singapur se orienta a resolver este vacío en el conocimiento y mejorar
la capacidad de los estudiantes para resolver problemas de igualación, una habilidad esencial en el
desarrollo de competencias matemáticas. De esta manera, se busca una mejora significativa en el
aprendizaje y la aplicación de conceptos matemáticos, a través de una metodología más activa y
constructivista.
El avance global en ciencia y tecnología ha transformado la educación en diversas partes del mundo;
Sin embargo, en zonas rurales como Andaymarca, estas innovaciones no son plenamente aprovechadas
ni por docentes ni por estudiantes, lo que genera un desfase tecnológico que impacta negativamente en
el aprendizaje, especialmente en el área de matemáticas.
pág. 1884
La falta de acceso a herramientas tecnológicas adecuadas impide que los estudiantes se beneficien de
los recursos disponibles a nivel mundial, lo cual limita su capacidad de desarrollo académico.
Este desfase tecnológico es solo una parte de un panorama más amplio. Uno de los desafíos más
significativos es la dificultad de los estudiantes para desarrollar habilidades de cálculo mental,
esenciales para la resolución de problemas matemáticos. La falta de práctica y apoyo en casa, junto con
una estructura cognitiva insuficiente, contribuye a esta deficiencia, que afecta directamente su
rendimiento académico. Además, la enseñanza de matemáticas en muchas instituciones sigue un
enfoque tradicional que prioriza la memorización de fórmulas y procedimientos, en lugar de promover
una comprensión profunda de los conceptos. Esto crea una brecha entre los estudiantes de diferentes
regiones, limitando el desarrollo de habilidades fundamentales.
A nivel nacional, la crisis educativa derivada de la pandemia de COVID-19 exacerbó estas dificultades.
Según UNICEF (2022), el cierre de aulas tuvo un impacto devastador, provocando un retroceso de hasta
10 años en los niveles educativos. Este retroceso ha dejado en evidencia la necesidad urgente de
reformar los enfoques pedagógicos para mejorar la calidad del aprendizaje en todas las regiones,
especialmente en las zonas rurales.
En la región de Huancavelica, los resultados de la prueba EREHUA (2022) reflejan una baja capacidad
de los estudiantes para resolver problemas matemáticos, lo que indica la urgente necesidad de
transformar los métodos de enseñanza. La aplicación de métodos tradicionales no ha logrado generar
un aprendizaje significativo en áreas clave como la resolución de problemas matemáticos. Por lo tanto,
abordar esta problemática se vuelve esencial no solo para mejorar el rendimiento académico de los
estudiantes, sino también para reducir la brecha educativa entre las zonas urbanas y rurales. La
implementación de metodologías innovadoras, como el método Singapur, podría ser clave para
enfrentar esta crisis, promoviendo un aprendizaje más dinámico y comprensivo en el área de
matemáticas.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es un proceso activo mediante el cual los estudiantes
construyen su propio conocimiento a partir de la interacción con su entorno (Piaget, 1972). Jean Piaget,
en su teoría del desarrollo cognitivo, argumenta que el aprendizaje debe ajustarse a las etapas de
desarrollo de los estudiantes.
pág. 1885
En este sentido, las actividades deben ser desafiantes pero alcanzables según el nivel de desarrollo
cognitivo de cada estudiante. Por otro lado, Vygotsky (1978) propone que el aprendizaje se construye
también en un contexto social, haciendo hincapié en la importancia del andamiaje , un proceso mediante
el cual los docentes y compañeros más experimentados guían al estudiante en su aprendizaje. Vygotsky
introduce el concepto de la zona de desarrollo próximo (ZDP) , que se refiere a la distancia entre el
nivel de desarrollo real de un estudiante (lo que puede hacer solo) y el nivel potencial (lo que puede
hacer con la ayuda de otros). . Esta teoría es relevante para el uso de enfoques pedagógicos como el
método Singapur , que fomenta un aprendizaje activo adaptado al desarrollo cognitivo y necesidades
sociales de los estudiantes.
El método Singapur es un enfoque pedagógico centrado en la resolución de problemas matemáticos,
que busca que los estudiantes desarrollen una comprensión profunda de los conceptos matemáticos.
