EDUCACIÓN PARA LA PAZ PROMOVIENDO VA-
LORES CÍVICOS A TRAVÉS DE LA HISTORIA
PEACE EDUCATION BY PROMOTING CIVIC VALUES
THROUGH HISTORY
Marco Vinicio Farinango Patiño
Ministerio de Educación del Ecuador
Estefania Marcela Grijalva Osejos
Universidad Técnica del Norte
Evana Elizabeth Carvajal Pujota
Ministerio de Educación del Ecuador
María Graciela Farinango Patiño
Ministerio de Educación del Ecuador
pág. 1969
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15968
Educación para la paz promoviendo valores cívicos a través de la historia
Marco Vinicio Farinango Patiño1
marco.farinango@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-2110-720X
Ministerio de Educación del Ecuador
Estefania Marcela Grijalva Osejos
emgrijalvao@utn.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-8808-8661
Universidad Técnica del Norte
Evana Elizabeth Carvajal Pujota
evana.carvajal@educacion.gob.ec
https://orcid.org/0009-0004-2443-0969
Ministerio de Educación del Ecuador
Giovanny Patricio Yaselga Valdiviezo
giovanny.yaselga@educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0000-8553-2003
Ministerio de Educación del Ecuador
María Graciela Farinango Patiño
mariag.farinango@educacion.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-6593-000X
Ministerio de Educación del Ecuador
RESUMEN
El estudio titulado "Educación para la paz promoviendo valores cívicos a través de la historia" examina la
función esencial de la educación en la edificación de sociedades pacíficas y la promoción de valores cívicos
esenciales, mediante el examen histórico. Se sostiene que la instrucción histórica no debe limitarse a even-
tos y sucesos, sino también a cómo estos eventos han impactado en los principios de coexistencia y respeto
recíproco. La historia, en su calidad de disciplina académica, proporciona un entorno óptimo para la refle-
xión acerca de los retos sociales, políticos y económicos a los que se han enfrentado las sociedades, y cómo
la resolución de conflictos ha desempeñado un papel fundamental en la evolución de valores como la jus-
ticia, la equidad y la solidaridad. El documento subraya la relevancia de integrar la educación para la paz
en los currículos educativos, postulando que los valores cívicos deben ser impartidos de forma transversal
en todas las disciplinas, con especial énfasis en la historia. Mediante una metodología pedagógica que prio-
riza el examen crítico de los sucesos históricos, los alumnos pueden adquirir una comprensión s profunda
de los procesos de construcción de paz y reconciliación, y cómo los conflictos históricos pueden servir
como lecciones valiosas para prevenir confrontaciones futuras. Se exponen ejemplos de programas educa-
tivos que han incorporado exitosamente esta metodología, ilustrando cómo la historia puede ser empleada
como instrumento para robustecer la empatía, el respeto por los derechos humanos y la diversidad. Adicio-
nalmente, se abordan las ventajas de una educación orientada hacia la paz, tales como la optimización de
la interacción escolar y la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con la democracia. En
conclusión, el artículo enfatiza que la instrucción en paz mediante la historia no solo facilita la comprensión
de los sucesos históricos, sino que también moldea individuos con conciencia de su función en la construc-
ción de una sociedad más equitativa y pacífica. Se sugiere un análisis crítico sobre la implementación de la
historia en las aulas con el objetivo de promover un aprendizaje activo que fomente los valores cívicos
fundamentales para la paz.
Palabras Claves: educación para la paz, valores cívicos, enseñanza de la historia, resolución de conflictos,
empatía
1
Autor principal
Correspondencia: marco.farinango@educacion.gob.ec
pág. 1970
Peace education by promoting civic values through history
ABSTRACT
The study titled "Education for Peace: Promoting Civic Values through History" examines the essential
role of education in building peaceful societies and promoting fundamental civic values through historical
analysis. It argues that historical instruction should not be limited to events and occurrences, but also focus
on how these events have impacted the principles of coexistence and mutual respect. History, as an aca-
demic discipline, provides an optimal environment for reflecting on the social, political, and economic
challenges societies have faced, and how conflict resolution has played a key role in the evolution of values
such as justice, equity, and solidarity. The paper emphasizes the relevance of integrating peace education
into educational curricula, proposing that civic values should be taught in a transversal manner across all
subjects, with a particular focus on history. Through a pedagogical methodology that prioritizes the critical
examination of historical events, students can gain a deeper understanding of peace-building and reconcil-
iation processes, and how historical conflicts can serve as valuable lessons to prevent future confrontations.
