NOVEDADES EN EL ABORDAJE DE LAS
QUEMADURAS SOLARES
NEW DEVELOPMENTS IN THE MANAGEMENT OF
SUNBURNS
Angela Daniela Paz Chamorro
Médico General de la Fundación Universitaria San Martín, Colombia
Nathalia Giraldo Salazar
Médico General de la Universidad del Quindío, Colombia
Santiago Ramírez Calderón
Médico General de la Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia
Luisa Mary Otero Arteaga
Médico General de la Corporación Universitaria Rafael Núñez, Colombia
Isabella White Restrepo
Médico General de la Universidad CES, Colombia
Lizeth Rosario Valencia Cultid
Universidad de Caldas
Francisco Castillo Calpa
Médico General de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Kary Paola Núñez Romero
Fundación Universitaria Juan N. Corpas
pág. 1985
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15969
Novedades en el abordaje de las quemaduras solares
Angela Daniela Paz Chamorro1
angeladanielapaz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-3193-5557
Médico General de la Fundación Universitaria
San Martín, Colombia
Nathalia Giraldo Salazar
nathaliagiraldo11@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3968-8096
Médico General de la Universidad del Quindío,
Colombia
Santiago Ramírez Calderón
santiagorc5@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-6094-3680
Médico General de la Universidad Pontificia
Bolivariana, Colombia
Luisa Mary Otero Arteaga
luisaotero2212@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6926-1636
Médico General de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez, Colombia
Isabella White Restrepo
iwr336@gmail.com.
https://orcid.org/0009-0003-3477-2754
Médico General de la Universidad CES,
Colombia
Francisco Castillo Calpa
franciscocc97@outlook.com
https://orcid.org/0009-0001-4744-3621
Médico General de la Pontificia Universidad
Javeriana, Colombia
Lizeth Rosario Valencia Cultid
lizv_94@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-7191-1887
Medica
Universidad de Caldas
Kary Paola Núñez Romero
Paolanunez006@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4855-0364
Médico General de la Fundación Universitaria
Juan N. Corpas
RESUMEN
Antecedentes: Las quemaduras solares son una respuesta inflamatoria aguda de la piel ante la exposición
excesiva a la radiación ultravioleta (UV), particularmente de tipo UVB. Una quemadura solar ocurre cuando
la exposición a la radiación UV excede la capacidad protectora de la melanina en la piel. Las culturas
antiguas utilizaban ingredientes naturales para tratar quemaduras solares. En Egipto, el aloe vera era
ampliamente conocido por sus propiedades calmantes y regeneradoras. En el siglo XIX iniciaron los
avances en la dermatologia. Con el inicio de la dermatología como especialidad médica. El enfoque
moderno no solo trata las quemaduras solares, sino que también busca educar sobre los riesgos del daño
UV acumulativo. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistematica, en la que se realizaron búsquedas
en las bases de datos de PubMed, Scopus, Web of Science y Cochrane Library. Los siguientes criterios de
inclusion: Artículos publicados en los últimos 10 años, estudios clínicos, revisiones sistemáticas y meta-
análisis, investigaciones en humanos relacionadas con tratamientos innovadores, prevención o tecnologías
aplicadas a las quemaduras solares. Resultados: Las quemaduras solares representan una de las
manifestaciones más comunes de la sobreexposición a la radiación ultravioleta (UV), especialmente en
regiones con alta incidencia solar. Un enfoque prometedor en el tratamiento de las quemaduras solares es
el uso de antioxidantes tópicos, como la vitamina C, la vitamina E y los polifenoles. Estos compuestos
neutralizan los radicales libres generados por la exposición UV, reduciendo la inflamación y el daño celular.
Los avances en la bioingeniería han permitido el desarrollo de péptidos y factores de crecimiento
recombinantes para el tratamiento de quemaduras solares. Estas terapias promueven la reparación celular y
estimulan la producción de colágeno. Conclusiones: Las innovaciones en el abordaje de las quemaduras
solares están transformando tanto el tratamiento como la prevención de esta condición. Desde terapias
antioxidantes y biológicas hasta herramientas digitales y nanotecnología, ampliando el panorama
terapéutico.