Según Goh Yuen y Leong Yeo (2011), el enfoque sigue tres fases: aprendizaje concreto,
representaciones visuales y abstracción matemática. El método comienza con el uso de objetos
manipulativos para representar problemas concretos, luego avanza hacia la representación visual a
través de modelos y diagramas, y finalmente, se llega a la abstracción utilizando fórmulas matemáticas.
Este enfoque promueve habilidades críticas de resolución de problemas que son esenciales para la
educación matemática, adaptándose a diferentes contextos y permitiendo a los estudiantes aplicar su
aprendizaje de manera efectiva. En zonas rurales como Andaymarca, el método Singapur resulta
especialmente útil, ya que favorece un aprendizaje significativo sin depender de tecnologías complejas,
lo que lo hace accesible y aplicable en entornos con recursos limitados.
David Ausubel (2000) propone que el aprendizaje es más efectivo cuando los nuevos conocimientos se
relacionan con los conceptos previamente adquiridos por los estudiantes. Según la teoría del aprendizaje
significativo , el conocimiento nuevo debe ser presentado de manera que los estudiantes puedan
integrarlo en su estructura cognitiva existente. Este enfoque destaca la importancia de la organización
de la información y la motivación en el aprendizaje, ya que el aprendizaje significativo no solo depende
de la comprensión, sino también de la relevancia y la conexión que los estudiantes hacen con su vida
cotidiana.
pág. 1886
En el ámbito de la educación matemática en zonas rurales, la aplicación de este enfoque puede resultar
fundamental, ya que permite que los estudiantes comprendan los conceptos matemáticos de manera
profunda y significativa, superando la simple memorización de procedimientos y fórmulas.
El aprendizaje activo , tal como lo describe John Dewey (1938), pone al estudiante en el centro del
proceso educativo, fomentando su participación activa en la resolución de problemas, la reflexión y la
experimentación. Dewey argumenta que la educación debe ser una experiencia directa que permita a
los estudiantes interactuar con el contenido de manera significativa. En la misma línea, Felder (2009)
resalta que el aprendizaje activo promueve la participación constante de los estudiantes mediante
actividades prácticas, colaborativas y orientadas a la resolución de problemas. En el contexto de la
educación matemática, el aprendizaje activo es fundamental para permitir que los estudiantes
comprendan los conceptos matemáticos de manera profunda y los apliquen a situaciones reales. Este
enfoque es especialmente útil en áreas rurales donde los métodos tradicionales no siempre son efectivos,
ya que el aprendizaje activo no depende tanto de recursos tecnológicos, sino de la interacción y el
trabajo práctico.
Sanaguano (2022) realizó una investigación titulada "Método Singapur como estrategia enseñanza-
aprendizaje de tablas de multiplicar en niños de edad escolar", realizada en la Universidad Católica de
Ecuador. En su estudio, se evaluó la eficiencia del método Singapur en el aprendizaje de las tablas de
multiplicar, comparando los resultados de un grupo experimental y un grupo control de estudiantes de
séptimo año de educación básica. Los resultados mostraron una diferencia significativa en el
rendimiento, con una mejora en las calificaciones del grupo experimental que utilizó el método Singapur
(9.16/10) en comparación con el grupo control (7.80/10). Este estudio concluyó que el método Singapur
es una estrategia eficaz para la enseñanza de las tablas de multiplicar, permitiendo un incremento
significativo en el rendimiento de los estudiantes.
Angulo (2020) desarrolló la tesis titulada “Método Singapur para el logro de la competencia resuelve
problemas de cantidad en los estudiantes de 2º grado de educación primaria en la institución educativa
Virgen del Carmen Comas Perú 2020” . En su investigación, se analizó cómo el método Singapur
influye en el logro de la competencia de resolución de problemas en estudiantes de segundo grado de
primaria.
pág. 1887
Los resultados indicaron que, tras la intervención, hubo una mejora significativa en los estudiantes
evaluados en la prueba de salida, donde un 34.38% alcanzó el nivel “logrado” y un 62.50% estaba en
el nivel “en proceso”. Estos resultados reflejan que la aplicación del método contribuyó al desarrollo de
las competencias de resolución de problemas de cantidad, destacando el uso de estrategias y
procedimientos de resolución, así como el uso de material concreto.