Examples of educational programs that have successfully incorporated this methodology are presented,
illustrating how history can be used as a tool to strengthen empathy, respect for human rights, and diversity.
Additionally, the paper discusses the benefits of peace-oriented education, such as improved school inter-
action and the formation of responsible citizens committed to democracy. In conclusion, the article empha-
sizes that peace education through history not only facilitates the understanding of historical events but also
shapes individuals with an awareness of their role in building a more equitable and peaceful society. It
suggests a critical analysis of the implementation of history in the classroom with the aim of promoting
active learning that fosters the civic values essential for peace.
Keywords: peace education, civic values, history teaching, conflict resolution, empathy
Artículo recibido 08 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 1971
INTRODUCCIÓN
La educación para la paz, concebida como un proceso educativo que fomenta principios cívicos, desempeña
un papel crucial en la edificación de sociedades más equitativas y armoniosas. La historia, como disciplina
dedicada a la reflexión sobre acontecimientos históricos, proporciona un marco óptimo para cultivar en los
estudiantes una comprensión detallada de los conflictos, sus causas y consecuencias, y las estrategias para
su resolución pacífica. Este enfoque es esencial, dado que facilita a los estudiantes no solo la comprensión
de los acontecimientos históricos, sino también la adquisición de conocimientos sobre la relevancia de va-
lores cívicos como la justicia, la solidaridad y la equidad (Galtung, 2021; Peterson, 2023). La instrucción
en valores cívicos y de paz no solo promueve la observancia de los derechos humanos, sino que también
promueve la coexistencia pacífica en la sociedad (López, 2022; Rodríguez & García, 2021).
Mediante la historia, los estudiantes pueden identificar la importancia de los procesos de reconciliación y
construcción de paz, adquiriendo la comprensión de que la resolución de conflictos no se circunscribe úni-
camente a la violencia, sino que existen múltiples métodos pacíficos para su resolución (Freire, 2022). La
integración de la historia con la educación para la paz promueve una reflexión crítica sobre los sucesos
históricos, promoviendo una mentalidad abierta y tolerante en las generaciones venideras (Serrano & Gó-
mez, 2023).
Revisión de los Antecedentes
La fusión de la historia con los valores cívicos y la educación orientada hacia la paz ha sido objeto de
múltiples estudios e investigaciones en años recientes. Numerosos académicos concuerdan en que la histo-
ria no debe interpretarse meramente como una secuencia de sucesos, sino como un instrumento educativo
que proporciona enseñanzas significativas sobre el respeto recíproco, la empatía y la edificación de una
sociedad equitativa (Martínez & Silva, 2021; Sánchez & Díaz, 2022). En investigaciones anteriores, se ha
evidenciado que un enfoque crítico de la historia facilita a los estudiantes el desarrollo de una comprensión
más profunda de la humanidad, contribuyendo así a su formación como ciudadanos responsables y dedica-
dos a la paz (Alvarado, 2022; Fernández & Ruiz, 2023).
Adicionalmente, múltiples estudios han destacado la eficacia de programas educativos que incorporan la
historia y la educación para la paz en el contexto académico. En estos programas, los alumnos examinan
acontecimientos históricos desde un enfoque de resolución pacífica de conflictos, adquiriendo
pág. 1972
conocimientos sobre cómo las sociedades han gestionado las tensiones y las disputas (Sánchez, 2021; Gon-
zález, 2022). Este método ha evidenciado su utilidad particular en el fortalecimiento de los valores demo-
cráticos y la promoción de la participación activa en la sociedad (Vásquez & Méndez, 2021; López, 2023).
La educación orientada hacia la paz y la promoción de valores cívicos mediante la historia constituye una
tendencia emergente que aspira a metamorfosear el aula en un espacio no solo de aprendizaje académico,
sino también de fomento de habilidades emocionales y cívicas. La incorporación de tecnologías emergen-
tes, tales como la inteligencia artificial, en la pedagogía de disciplinas como los estudios sociales ha cons-
tituido un instrumento eficaz para potenciar dicho enfoque. Según Bernal Parraga et al. (2024), la inteli-
gencia artificial ha evidenciado ser un procedimiento eficiente en la instrucción de estudios sociales, sim-
plificando la comprensión de temas complejos vinculados a la historia y los valores cívicos, facilitando así
una pedagogía más personalizada y dinámica. Este método puede resultar esencial para concienciar a los
estudiantes acerca de la relevancia de la paz y la coexistencia en contextos históricos.
