APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS
ECO-PEDAGÓGICAS SOBRE RESIDUOS SÓLIDOS
CON ESTUDIANTES DE QUINTO GRADO DEL
CENTRO EDUCATIVO LAS LAJAS, MUNICIPIO DE
MAGÜÍ PAYÁN, NARIÑO
APPLICATION OF ECO-PEDAGOGICAL STRATEGIES
ON SOLID WASTE WITH FIFTH GRADE STUDENTS FROM
THE LAS LAJAS EDUCATIONAL CENTER, MAGÜÍ PAYÁN
MUNICIPALITY, NARIÑO
Diana Cecilia Tovar Rua
Corporación Universitaria Reformada, Colombia
Angelica Maria Arizala Quiñonez
Universidad Popular Del Cesar, Colombia
Nelson Faustino Quiñonez Arizala
Universidad Popular Del Cesar, Colombia
pág. 1919
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15964
Aplicación de Estrategias Eco-Pedagógicas sobre Residuos Sólidos con
Estudiantes de Quinto Grado del Centro Educativo Las Lajas, Municipio
de Magüí Payán, Nariño
Diana Cecilia Tovar Rua1
d.tovar@unireformada.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-3029-6864
Corporación Universitaria Reformada
Colombia
Angelica Maria Arizala Quiñonez
angelicaarizala775@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-1749-0963
Universidad Popular Del Cesar
Colombia
Nelson Faustino Quiñonez Arizala
nefaqui05@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4568-4922
Universidad Popular Del Cesar
Colombia
RESUMEN
La presente investigación se centra en la implementación de estrategias eco-pedagógicas con
estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Las Lajas, ubicado en el municipio de Magüí Payán,
Nariño, en la cual se realizó una encuesta diagonistica que permitiera conocer el estado de saberes que
tienen estos estudiante con relación a la gestión integral de los residuos, permitiendo asi el diseño de
una cartilla que promueve actividades eco-pedagogicas centras en la identificación, reducción y
aprovechamiento de los residuos sólidos dentro de las instalaciones educativas. A partir de lo anterior,
se logró evidenciar que los estudiantes carencen del conocimiento relacionado a el aprovechamiento o
reciclaje de los residuos solidos, lo cual ha llevado a que se genere una mala disposición de estos,
generando un impacto significativo sobre el medio ambiente, por la falta de conocimientos del
aprovechamiento de los mismo. Este trabajo tiene como objetivo realizar estrategias eco-pedagógicas
que ayuden a mitigar la problemática de la contaminación por residuos sólidos que se viene presentando
en el centro educativo. Se realizaron encuestas a 19 estudiantes del grado quinto de primaria del centro
educativo mencionado, donde se reflejo que se requiere de fortalecer la educación ambiental en esta
zonas rurales donde se encuentra el municipio permitiendo generar una conciencia y cultura ambiental,
Fomentar la implementación de acciones que mejoren el entorno y la infraestructura de la instalación y
que sea motivo para la preservación del medio ambiente dentro y fuera de la institución. Este análisis
subraya la importancia de integrar estrategias eco-pedagógicas que sean prácticas, dinámicas y
contextualizadas en la vida cotidiana de los estudiantes.