Palabras clave: quemaduras solares, tratamiento de las quemaduras solares, exposición a los rayos UV,
antioxidantes para las quemaduras solares, nanotecnología de protección solar
1
Autor principal
Correspondencia: angeladanielapaz@hotmail.com
pág. 1986
New developments in the management of sunburns
ABSTRACT
Background: Sunburn is an acute inflammatory response of the skin to excessive exposure to ultraviolet
(UV) radiation, particularly UVB. A sunburn occurs when exposure to UV radiation exceeds the protective
ability of melanin in the skin. Ancient cultures used natural ingredients to treat sunburn. In Egypt, aloe vera
was widely known for its soothing and regenerating properties. In the 19th century, advances in
dermatology began. With the beginning of dermatology as a medical specialty. The modern approach not
only treats sunburn, but also seeks to educate about the risks of cumulative UV damage. Methodology: A
systematic review was carried out, in which searches were carried out in the databases of PubMed, Scopus,
Web of Science and Cochrane Library. The following inclusion criteria: Articles published in the last 10
years, clinical studies, systematic reviews and meta-analyses, human research related to innovative
treatments, prevention or technologies applied to sunburn. Results: Sunburn represents one of the most
common manifestations of overexposure to ultraviolet (UV) radiation, especially in regions with high solar
incidence. A promising approach in the treatment of sunburn is the use of topical antioxidants, such as
vitamin C, vitamin E, and polyphenols. These compounds neutralize free radicals generated by UV
exposure, reducing inflammation and cellular damage. Advances in bioengineering have allowed the
development of peptides and recombinant growth factors for the treatment of sunburn. These therapies
promote cell repair and stimulate collagen production. Conclusions: Innovations in the approach to sunburn
are transforming both the treatment and prevention of this condition. From antioxidant and biological
therapies to digital tools and nanotechnology, expanding the therapeutic landscape.
Keywords: solar burns, sunburn treatment, UV exposure, antioxidants for sunburn, nanotechnology
sunscreen
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 14 febrero 2025
pág. 1987
INTRODUCCIÓN
Las quemaduras solares son una respuesta inflamatoria aguda de la piel ante la exposición excesiva a la
radiación ultravioleta (UV), particularmente de tipo UVB. Este fenómeno, aunque común, tiene
consecuencias significativas a corto y largo plazo en la salud cutánea y general. (1)
Una quemadura solar ocurre cuando la exposición a la radiación UV excede la capacidad protectora de la
melanina en la piel. La radiación UVB penetra en la epidermis y causa daño directo al ADN celular. Esto
desencadena una cascada inflamatoria mediada por prostaglandinas, histamina y otras citocinas, lo que
resulta en enrojecimiento, dolor, y en casos severos, ampollas. (2)
Las principales causas de las quemaduras solares incluyen: (2)
Exposición prolongada al sol sin protección adecuada.
Ausencia o incorrecta aplicación de protectores solares.
Factores de riesgo como piel clara, altitud elevada y condiciones climáticas extremas.
Los síntomas de las quemaduras solares varían según la severidad y pueden incluir: (3)
Eritema (enrojecimiento) de la piel.
Dolor y sensibilidad al tacto.
Edema y ampollas en casos graves.
Escalofríos, fiebre y deshidratación en casos extremos.
La historia del tratamiento de las quemaduras solares refleja el desarrollo del conocimiento médico y los
avances en la comprensión de la piel y sus interacciones con la radiación ultravioleta (UV). A lo largo de
los siglos, las civilizaciones han intentado aliviar el dolor y promover la curación utilizando diversos
remedios naturales y, más recientemente, métodos científicos. (4)
Las culturas antiguas utilizaban ingredientes naturales para tratar quemaduras solares. En Egipto, el aloe
vera era ampliamente conocido por sus propiedades calmantes y regeneradoras. Los griegos aplicaban
aceite de oliva y leche para aliviar el dolor y la inflamación. Las medicinas tradicionales, como el ayurveda,
empleaban pastas hechas de hierbas y aceites esenciales para tratar la piel dañada. (5)
En la edad media, las quemaduras solares no eran un problema extendido entre las clases trabajadoras, ya
que su exposición al sol era parte de la vida cotidiana. Sin embargo, las clases altas, que deseaban mantener
pág. 1988
una piel lida, usaban sombreros amplios y velos para evitar el daño solar. Los remedios incluían manteca,
miel y vinagre para aliviar los síntomas de quemaduras solares. (6)
En el siglo XIX iniciaron los avances en la dermatologia. Con el inicio de la dermatología como
especialidad médica, los médicos comenzaron a observar las causas y los efectos de la exposición al sol.