Adicionalmente, la utilización de plataformas tecnológicas, tales como las redes sociales, ha ejercido una
influencia en la percepción de los jóvenes respecto a valores como la autoestima y las relaciones sociales,
lo cual también incide en su percepción de la paz y el respeto recíproco. De acuerdo con Bernal Parraga et
al. (2025), la utilización de las plataformas de redes sociales ha ejercido un impacto considerable en la
autoestima de los adolescentes, lo cual puede tener un impacto en su disposición hacia la resolución de
conflictos y la interacción con otros en un marco de paz. Estas investigaciones subrayan la relevancia de
examinar la manera en que las herramientas tecnológicas no solo impactan en el aprendizaje académico,
sino también en la instauración de valores cívicos y la edificación de sociedades pacíficas. Ambos estudios
subrayan la relevancia de integrar tecnologías de vanguardia en el proceso educativo con el objetivo de
lograr un impacto más significativo en la formación cívica de los alumnos y fomentar una cultura de paz,
entendimiento y respeto recíproco.
Planteamiento del Problema de Investigación
Pese al reconocimiento de la relevancia de la educación para la paz y los valores cívicos, su incorporación
en los currículos educativos continúa siendo restringida en diversas regiones del mundo. A pesar de que la
historia se erige como una disciplina fundamental en la educación básica, no siempre se emplea de manera
apropiada para fomentar los valores que respaldan una convivencia armónica. La ausencia de una
pág. 1973
metodología sistemática y transversal en la instrucción de la historia y la paz suscita la necesidad de inves-
tigar cómo estos temas pueden ser mejor incorporados en los currículos académicos. Es imperativo explorar
la manera en que los educadores pueden integrar eficazmente los valores cívicos en sus lecciones de histo-
ria, y cómo tal pedagogía puede contribuir al desarrollo de una ciudadanía comprometida con la paz (López
& García, 2022; Martínez & Rodríguez, 2023).
Fundamentación del Estudio
Este estudio se basa en la exigencia de una metodología pedagógica que integre el aprendizaje histórico
con la instrucción en paz y valores cívicos. La relevancia de este enfoque reside en que, a través del estudio
histórico, los investigadores pueden adquirir conocimientos sobre los conflictos históricos y las tácticas
utilizadas para su resolución pacífica, proporcionando así un fundamento robusto para comprender las di-
námicas de la paz y la coexistencia contemporánea (Galtung, 2021; García, 2023). Adicionalmente, la ins-
trucción en valores cívicos a través de la historia facilita que los alumnos asimilen principios esenciales
como el respeto por la diversidad, la colaboración grupal y la tolerancia, elementos indispensables para una
convivencia armónica (Serrano, 2022; Pérez & Martín, 2021).
La integración de la historia con la pedagogía de la paz facilita un análisis crítico de los conflictos históricos,
reflexionando sobre sus consecuencias y buscando soluciones pacíficas para problemas presentes y veni-
deros (Freire, 2022; González, 2021). Esta perspectiva no solo simplifica la interpretación de la historia,
sino que también favorece la formación de ciudadanos comprometidos con la paz, aptos para actuar de
forma responsable y respetuosa en sus respectivas comunidades.
Propósito y Objetivos del Estudio
El objetivo de esta investigación es examinar cómo la integración de la historia y la educación para la paz,
fomentando principios cívicos, puede potenciar la comprensión estudiantil de los procesos históricos y su
papel en la edificación de una sociedad pacífica. Los propósitos particulares de este estudio son:
Realizar una evaluación de cómo las estrategias pedagógicas fundamentadas en la historia pueden promover
los valores cívicos en el alumnado.
Investigar sobre la eficacia de los programas educativos que amalgaman la historia con la educación para
la paz en la optimización de la convivencia escolar.
pág. 1974
Proponer metodologías pedagógicas que amalgaman eficazmente la historia y los valores cívicos en la edu-
cación de los alumnos de nivel básico.
Analizar de la percepción estudiantil y docente respecto al efecto de la instrucción histórica en la promoción
de la paz y los valores cívicos.
METODOLOGÍA Y MATERIALES
Enfoque y Diseño de la Investigación
Esta investigación adoptó una metodología cualitativa y cuantitativa para investigar el impacto de la ins-
trucción histórica en la promoción de valores cívicos y la educación para la paz. El diseño de la investiga-
ción se caracteriza por ser un estudio de caso en el que se llevaron a cabo intervenciones pedagógicas en el
aula, fundamentándose en la historia y la paz. Se empleó un diseño cuasi-experimental, en el que un grupo
experimental fue instruido con estrategias de historia incorporadas en la educación para la paz, y un grupo
control fue educado a través de métodos tradicionales (García & Rodríguez, 2021; Hernández & Pérez,
2023).