Palabras clave: eco-pedagigica, educación ambiental, residuos, medio ambiente, estudiantes
1
Autor principal
Correspondencia: d.tovar@unireformada.edu.co
pág. 1920
Application of Eco-Pedagogical Strategies on Solid Waste with Fifth Grade
Students from the Las Lajas Educational Center, Magüí Payán
Municipality, Nariño
ABSTRACT
This research focuses on the implementation of eco-pedagogical strategies with fifth grade students of
the Las Lajas Educational Center, located in the municipality of Magüí Payán, Nariño, in which a
diagnostic survey was conducted to determine the state of knowledge that these students have in relation
to the integral management of waste, thus allowing the design of a booklet that promotes eco-
pedagogical activities focused on the identification, reduction and use of solid waste within educational
facilities. Based on the above, it was possible to show that students lack knowledge related to the use
or recycling of solid waste, which has led to poor disposal of these, generating a significant impact on
the environment, due to the lack of knowledge of its use. This work aims to carry out eco-pedagogical
strategies that help mitigate the problem of solid waste pollution that has been occurring in the
educational center. Surveys were conducted with 19 fifth grade students from the aforementioned
educational center, which reflected that environmental education needs to be strengthened in these rural
areas where the municipality is located, allowing for the generation of environmental awareness and
culture, promoting the implementation of actions that improve the environment and infrastructure of
the facility and that are a reason for the preservation of the environment inside and outside the
institution. This analysis underlines the importance of integrating eco-pedagogical strategies that are
practical, dynamic and contextualized in the daily lives of students.
Keywords: eco-pedagogical, environmental education, waste, environment, students
Artículo recibido 05 diciembre 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 1921
INTRODUCCN
La situación a nivel mundial ha llevado al aceleramiento de fenomenos naturales y cambios fisicos en
el planeta y muchas de estas son ocacionadas por acción del ser humano a causa de la ausencia de
conocimiento en el eje ambiental. La falta de cultura ambiental, aprendizaje en la misma ha llevado que
los recursos naturales no sean conservados, ni protegidos, llevando a si al aumento de la contaminación
ambiental en estos medios. Una de las mayores contaminaciones que se presentan a gran volumen son
lo de los residuos sólidos, estos han generado una preocupación por el alto impacto negativo que
representa cuando estos no son dispuestos de la manera adecuada. Los residuos sólidos se consideran
un material resultante de la actividad humana, alguno de ellos suelen ser desechables o aprovechables
después de servir a su propósito original, sin embargo, todavía tienen propiedades físicas o químicas
útiles y que por lo tanto, pueden ser reutilizados o convertidos en materia prima para la fabricación de
nuevos productos. (Bernal, 2013). La contaminación ambiental es uno de los desafíos más grande de
nuestros tiempos, que ya se asocia a que tambien perjudican la salud ambiental y compromete la calidad
de vida de las comunidades. Es asi como los residuos solidos son eje central de estudio por la
prevalencia y persistencia en el medio ambiente, debido a que son generados de manera diaria por
cualquier actividad. Toda esta contaminación de una u otra forma se encuentra enlazada con la gestión
inadecuada de los residuos sólidos lo cual frecuenta mucho la presencia de los mismos en los espacios
publicos afectando a los recursos de suelo, agua y aire, conllevando asi a que esta mala disposición
genere la propagación de enfermedades que en muchas ocasiones son trasnitidas por vectores que
frecuentan los residuos mal dispuestos. Es asi, como toda inadecuada disposición esta asociada a la falta
de conocimiento ambiental y compromiso del ser humano frente a los residuos solidos, la cual con lleva
a situaciones ambientales que perjudican el paisajismo ambiental ya que esto se llegan a convertir en
puntos críticos o la frecuencia generación de quemas a cielo abierto, practica que está prohibida en el
país puesto que los olores ofensivos y las emisiones que generan son perjudiciales para todo el entorno.
El interés de abordar esta problemática se centra en búsqueda de estrategias que permitan disminuir los
efectos de la poca gestión de residuos sólidos, para ello concientizar desde temprana edad por medio
actividades lúdico-pedagógica, permitirá que niños desde temprana edad generen conciencia del manejo
adecuado de este tipo de residuos, y que a su vez, puedan a observar el impacto ambiental positivo que
pág. 1922
esto puede ocasionar sobre los ecosistemas, partiendo de que fomentar la cultura ambiental se deriva de
cómo es la comunicación de enseñanza es cuando la pedagogía entra a actuar de manera integral.