Se introdujeron bálsamos con extractos de plantas y grasas animales. También se popularizó el uso de
polvos y ungüentos con óxido de zinc, conocidos por sus propiedades protectoras y calmantes. (6)
En la década de 1930: Se inventaron los primeros protectores solares para prevenir quemaduras solares,
marcando un cambio hacia la prevención. Eugene Schueller, fundador de L’Oréal, desarrolló uno de los
primeros filtros UV. En la década de 1950-1970: Los médicos comenzaron a recomendar productos a base
de corticosteroides y antihistamínicos para tratar el enrojecimiento y el dolor. Y en la década de 1980: La
investigación sobre el daño causado por los rayos UVA y UVB impulsó la formulación de protectores
solares más efectivos, además de enfatizar la importancia de la hidratación y el enfriamiento en el
tratamiento. (7)
Hoy en día, en el siglo XXI, los tratamientos para las quemaduras solares incluyen una combinación de
enfoques: (7)
Hidratantes con ingredientes como aloe vera, caléndula y avena coloidal para calmar y restaurar la
piel.
Medicamentos antiinflamatorios (ibuprofeno) para reducir la inflamación y el dolor.
Tecnología avanzada, como cremas con factor de crecimiento epidérmico y productos antioxidantes
para minimizar el daño a largo plazo.
El enfoque moderno no solo trata las quemaduras solares, sino que también busca educar sobre los riesgos
del daño UV acumulativo, incluidas las enfermedades como el cáncer de piel, y la importancia de medidas
preventivas. (8)
Las quemaduras solares pueden tener gran impacto en la salud. Las quemaduras solares severas pueden
provocar dolor intenso y ampollas, que interfieren con las actividades diarias y afectan la calidad de vida.
Al igual que la exposición crónica a la radiación UV acelera el envejecimiento cutáneo, causando arrugas,
manchas y pérdida de elasticidad. La radiación UV daña el ADN, aumentando el riesgo de desarrollar
cánceres de piel como el carcinoma basocelular, el carcinoma espinocelular y el melanoma maligno. Las
pág. 1989
quemaduras solares severas pueden desencadenar respuestas inflamatorias sistémicas, como fiebre y
deshidratación. Además, pueden debilitar el sistema inmunológico, aumentando la susceptibilidad a
infecciones. (8)
La prevención es la estrategia clave para reducir el impacto de las quemaduras solares: (8)
Uso regular de protectores solares con un factor de protección solar (FPS) de al menos 30.
Evitar la exposición solar durante las horas pico (10 a.m. a 4 p.m.).
Uso de ropa protectora, sombreros y gafas de sol.
Las quemaduras solares constituyen una de las formas más comunes de daño agudo a la piel, resultado de
la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV). Este fenómeno no solo es un problema estético,
sino que también representa un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer de piel y
envejecimiento prematuro. El presente estudio revisa las novedades en el abordaje terapéutico y preventivo
de las quemaduras solares, basándose en recientes avances científicos.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo una revisión sistematica, en la que se realizaron búsquedas en las bases de datos de PubMed,
Scopus, Web of Science y Cochrane Library. Como palabras clave, se emplearon en las bases de datos
según la metodología DeCS y MeSH los términos: solar burns; sunburn treatment; UV exposure;
antioxidants for sunburn; nanotechnology sunscreen. Teniendo en cuenta los siguientes criterios de
inclusion: Artículos publicados en los últimos 10 años, estudios clínicos, revisiones sistemáticas y meta-
análisis, investigaciones en humanos relacionadas con tratamientos innovadores, prevención o tecnologías
aplicadas a las quemaduras solares. Y como criterios ed exclusion: Artículos no disponibles en inglés o
español, estudios en modelos animales sin validación en humanos, publicaciones sin revisión por pares. La
revisión pudo estar limitada por el acceso a ciertos artículos y la heterogeneidad de los estudios
seleccionados y el posible sesgo de publicación debido a la preferencia por resultados positivos.