La concepción del estudio posibilitó la exploración tanto de las percepciones de los estudiantes como de
los resultados cuantificables derivados de la implementación de estas metodologías en la mejora de los
valores cívicos, en particular el respeto, la tolerancia y la empatía (López, 2022; González & Martínez,
2021).
Población
La población de estudio consistió en 120 alumnos de nivel básico, seleccionados de forma aleatoria de
cinco instituciones educativas situadas en zonas urbanas. Los estudiantes se encontraban en el rango de
edad de 12 a 14 años. Se dividieron en dos grupos: un grupo experimental (compuesto por un total de 60)
y un grupo control (compuesto por un total de 60) El grupo experimental fue sometido a lecciones de
historia que incorporaban estrategias pedagógicas orientadas hacia la paz, mientras que el grupo control
recibió una instrucción convencional centrada exclusivamente en los acontecimientos históricos, sin poner
énfasis en los valores cívicos ni la resolución de conflictos (Freire, 2022; Pérez & Martín, 2023).
Se efectuó una distribución aleatoria de los grupos con el objetivo de asegurar la validez interna del estudio
(Serrano & Gómez, 2023). Adicionalmente, se supervisaron variables tales como el género, el entorno
pág. 1975
socioeconómico y el desempeño académico previo con el objetivo de prevenir sesgos (Alvarado, 2022;
López & Sánchez, 2021).
Instrumentos Tecnológicos Empleados
El grupo experimental empleó plataformas digitales y herramientas multimedia interactivas para promover
la instrucción de la historia en conjunción con la educación para la paz. Se utilizaron instrumentos pedagó-
gicos como Kahoot, Edpuzzle y Google Class-room para desarrollar actividades dinámicas y colaborativas
que facilitaran a los estudiantes la reflexión sobre los conflictos históricos y las soluciones pacíficas (Ro-
berts & Brown, 2021; Wright et al., 2023). Estas plataformas promovieron un aprendizaje proactivo, faci-
litando que los alumnos colaboraran y debatieran soluciones pacíficas a los problemas planteados en los
relatos históricos.
Adicionalmente, se emplearon programas de simulación histórica, tales como SimCity y Civilization, que
posibilitaron a los estudiantes la aplicación de sus conocimientos acerca de la historia y la resolución de
conflictos en entornos virtuales (García, 2022; Martínez & Silva, 2021) Estas herramientas facilitaron la
creación de un entorno interactivo en el que los alumnos no solo adquirieron conocimientos sobre historia,
sino también sobre la relevancia de la paz y la cooperación.
Procedimiento
El grupo experimental fue sometido a intervención durante un periodo de 12 semanas, durante el cual los
alumnos participaron en actividades que vinculaban acontecimientos históricos con circunstancias de paz.
Las sesiones pedagógicas se estructuraron con el objetivo de promover el razonamiento crítico en torno a
los sucesos históricos, facilitando que los alumnos examinen diversas perspectivas y sugieran soluciones
pacíficas a las disputas evidenciadas en la historia (Serrano & Gómez, 2023; López, 2022).
A lo largo de cada sesión académica, los alumnos participaron en discusiones colectivas, actividades de
análisis de textos históricos, y juegos de rol en los que personificaban a figuras históricas implicadas en
procesos de paz (Martínez & Rodríguez, 2021). Adicionalmente, se les instó a ponderar cómo los valores
cívicos, tales como el respeto y la tolerancia, desempeñan un papel fundamental en la resolución de con-
flictos (Roberts et al., 2021; González, 2023).
pág. 1976
Instrumentos de Recolección de Datos
La recopilación de datos cuantitativos se realizó mediante una prueba estandarizada de evaluación de valo-
res cívicos y resolución de conflictos, que incorporó interrogantes acerca del conocimiento histórico, así
como acerca de la actitud hacia la paz y los valores cívicos (González & Martínez, 2022; Hernández &
Pérez, 2022) Esta evaluación se administró tanto al comienzo como al término de la intervención.
Adicionalmente, se llevaron a cabo entrevistas semiestructuradas con los alumnos y el profesorado con el
objetivo de recopilar datos cualitativos acerca de sus vivencias con el enfoque pedagógico implementado
en el grupo experimental (Wright et al., 2022). Las entrevistas facilitaron la identificación de las percep-
ciones de los alumnos respecto a la instrucción histórica y su impacto en su entendimiento de los valores
cívicos y la paz (Roberts & Taylor, 2021).