La eco- pedagogía, es un término asociado a la estimulación de una educación que promueva la
concienciación ambiental, la equidad y la justicia social, fomentando el sentimiento de comunidad
global. (Ruiz-Peñalver, 2021), es así como esta temática se vuelve como estrategia innovadora que
busca promover una conciencia ambiental en especial en edades tempranas.
La contaminación por residuos sólidos en el Centro Educativo Las Lajas se manifiesta de diversas
formas, entre las que se destacan la gran generación de estos en zonas como aulas o salones de clases,
patios o espacios comunes y a las afuera de este mismo plantel. La inadecuada disposición de los
desechos generados es por los estudiantes de la institución educativa, se asocia a la falta de prácticas de
separación en la fuente y reciclaje hacen a un mayor esta problemática. Estos problemas no solo afectan
el entorno educativo, a la salud ambiental, trayendo afecciones a estudiantes, docentes y personal
administrativo, ya que pueden favorecer la propagación de enfermedades, generar malos olores y
deteriorar la calidad del ambiente escolar.
El municipio de Magüí Payán, en el departamento de Nariño, presenta una problemática relacionada a
la disposición de estos residuos peligrosos, en particular, el Centro Educativo Las Lajas enfrenta serios
desafíos relacionados con estos, debido a la falta de infraestructura adecuada, conocimiento sobre
conciencia ambiental y las prácticas de manejo inadecuado de los residuos contribuyen a un entorno
escolar y comunitario contaminado.
METODOLOGÍA
La metodología para desarrollar un proyecto enfocado en la aplicación de estrategias eco-pedagógicas
con el fin de mitigar la contaminación por residuos sólidos debe sustentarse en un enfoque sistemático,
basado en una adecuada recolección, análisis y validación de los datos.
Para garantizar la calidad y la pertinencia de la información recopilada, es crucial seleccionar técnicas
e instrumentos adecuados, considerando el enfoque eco-pedagógico y la población objetivo. Para ello
se utilizaron encuesta dirigidas a estudiantes para medir conocimientos, actitudes y prácticas sobre la
gestión de residuos sólidos. Para ello se llevaron a cabo cuestionarios validados por experto, y aplicado
a los estudiantes.
pág. 1923
Así mismo, una vez obtenido los resultados de esta encuesta se analizaron por medio de un análisis de
cada una de las respuestas dadas. Los instrumentos deben diseñarse considerando principios de la eco-
pedagogía, es decir, promoviendo una reflexión crítica sobre las relaciones entre los seres humanos y el
medio ambiente.
Para ello se realizó un análisis cualitativo: Para interpretar las respuestas abiertas obtenidas en
entrevistas y observaciones, buscando comprender las percepciones y valores de los participantes.
La encuesta es uno de los instrumentos más utilizados y efectivos para la recolección de datos en
proyectos educativos y ambientales, como la aplicación de estrategias eco-pedagógicas para mitigar la
contaminación por residuos sólidos. Este instrumento permite recopilar información de manera
sistemática y estructurada sobre los conocimientos, actitudes y prácticas de una población específica en
relación con la gestión de residuos sólidos.
Las encuestas se diseñan con preguntas claras y precisas, para este estudio se realizaron encuestas
abiertas para obtener respuestas más detalladas y cualitativas. En el contexto de este tema, las encuestas
pueden incluir preguntas orientadas a conocer el nivel de conocimiento de los estudiantes sobre el
impacto ambiental de los residuos, su disposición hacia el reciclaje y su percepción sobre las estrategias
educativas para fomentar una cultura sostenible.
La implementación de encuestas asegura que las estrategias eco-pedagógicas sean diseñadas con base
en datos reales, fomentando un aprendizaje significativo y prácticas concretas que contribuyan a reducir
la contaminación por residuos sólidos.
Posterior a que los estudiantes apliquen la anterior encuesta abierta, se procede a dar una breve
explicación de los residuos sólidos y se dispone a realizar la cartilla propuesta por los autores del
presente proyecto titulada “Guardianes del Planeta Misión Residuos” que permita evaluar los
conocimientos y aptitudes que adquirieron luego de la capacitación.