RESULTADOS
Innovaciones en protectores solares
Las innovaciones en los protectores solares reflejan la evolución de la ciencia para mejorar la eficacia, la
seguridad y la sostenibilidad de estos productos. A continuación, se exploran tres áreas clave: los filtros de
amplio espectro, los protectores biodegradables y los resistentes al agua. (9)
pág. 1990
1. Filtros de amplio espectro
Los protectores solares de amplio espectro están diseñados para proteger contra dos tipos principales de
radiación ultravioleta: los rayos UVA y UVB. En la tabla 1, identificaremos su importancia, innovación y
su normativa. (9, 10, 11, 12)
Tabla 1. Importancia, innovación y normativa de los protectores solares
Importancia de la protección
UVA y UVB
Innovaciones recientes
Normativas
Nuevas moléculas como
Tinosorb S y Mexoryl SX
ofrecen protección duradera
contra ambas radiaciones y son
estables frente a la luz.
Nanotecnología: Se emplean
nanopartículas de óxido de zinc y
dióxido de titanio, que
proporcionan alta protección sin
dejar residuos blancos en la piel.
Regulaciones más estrictas en
Europa, Australia y Japón han
impulsado el desarrollo de
fórmulas más completas y
seguras (Tinosorb S, Tinosorb
M, Mexoryl SX y XL, Dióxido
de titanio y óxido de zinc)
2. Protectores biodegradables
El impacto ambiental de los protectores solares tradicionales, especialmente en ecosistemas marinos, ha
generado la necesidad de alternativas sostenibles. (13)
Problemas ambientales: Ingredientes como la oxibenzona y el octinoxato son dañinos para los
arrecifes de coral y otros organismos marinos. Se ha demostrado que estos compuestos contribuyen al
blanqueamiento de los corales. (12)
Desarrollo de fórmulas biodegradables: Se emplean ingredientes minerales, como el dióxido de
titanio y el óxido de zinc no recubiertos con siliconas. Formulaciones sin microplásticos ni filtros químicos
persistentes. (12, 13)
Certificaciones y avances: Certificaciones como Reef Safe y sellos ecológicos avalan productos
seguros para los ecosistemas acuáticos. Algunos países, como Hawái y Palau, han prohibido el uso de
ciertos filtros químicos dañinos. (13)
pág. 1991
3. Resistentes al agua
Los protectores resistentes al agua son esenciales para actividades al aire libre y deportes acuáticos, pero
su formulación presenta desafíos únicos. (14)
Eficiencia en condiciones húmedas: La resistencia al agua se mide por el tiempo que el protector
mantiene su eficacia tras la exposición al agua o el sudor. Fórmulas modernas utilizan polímeros que crean
una barrera protectora en la piel. (14)
Innovaciones recientes: Tecnología WetForce, Activa y refuerza la protección solar al contacto con
el agua o el sudor. Fórmulas que incorporan ingredientes que no se disuelven fácilmente en el agua y que
minimizan la pérdida del producto. (14)
Sostenibilidad: Se ha avanzado en productos que ofrecen resistencia al agua sin desprender
compuestos dañinos al medio ambiente. (14, 15)
Las innovaciones en protectores solares están transformando su impacto tanto en la salud como en el medio
ambiente. Los filtros de amplio espectro brindan mayor protección, los productos biodegradables reducen
el daño ecológico y las formulaciones resistentes al agua garantizan su eficacia en diversas condiciones.
Estas mejoras destacan la importancia de una protección solar efectiva y responsable para un futuro más
saludable y sostenible. (15)
Educación pública sobre prevención de daños solares
La educación pública sobre la prevención de daños solares es una estrategia fundamental para reducir los
riesgos asociados con la exposición excesiva a la radiación ultravioleta (UV). Este enfoque incluye
campañas de sensibilización, programas educativos y políticas diseñadas para informar al público sobre los
peligros de la exposición solar y promover hábitos saludables para proteger la piel y los ojos. (16)
Dentro de los metidos de difusion encontramos las campañas mediaticas, esta implementa anuncios en
televisión, radio, redes sociales y medios impresos para informar sobre los riesgos del sol y las medidas
preventivas. Otro metido son los programas escolares, en la cual se dan temas sobre salud solar en los planes
de estudio para educar a niños y adolescentes sobre la importancia de protegerse del sol desde una edad
temprana. (16) Adicionalmente, talleres, ferias de salud y actividades en espacios públicos que brinden
información práctica sobre cómo prevenir los daños solares. Promoción del uso de etiquetas claras en
protectores solares y alertas de radiación UV en aplicaciones meteorológicas. (16, 17)
pág. 1992
La implementación efectiva de la educación pública sobre prevención de daños solares puede contribuir a
una disminución significativa en la incidencia de quemaduras solares y a largo plazo, reducir las tasas de
cáncer de piel y otros trastornos relacionados con la radiación UV. Además, fomenta una mayor conciencia
sobre la salud dermatológica y ocular en la población general. (17)
Tratamientos novedosos
Terapias tópicas
Los tratamientos tópicos que emplean cremas y geles con nanopartículas representan una innovación
significativa en dermatología y medicina regenerativa. Estas terapias están diseñadas para mejorar la
eficacia, penetración y seguridad de los tratamientos tradicionales para quemaduras solares y otros daños
cutáneos relacionados con la radiación UV. (17)
Las nanopartículas son partículas diminutas con tamaños que oscilan entre 1 y 100 nanómetros. En
dermatología, se utilizan para transportar activos terapéuticos, proporcionando beneficios como: (18)
Mejora de la penetración cutánea: Permiten que los principios activos atraviesen la barrera
epidérmica.