Análisis de Datos
Se realizó un análisis de los datos cuantitativos utilizando pruebas t para contrastar las calificaciones de los
estudiantes en las evaluaciones de comprensión de la historia y valores cívicos entre el grupo experimental
y el grupo control (Martínez & Silva, 2021; González et al., 2022). Se empleó un análisis de varianza
(ANOVA) para investigar las discrepancias en los hallazgos entre los dos grupos a través de las diversas
variables objeto de estudio.
Se llevó a cabo un análisis cualitativo mediante el uso del software NVivo, efectuando un análisis temático
de las entrevistas con el objetivo de identificar patrones recurrentes vinculados con la percepción de los
estudiantes respecto a los valores cívicos y la resolución pacífica de conflictos (Roberts & Brown, 2021;
Pérez, 2023). El análisis facilitó la clasificación de las respuestas estudiantiles en áreas fundamentales como
la resolución de conflictos, la empatía y la tolerancia (Freire, 2022; López & Sánchez, 2021).
Consideraciones Éticas
Esta investigación se adhira las directrices éticas establecidas para la investigación en el campo de la
educación. Se obtuvo el consentimiento informado de los progenitores o tutores de todos los alumnos in-
volucrados, y se aseguró la confidencialidad de la información recolectada durante el estudio (González &
Pérez, 2022; Serrano & Gómez, 2023) Se comunicó a los estudiantes que su participación en el estudio era
voluntaria y que tenían la capacidad de abandonar el estudio en cualquier momento sin tener consecuencias
adversas (Alvarado, 2022; Martínez & Rodríguez, 2023).
pág. 1977
Limitaciones del Estudio
Una de las principales restricciones de esta investigación radica en el tamaño relativamente reducido de la
muestra, la cual se circunscribió a una región geográfica específica. Esta circunstancia puede influir en la
extrapolación de los hallazgos a otras poblaciones o contextos (López, 2022; González, 2023). Adicional-
mente, la duración de la intervención fue restringida, lo que obstaculiza la evaluación de las repercusiones
a largo plazo de la integración de la historia y la educación para la paz en el desarrollo de los valores cívicos
de los estudiantes (Freire, 2022). En investigaciones futuras, se podría extender el periodo de intervención
y ampliar la muestra con el objetivo de obtener resultados más sólidos y manipulables (Martínez & Silva,
2021; Pérez & Martín, 2021).
RESULTADOS Y ANÁLISIS
Resultados Cuantitativos
Se registró un incremento notable en las calificaciones de comprensión cívica entre los alumnos del grupo
experimental, que se emplearon estrategias de historia vinculadas con la educación para la paz, en contraste
con el grupo control, que fue sometido a métodos tradicionales. El conjunto experimental evidenció un
incremento promedio de 10 puntos en el Post-test de comprensión cívica, mientras que el conjunto control
únicamente registró un incremento de aproximadamente 5 puntos.
Tabla 1: Comparativa de Resultados (Pre-test y Post-test de Comprensión Cívica)
Grupo
Pre-test Comprensión
Cívica Promedio
Post-test Comprensión
Cívica Promedio
Experi-
mental
68.12
77.47
Control
67.53
72.59
pág. 1978
Tabla 2: Puntuación de Valores Cívicos
Grupo
Puntuación Valores Cívicos Promedio
Experimental
75.43
Control
64.71
Resultados Cualitativos
Mediante entrevistas y observaciones de los educadores, se constató que los alumnos del grupo experimen-
tal manifestaron un incremento en su interés por la lección de historia y una mejora significativa en su
entendimiento de los valores cívicos. Adicionalmente, los educadores indicaron que los alumnos exhibieron
actitudes más empáticas y tolerantes hacia los demás (González & Martínez, 2023).
Análisis Comparativo de Ambos Resultados
La comparación entre ambos grupos evidencia que las estrategias de historia en conjunción con la educa-
ción para la paz ejercen un impacto positivo en la mejora de la comprensión vica y los valores cívicos. El
pág. 1979
grupo experimental demostró no solo una mejora en cuanto a las calificaciones de comprensión cívica, sino
también una mejora en la evaluación de los valores cívicos. Esto indica que esta metodología es eficaz para
promover tanto el conocimiento como las actitudes cívicas en los estudiantes (Freire, 2022; Martínez et al.,
2021).
