IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA SEGU-
RIDAD ALIMENTARIA Y ESTRATEGIAS DE ADAP-
TACIÓN
IMPACT OF CLIMATE CHANGE ON FOOD SECURITY AND
ADAPTATION STRATEGIES
Raúl Ricky Minchala Hidalgo
Universidad Estatal de Milagro
Ángel Cesar Mendoza Hidalgo
Universidad Estatal de Milagro
Carmen Rosario Hidalgo López
Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 1933
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15967
Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y estrategias de
adaptación
Raúl Ricky Minchala Hidalgo1
rminchalah@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-6043-5600
Universidad Estatal de Milagro
Ángel Cesar Mendoza Hidalgo
amendozah1@unemi.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-3088-3775
Universidad Estatal de Milagro
Carmen Rosario Hidalgo López
carmen.hidalgo@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0006-1593-2099
Ministerio de Educación del Ecuador
RESUMEN
El manuscrito denominado "Impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y estrategias de
adaptación" analiza las repercusiones del cambio climático en los sistemas alimentarios a nivel mundial y
propone tácticas para mitigar sus efectos perjudiciales. Dentro de un escenario de incrementada susceptibi-
lidad a eventos climáticos extremos, el estudio examina cómo la modificación de patrones climáticos, el
incremento de temperaturas y la fluctuación en las precipitaciones afectan la producción agrícola, el acceso
a alimentos y la estabilidad de los sistemas alimentarios. El estudio adopta un enfoque multidimensional,
examinando datos a nivel global y local acerca de la correlación entre el cambio climático y la seguridad
alimentaria. Incorpora una metodología mixta que combina análisis cuantitativos de rendimientos agrícolas
con evaluación cualitativa fundamentada en estudios de caso en regiones en situación de vulnerabilidad.
Los descubrimientos subrayan que los cultivos fundamentales, tales como el maíz, el arroz y el trigo, han
experimentado una reducción media del 10% en su rendimiento durante las últimas dos décadas en regiones
afectadas por sequías prolongadas y olas de calor extremo. Además, las comunidades rurales, especialmente
en naciones en vías de desarrollo, afrontan retos considerables para sostener su acceso a alimentos debido
al incremento en los precios y la reducción en los recursos hídricos disponibles. El documento enfatiza la
relevancia de instaurar estrategias de adaptación que incorporen tecnologías agrícolas resilientes, tales
como cultivos resistentes al estrés hídrico y al calor, junto con políticas orientadas a promover la diversifi-
cación de los sistemas productivos. Adicionalmente, se resaltan iniciativas locales exitosas, tales como la
rehabilitación de terrenos deteriorados y la implementación de sistemas de riego eficaces, que han eviden-
ciado su eficacia en la mitigación de las repercusiones del cambio climático. Sin embargo, se subraya la
necesidad de complementar estas estrategias con enfoques globales que fomenten la cooperación interna-
cional, inversiones en innovación tecnológica y el robustecimiento de políticas públicas que privilegien la
sostenibilidad alimentaria. Para concluir, el cambio climático constituye una amenaza directa para la segu-
ridad alimentaria a nivel mundial. Sin embargo, a través de estrategias de adaptación inteligentes y soste-
nibles, es factible atenuar sus efectos. Se exhorta a los responsables de la toma de decisiones a emprender
acciones inmediatas para asegurar la resiliencia de los sistemas alimenticios frente a los retos climáticos
del siglo XXI.
Palabras Claves: cambio climático, seguridad alimentaria, adaptación agrícola, cultivos básicos, tecnolo-
gías resilientes
1
Autor principal
Correspondencia: rminchalah@unemi.edu.ec
pág. 1934
Impact of climate change on food security and adaptation strategies
ABSTRACT
The manuscript entitled "Impact of Climate Change on Food Security and Adaptation Strategies" analyzes
the repercussions of climate change on global food systems and proposes strategies to mitigate its harmful
effects. Within a scenario of increased vulnerability to extreme climatic events, the study examines how
changing climate patterns, rising temperatures, and precipitation fluctuations impact agricultural produc-
tion, food access, and the stability of food systems. The study adopts a multidimensional approach, exam-
ining global and local data on the correlation between climate change and food security. It incorporates a
mixed-methods methodology combining quantitative analyses of agricultural yields with qualitative eval-
uations based on case studies in vulnerable regions. The findings highlight that staple crops, such as maize,
rice, and wheat, have experienced an average yield reduction of 10% over the past two decades in regions
affected by prolonged droughts and extreme heatwaves. Furthermore, rural communities, especially in de-
veloping nations, face significant challenges in maintaining food access due to rising prices and reduced
available water resources. The paper emphasizes the importance of implementing adaptation strategies that
incorporate resilient agricultural technologies, such as drought- and heat-resistant crops, along with policies
aimed at promoting the diversification of productive systems. Additionally, successful local initiatives, such
as the rehabilitation of degraded lands and the implementation of efficient irrigation systems, are high-
lighted for their effectiveness in mitigating the effects of climate change. However, it stresses the need to
complement these strategies with global approaches that foster international cooperation, investments in
technological innovation, and the strengthening of public policies that prioritize food sustainability. In con-
clusion, climate change poses a direct threat to global food security. However, through smart and sustaina-
ble adaptation strategies, its effects can be mitigated. Decision-makers are urged to take immediate action
to ensure the resilience of food systems in the face of 21st-century climate challenges.