Liberación controlada: Proveen una liberación gradual y sostenida del medicamento.
Mayor estabilidad: Protegen los ingredientes activos de la degradación, aumentando su efectividad.
Dentro de las aplicaciones en cremas y geles para quemaduras solares encontramos los antioxidantes con
nanopartículas, los filtros solares avanzados y agentes antiinflamatorios y cicatrizantes. (18)
Antioxidantes con nanopartículas: Vitaminas (C y E): Incorporadas en nanopartículas para
prevenir el daño oxidativo inducido por la radiación UV. Ayudan a neutralizar los radicales libres y a
reparar los tejidos dañados. Coenzima Q10 y polifenoles: Mejoran la capacidad regenerativa de la piel y
reducen la inflamación asociada con las quemaduras solares. (18, 19)
Filtros solares avanzados: Dióxido de titanio (TiO₂) y óxido de zinc (ZnO) en formato
nanométrico: Proporcionan una barrera física eficaz contra los rayos UVA y UVB. Gracias a su tamaño,
estas partículas minimizan la apariencia blanquecina de los filtros tradicionales y garantizan una mejor
distribución sobre la piel. Nanopartículas lipídicas: Actúan como portadoras para filtros químicos,
mejorando la adherencia a la piel y reduciendo la irritación. (18)
pág. 1993
Agentes antiinflamatorios y cicatrizantes: Curcumina encapsulada en nanopartículas:
Reduce el enrojecimiento, hinchazón y molestias tras una quemadura solar. Plata coloidal: Nanopartículas
de plata con propiedades antimicrobianas, ideales para prevenir infecciones secundarias en pieles dañadas.
Nanopartículas de ácido hialurónico: Mejoran la hidratación profunda y aceleran la regeneración celular.
(13, 18)
Dentro de los beneficios clínicos encontramos que las nanopartículas aseguran que los activos terapéuticos
se concentren en las áreas afectadas. Reducen el riesgo de absorción generalizada de ingredientes
potencialmente irritantes, por lo que disminuye la toxicidad sistemica. Y proporcionan una liberación
sostenida, reduciendo la necesidad de aplicaciones frecuentes. Aunque el uso de nanoparticular pueden
tener varias consideraciones a tener en cuenta, como se informa en la tabla 2(. 13, 15, 17, 18)
Tabla 2. Consideraciones de seguridad y desafíos
Potencial de acumulación
Costos elevados
Normativas regulatorias
El desarrollo y producción de
estos tratamientos son más
costosos que los productos
tradicionales.
La evaluación de la seguridad y
eficacia de productos con
nanopartículas sigue siendo un
área en evolución, con
regulaciones que varían entre
países.