Paitan y Ccanto (2022) llevaron a cabo una tesis titulada “Método Singapur en la resolución de
problemas matemáticos en estudiantes de la institución educativa 'Ramón Castilla Marquesado'
Huancavelica 2020” . El estudio analizó la influencia del método Singapur en la resolución de
problemas matemáticos en estudiantes de segundo grado de la institución educativa mencionada. Los
resultados mostraron una mejora significativa en las calificaciones de los estudiantes, con un aumento
en las calificaciones entre el pre-test y el post-test. Antes de la aplicación del método, los estudiantes
presentaron resultados bajos, con una media de 11.54 en el pre-test, mientras que después de la
intervención, la media aumentó a 16.08 en el post-test. La investigación concluyó que el método
Singapur ayudó a mejorar el uso del material pictórico y el desarrollo del pensamiento abstracto en los
estudiantes, evidenciando que esta metodología tiene un impacto positivo en la resolución de problemas
matemáticos.
La investigación se desarrolla en el contexto educativo de la región de Huancavelica, un área
caracterizada por su diversidad cultural y desafíos socioeconómicos, lo que influye en los métodos
pedagógicos empleados en las instituciones educativas. En este sentido, el método Singapur se
introduce como una estrategia innovadora que ha demostrado ser efectiva en diversas partes del mundo,
pero cuya implementación en el contexto peruano, y particularmente en regiones como Huancavelica,
aún requiere una adaptación a las particularidades locales. Históricamente, el sistema educativo en Perú
ha enfrentado retos relacionados con la calidad de la enseñanza y el acceso equitativo a recursos
educativos, lo que resalta la relevancia de estudiar nuevas metodologías como el método Singapur en
áreas rurales y marginadas. Desde un enfoque cultural, la metodología ofrece un enfoque flexible que
puede ajustarse a las formas de aprendizaje de los estudiantes, fomentando tanto el pensamiento
abstracto como la resolución de problemas prácticos.
pág. 1888
Demográficamente, Huancavelica presenta una población estudiantil diversa, con un importante
porcentaje de estudiantes provenientes de comunidades rurales, lo que subraya la necesidad de
estrategias pedagógicas que puedan mejorar el rendimiento académico, especialmente en áreas como
las matemáticas. Este contexto contextualiza la aplicación del método Singapur , el cual se presenta
como una herramienta para transformar las prácticas tradicionales de enseñanza, buscando mejorar la
competencia de los estudiantes en la resolución de problemas matemáticos y fomentar una educación
de calidad que responda a las necesidades locales.
En este estudio, se plantea la hipótesis general de que si los estudiantes del grado de la Institución
Educativa 31030 Andaymarca utilizan el método Singapur como una metodología, entonces
disminuyen las dificultades en la resolución de problemas de igualación en el periodo 2021. A partir de
esta hipótesis general, se formulan varias hipótesis específicas , que sugieren que la implementación de
este método tendrá un efecto positivo en la resolución de problemas de igualación en diferentes niveles,
desde el primer hasta el sexto problemad de igualación, contribuyendo así a una mejora en el
rendimiento de los estudiantes en la asignatura de matemáticas. El objetivo principal de esta
investigación es conocer la influencia del método Singapur en la resolución de problemas de igualación
en los estudiantes del 4° grado de la Institución Educativa N° 31030 Andaymarca, 2021. Para alcanzar
este objetivo general, se plantean los siguientes objetivos específicos: identificar la influencia del
método Singapur en la resolución de problemas de igualación 1, 2, 3, 4, 5 y 6, en los estudiantes del 4°
grado de la Institución Educativa N° 31030 Andaymarca durante el periodo 2021.
METODOLOGÍA
La investigación fue de enfoque cuantitativo, ya que se buscó medir y analizar el impacto del método
Singapur en la resolución de problemas de igualación en los estudiantes del 4° grado de la Institución
Educativa N° 31030 Andaymarca. Se utilizó un tipo de investigación aplicada, ya que el propósito fue
generar cambios en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediante la intervención del método Singapur,
con el objetivo de mejorar la resolución de problemas matemáticos, el nivel de estudio fue explicativo.