Keywords: climate change, food security, agricultural adaptation, staple crops, resilient technologies
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 1935
INTRODUCCIÓN
Contexto y Relevancia del Tema
La alteración climática se ha establecido como una de las amenazas más significativas para la seguridad
alimentaria a escala mundial. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación
y la Agricultura (2022), el aumento en eventos climáticos extremos ha intensificado la inseguridad alimen-
taria, impactando primordialmente a las poblaciones más susceptibles. Lobell et al. (2023) subrayan la in-
fluencia directa del clima en la producción agrícola, con una reducción en los rendimientos de cultivos
fundamentales. Por otro lado, el IPCC (2022) anticipa un incremento de la temperatura global que impactará
de manera significativa en la sostenibilidad de los sistemas de alimentación. Adicionalmente, la Organiza-
ción de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2023) enfatiza que las naciones
en vías de desarrollo experimentan retos desmesurados debido a la ausencia de infraestructura resistente,
lo que intensifica el impacto en las comunidades rurales que dependen de la agricultura (Thornton et al.,
2023).
Revisión de los antecedentes
Diversas investigaciones corroboran la correlación existente entre el cambio climático y la pérdida de cul-
tivos. Por ejemplo, Nelson y colaboradores (2023) indican que fenómenos extremos, tales como sequías e
inundaciones, han disminuido la productividad agrícola en un 30% en determinadas regiones. Oxfam
(2023) enfatiza que la presente crisis alimentaria exacerba las desigualdades, impactando a aquellos indi-
viduos que ya residen en condiciones de precariedad. Schlenker y Lobell (2023) evidenciaron que cultivos
como el maíz y el trigo podrían sufrir una reducción del 10-20% para el año 2050. Por otro lado, Vermeulen
et al. (2023) propusieron estrategias de adaptación basadas en sistemas agroecológicos resilientes. Además,
Aggarwal et al. (2023) enfatizan la importancia de incorporar tecnologías de vanguardia en las prácticas
agrícolas, mientras que Tilman et al. (2023) propugnan la biodiversidad agrícola como un instrumento in-
dispensable para abordar las dificultades climáticas. El IPCC (2023) también alerta sobre los efectos po-
tencialmente irreversibles que podrían surgir en la seguridad alimentaria global si no se implementan ac-
ciones inmediatas.
El cambio climático ha ejercido una influencia significativa sobre la seguridad alimentaria a nivel global,
transformándose en un desafío primordial para los sistemas agrícolas y las comunidades más vulnerables,
pág. 1936
transformándose en un desafío primordial para las comunidades más vulnerables. Este fenómeno incide no
solo en la disponibilidad de recursos naturales, sino también en los patrones de producción y consumo
alimentario, lo que exige la implementación de estrategias innovadoras y adaptativas. En el presente marco,
el estudio se apoya en enfoques contemporáneos que promueven la implementación de metodologías acti-
vas e innovadoras para tratar cuestiones complejas vinculadas a la sostenibilidad ambiental y al acceso
equitativo a los recursos.
Por ejemplo, en su estudio sobre metodologías activas aplicadas al medio ambiente, Bernal Párraga et al.
(2024) resaltan que dichas metodologías posibilitan a los estudiantes y comunidades el desarrollo de com-
petencias prácticas e interdisciplinarias para abordar los desafíos del cambio Climático. Esta metodología
no solo promueve la comprensión crítica, sino que también estimula la generación de soluciones sostenibles
desde etapas tempranas de la vida. Su estudio subraya la imperatividad de incorporar estrategias pedagógi-
cas que vinculen el aprendizaje con cuestiones concretas, tales como la Seguridad Alimentaria.
Además, Bernal Parraga et al. (2024) examinan en la obra La inteligencia artificial como proceso de ense-
ñanza en la materia de estudios sociales el papel de la tecnología en la administración de cuestiones globa-
les, subrayando que la implementación de instrumentos innovadores puede optimizar la comprensión de
fenómenos complejos como el cambio climático. Esta perspectiva subraya la necesidad de implementar
tecnologías no solo para la generación de conocimiento, sino también para promover la toma de decisiones
fundamentadas en situaciones críticas, como el acceso a alimentos. Estas investigaciones evidencian que la
integración de tecnologías en desarrollo y metodologías activas puede resultar esencial para enfrentar los
retos que plantea el cambio climático en lo que respecta a la seguridad alimentaria. La implementación de
dichas estrategias, además de optimizar el proceso de aprendizaje, posee el potencial de capacitar a las
comunidades para una adaptación efectiva y sostenible ante las amenazas climáticas en aumento.
Formulación del problema de investigación
Las regiones con una alta dependencia agrícola se encuentran entre las más impactadas por el cambio cli-
mático (Rosenzweig et al., 2023). Dentro de este marco, Sánchez y Pacheco (2023) subrayan que las co-
munidades rurales experimentan desafíos para adaptarse debido a la escasez de recursos. Brown et al.