Tecnologías emergentes
Terapias láser y de luz pulsada para reducir el daño cutáneo
Las terapias con láser y luz pulsada intensa (IPL, por sus siglas en inglés) son tecnologías emergentes que
han revolucionado el tratamiento del daño cutáneo causado por la radiación ultravioleta (UV). Estas
técnicas no invasivas se utilizan para reducir los efectos visibles y subyacentes de la exposición al sol, como
las quemaduras solares, el foto envejecimiento y las lesiones pigmentadas. (19)
El láser utiliza un haz de luz monocromática y coherente para tratar lesiones específicas en la piel. Las
longitudes de onda se seleccionan en función del objetivo (por ejemplo, melanina, hemoglobina o agua en
el tejido). Y la luz pulsada intensa (IPL), emplea luz de amplio espectro que puede ajustarse mediante filtros
para tratar diferentes condiciones cutáneas. Es menos específica que el láser, pero más versátil. En la tabla
3 identificamos sus principales aplicaciones. (18, 20, 21, 22)
pág. 1994
Tabla 3. Principales aplicaciones de la terapia laser y de luz pulsada
Reducción de
manchas solares y
pigmentación
Estimulación de la
regeneración cutánea
Tratamiento de vasos
sanguíneos dilatados
Reversión del daño
estructural
Láser de alejandrita y
Nd:YAG: Eficaces
para eliminar manchas
solares (lentigos) y
pigmentación desigual
al fragmentar los
depósitos de melanina.
IPL: Trata áreas
amplias con daño solar,
mejorando el tono
general de la piel y
reduciendo la
hiperpigmentación.
Láser fraccionado de
dióxido de carbono
(CO₂) o erbio:
Promueve la renovación
celular al crear
microcanales en la piel
que estimulan la
producción de colágeno
y elastina, mejorando la
textura y reduciendo las
arrugas finas causadas
por el
fotoenvejecimiento.
Láser de colorante
pulsado (PDL):
Específicamente eficaz
para tratar capilares
rotos o telangiectasias
inducidas por la
exposición solar
crónica.
IPL: También se utiliza
para disminuir el
enrojecimiento difuso y
mejorar la apariencia
general de la piel.
Láser de luz infrarroja
no ablativa: Penetra
profundamente en la
dermis para estimular la
reparación del daño
estructural subyacente
sin afectar la epidermis.
Bioingeniería en apósitos avanzados
La bioingeniería en apósitos avanzados para tratar el daño cutáneo por radiación ultravioleta (UV) está
transformando el manejo de quemaduras solares y otras lesiones relacionadas. Estos apósitos, diseñados
con tecnologías emergentes, ofrecen soluciones innovadoras para promover la curación, minimizar el daño
y proteger la piel de futuras exposiciones. (23)
Los apósitos avanzados son materiales diseñados para ofrecer más que una simple barrera física. Incorporan
componentes bioactivos que: Aceleran la regeneración celular, proporcionan un alivio inmediato del dolor,
previenen infecciones e hidratan la piel lesionada. (23)
DISCUSIÓN
Las quemaduras solares representan una de las manifestaciones más comunes de la sobreexposición a la
radiación ultravioleta (UV), especialmente en regiones con alta incidencia solar. Aunque el tratamiento
convencional se ha centrado en la hidratación, el alivio del dolor y la prevención de infecciones, avances
recientes han ampliado las posibilidades terapéuticas para mejorar la recuperación cutánea y mitigar los
efectos secundarios a largo plazo. (24)
pág. 1995
Un enfoque prometedor en el tratamiento de las quemaduras solares es el uso de antioxidantes tópicos,
como la vitamina C, la vitamina E y los polifenoles. Estos compuestos neutralizan los radicales libres
generados por la exposición UV, reduciendo la inflamación y el daño celular. Estudios recientes han
demostrado que combinaciones de antioxidantes aplicados inmediatamente después de la quemadura solar
pueden acelerar la regeneración de la piel y disminuir la pigmentación posterior. (25)
Los avances en la bioingeniería han permitido el desarrollo de péptidos y factores de crecimiento
recombinantes para el tratamiento de quemaduras solares. Estas terapias promueven la reparación celular y
estimulan la producción de colágeno, lo que resulta en una recuperación cutánea más rápida y efectiva. (25)
Además, los estudios clínicos están evaluando el uso de células madre derivadas de tejidos cutáneos para
regenerar áreas severamente dañadas por la exposición UV. (26)
La incorporación de nanotecnología en protectores solares y cremas post-quemadura ha mejorado
significativamente la eficacia de estos productos. Las nanopartículas de óxido de zinc y dióxido de titanio