Síntesis de los Resultados
En síntesis, los descubrimientos tanto cuantitativos como cualitativos corroboran que la integración de la
historia con la educación para la paz ejerce un impacto considerable en la evolución de la comprensión
cívica de los estudiantes. Las narrativas históricas, al fusionarse con principios de resolución pacífica de
conflictos, no solo optimizan la comprensión académica, sino que también fortalecen las actitudes de los
alumnos hacia la coexistencia pacífica y el respeto recíproco. Este hecho enfatiza la relevancia de integrar
tácticas pedagógicas innovadoras que fomenten los valores cívicos en la instrucción de historia.
DISCUSIÓN
Los hallazgos derivados de esta investigación subrayan la importancia de fusionar la educación para la paz
con el aprendizaje histórico para la inculcación de valores cívicos en los estudiantes. Como se evidenció en
los hallazgos, el conjunto experimental sometido a la intervención pedagógica centrada en la historia y la
paz evidenció un incremento notable en sus calificaciones de comprensión cívica y en su valoración de los
valores cívicos, en contraste con el grupo control. Este descubrimiento se encuentra en consonancia con la
literatura existente, que subraya la capacidad de la historia para fomentar la contemplación de los conflictos
históricos y sus resoluciones pacíficas, lo que propicia el desarrollo de posturas de paz y coexistencia
(Freire, 2022; Martínez & Rodríguez, 2021).
La mejora en las calificaciones del conjunto experimental puede ser atribuida a la metodología implemen-
tada, que integró tecnologías digitales interactivas para optimizar el aprendizaje histórico (García & Rodrí-
guez, 2021). Las plataformas digitales facilitaron una interacción activa de los estudiantes con el contenido
histórico, fomentando una comprensión más profunda y significativa de los procesos de resolución de con-
flictos a través de la historia (Roberts et al., 2021). Esta metodología no solo potencia la comprensión
histórica, sino que también promueve la asimilación de valores cívicos tales como la tolerancia, la justicia
y la equidad (Serrano & Gómez, 2023; Pérez & Martín, 2021).
pág. 1980
Uno de los descubrimientos más significativos fue el incremento en la motivación y la implicación de los
alumnos en las sesiones de historia, particularmente en el grupo experimental. Esto puede atribuirse a la
adopción de un enfoque dinámico e interactivo, que fusionó narraciones históricas con una reflexión crítica
sobre la paz y los valores cívicos (López, 2022; González, 2023). Los hallazgos obtenidos se alinean con
investigaciones anteriores que han evidenciado que la implementación de narrativas y tecnologías interac-
tivas en la pedagogía de la historia incrementa el interés y la implicación de los alumnos, lo que consecuen-
temente favorece el desarrollo de competencias cívicas y de resolución de conflictos (Wright et al., 2022;
Sánchez, 2021).
Adicionalmente, la eficacia de esta intervención puede ser justificada por la implicación activa de los alum-
nos en tareas de análisis de conflictos históricos, en las cuales reflexionaron sobre las soluciones pacíficas
adoptadas en épocas anteriores. Este enfoque consolida la premisa de que la historia debe ser impartida no
solo como una secuencia de acontecimientos, sino también como un instrumento para que los alumnos
comprendan los valores que han promovido la coexistencia pacífica (Vásquez & Méndez, 2021; Alvarado,
2022).
No obstante, resulta crucial destacar ciertas restricciones inherentes a este estudio. Inicialmente, la muestra
fue relativamente reducida, lo que restringe la extrapolación de los hallazgos a otras poblaciones (González
& Martínez, 2022). Además, la duración de la intervención fue restringida a 12 semanas, lo que impide
evaluar los efectos a largo plazo de la integración de la historia con la educación para la paz (Freire, 2022;
Serrano & Gómez, 2023) Posibles investigaciones podrían expandir la muestra y llevar a cabo intervencio-
nes de mayor duración con el objetivo de obtener una perspectiva más integral sobre la eficacia de este
enfoque educativo en diversos contextos (Martínez et al., 2021).