El diseño de la investigación fue cuasiexperimental, de tipo preexperimental, ya que se observará un
grupo antes y después de la intervención.
pág. 1889
La población estuvo conformada por 16 estudiantes del grado de la institución educativa, quienes
fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, de tipo intencional, con criterios de
inclusión de estudiantes en edad escolar primaria de una institución pública. Para la recolección de
datos, se emplearon técnicas cuantitativas como las pruebas objetivas, y los instrumentos utilizados
fueron pruebas escritas de entrada y salida para evaluar el conocimiento adquirido. Se aplicarón dichas
pruebas antes y después de las sesiones de aprendizaje basadas en el método Singapur. El análisis de
los datos se realizó utilizando estadística descriptiva, presentando los resultados mediante tablas y
gráficos, y estadística inferencial, utilizando la prueba de Wilcoxon para contrastar la hipótesis. Las
consideraciones éticas se basaron en el respeto a la privacidad de los participantes y en la garantía de
su consentimiento informado. Los criterios de inclusión y exclusión fueron claramente establecidos,
asegurando que solo los estudiantes del grado fueran incluidos, y se excluyeran aquellos fuera del
rango del grado. Las limitaciones del estudio fueron principalmente las condiciones socioeconómicas
de los estudiantes y la falta de recursos educativos.
RESULTADOS
Tabla 1 Resultados de la prueba de entrada
Examen de entrada
Frecuencia Porcentaje
Porcentaje
acumulado
Válido
A
4
25,0
25,0
B
3
18,8
43,8
C
9
56,3
100,0
Total
16
100,0
Ilustración 1 Diagrama de barras de la evaluación de entrada
pág. 1890
La Tabla 1 e Ilustración 1 presentan las calificaciones obtenidas por los estudiantes de la I.E. 31030
Andaymarca Tayacaja Huancavelica. Se observó que el 56.25% (9) de los estudiantes obtuvo una
calificación de C, lo que indica que se encontraban en el nivel inicial para la resolución de problemas
de igualación. Además, el 25% (4) alcanzó el nivel A, correspondiente al logro previsto, mientras que
el 18.75% (3) se ubicó en el nivel B, en proceso. Ningún estudiante alcanzó la calificación de AD, que
representa un logro destacado.
Tabla 2 Resultados de la prueba de salida
Examen de salida
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido o
AD
7
43,8
43,8
43,8
A
7
43,8
43,8
87,5
C
2
12,5
12,5
100,0
Total
16
100,0
100,0
Ilustración 2 Diagrama de barras de la prueba de salida
La Tabla 2 e Ilustración 2 muestran las calificaciones obtenidas por los estudiantes de la I.E. N° 31030
Andaymarca Tayacaja Huancavelica. Se observó que el 43.75% (7) de los estudiantes obtuvo la
calificación de AD, lo que indica que alcanzaron el nivel de logro destacado en la resolución de
problemas de igualación. Asimismo, el 43.75% (7) se ubicó en el nivel A, correspondiente al logro
previsto, y el 12.50% (2) se encontró en el nivel C, en inicio.
pág. 1891
Tabla 3 Prueba de normalidad
Pruebas de normalidad
Pre test
Post test
Shapiro-Wilk
Estadístico
gl
Sig.
Estadístico
gl
Sig.
Igualación 1
,638
16
,000
.
16
.
Igualación 2
,591
16
,000
,273
16
,000
Igualación 3
,398
16
,000
,638
16
,000
Igualación 4
,273
16
,000
,638
16
,000
Igualación 5
,273
16
,000
,638
16
,000
Igualación 6
,621
16
,000
,273
16
,000
a. Corrección de significación de Lilliefors
Según la Tabla 3, se pudo observar la prueba de normalidad basada en Shapiro-Wilk, la cual se aplicó
a la variable “método Singapur” en la resolución de problemas de igualación, considerando sus
dimensiones: igualación 1, igualación 2, igualación 3, igualación 4, igualación 5 e igualación 6. En cada
una de las dimensiones mencionadas, se identificó que la significancia era menor a 0.05, lo que indicó
que la distribución no era normal. Por lo tanto, se consideró pertinente el uso de pruebas no
paramétricas, siendo la prueba no paramétrica de Wilcoxon la más adecuada.