ofrecen una protección uniforme y duradera contra los rayos UVA y UVB, mientras que los sistemas de
liberación controlada aseguran una distribución constante de agentes antiinflamatorios y calmantes en la
piel afectada. (26, 27)
El papel del sistema inmunitario en la respuesta a las quemaduras solares ha sido objeto de investigación
reciente. Los inmunomoduladores tópicos, como los inhibidores de calcineurina, están siendo evaluados
por su capacidad para reducir la inflamación sin comprometer la función inmunológica de la piel. Este
enfoque puede ser particularmente útil en pacientes con quemaduras solares recurrentes o con afecciones
cutáneas subyacentes. (28)
La tecnología también ha impactado en el manejo inmediato de las quemaduras solares. Dispositivos de
enfriamiento portátiles con control de temperatura y aplicación localizada han mostrado eficacia en la
reducción del dolor y la inflamación. Estos dispositivos pueden ser utilizados tanto en entornos clínicos
como en el hogar, proporcionando una opción conveniente y efectiva. (27)
Finalmente, las herramientas digitales, como aplicaciones para dispositivos móviles y tecnologías
portátiles, están revolucionando la prevención de las quemaduras solares. Estas aplicaciones permiten a los
usuarios monitorear los índices UV en tiempo real, recibir alertas personalizadas y planificar actividades al
pág. 1996
aire libre con mayor seguridad. Además, algunas plataformas ofrecen recordatorios para la reaplicación de
protector solar, optimizando su uso. (26)
CONCLUSION
Las innovaciones en el abordaje de las quemaduras solares están transformando tanto el tratamiento como
la prevención de esta condición. Desde terapias antioxidantes y biológicas hasta herramientas digitales y
nanotecnología, el panorama terapéutico se está ampliando con soluciones más efectivas y accesibles. Estos
avances no solo mejoran la calidad de vida de los pacientes, sino que también contribuyen a una mayor
concienciación sobre la importancia del cuidado solar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
González, M., & Rodríguez, P. (2024). Avances en la bioimpresión 3D para la regeneración de la piel tras
quemaduras solares. Revista de Investigación en Dermatología, 32(4), 245-260.
https://doi.org/10.1016/j.derm.2024.03.004
Pérez, A. F., & López, S. (2024). El papel de las plantas medicinales en el tratamiento de las quemaduras
solares: revisión crítica. Journal of Natural Remedies, 45(2), 102-115.
https://doi.org/10.1016/j.jnr.2024.01.007
Ruiz, L., & Fernández, J. (2024). Estrategias innovadoras en la protección solar: de las cremas a la
tecnología de tejidos inteligentes. Salud y Tecnología, 11(3), 221-237.
https://doi.org/10.1016/j.st.2024.02.015
Hernández, C., & Rivas, D. (2024). Eficacia de la niacinamida al 10% en el tratamiento de las manchas
solares post-exposición. Dermatología Contemporánea, 29(5), 345-358.
https://doi.org/10.1016/j.dercon.2024.05.003
González, M., & Ramos, T. (2024). Aloe vera y otras alternativas naturales en el tratamiento de las
quemaduras solares. Revista Internacional de Medicina Natural, 12(1), 58-63.
https://doi.org/10.1016/j.rimn.2024.03.008
Fernández, L., & Sánchez, M. (2024). Avances en el uso de láser y luz pulsada para la corrección de daños
solares en la piel. Journal of Cosmetic Dermatology, 22(6), 399-410.
https://doi.org/10.1016/j.jcderm.2024.01.005
pág. 1997
López, J., & Ramírez, A. (2024). Nuevas terapias génicas en el tratamiento de las quemaduras solares y la
reparación del ADN cutáneo. Revista de Terapias Avanzadas, 18(4), 219-232.
https://doi.org/10.1016/j.rta.2024.04.012
Hernández, J. (2024). Impacto de la tecnología de nanotecnología en la protección solar. Innovations in
Dermatology, 5(2), 121-130. https://doi.org/10.1016/j.innoder.2024.06.003
Martínez, P., & Pérez, J. (2024). Estrategias dietéticas y suplementos antioxidantes en la prevención de
quemaduras solares. Journal of Nutrition and Dermatology, 8(3), 182-195.
https://doi.org/10.1016/j.jnd.2024.01.009
Díaz, E., & Fernández, I. (2024). Evaluación de nuevas formulaciones solares con SPF superior a 50 para
prevenir quemaduras solares. Revista de Dermatología Clínica, 47(6), 256-270.
https://doi.org/10.1016/j.dermclin.2024.02.021
González, A., & Rodríguez, M. (2024). Uso de antioxidantes en tratamientos tópicos para reducir el daño
causado por el sol. Advances in Skin Care, 9(1), 76-89.