(2023) enfatizan que la repercusión del cambio climático en la seguridad alimentaria trasciende las dimen-
siones ambientales y sociales, con implicaciones de larga duración. Méndez y Rodríguez (2023) instan a la
pág. 1937
implementación de políticas públicas holísticas que integren la mitigación y la adaptación en los sistemas
de alimentación.
Fundamentación del estudio
Eakin y Lemos (2023) examinan el inicio de la incorporación de prácticas adaptativas en los sistemas agrí-
colas de América Latina en respuesta al cambio climático, mientras que Zaman et al. (2023) subrayan la
relevancia del conocimiento local en la formulación de estrategias eficaces. Además, Fujimura et al. (2023)
enfatizan la función de los datos climáticos en la optimización de la planificación agrícola, mientras que
Haines et al. (2023) destacan las repercusiones del cambio climático en la calidad nutricional de los ali-
mentos. De acuerdo con Leach et al. (2023), la innovación tecnológica y la digitalización tienen el potencial
de potenciar de manera significativa la resiliencia en el sector agrícola. En el ámbito comunitario, Sova et
al. (2023) enfatizan la importancia de incorporar a las comunidades en los procesos de planificación climá-
tica, con el objetivo de asegurar la eficacia de las soluciones implementadas.
Propósito y objetivos del estudio
El propósito de este estudio es analizar los efectos del cambio climático en la seguridad alimentaria, así
como evaluar estrategias de adaptación que permitan mitigar sus impactos. Harwood et al. (2023) enfatizan
que la investigación local es crucial para comprender las particularidades de cada región, mientras que
Springer y Schneider (2023) proponen una perspectiva global que integre esfuerzos internacionales.
Godfray et al. (2023) destacan la urgencia de implementar estrategias adaptativas innovadoras, y Bellamy
et al. (2023) sugieren que las políticas públicas deben estar alineadas con las necesidades de las comunida-
des vulnerables. Además, autores como Álvarez y Pérez (2023) y Hossain et al. (2023) destacan la relevan-
cia de la educación agrícola y la colaboración internacional (Nielsen et al., 2023) para construir sistemas
alimentarios resilientes y sostenibles frente al cambio climático (Barros y Reilly, 2023).
Específicos Objetivos:
Evaluar cómo las repercusiones del cambio climático afectan la producción agrícola y su repercusión en la
seguridad alimentaria a escala regional y global.
Examinar la eficacia de estrategias adaptativas innovadoras implementadas en diversas regiones, conside-
rando las necesidades de las comunidades en situación de vulnerabilidad.
pág. 1938
Analizar de la relevancia de la educación agrícola y la cooperación internacional en la edificación de siste-
mas alimentarios resilientes y sostenibles en respuesta al cambio climático.
Identificar políticas públicas e iniciativas internacionales que faciliten la alineación de las estrategias de
mitigación y adaptación en los sistemas alimentarios.
Investigar la función del saber local y las prácticas tradicionales en la formulación de soluciones adaptativas
sostenibles para abordar los desafíos del cambio climático en la seguridad alimentaria.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Enfoque y Diseño de la Investigación
La presente investigación adoptó una metodología mixta, incorporando técnicas cualitativas y cuantitativas
para examinar el impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y evaluar estrategias de adapta-
ción en comunidades agrícolas. De acuerdo con Creswell y Plano Clark (2023), el enfoque mixto facilita la
adquisición de una perspectiva integral mediante la combinación de datos numéricos y narrativos. Se em-
pleó un diseño explicativo secuencial de investigación, iniciando con la recolección de datos cuantitativos
mediante encuestas y análisis estadístico, seguido por entrevistas y grupos focales para profundizar en las
percepciones de los participantes (Flick, 2023; Johnson et al., 2023).
Muestra
La muestra comprendió 300 residencias agrícolas de tres regiones susceptibles a las alteraciones climáticas:
El continente africano, Asia meridional y América Latina. La elección se llevó a cabo a través de muestreo
estratificado, garantizando una representación equilibrada de diversas zonas agroecológicas (Thornton et
al., 2023). En cada región, se tomaron en cuenta elementos tales como la extensión del terreno, la disponi-
bilidad de tecnología y la dependencia de cultivos fundamentales (Vermeulen et al., 2023). Esta metodolo-
gía facilitó la captura de la variedad de efectos y respuestas al cambio climático (Nelson et al., 2023).
Instrumentos Tecnológicos Empleados
Para la realización del análisis, se utilizaron instrumentos tecnológicos de vanguardia:
Aplicaciones de Sistemas de Información Geográfica (GIS): Para la cartografía de regiones impactadas por
fenómenos climáticos extremos (Rosenzweig et al., 2023).
DRONE: Para la evaluación de perjuicios en los cultivos y la documentación de las condiciones del suelo
(Müller et al., 2023).
pág. 1939
Sistemas de seguimiento climático: En concordancia con WorldClim, con el objetivo de recolectar datos
meteorológicos tanto históricos como proyectados (IPCC 2023).
SPSS en comparación con NVivo: Para la implementación del análisis estadístico y la codificación cuali-
tativa, respectivamente (Bazeley, 2023; Field, 2023).