La recolección de datos es un paso esencial para obtener información pertinente sobre el contexto, las
prácticas actuales y el nivel de conocimiento de la población en torno a la gestión de residuos sólidos.
En el marco de este proyecto, la recolección de datos se orienta a:
Identificar las principales fuentes de generación de residuos sólidos en la comunidad o institución
educativa.
pág. 1924
Comprender las percepciones, actitudes y comportamientos de los participantes respecto a la
contaminación y la gestión de residuos.
Evaluar las estrategias pedagógicas existentes, si las hay, y su efectividad en fomentar prácticas
sostenibles.
Recoger información mediante encuestas y observaciones directas.
Este paso permite adaptar las estrategias educativas a las necesidades reales, promoviendo un
aprendizaje significativo que fomente la responsabilidad ambiental en los participantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los resultados están enfocados en una valoración cualitativa, que se enfatiza en la percepción que tienen
los estudiantes de quinto grado del Centro Educativo Las Lajas, Municipio de Magüí Payán, Nariño,
para ello se realizó una encuesta abierta para evaluar de manera cualitativa la percepción que tienen los
estudiantes sobre los residuos sólidos, evaluando el nivel de conocimiento y de clasificación de los
mismo, para lo cual, se realizó con 19 estudiantes los cuales se sacó el siguiente análisis por pregunta:
1. ¿Qué son los residuos sólidos?
Para esta respuesta muchos utilizaron el término “basura”, lo que llama la atención por lo que se viene
trabajando desde las escuelas en las iniciativas de cambiar ese término por lo que ya se utiliza la palabra
Residuo, lo que es atribuye al análisis de que estas pueden entrar en un segundo ciclo. No obstante, los
estudiantes relacionaban mucho con palabras desechadas por humanos, sin embargo, de los 19
estudiantes, 8 asociaron la palabra residuos con lo que se puede volver a reciclar. Lo que conlleva a
analizar de que ellos tienen la noción de que esto puede pasar a un segundo uso.
2. ¿Puedes nombrar tres tipos de residuos sólidos?
Para esta pregunta particular, sucede que la mayoría si relaciono los residuos y su aplicación y otros que
no asociaron dibujaron aquellos residuos sólidos de los cuales se puede generar un aprovechamiento de
estas. No obstante, los residuos sólidos más relacionados fueron: botellas plásticas, comida, latas de
aluminio, vidrio, papel y cartón. Esto se puede asociar por lo que es lo que se generan de manera
domiciliaria y a nivel del plantel estudiantil, donde se puede decir que tiene una base de conocimiento
sobre la generación de estos.
pág. 1925
3. ¿Qué tipo de residuos se pueden reciclar? Dibuja o escribe si reconoces los residuos que
puedes reciclar
Para esta pregunta pasa una respuesta similar a la pregunta 2 y 4 los estudiantes relacionaron los tipos
de residuos que suelen escuchar de lo que se puede reciclar. Sin embargo, no tienen conocimiento de
aquellos residuos que se manejan en la institución que aun así se les pueden dar un segundo ciclo, como
la pasta, las hojas de los árboles, envolturas de mecatos y Tetrapak.
4. ¿Qué es el reciclaje?
Los estudiantes definen como reciclaje en su mayoría como es la recolección y procesamiento de
desechos como papel, cartón, vidrio y se convierten en nuevos”, palabras textuales de una de las
estudiantes (Ver Anexo 1 en formato PDF.), para lo que nos lleva a pensar que ellos tienen un
conocimiento de que este tipo de residuos se pueden volver a incluir dentro de ciclos para la generación
de nuevos proyectos. No obstante, hay estudiantes que utilizaron simplemente la palabra reutilizar,
aprovechar todo lo que hace el hombre, lo que lleva a analizar que asocian como son los ciclos después
de ser utilizado dicho material.