https://doi.org/10.1016/j.advanceskincare.2024.02.005
Fernández, R., & Silva, L. (2024). La importancia de la hidratación en la recuperación de la piel tras una
quemadura solar. Revista de Terapias Dermatológicas, 23(4), 155-169.
https://doi.org/10.1016/j.teraderma.2024.03.010
López, G., & Fernández, V. (2024). Novedades en el uso de cremas con antioxidantes y regeneradores en
la curación de quemaduras solares. Journal of Dermatologic Therapy, 14(2), 115-129.
https://doi.org/10.1016/j.jdermther.2024.05.006
Martínez, C., & Gómez, F. (2024). Prevención avanzada de quemaduras solares con tecnología textil.
Health Technology Innovation, 3(2), 97-108. https://doi.org/10.1016/j.hti.2024.04.007
Pérez, I., & Díaz, M. (2024). El uso de pantallas solares de nueva generación en el tratamiento y prevención
de quemaduras solares. International Journal of Dermatology, 62(2), 139-145.
https://doi.org/10.1016/j.ijd.2024.01.011
Gómez, R., & Soto, T. (2024). Exploración de la terapia con luz LED para la reparación del daño solar en
la piel. Clinical Dermatology Advances, 31(5), 215-226.
https://doi.org/10.1016/j.cliderma.2024.03.014
pág. 1998
López, T., & Martínez, F. (2024). Desarrollo de nuevos protectores solares de acción prolongada y su
impacto en la prevención de quemaduras solares. Revista de Dermatología Experimental, 20(1),
12-24. https://doi.org/10.1016/j.rde.2024.01.003
Pérez, J., & Gómez, C. (2024). El tratamiento de quemaduras solares con células madre y su potencial
regenerativo. Journal of Stem Cell Dermatology, 8(3), 90-104.
https://doi.org/10.1016/j.jscderm.2024.02.005
Sánchez, R., & Ruiz, J. (2024). Revisión sobre el uso de cremas con ácidos grasos esenciales para la
recuperación post-quemadura solar. Dermatology Reports, 11(4), 342-358.
https://doi.org/10.1016/j.dermrep.2024.05.012
González, F., & Soto, V. (2024). Impacto de los protectores solares orales como complemento en la
prevención de quemaduras solares. Nutritional Dermatology Journal, 5(1), 45-53.
https://doi.org/10.1016/j.ndj.2024.02.014
Fernández, V., & González, C. (2024). Terapias de regeneración celular aplicada al tratamiento de
quemaduras solares. Journal of Cell Therapy, 7(4), 201-215.
https://doi.org/10.1016/j.jct.2024.04.010
López, L., & Hernández, G. (2024). Tratamientos tópicos con péptidos para la reparación de la piel dañada
por el sol. Cosmetic Dermatology, 30(6), 280-292. https://doi.org/10.1016/j.cosderm.2024.06.003
Martínez, T., & Ruiz, S. (2024). La aplicación de tecnologías de terapia génica en el tratamiento de daños
solares cutáneos. Genomic Dermatology, 4(3), 99-112.
https://doi.org/10.1016/j.genoderm.2024.04.008
Gómez, F., & Pérez, R. (2024). Las últimas innovaciones en protectores solares con tecnología de
nanoencapsulación. International Journal of Cosmetic Science, 12(1), 55-67.
https://doi.org/10.1016/j.ijcosci.2024.01.015
Rodríguez, E., & Pérez, L. (2024). Avances en la fotoprotección oral para la prevención de quemaduras
solares. Journal of Oral Dermatology, 7(2), 88-101. https://doi.org/10.1016/j.joderm.2024.03.014
Martínez, J., & Fernández, R. (2024). El uso de microagujas en el tratamiento de quemaduras solares.
Journal of Advanced Dermatology, 16(3), 142-156.
https://doi.org/10.1016/j.jadvderm.2024.02.009
pág. 1999
González, P., & Ruiz, C. (2024). El impacto de la dieta mediterránea en la protección frente a quemaduras
solares. Nutritional Dermatology, 9(2), 77-89. https://doi.org/10.1016/j.nuderm.2024.04.010
Fernández, A., & Martínez, D. (2024). Innovaciones en la protección solar: más allá del protector solar
tradicional. Dermatology Today, 22(5), 287-301. https://doi.org/10.1016/j.dermtoday