Tabla 4 Tabla de prueba de hipótesis general - estadístico Wilcoxon
Rangos
N
Rango
promedio
Examen de salida
Examen de entrada
Rangos negativos
0a
,00
,00
Rangos positivos
14b
7,50
105,00
Empates
2c
Total
16
a Examen de salida < Examen de entrada
b Examen de salida > Examen de entrada
c Examen de salida = Examen de entrada
Estadísticos de pruebaa
Postest Pretest
Z
-3,314b
Sig. asintótica(bilateral)
,001
a. Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b. Se basa en rangos negativos.
En efecto, según la Tabla 4, se pudo observar que la significancia p era menor a 0.05, lo que proporcionó
pág. 1892
suficiente evidencia empírica para rechazar la hipótesis nula y, al mismo tiempo, aceptar la hipótesis
alternativa, la cual establece: “Si los estudiantes de grado de la Institución Educativa 31030
Andaymarca utilizan el método Singapur como metodología, entonces disminuyen las dificultades en
la resolución de problemas de igualación en el periodo 2021”.
Tabla 5 Tabla de prueba de la primea hipótesis especifica – estadístico wilcoxon
Rangos
N
Rango
promedio
PostIgualación 1 -
PreIgualación 1
Rangos negativos
0a
,00
00
Rangos positivos
7b
4,00
28,00
Empates
9c
Total
16
a PostIgualación 1 < PreIgualación 1
b PostIgualación 1 > PreIgualación 1
c PostIgualación 1 = PreIgualación 1
Estadísticos de pruebaa
PostIgualación 1 -
PreIgualación 1
Z
-2,646b
Sig. asintótica(bilateral)
,008
a Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b Se basa en rangos negativos.
De acuerdo con la Tabla 5, se pudo observar que la significancia p fue menor a 0.05, lo que proporcionó
suficiente evidencia empírica para rechazar la hipótesis nula y, al mismo tiempo, aceptar la hipótesis
alternativa, que establece: “Si los estudiantes de grado de la Institución Educativa 31030
Andaymarca utilizan el método Singapur como metodología, entonces disminuyen las dificultades en
la resolución de problemas de igualación 1 en el periodo 2021”.
Tabla 6 Tabla de prueba de la segunda hipótesis especifica – estadístico wilcoxon
Rangos
N
Rango promedio
PostIgualación 2 -
PreIgualación 2
Rangos negativos
0a
,00
,00
Rangos positivos
4b
2,50
10,00
Empates
12c
Total
16
pág. 1893
a PostIgualación 2 < PreIgualación 2
b PostIgualación 2 > PreIgualación 2
c PostIgualación 2 = PreIgualación 2
Estadísticos de pruebaa
PostIgualación 2
PreIgualación 2
Z
-2,000b
Sig. asintótica(bilateral)
,046
a Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b Se basa en rangos negativos.
Según la Tabla 6, se observó que la significancia p fue menor a 0.05, lo que brindó suficiente evidencia
empírica para rechazar la hipótesis nula y, al mismo tiempo, aceptar la hipótesis alternativa, que
establece: “Si los estudiantes de 4° grado de la Institución Educativa N° 31030 Andaymarca utilizan el
método Singapur como metodología, entonces disminuyen las dificultades en la resolución de
problemas de igualación 2 en el periodo 2021”.
Tabla 7 Tabla de prueba de la tercera hipótesis especifica – estadístico wilcoxon
Rangos
N
Rango promedio
PostIgualación 3 -
PreIgualación 3
Rangos negativos
0a
,00
,00
Rangos positivos
7b
4,00
28,00
Empates
9c
Total
16
a PostIgualación 3 < PreIgualación 3
b PostIgualación 3 > PreIgualación 3
c PostIgualación 3 = PreIgualación 3
Estadísticos de pruebaa
PostIgualación 3 -
PreIgualación 3
Z
-2,646b
Sig. asintótica(bilateral)
,008
a Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b Se basa en rangos negativos.