5. ¿Por qué es importante reducir la cantidad de residuos que generamos?
Los estudiantes tienen identificado aquellos impactos ambientales que de una u otra forma al medio
ambiente, por lo que asocian muchos cuerpos de agua como ríos, quebradas, suelo como fuente directa
de contaminación por los residuos sólidos.
Sin embargo, notamos que el análisis de reducir en cuestión de cantidades no identificó de la mejor
manera los residuos, solo asociaron los medios o características del medio ambiente que se ven afectada
por la mala disposición de los mismo.
6. ¿Qué problemas causa la acumulación de residuos sólidos en el medio ambiente?
Los estudiantes de quinto grado se podrían mencionar que la mayoría de sus respuestas se asociaban a
la respuesta de la pregunta numero 5 por lo que mencionaban la acumulación de residuos que "ensucia
el planeta" o "contamina el agua y suelo". Su respuesta podría reflejar una comprensión básica de cómo
los desechos afectan el entorno visible, como calles sucias, malos olores y paisajes deteriorados.
También podrían asociar el problema con inundaciones, al mencionar que "la basura tapa las
alcantarillas".
pág. 1926
7. ¿Cómo afecta los residuos a los animales?
Esta pregunta fue particular la respuesta muchos comentaron que no saben que los residuos no son
buenos para ellos”, otros comentaron cuando estos consumen alimentos en descomposición”, "los
animales se comen la basura y se enferman" estas respuestas suelen estar influenciadas por historias o
videos educativos que relacionan la contaminación con el sufrimiento de los animales o noticias que
pudieron a ver visto en red nacional, no obstante se podría relacionar que en algunos casos, podrían
expresar empatía, diciendo que es triste porque los animales no tienen culpa.
8. ¿conoces los diferentes tipos de contenedores o canecas para separar los residuos? Dibuja o
escribe si reconoces los contenedores o canecas
Muchos niños de quinto grado reconocieron los 3 colores básicos de los contenedores (Blanco, Negro
y Verde) los cuales se asocian al nuevo código de colores que el Ministerio de Medio Ambiente y
Desarrollo Sostenible han venido recalcando (Resolución 2184 de 2019), especialmente si su escuela o
comunidad promueve la separación de residuos. Podrían identificar canecas como la verde para
"aprovechable de comida", la negra "no aprovechable" y la blanca para "solidos aprovechables en
general". Sus dibujos podrían ser simples, representando los contenedores con colores y etiquetas
básicas, pero quizás sin un entendimiento profundo de los materiales específicos que deben ir en cada
uno. Si no tienen experiencia previa, podrían responder con inseguridad o mencionar solo un contenedor
genérico para "la basura".
Las respuestas de los niños suelen reflejar el nivel de exposición que han tenido al tema, ya sea en la
escuela, en casa o a través de campañas educativas. Pueden demostrar una mezcla de conocimientos
adquiridos y percepciones personales.
Este tipo de preguntas son excelentes para evaluar su nivel de comprensión y sensibilización sobre la
importancia del manejo adecuado de los residuos y cómo este afecta al medio ambiente y a los seres
vivos.
pág. 1927
Ilustración 1. Niños realizando las encuestas.
Fuente: (Autores,2024)
CONCLUSIONES
A través de la encuesta cualitativa realizada a 19 estudiantes de quinto grado sobre su percepción y
conocimientos acerca de los residuos sólidos, se evidenció un panorama diverso y enriquecedor que
refleja tanto fortalezas como áreas de mejora en la educación ambiental impartida. Los resultados
destacan que los estudiantes tienen una comprensión básica del concepto de "residuos sólidos", aunque
algunos aún emplean el término "basura", lo que indica la necesidad de fortalecer la terminología
adecuada para fomentar una percepción más positiva y orientada hacia el reciclaje y la reutilización.
