pág. 1928
Esto sugiere que su conocimiento se centra en lo que es más tangible en su entorno inmediato, lo que
abre una oportunidad para diversificar la enseñanza hacia una visión más completa del reciclaje.
Cuando se les preguntó sobre el reciclaje, las respuestas reflejaron una comprensión general del
concepto, asociándolo con el reaprovechamiento de materiales para generar nuevos productos. No
obstante, algunos estudiantes lo definieron de manera más limitada, utilizando términos como
"reutilizar", lo que podría ser un indicio de que aún hay espacio para profundizar en el entendimiento
de los ciclos completos de reciclaje. De manera similar, aunque los estudiantes entienden la importancia
de reducir los residuos, sus respuestas suelen enfocarse en los impactos ambientales más visibles, como
la contaminación del agua y del suelo, sin un análisis detallado de la magnitud y las formas de reducir
la generación de residuos.
En relación con los impactos de los residuos en los animales, las respuestas muestran una empatía
notable hacia el sufrimiento de la fauna, influenciada en gran parte por campañas educativas o
contenidos audiovisuales. Sin embargo, estas respuestas suelen centrarse en ejemplos concretos, como
animales que consumen basura, sin un entendimiento profundo de los impactos más amplios de los
residuos en los ecosistemas. Finalmente, en cuanto al reconocimiento de contenedores o canecas de
residuos, la mayoría de los estudiantes identifica correctamente los colores básicos asociados al nuevo
código de separación de residuos del país, lo que refleja la efectividad de las campañas educativas sobre
este tema. Sin embargo, algunos carecen de un conocimiento detallado sobre los materiales específicos
que deben depositarse en cada caneca, lo que indica una necesidad de reforzar la enseñanza práctica en
este aspecto.
En general, la encuesta reveló que los estudiantes poseen un conocimiento inicial y prometedor sobre
los residuos sólidos y su manejo adecuado. No obstante, es esencial continuar fortaleciendo los
programas educativos para consolidar conceptos fundamentales, ampliar su conocimiento sobre
materiales menos comunes y fomentar una reflexión más profunda sobre la responsabilidad ambiental.
Estas acciones no solo ayudarán a que los estudiantes comprendan mejor el impacto de sus decisiones
sobre el medio ambiente y los seres vivos, sino que también los empoderarán como agentes de cambio
en sus comunidades. Este análisis subraya la importancia de integrar estrategias eco-pedagógicas que
sean prácticas, dinámicas y contextualizadas en la vida cotidiana de los estudiantes