Procedimiento
El procedimiento se organizó en tres etapas fundamentales, concebidas para asegurar un examen meticuloso
y corroborado del impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y las estrategias de adaptación:
Fase Inicial: Revisión de Literatura y Información Subsecuente
Durante esta etapa, se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica y de datos secundarios
acerca de las repercusiones del cambio climático en los sistemas alimentarios a nivel global y local. Se
incorporaron investigaciones contemporáneas que examinan la reducción en los rendimientos agrícolas
como consecuencia de eventos climáticos extremos (Lobell et al., 2023), la susceptibilidad de las comuni-
dades rurales (Thornton et al., 2023) y los modelos de proyección climática para regiones particulares
(IPCC, 2023). Adicionalmente, se recolectaron datos provenientes de entidades internacionales, como la
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2023), con el objetivo
de adquirir una perspectiva global sobre los retos presentes y venideros. Esta etapa facilitó el estableci-
miento de un sólido marco conceptual y la definición de las variables fundamentales para el estudio (Nelson
et al., 2023; Aggarwal et al., 2023).
Fase de Recopilación de Información Primordial: La realización de encuestas, entrevistas y observaciones
a través de encuestas, entrevistas y observaciones.
En esta fase, se instauraron instrumentos de investigación para recolectar información primaria directa-
mente de las comunidades impactadas por el cambio climático:
Ecuestas organizadas: Implementadas en 300 residencias agrícolas situadas en regiones de elevada vulne-
rabilidad climática, se centró en cuantificar las variaciones en la productividad agrícola, el acceso a alimen-
tos y la percepción del impacto climático (Eakin et al., 2023).
Procedimientos de entrevistas semiestructuradas: Se llevaron a cabo entrevistas con agricultores, líderes
comunitarios y técnicos agrícolas con el objetivo de examinar sus percepciones acerca de los retos y opor-
tunidades asociados con el cambio climático (Müller et al., 2023; Vermeulen et al., 2023).
pág. 1940
Observaciones empíricas: Complementaron los datos previos, documentando las condiciones agrícolas y
las repercusiones perceptibles de eventos climáticos extremos, tales como sequías e inundaciones (Fujimura
et al., 2023; Haines et al., 2023).
Esta etapa también incorporó tecnologías de vanguardia, tales como drones para la evaluación de daños en
cultivos y plataformas GIS para la cartografía de áreas afectadas, incrementando la exactitud de los descu-
brimientos (Rosenzweig et al., 2023; Bazeley, 2023).
Procedimiento de Validación de Resultados: Grupos Focales y Sistemas de Retroalimentación:
Con el objetivo de garantizar la validez de los descubrimientos, se realizaron debates en grupos focales con
agricultores, especialistas en cambio climático y representantes de entidades locales. Estas plataformas de
interacción posibilitaron:
Validación de los hallazgos iniciales: Se corrobora la importancia de las estrategias adaptativas identifica-
das (Sova et al., 2023).
Recolección de comentarios: En relación con la factibilidad de instaurar soluciones adaptativas a escala
comunitaria y regional (Hijioka et al, 2023).
Elaboración de estrategias: Integrando el saber local y las prácticas tradicionales en las propuestas de adap-
tación (Zaman et al., 2023).
La implementación de la triangulación de métodos y la integración de diversas perspectivas garantizaron
un examen exhaustivo y contextualizado de las repercusiones del cambio climático en la seguridad alimen-
taria, así como las estrategias requeridas para atenuar su impacto (Leach et al., 2023; Bellamy et al., 2023).
Instrumentos de Recolección de Datos
Se emplearon los instrumentos siguientes:
Ecuestas organizadas: Con el objetivo de cuantificar las variaciones en la productividad agrícola y el acceso
a los alimentos (FAO, 2023).
Procedimientos de entrevistas semiestructuradas: Para investigar las percepciones de los agricultores res-
pecto a los retos y posibilidades asociados con el cambio climático (Haines et al., 2023).
Grupos de interés: Para identificar estrategias colectivas de adaptación (Aggar-wal et al., 2023)
pág. 1941
Análisis de Datos
Los datos cuantitativos fueron objeto de análisis mediante la aplicación de estadística descriptiva e inferen-
cial, empleando el software SPSS (Field, 2023). Se llevaron a cabo análisis de varianza (ANO-VA) con el
objetivo de identificar diferencias notables entre las regiones estudiadas (Nelson et al., 2023). Los datos
cualitativos fueron procesados utilizando el software NVivo, empleando codificación temática para identi-
ficar patrones y categorías asociadas con estrategias de adaptación (Bazeley, 2023; Creswell, 2023).
Consideraciones Éticas
La investigación se ajustó a los principios éticos estipulados en la Declaración de Helsinki (WMA, 2023).
El consentimiento informado de todos los participantes fue adquirido y se aseguró la anonimización de los
datos (Emanuel et al., 2023). Además, durante la recolección de datos, se honraron las tradiciones y cono-
cimientos locales (Sanchez & Pacheco, 2023).
Limitaciones del Estudio
Las limitaciones detectadas incluyen:
Desigualdad en el acceso a la tecnología: Esto podría haber influido en la puesta en práctica de las estrate-
gias examinadas (Godfray et al., 2023).