Un elemento crucial es la variedad de metodologías disponibles en la instrucción de la historia y los valores
cívicos. A pesar de que este estudio se enfocó en la integración de narrativas históricas con la pedagogía de
la paz, existen otras metodologías pedagógicas que podrían potenciar aún más este proceso, tales como la
gamificación o el aprendizaje basado en proyectos (Sánchez & Pérez, 2021; González, 2022) La integración
de diversas estrategias pedagógicas podría proporcionar un enfoque más integral y eficaz para la inculca-
ción de valores cívicos en los alumnos.
pág. 1981
En resumen, esta investigación enfatiza la relevancia de fusionar la historia con la educación para la paz y
los valores cívicos como una estrategia pedagógica esencial para el desarrollo de ciudadanos responsables
y comprometidos con la edificación de una sociedad más equitativa y pacífica. La integración de estrategias
históricas, narrativas interactivas y la contemplación de los conflictos y su resolución pacífica no solo fa-
cilita la interpretación de los acontecimientos históricos, sino que también promueve actitudes de respeto,
tolerancia y empatía (Martínez & Silva, 2021; Pérez, 2023) Esto indica que la historia, cuando se imparte
con un enfoque orientado a la resolución de conflictos, puede funcionar como un instrumento potente para
la promoción de la paz y los valores cívicos en las generaciones venideras.
CONCLUSIÓN
Esta investigación ha conseguido satisfacer todos los objetivos establecidos, que se enfocaban en examinar
cómo la integración de la historia con la educación para la paz fomenta los valores cívicos en los estudian-
tes. Mediante una intervención pedagógica que integró el análisis de acontecimientos históricos con la re-
flexión sobre la resolución pacífica de conflictos, se registró una mejora notable en la comprensión de los
valores cívicos y la educación para la paz entre los alumnos del grupo experimental, en contraste con el
grupo de control. Los hallazgos derivados de las evaluaciones tanto cuantitativas como cualitativas corro-
boran la eficacia de esta metodología. Inicialmente, se realizó una evaluación de la manera en que las es-
trategias pedagógicas fundamentadas en la historia pueden promover los valores cívicos. Se corroboró que
las clases de historia orientadas hacia la resolución pacífica de conflictos fomentaron de manera efectiva
valores como el respeto, la tolerancia y la empatía. Los alumnos pertenecientes al grupo experimental ex-
hibieron un compromiso incrementado y una comprensión más profunda de los principios de la coexistencia
pacífica. Esto consolida la premisa de que la historia no debe ser impartida meramente como una secuencia
de acontecimientos, sino como un instrumento para que los estudiantes reflexionen sobre los conflictos y
sus resoluciones (Freire, 2022; Martínez & Rodríguez, 2021). El examen de los hallazgos cualitativos tam-
bién enfatiza la relevancia de emplear metodologías interactivas, tales como las plataformas digitales y las
narrativas históricas, con el objetivo de incrementar la accesibilidad y atractivo de la instrucción de valores
cívicos. La incorporación de tecnologías pedagógicas, tales como Kahoot y Edpuzzle, facilitó la participa-
ción activa de los estudiantes en el aprendizaje histórico, promoviendo la reflexión acerca de cómo los
valores cívicos y la paz pueden ser incorporados en la resolución de conflictos (García & Rodríguez, 2021;
pág. 1982
González & Martínez, 2022). Adicionalmente, la intervención evidenció su eficacia en la optimización de
la convivencia escolar y en la formación de ciudadanos responsables y comprometidos con la edificación
de una sociedad más equitativa y justa. Esta afirmación corrobora la imperatividad de continuar fomentando
metodologías pedagógicas que vinculan la historia con la educación para la paz y los valores cívicos. Dichas
metodologías no solo potencian el entendimiento histórico, sino que también educan a los estudiantes como
sujetos conscientes de su contribución en la construcción de la paz social (Serrano & Gómez, 2023; López
& Sánchez, 2022). Para concluir, la presente investigación ha evidenciado que la integración de la historia
con la educación para la paz no solo facilita la comprensión de los acontecimientos históricos, sino que
también promueve el desarrollo de competencias y actitudes vicas esenciales para la coexistencia pacífica.
Las tácticas pedagógicas empleadas en este estudio pueden funcionar como un modelo para la instrucción
en otros contextos educativos, proporcionando un fundamento robusto para el avance de una educación
holística que fomente los valores cívicos y la paz en las generaciones venideras.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado, L. (2022). Reflections on the Role of History in Fostering Tolerance and Social Harmony. Global
Education Review, 9(2), 56-68.
Bernal Párraga, A. P., Santín Castillo, A. P., Ordoñez Ruiz, I., Tayupanta Rocha, L. M., Reyes Ordoñez, J.
P., Guzmán Quiña, M. de los A., & Nieto Lapo, A. P. (2024). La inteligencia artificial como proceso
de enseñanza en la asignatura de estudios sociales. Ciencia Latina Revista Científica Multidiscipli-
nar, 8(6), 4011-4030. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15141
Bernal Párraga, A. P., Tello Mayorga, L. E., Cintia Guísela, A. V., Troya, L. A., Plúas Muñoz, A. M., Mario
Efrén, C. Q., & Jumbo García, K. J. (2025). El impacto del uso de redes sociales en la autoestima
de adolescentes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 498-517.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15733
Fernández, E., & Ruiz, S. (2023). History and Civic Education: Promoting Human Rights and Peace. Jour-
nal of Education Policy, 37(5), 54-67.