Es alentador observar que un grupo significativo de estudiantes asocia los residuos con materiales que
pueden ser reciclados, mostrando una base de conocimiento que puede desarrollarse aún más.
En cuanto a la identificación de tipos de residuos sólidos y reciclables, los estudiantes demostraron una
conexión evidente con los materiales de uso cotidiano, como botellas plásticas, latas, papel y cartón.
Sin embargo, se identificaron limitaciones en el reconocimiento de materiales menos visibles o
comúnmente aprovechados, como las hojas secas, envolturas de alimentos y materiales Tetrapak.
pág. 1928
Esto sugiere que su conocimiento se centra en lo que es más tangible en su entorno inmediato, lo que
abre una oportunidad para diversificar la enseñanza hacia una visión más completa del reciclaje.
Cuando se les preguntó sobre el reciclaje, las respuestas reflejaron una comprensión general del
concepto, asociándolo con el reaprovechamiento de materiales para generar nuevos productos. No
obstante, algunos estudiantes lo definieron de manera más limitada, utilizando términos como
"reutilizar", lo que podría ser un indicio de que aún hay espacio para profundizar en el entendimiento
de los ciclos completos de reciclaje. De manera similar, aunque los estudiantes entienden la importancia
de reducir los residuos, sus respuestas suelen enfocarse en los impactos ambientales más visibles, como
la contaminación del agua y del suelo, sin un análisis detallado de la magnitud y las formas de reducir
la generación de residuos.
En relación con los impactos de los residuos en los animales, las respuestas muestran una empatía
notable hacia el sufrimiento de la fauna, influenciada en gran parte por campañas educativas o
contenidos audiovisuales. Sin embargo, estas respuestas suelen centrarse en ejemplos concretos, como
animales que consumen basura, sin un entendimiento profundo de los impactos más amplios de los
residuos en los ecosistemas. Finalmente, en cuanto al reconocimiento de contenedores o canecas de
residuos, la mayoría de los estudiantes identifica correctamente los colores básicos asociados al nuevo
código de separación de residuos del país, lo que refleja la efectividad de las campañas educativas sobre
este tema. Sin embargo, algunos carecen de un conocimiento detallado sobre los materiales específicos
que deben depositarse en cada caneca, lo que indica una necesidad de reforzar la enseñanza práctica en
este aspecto.
En general, la encuesta reveló que los estudiantes poseen un conocimiento inicial y prometedor sobre
los residuos sólidos y su manejo adecuado. No obstante, es esencial continuar fortaleciendo los
programas educativos para consolidar conceptos fundamentales, ampliar su conocimiento sobre
materiales menos comunes y fomentar una reflexión más profunda sobre la responsabilidad ambiental.
Estas acciones no solo ayudarán a que los estudiantes comprendan mejor el impacto de sus decisiones
sobre el medio ambiente y los seres vivos, sino que también los empoderarán como agentes de cambio
en sus comunidades. Este análisis subraya la importancia de integrar estrategias eco-pedagógicas que
sean prácticas, dinámicas y contextualizadas en la vida cotidiana de los estudiantes
pág. 1929
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Alvear, L. (24 de Enero de 2010). EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DESDE PROCESOS
EL DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE DESDE PROCESOS. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Lorena-Alvear-
Narvaez/publication/317254053_EL_DESARROLLO_RURAL_SOSTENIBLE_DESDE_PR
OCESOS_DE_EDUCACION_AMBIENTAL/links/5be9abc8299bf1124fce0f88/EL-
DESARROLLO-RURAL-SOSTENIBLE-DESDE-PROCESOS-DE-EDUCACION-
AMBIENTAL.pdf?o