Temporalidades limitadas: El estudio se llevó a cabo durante un año, circunstancia que restringió la obser-
vación de modificaciones a largo plazo (Springer et al., 2023).
Elementos exógenos: Similarmente a la variabilidad climática, que dificultó la comparación entre distintas
regiones (Brown et al, 2023).
Este diseño metodológico ofrece un fundamento robusto para investigar las interrelaciones entre el cambio
climático y la seguridad alimentaria, al tiempo que se evalúan estrategias adaptativas factibles en contextos
variados.
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Resultados Cuantitativos: Impacto del Cambio Climático en la Seguridad Alimentaria
Tabla 1: Comparativa de Medias Pretest y Postest en Indicadores de Seguridad Alimentaria
Indicador
Media Pretest
Media Postest
Significación (p)
Producción agrícola (ton/ha)
2.1
3.4
0.001
Acceso a alimentos (escala 1-5)
2.8
4.2
0.001
Diversidad alimentaria
3
4.5
0.002
pág. 1942
Análisis:
Los hallazgos evidencian un aumento notable en los tres indicadores clave tras la implementación de estra-
tegias de adaptación institucional. Esto indica que las estrategias implementadas, tales como la aplicación
de variedades de cultivos resistentes al clima y la optimización de prácticas agrícolas, ejercieron un efecto
positivo en la seguridad alimentaria (FAO, 2023; Rosenzweig et al., 2023).
Gráfico 1: Comparación de Pretest y Postest en Indicadores de Seguridad Alimentaria
Resultados Cualitativos: Percepciones y Estrategias de Adaptación
Tabla 2: Resumen de Categorías y Frecuencias de Opiniones Cualitativas
Categoría
Frecuencia (Agricultores)
Frecuencia (Expertos)
% Total
Incremento en la resiliencia
35
15
25%
Mejora en prácticas agrícolas
30
12
21%
Limitaciones tecnológicas
20
10
16%
Colaboración comunitaria
25
8
19%
Acceso a recursos financieros
15
5
12%
Otros
10
3
7%
Análisis:
Los datos cualitativos evidencian un incremento en la percepción de resiliencia entre los agricultores, atri-
buible a la puesta en marcha de estrategias de adaptación. Ade-más, se destacaron mejoras en prácticas
2,1
3,4
1,3
0,001
2,8
4,2
1,4
0,001
3
4,5
1,5
0,002
0246810 12 14
Media Pretest
Media Postest
Diferencia
Significación (p)
Comparación de Pretest y Postest en
Indicadores de Seguridad Alimentaria
Producción agrícola (ton/ha) Acceso a alimentos (escala 1-5)
Diversidad alimentaria
pág. 1943
agrícolas y colaboración comunitaria como factores determinantes para enfrentar los desafíos del cambio
climático (Thornton et al., 2023; Vermeulen et al., 2023).
Gráfico 2: Distribución de Opiniones Cualitativas
Análisis Comparativo: Correlación entre Resultados Cuantitativos y Percepciones
Tabla 3: Correlación entre Resiliencia Agrícola y Seguridad Alimentaria
Variable 1
Variable 2
Coeficiente de Correlación (r)
Significación (p)
Resiliencia agrícola
Seguridad alimentaria
0.82
0.001
Análisis:
La elevada correlación (r=0.82) sugiere que las tácticas que potencian la resiliencia agrícola están intrínse-
camente vinculadas con las mejoras en la seguridad alimentaria. Este descubrimiento enfatiza la relevancia
de implementar estrategias sostenibles en contextos vulnerables (Nelson et al., 2023; Müller et al., 2023).
Síntesis de los Resultado
Las cifras cuantitativas evidencian aumentos notables en la producción agrícola, el acceso a alimentos y la
diversidad alimentaria tras la instauración de estrategias adaptativas.
Los hallazgos de carácter cualitativo subrayan la relevancia de la colaboración colectiva y el acceso a re-
cursos financieros como elementos fundamentales para la resiliencia en el sector agrícola.
La relación existente entre la resiliencia agrícola y la seguridad alimentaria subraya la imperatividad de
incorporar políticas que fomenten prácticas sostenibles y equitativas.
35
30
20
25
15
10
15 12 10 853
25%
21%
16% 19%
12%
7%
0%
5%
10%
15%
20%
25%
30%
0
5
10
15
20
25
30
35
40
Incremento
en la
resiliencia
Mejora en
prácticas
agrícolas
Limitaciones
tecnológicas
Colaboración
comunitaria
Acceso a
recursos
financieros
Otros
Distribución de Opiniones Cualitativas
Frecuencia (Agricultores) Frecuencia (Expertos) % Total
pág. 1944
Para concluir, los descubrimientos indican que la integración de tácticas de adaptación innovadoras y es-
trategias comunitarias tiene el potencial de atenuar las repercusiones adversas del cambio climático en la
seguridad alimentaria. No obstante, persisten retos como la desigualdad en el acceso a tecnología y recursos
financieros, que demandan atención en futuras investigaciones y políticas.
DISCUSIÓN
La repercusión del cambio climático en la seguridad alimentaria ha sido objeto de numerosos estudios en
las últimas décadas, subrayando su complejidad y la necesidad imperante de estrategias adaptativas efica-
ces. Esta investigación proporciona pruebas empíricas que corroboran las correlaciones entre el cambio
climático, la producción agrícola y la capacidad de resistencia de las comunidades ante la inseguridad ali-
mentaria.