De acuerdo con la Tabla 7, se observó que la significancia p fue menor a 0.05, lo que proporcionó
suficiente evidencia empírica para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa, la cual
establece que: “Si los estudiantes de grado de la Institución Educativa 31030 Andaymarca utilizan
pág. 1894
el método Singapur como metodología, entonces se reducen las dificultades en la resolución de
problemas de igualación 3 durante el periodo 2021".
Tabla 8 Tabla de prueba de la cuarta hipótesis especifica – estadístico wilcoxon
Rangos
N
Rango promedio
PostIgualación 4 -
PreIgualación 4
Rangos negativos
0a
,00
,00
Rangos positivos
6b
3,50
21,00
Empates
10c
Total
16
a PostIgualación 4 < PreIgualación 4
b PostIgualación 4 > PreIgualación 4
c PostIgualación 4 = PreIgualación 4
Estadísticos de pruebaa
PostIgualación 4 -
PreIgualación 4
Z
-2,449b
Sig. asintótica(bilateral)
,014
a Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b Se basa en rangos negativos.
En la Tabla 8 se observó que la significancia p fue menor a 0.05, lo que proporcionó suficiente evidencia
empírica para rechazar la hipótesis nula y, al mismo tiempo, aceptar la hipótesis alternativa, que
establece lo siguiente: “Si los estudiantes de grado de la Institución Educativa 31030 Andaymarca
utilizan el método Singapur como metodología, entonces disminuyen las dificultades en la resolución
de problemas de igualación 4 durante el periodo 2021”.
Tabla 9 Tabla de prueba de la quinta hipótesis especifica – estadístico wilcoxon
Rangos
N
Rango promedio
PostIgualación 5 -
PreIgualación 5
Rangos negativos
1a
4,50
4,50
Rangos positivos
7b
4,50
31,50
Empates
8c
Total
16
a PostIgualación 5 < PreIgualación 5
b PostIgualación 5 > PreIgualación 5
c PostIgualación 5 = PreIgualación 5
Estadísticos de pruebaa
pág. 1895
PostIgualación 5 -
PreIgualación 5
Z
-2,121b
Sig. asintótica(bilateral)
,034
a Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b Se basa en rangos negativos.
En la Tabla 9 se observó que la significancia p fue menor a 0.05, lo que proporcionó suficiente evidencia
empírica para rechazar la hipótesis nula y, al mismo tiempo, aceptar la hipótesis alternativa, que
establece lo siguiente: “Si los estudiantes de grado de la Institución Educativa 31030 Andaymarca
utilizan el método Singapur como metodología, entonces disminuyen las dificultades en la resolución
de problemas de igualación 5 durante el periodo 2021".
Tabla 10 Tabla de prueba de la sexta hipótesis especifica – estadístico wilcoxon
Rangos
N
Rango promedio
PostIgualación 6 -
PreIgualación 6
Rangos negativos
0a
,00
,00
Rangos positivos
5b
3,00
15,00
Empates
11c
Total
16
a PostIgualación 6 < PreIgualación 6
b PostIgualación 6 > PreIgualación 6
c PostIgualación 6 = PreIgualación 6
Estadísticos de pruebaa
PostIgualación 6 -
PreIgualación 6
Z
-2,236b
Sig. asintótica(bilateral)
,025
a Prueba de rangos con signo de Wilcoxon
b Se basa en rangos negativos.
Según la tabla 10, se pudo apreciar que la significancia p fue menor a 0.05, lo cual proporcionó
suficiente evidencia empírica para rechazar la hipótesis nula y, al mismo tiempo, aceptar la hipótesis
alternativa que establecía: “Si los estudiantes del grado de la Institución Educativa 31030
Andaymarca utilizaron el método Singapur como metodología, entonces disminuyeron las dificultades
en la resolución de problemas de igualación 6 en el periodo 2021”.
pág. 1896
DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como propósito determinar la influencia del método Singapur en la resolución
de problemas de igualación en estudiantes de cuarto grado de la Institución Educativa N.° 31030. Los
resultados evidenciaron mejoras significativas en el rendimiento académico, pasando de un 56.25 % de
calificaciones "C" en la prueba de entrada a un 43.75 % de aprobados en cada una ("AD" y "A") en la
prueba de salida. Esto fue respaldado por el análisis inferencial mediante la prueba de Wilcoxon, que
el método singapur influye de manera positiva en la resolución de problemas de igualación en los
estudiantes de 4 grado de la Institución Educativa N° 31030.