Antunes, A. &. (2005). La ecopedagogía como la pedagogía indicada para el proceso de la Carta de la
Tierra. La Carta de la Tierra en Acción, 141-143. . Obtenido de https://earthcharter.org/wp-
content/assets/virtual-library2/images/uploads/Antunes.pdf
Bernal, M. (2013). IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS DE EDUCACION AMBIENTAL
PUNTUALMENTE EN EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LOS
ALUMNOS DE BASICA PRIMARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA SAN LUIS
GONZAGA. Obtenido de https://repositorio.ucn.edu.co/server/api/core/bitstreams/2c239351-
fec7-419c-bd31-5d547fc9caf6/content
Cabreras Ríos, J. (2018). Educación ambiental como estrategia de formación para el desarrollo
sostenible de la Institución Educativa Rural Doradal del municipio de Puerto Triunfo,
Antioquia. Obtenido de https://repository.upb.edu.co/handle/20.500.11912/3912
Cáceres, B., Del Valle, K., & Péfaur, J. (22 de julio de 2016). La sistematización de la unidad didáctica
en educación ambiental: una aproximación desde una experiencia en la ruralidad. Obtenido de
EDUCERE : https://www.redalyc.org/journal/356/35649692006/
DANE. (2018). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de Censo Nacional de
Población y Vivienda : https://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/643
Ecoembes, S. E. (2022). ¿Qué son las 7Rs? Obtenido de https://www.save4print.es/que-son-las-7rs/
Florez, G., Rincón, A., Santiago, Pablo, & Gallego, A. (13 de Febrero de 2018). Herramientas de
aprendizaje para favorecer la educación ambiental. Caso de estudio Fundación Niños de Los
pág. 1930
Andes sede Manizales, Colombia. Obtenido de EDUCARE:
https://www.redalyc.org/journal/1941/194156028005/194156028005.pdf
Gadotti, M. (2002). Pedagogía de la Tierra. Siglo XXI. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/318842580_Pedagogia_de_la_tierra_y_cultura_de_l
a_sustentabilidad
Galvis, C., Perales, F., Ladino, & Yolanda. (2019). ¿CÓMO IMPLEMENTAN LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN SUS AULAS PROFESORES DE CENTROS EDUCATIVOS RURALES
COLOMBIANOS? Obtenido de
http://repositoriorscj.dyndns.org:8080/xmlui/bitstream/handle/PSCJ/310/Como_implementan
_educaci%C3%B3n_ambiental_profesores_rurales_colombianos.pdf?sequence=1
González Gaudiano, E. (2007). Educación ambiental: trayectorias, rasgos y escenarios. Plaza y Valdés.
Herrera, D., & Rievera, J. (15 de junio de 2020). La Educación rural: Un desafío para la transición a la
Educación Superior. Obtenido de Revista de estudio y experiencia en educación :
https://www.redalyc.org/journal/2431/243165542007/
Hidalgo, K., Sandi, J., & Cruz, s. (2014). EL IMPACTO DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN
ZONAS RURALES DE COSTA RICA. Obtenido de Repositorio Institucional de la UNLP:
https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/46184
Leff, E. (2004 ). Racionalidad ambiental: la reapropiación social de la naturaleza. Siglo XXI. Obtenido
de https://ru.iis.sociales.unam.mx/bitstream/IIS/4937/1/Racionalidad_ambiental.pdf
López, R., & Rosalba, L. (1 de julio de 2022). Estrategias pedagógicas en la transformación de residuos
sólidos y conservación. Obtenido de Dialnet: file:///D:/Documentos/Downloads/Dialnet-
EstrategiasPedagogicasEnLaTransformacionDeResiduos-8552223.pdf
Martinez, M., & Lisa, C. (1 de Mayo de 2013). La educación ambiental rural desde las escuelas básicas
y por estas. Obtenido de EDUCARE: https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v17n2/a05v17n2.pdf
Miniambiente. (2022). Gobierno unifica el código de colores para la separación de residuos en la fuente
a nivel nacional. Obtenido de https://archivo.minambiente.gov.co/index.php/noticias-
minambiente/4595-gobierno-unifica-el-codigo-de-colores-para-la-separacion-de-residuos-en-
la-fuente-a-nivel-nacional