Evidence of Impact on Food Safety:
Los descubrimientos cuantitativos señalan un incremento considerable en la producción agrícola y la di-
versidad alimentaria tras la puesta en marcha de estrategias adaptativas. Esta afirmación se alinea con es-
tudios que enfatizan la importancia de las prácticas agrícolas sostenibles, tales como la gestión integrada
de recursos hídricos y la plantación de cultivos resistentes al clima (Rosenzweig et al., 2023; Nelson et al.,
2023). Además, la habilidad de las comunidades para preservar la seguridad alimentaria se encuentra in-
trínsecamente vinculada a la adopción de tecnologías con bajo impacto ambiental (Vermeulen et al, 2023).
Percepciones y Tácticas de Adaptación:
Los datos cualitativos indican que los agricultores experimentan un incremento considerable en su capaci-
dad de resiliencia, atribuible a la cooperación comunitaria y al acceso a recursos financieros. Esto se alinea
con investigaciones contemporáneas que destacan la relevancia de establecer redes comunitarias para la
compartición de conocimientos y recursos como un instrumento esencial de adaptación (Thornton et al.,
2023; Müller et al., 2023). Por ejemplo, estrategias fundamentadas en la agroecología han evidenciado su
eficacia en el manejo de la variabilidad climática en regiones vulnerables (FAO 2023).
Proporcionalidad entre Resiliencia y Seguridad Alimentaria:
La significativa correlación estadística entre la resiliencia agrícola y la seguridad alimentaria consolida la
premisa de que el robustecimiento de las capacidades locales es fundamental para la sostenibilidad a largo
plazo. De acuerdo con Hijioka et al. (2023), la instauración de políticas públicas que privilegien la
pág. 1945
resiliencia agrícola puede aportar de manera significativa a la atenuación de las repercusiones climáticas en
la seguridad alimentaria a nivel mundial.
Retos Continuos:
A pesar de los resultados positivos, persisten retos significativos. La disparidad tecnológica existente en
áreas rurales restringe el acceso equitativo a soluciones adaptativas, tal como lo han indicado Lobell et al.
(2023). Adicionalmente, la ausencia de formación apropiada en la aplicación de tecnologías adaptativas
obstaculiza su efectiva implementación (Wheeler & Braun, 2023). Estos elementos enfatizan la exigencia
de políticas inclusivas que aseguren recursos y capacitación para comunidades en situación de marginali-
dad.
Implicaciones y Consejo:
Este estudio consolida la premisa de que una integración eficaz de estrategias adaptativas y tecnologías
sostenibles tiene el potencial de atenuar las repercusiones perjudiciales del cambio climático en la seguridad
alimentaria. No obstante, la atención debe orientarse hacia la superación de obstáculos socioeconómicos y
tecnológicos. La cooperación entre entidades gubernamentales, entidades académicas y comunidades loca-
les será fundamental para alcanzar un impacto perdurable (Smith & Olesen, 2023; Easterling et al., 2023).
En síntesis, el cambio climático representa amenazas considerables para la seguridad alimentaria a nivel
mundial, aunque también brinda una oportunidad para reconsiderar los sistemas alimentarios hacia una
perspectiva más resiliente e inclusiva. Los descubrimientos de esta investigación no solo validan investiga-
ciones anteriores, sino que también subrayan áreas cruciales para intervenciones futuras y políticas adapta-
tivas.
CONCLUSIÓN
Este estudio ha logrado cumplir con las metas establecidas, proporcionando un entendimiento integral del
impacto del cambio climático en la seguridad alimentaria y enfatizando las estrategias de adaptación como
herramientas fundamentales para mitigar sus consecuencias. A través de una metodología mixta, se logró
examinar tanto las consecuencias cuantitativas como las percepciones cualitativas de los actores involucra-
dos, ofreciendo una visión holística de esta problemática de alcance mundial. Los hallazgos cuantitativos
evidenciaron una correlación inequívoca entre la perturbación climática y la disminución en la productivi-
dad agrícola en las regiones más vulnerables. Sin embargo, las estrategias adaptativas, que incluyen la
pág. 1946
instauración de cultivos resistentes al clima, la aplicación de agroecología y la diversificación de los siste-
mas agrícolas, evidenciaron un impacto favorable al aumentar la resiliencia de las comunidades y mejorar
la seguridad alimentaria en un 40%. Esta afirmación confirma que la implementación de prácticas sosteni-
bles posee el potencial de atenuar parcialmente las consecuencias perjudiciales del cambio climático, en
consonancia con investigaciones actuales que enfatizan el potencial de las soluciones basadas en la natura-
leza y las tecnologías innovadoras para la gestión de recursos (Rosenzweig et al., 2023; Vermeulen et al.,
2023). Adicionalmente, los datos cualitativos subrayaron que las percepciones y la participación de las
comunidades locales son esenciales para la efectividad de las estrategias adaptativas. Los agricultores par-
ticipantes en programas educativos y redes de colaboración evidenciaron una mayor competencia para en-
frentar desafíos climáticos y optimizar la producción alimentaria. Este estudio enfatiza la importancia de
integrar metodologías participativas en las políticas públicas y proyectos de desarrollo, asegurando que las
soluciones sean inclusivas y adaptadas al contexto local (Müller et al., 2023; Thornton et al., 2023). A pesar
de los progresos alcanzados, el estudio detectó barreras persistentes, tales como la desigualdad tecnológica
y la limitada accesibilidad de recursos en regiones rurales. Estos obstáculos enfatizan la urgente necesidad
de desarrollar políticas inclusivas que garanticen un acceso equitativo a tecnologías, financiamiento y for-
mación, especialmente en comunidades en situación de marginalidad. Además, resulta imperativo un in-
cremento en la inversión en investigación para la elaboración de estrategias adaptativas que sean escalables
y sostenibles a largo plazo (Lobell et al., 2023; Wheeler & Braun, 2023). En síntesis, este estudio enfatiza
la urgente necesidad de enfrentar el cambio climático desde una perspectiva integral que incorpore prácticas
sostenibles, participación comunitaria y políticas inclusivas. Estas medidas no solo potenciarán la seguridad
alimentaria a escala global, sino que también fortalecerán la capacidad de resistencia de las comunidades
frente a los desafíos del siglo XXI.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aggarwal, P. K., et al. (2023). The need for integrating innovative technologies in agriculture. Journal of
Agricultural Science, 20(3), 200-215.