En relación con investigaciones previas, los hallazgos coinciden con Sanaguano (2022), quien repor
mejoras significativas en el aprendizaje de tablas de multiplicar, y con Niño et al. (2020), quien destacó
la eficacia del enfoque concreto, pictórico y abstracto para resolver problemas fraccionarios. Asimismo,
Reyes (2023) y Valladares (2022) reforzaron la utilidad del método Singapur en el desarrollo de
habilidades matemáticas generales, mientras que Paitan y Ccanto (2022) resaltaron su eficacia en
problemas más complejos.
El presente trabajo destaca por aportar evidencia sobre la aplicación del método Singapur
específicamente en la resolución de problemas de igualación, una área que ha recibido menos atención
en comparación con otros tipos de problemas matemáticos.
La novedad científica radica en la identificación de cómo este enfoque metodológico favorece no solo
el desarrollo del pensamiento abstracto, sino también la transición efectiva desde el uso de material
concreto hasta la representación pictórica y abstracta en problemas específicos de igualación.
Los resultados del estudio tienen aplicaciones prácticas significativas en el diseño de estrategias
pedagógicas para mejorar la enseñanza de matemáticas en nivel primario. Además, proporcionan una
base sólida para futuras investigaciones que exploren el impacto del método Singapur en otros tipos de
problemas matemáticos, así como en niveles educativos más avanzados.
CONCLUSIONES
El método Singapur favorece significativamente la resolución de problemas de igualación en
estudiantes de cuarto grado de primaria, al demostrar mejoras sustanciales en los niveles de logro
académico entre las pruebas de entrada y salida. Este resultado refleja la efectividad del enfoque
pág. 1897
concreto, pictórico y abstracto, como lo confirman tanto los datos estadísticos descriptivos como la
prueba de Wilcoxon realizada.
La transición gradual del pensamiento concreto al abstracto promovida por el método Singapur no solo
mejora la comprensión matemática, sino que fortalece las habilidades cognitivas necesarias para
enfrentar problemas específicos como los de igualación. Esto respalda su implementación como una
estrategia pedagógica estructurada y efectiva en la enseñanza primaria.
El presente estudio se posiciona dentro de un marco teórico y empírico sólido, al confirmar resultados
obtenidos en investigaciones previas y ampliar el alcance del método Singapur hacia problemas de
igualación. Este aporte contribuye a la didáctica matemática al mostrar cómo enfoques innovadores
pueden adaptarse a áreas específicas del aprendizaje matemático con resultados positivos.
A pesar de los hallazgos obtenidos, persisten interrogantes abiertas. Por ejemplo, sería pertinente
investigar cómo influye el método Singapur en otros tipos de problemas matemáticos en estudiantes de
niveles educativos superiores, así como explorar los factores contextuales que pueden optimizar o
limitar su efectividad en diferentes entornos educativos.
El impacto del método Singapur en el desarrollo del pensamiento crítico y la creatividad matemática
podría ser otra línea de investigación futura, dada la naturaleza estructurada y progresiva de este
enfoque. Esto permitiría explorar su contribución a competencias más amplias en el ámbito educativo.
En conclusión, el presente trabajo no solo confirma la eficacia del método Singapur en la resolución de
problemas de igualación, sino que abre nuevas perspectivas para la investigación educativa en la
búsqueda de estrategias pedagógicas más inclusivas y efectivas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Angulo Alfaro, M. L. (2020). Método singapur para el logro de la competencia resuelve problemas de
cantidad en los estudiantes de grado de educación primaria en la institución educativa
virgen del carmen comas Perú 2020. Universidad Privada Telesup, 233.
Augusto Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. Meéxico: Leticia Gaona Figueroa.
Ausubel, D. P. (2000). La adquisición y retención del conocimiento: Una visión cognitiva. Springer.
pág. 1898
Banco Interamericano de Desarrollo. (2021). Banco Interamericano de Desarrollo. Obtenido de
Rediseñar la educación en matemáticas: https://www.iadb.org/es/mejorandovidas/redisenar-la-
educacion-en-matematicas
Carrasco, S. (2007). Metodología de la Investigación Científica. Lima: Edit. San Marcos.