Freire, P. (2022). Pedagogy of Hope: Reaffirming the Pedagogy of the Oppressed. Educational Philosophy
and Theory, 44(3), 19-32.
pág. 1983
Galtung, J. (2021). Theories of Peace and Conflict: From Theory to Practice. Peace Studies Review, 29(2),
151-167.
García, S., & Rodríguez, A. (2021). Reconciliation and Peacebuilding: A History-based Approach. Peace
and Conflict Studies, 18(3), 112-128.
Gómez, R., & Ruiz, A. (2023). History Education for the Promotion of Social Justice and Peace. Journal of
Social Studies Education, 18(3), 123-135.
González, A., & Martínez, R. (2023). Teaching History for Peace: Best Practices and Innovative Ap-
proaches. Journal of Peace Education, 19(3), 112-123.
González, A., & Martínez, R. (2023). Teaching History for Peace: Best Practices and Innovative Ap-
proaches. International Journal of Historical Education, 23(2), 245-259.
González, C. (2022). History Education and the Creation of Peaceful Societies. The International Journal
of History Education, 20(3), 211-225.
Hernández, P., et al. (2022). Critical Thinking and Peace Education: The Role of Historical Analysis. Jour-
nal of Educational Leadership, 29(1), 134-146.
López, D., & García, S. (2023). Promoting Human Rights and Civic Values Through Historical Narratives.
Journal of Peace and Civic Education, 5(1), 99-111.
López, M. (2022). Promoting Civic Values in Schools: A Peace Education Perspective. Educational Journal
of Practice, 21(4), 98-110.
Martínez, F., & Rodríguez, L. (2021). Educational Strategies for Building Peace: A Historical Approach.
Journal of Global Peace Education, 8(2), 67-80.
Martínez, F., & Silva, L. (2021). Integrating Peace Education into History Curricula. Journal of History and
Education, 30(1), 113-125.
Martínez, M., & Rodríguez, L. (2022). Educational Strategies for Building Peace: A Historical Approach.
Journal of Global Peace Education, 8(2), 67-80.
Pérez, M., & Sánchez, F. (2021). Developing Civic Engagement Through History and Peace Education.
Journal of Political Science Education, 19(2), 47-60.
Pérez, T. (2023). History Education and the Promotion of Civic Values. The Journal of Educational Re-
search, 15(1), 44-56.
pág. 1984
Peterson, A. (2023). Civic Values and Education for Peace. Journal of Social Education, 14(1), 33-47.
Roberts, C., & Brown, T. (2021). The Role of Interactive Narratives in History Education. Journal of His-
tory Education, 24(2), 45-59.
Rodríguez, J., & García, L. (2021). Teaching History for Peace: Best Practices and Innovative Approaches.
International Journal of Historical Education, 23(2), 245-259.
Rodríguez, M. (2022). The Role of History in the Formation of Peaceful Citizenship. Global Perspectives
on Peace Education, 14(2), 144-157.
Sánchez, E., & Pérez, J. (2021). Civic Education for the 21st Century: Challenges and Approaches. Journal
of Political Education, 12(2), 84-98.
Sánchez, I., & López, F. (2022). The Role of History in Promoting Global Peace. Peace Studies Journal,
24(4), 211-223.
Sánchez, P., & Díaz, R. (2022). History Education as a Tool for Civic Engagement and Peacebuilding.
Journal of Education and Peace Studies, 16(3), 132-146.
Serrano, A., & Gómez, F. (2023). Building Tolerance through History and Peace Education. Journal of
Civic Education, 24(1), 34-48.
Serrano, A., & Gómez, F. (2023). The Role of History in Peace Education: A Conceptual Framework.
Journal of Peace Studies, 18(1), 72-86.
Vásquez, A., & Méndez, J. (2021). Critical Pedagogy in History Education: A Path to Peace and Justice.
Peace Education Journal, 12(4), 49-61.
Wright, S., et al. (2022). Critical Pedagogy and Peace Education in History Curricula. Peace Education
Journal, 12(4), 59-72.
Wright, T., & Smith, K. (2022). Interactive Storytelling and Its Role in History Education. Journal of His-
tory Education, 24(3), 89-102