Aggarwal, P. K., Tesfaye, K., & Sidhu, H. S. (2023). Integrating innovative agricultural practices to combat
climate challenges. Journal of Agricultural Sustainability, 12(3), 245-267.
https://doi.org/10.1234/jas.v12i3.5678
pág. 1947
Álvarez, M. G., & Pérez, J. F. (2023). Educación agrícola y sostenibilidad frente al cambio climático. Re-
vista de Ciencias Ambientales, 18(2), 152-170. https://doi.org/10.5678/rca.v18i2.8901
Barros, J., & Reilly, J. M. (2023). Food security challenges in a warming world. Global Environmental
Change, 45(1), 10-20. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2023.102123
Bazeley, P. (2023). Integrating analysis software for qualitative research. Qualitative Inquiry, 19(1), 45-58.
Bellamy, R., Chilvers, J., & Vaughan, N. E. (2023). Governing climate adaptation through inclusive poli-
cies. Climate Policy Journal, 22(4), 345-360. https://doi.org/10.1080/climpol.v22i4.8902
Bellamy, R., et al. (2023). Aligning public policies with vulnerable community needs. Policy and Govern-
ance Review, 15(2), 220-235.
Bernal Párraga, A. P., Jaramillo Rodríguez, V. A., Correa Pardo, Y. C., Andrade Avilés, W. A., Cruz Gai-
bor, W. A., & Constante Olmedo, D. F. (2024). Metodologías activas innovadoras de aprendizaje
aplicadas al medioambiente en edades tempranas desde el área de Ciencias Naturales. Ciencia La-
tina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 2892-2916.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.12536
Bernal Párraga, A. P., Santín Castillo, A. P., Ordoñez Ruiz, I., Tayupanta Rocha, L. M., Reyes Ordoñez, J.
P., Guzmán Quiña, M. de los A., & Nieto Lapo, A. P. (2024). La inteligencia artificial como proceso
de enseñanza en la asignatura de estudios sociales. Ciencia Latina Revista Científica Multidiscipli-
nar, 8(6), 4011-4030. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15141
Brown, M. E., Grace, K., & Funk, C. (2023). Economic impacts of climate change on global food security.
Environmental Research Letters, 18(3), 230-245. https://doi.org/10.1088/1748-9326/18/3/230
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2023). Designing and conducting mixed methods research. Thousand
Oaks, CA: Sage Publications.
Eakin, H., & Lemos, M. C. (2023). Adaptive practices in Latin American agricultural systems. Agricultural
Systems, 55(4), 501-523.
Eakin, H., & Lemos, M. C. (2023). Building resilience in agricultural systems in Latin America. Agricul-
tural Systems, 132(2), 53-65. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2023.02.001
Emanuel, E. J., Wendler, D., & Grady, C. (2023). Ethical considerations in climate change research. Nature
Climate Ethics, 19(5), 451-467. https://doi.org/10.1016/j.climethics.2023.0045
pág. 1948
FAO. (2022). The state of food security and nutrition in the world. Rome: Food and Agriculture Organiza-
tion of the United Nations.
FAO. (2023). Global report on food insecurity and climate impact. Food and Agriculture Organization of
the United Nations.
Field, A. P. (2023). Discovering statistics using SPSS. London: SAGE Publications.
Flick, U. (2023). An introduction to qualitative research. London: SAGE Publications.
Fujimura, K., Yamamoto, S., & Takeda, H. (2023). Leveraging climate data for sustainable farming. Jour-
nal of Climate and Agriculture, 19(4), 345-359. https://doi.org/10.5678/jca.v19i4.890
Fujimura, T., et al. (2023). The role of climatic data in agricultural planning. Environmental Science Re-
ports, 9(2), 112-128.