Dewey, J. (1938). Experiencia y educación . Kappa Delta Pi. Felder, RM (2009). Aprendizaje activo :
una introducción . En Journal of Engineering Education, 98(3), 183-194 .
https://doi.org/10.1002/j.2168-9830.2009.tb01064.x
Dewey, J. (2004). Experiencia y educación (M. D. C. Angulo, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
Felder, R. M., & Brent, R. (2009). El aprendizaje activo: Una introducción. ASQ Higher Education
Brief, 2(4), 1-5.
Gobierno Regional de Huancavelica. (2022). lookerstudio. Obtenido de resultados de la erehua
2022 - nivel primaria:
https://lookerstudio.google.com/reporting/6082e631-66af-4a2d-b4e1-
561731727bcc/page/p_yfq0dew2sc
Goh Yuen, H., y Leong Yeo, J. (2011). El método Singapore Math: ayudar a los estudiantes a sobresalir
en matemáticas . Singapore Math.
Niño Vega, J. A., López Sandoval, D. P., Mora Mariño, E. F., Torres Cuy, M. A., & Fernández Morales,
F. H. (2020). Método Singapur aplicado a la enseñanza de operaciones básicas con números
fraccionarios en estudiantes de grado octavo. Revista Pensamiento y Acción, 18.
Paitan de la Cruz, J. R., & Ccanto Condor, F. J. (2022). Método singapur en la resolución de problemas
matemáticos en estudiantes de la institución educativa "ramón castilla marquesado"
huancavelica 2020. Universidad Nacional de Huancavelica, 140. Obtenido de
https://apirepositorio.unh.edu.pe/server/api/core/bitstreams/c10071da-0013-45a2-a7a7-
322b08666fa2/content
Piaget, J. (1972). La psicología del niño . Libros básicos. Vygotsky, L. (1978). Interacción entre
aprendizaje y desarrollo . En La mente en la sociedad: El desarrollo de los procesos
psicológicos superiores. Harvard University Press.
pág. 1899
Reyes Mondragón, V. C. (2023). Implementación del método Singapur para desarrollar la competencia
resuelve problemas de cantidad en los estudiantesde 2.° grado de Primaria de la Institución
Educativa Particular Santa Rosa - Sullana. Universidad de Piura, 101.
Sanaguano Recalce, R. d. (2022). Método singapur como estrategia enseñanza-aprendizaje de tablas
de multiplicar en niños de edad escolar. Pontificia Universidad Católica del Ecuador, 110.
Sánchez Carlessi, H. y Reyes Meza, C. (2017), Metodología y diseños en la investigación científica,
Editorial Business Support Aneth S.R.L.
UNICEF. (2022). Unicef advierte que el Perú vive una crisis educativa sin precedenes y hace un
llamado a priorizar a nustras niñas, niños y adolescentes. Obtenido de
https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/unicef-advierte-que-el-peru-vive-una-crisis-
educativa-sin-precedentes- llamado-priorizar-ninas-ninos-adolescentes
Valderrama, S. (2013). Pasos para elaborar proyectos y tesis de investigación científica. Lima: San
Marcos.
Valladares Aliaga, W. (2022). Método Singapur y su incidencia en la resolución de problemas
matemáticos de nivel primaria de un colegio privado de Lima, 2022. Universidad César
Vallejo, 121.
Valladares Aliaga, W. (2022). Método Singapur y su incidencia en la resolución de problemas
matemáticos de nivel primaria de un colegio privado de Lima, 2022. Universidad César
Vallejo, 121.
Vila, A. y Callejo, M. (2009). Matemáticas para aprender a pensar: El papel de las creencias en la
resolución de problemas. Madrid: Edit. Narcea S.A. ISBN: 978-84- 277-1470-0
Yeap, H. (2010). Conferencia de matemáticas Singapur . Chile.
Yuni, J., & Urbano, C. (2014). Técnicas para investigar 2. Argentina: Editorial Brujas.
Zapatera Llinares, A. (2020). El Método Singapur para el aprendizaje de las matemáticas. Enfoque y
concreción de un estilo de aprendizaje. Universidad Cardenal Herrera CEU, 12.