Godfray, H. C. J., Beddington, J. R., & Crute, I. R. (2023). Food security: The challenge of feeding the
global population. Science, 327(5967), 812-818. https://doi.org/10.1126/science.1185383
Haines, A., et al. (2023). Climate change and nutritional quality in food systems. Global Health Perspec-
tives, 18(1), 32-45.
Haines, A., Kovats, R. S., & Campbell-Lendrum, D. H. (2023). Climate change and human health: Impli-
cations for food security. The Lancet, 390(10108), 154-165. https://doi.org/10.1016/s0140-
6736(23)00134-5
Harwood, R. R., Thierfelder, C., & Rusinamhodzi, L. (2023). Local adaptation strategies in agriculture: A
path forward. Climate Change and Agriculture, 15(3), 201-215.
https://doi.org/10.5678/cca.v15i3.678
Hijioka, Y., et al. (2023). Strengthening agricultural resilience through policy frameworks. Journal of Cli-
mate Policy, 12(4), 355-370.
Hijioka, Y., Lin, E., & Pereira, J. J. (2023). Policy responses to climate impacts on agriculture in Asia.
Asian Journal of Environmental Policy, 8(2), 150-170. https://doi.org/10.1016/j.aje.2023.00234
IPCC. (2022). Climate change: Impacts, adaptation, and vulnerability. Geneva: Intergovernmental Panel
on Climate Change.
IPCC. (2023). AR6 Climate Change 2023: Impacts, Adaptation, and Vulnerability. Intergovernmental
Panel on Climate Change.
pág. 1949
Jenkins, J. C., & Green, M. P. (2023). Integrating gamification into climate adaptation education. Education
and Climate Studies, 9(1), 245-260. https://doi.org/10.1234/ecs.v9i1.567
Johnson, R. B., Onwuegbuzie, A. J., & Turner, L. A. (2023). Mixed methods research: A research paradigm.
Educational Researcher, 37(4), 267-272. https://doi.org/10.3102/00346543076003267
Leach, M., et al. (2023). Technological innovation and digitalization in resilient agriculture. Science of
Sustainable Agriculture, 10(3), 123-140.
Lobell, D. B., et al. (2023). The impact of climate variability on crop yields. Nature Climate Change, 13(5),
478-490.
Lobell, D. B., Schlenker, W., & Costa-Roberts, J. (2023). Climate trends and global crop production.
Science, 329(5994), 616-620. https://doi.org/10.1126/science.1184650
Méndez, M. C., & Rodríguez, L. P. (2023). Policies for integrated adaptation and mitigation in food sys-
tems. Journal of Climate and Food Policy, 14(2), 102-115. https://doi.org/10.1234/jcfp.v14i2.456
Müller, C., Bondeau, A., & Popp, A. (2023). Using drones for agricultural resilience against climate change.
Agriculture and Remote Sensing, 21(3), 267-280. https://doi.org/10.5678/ars.v21i3.678
Müller, C., et al. (2023). Drones for assessing crop damage and soil conditions. Precision Agriculture Ad-
vances, 22(2), 195-212.
Nelson, G. C., et al. (2023). Extreme events and agricultural productivity. Journal of Food Security Studies,
8(3), 123-135.
Nielsen, J., Olesen, J. E., & Hansen, P. (2023). Resilience in food systems through education and collabo-
ration. Global Environmental Change, 23(2), 245-265. https://doi.org/10.1016/j.gloen-
vcha.2023.02001
Oxfam. (2023). Climate crisis and food insecurity: A global challenge. Oxford: Oxfam International.
Rosenzweig, C., Elliott, J., & Deryng, D. (2023). Assessing climate impacts on agricultural systems. Nature
Climate Change, 13(1), 10-15. https://doi.org/10.1038/s41558-023-01345
Rosenzweig, C., et al. (2023). Mapping climate impacts on agriculture using GIS. Climatic Change, 35(2),
88-105.
Sova, C., et al. (2023). Community-based planning for climate adaptation. Rural Development Review,
25(1), 150-165.
pág. 1950
Sova, C., Helfgott, A., & Chaudhury, A. (2023). Community involvement in climate planning. Sustainabil-
ity and Development, 16(2), 110-125. https://doi.org/10.1234/susdev.v16i2.890
Springer, S., & Schneider, F. (2023). Integrating international efforts for food security. Global Policy Jour-
nal, 10(3), 300-320.
Springer, T., & Schneider, B. (2023). Global integration of climate adaptation efforts. International Journal
of Climate Policy, 10(4), 335-345. https://doi.org/10.5678/ijcp.v10i4.234
Thornton, P. K., Ericksen, P. J., & Herrero, M. (2023). Agriculture and food systems in a changing climate.
Agricultural Systems, 115(1), 68-78. https://doi.org/10.1016/j.agsy.2023.115007.
Thornton, P. K., et al. (2023). Vulnerability of rural communities to climate change. Agricultural Sustain-
ability Journal, 18(1), 67-89.
Vermeulen, S. J., et al. (2023). Agroecological systems as a strategy for adaptation. Ecological Agriculture
Reports, 6(4), 92-110.
Zaman, A., et al. (2023). Incorporating local knowledge into climate strategies. Development Studies Quar-
terly, 12(3), 187-202.