PERSONAS EN
TRATAMIENTO HEMODIALÍTICO Y SU
CALIDAD DE VIDA EN EL ECUADOR
PEOPLE UNDERGOING HEMODIALYSIS TREATMENT
AND THEIR QUALITY OF LIFE IN ECUADOR
Nancy Alexandra Méndez Barbecho
Universidad de Cuenca, Ecuador
Sandra Verónica Valenzuela Suazo
Universidad de Concepción, Chile
Varinia Alejandra Rodríguez Campo
Universidad de Concepción, Chile
pág. 2018
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15976
Personas en Tratamiento Hemodialítico y su Calidad de Vida en el
Ecuador
Nancy Alexandra Méndez Barbecho1
nancy.mendezb@ucuenca.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6142-9220
Universidad de Cuenca
Ecuador-Cuenca
Sandra Verónica Valenzuela Suazo
svalenzu@udec.cl
https://orcid.org/0000-0002-1308-4835
Universidad de Concepción
Chile-Concepción
Varinia Alejandra Rodríguez Campo
varirodriguez@udec.cl
https://orcid.org/0000-0001-8170-6184
Universidad de Concepción
Chile-Concepción
RESUMEN
La Enfermedad Renal Crónica es una patología considerada como un problema de salud pública y que
afecta la calidad de vida de quien la posee. Objetivo: determinar la Calidad de Vida de las personas
hemodializadas en dos de las tres provincias que conforman la Zona # 6 de Ecuador. Materiales y
Método: cuantitativo descriptivo de corte transversal, muestra intencional de 70 participantes,
desarrollado en dos Unidades de Hemodiálisis, se aplicó un cuestionario estructurado con datos
sociodemográficos y clínicos; y el cuestionario Kidney Disease Quality of Life. Los datos basales
fueron analizados por estadística descriptiva. Resultados: la Calidad de Vida evaluada obtuvo un
promedio de 57,05 puntos, un considerable porcentaje de personas hemodializadas obtuvo puntajes
inferiores al valor referencial de 50 de una escala de 1 a 100, en la Carga de la Enfermedad del Riñón,
el Componente Físico y el Componente Mental que son las tres sub-escalas más afectadas de un total
de cinco.
Palabras clave: calidad de vida, enfermeras clínicas, diálisis renal, insuficiencia renal crónica, terapia
de reemplazo renal continuo
1
Autor principal.
Correspondencia: nancy.mendezb@ucuenca.edu.ec
pág. 2019
People undergoing hemodialysis treatment and their quality of life in
Ecuador
ABSTRACT
Chronic Kidney Disease is a pathology considered a public health problem that affects the quality of
life of those who have it. Objective: determine the Quality of Life of people undergoing hemodialysis
in two of the three provinces that make up Zone #6 of Ecuador. Materials and Method: quantitative
descriptive cross-sectional, intentional sample of 70 participants, developed in two Hemodialysis Units,
a structured questionnaire with sociodemographic and clinical data was applied; and the Kidney Disease
Quality of Life questionnaire. Baseline data were analyzed by descriptive statistics. Results: the Quality
of Life evaluated obtained an average of 57.05 points, a considerable percentage of hemodialysis people
obtained scores lower than the reference value of 50 on a scale of 1 to 100, in the Burden of Kidney
Disease, the Physical Component and the Mental Component, which are the three most affected
subscales of a total of five.
Keywords: quality of life, clinical nurses, renal dialysis, chronic renal failure, continuous renal
replacement therapy
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 2020
INTRODUCCIÓN
La Organización Mundial de la Salud (OMS) indica que las Enfermedades No Transmisibles (ENT) o
también conocidas como Enfermedades Crónicas (EC) a menudo son el resultado de una combinación
de un sin número de factores como los genéticos, fisiológicos, ambientales y del comportamiento; éstas
enfermedades, son la causante de 41 millones de muertes en el planeta lo que corresponde al 71%, los
países de ingreso bajo y mediano son los más afectados(1-2).
La Enfermedad Renal Crónica (ERC) es una patología que se encuentra en el grupo de ENT y en la
actualidad es considerada como un problema de Salud Pública, en el mundo existe más de 750 millones
de personas con esta enfermedad; a lo largo de los años, ha ido aumentando progresivamente y de forma
simultánea las personas que requieren de tratamiento sustitutivo de la función renal, registrándose cifras
consideradas epidémicas(3-5).
La Sociedad Latinoamericana de Nefrología e Hipertensión (SLANH) en su informe del 2019,
manifiesta que la prevalencia de personas en Tratamiento de Reemplazo Renal (TRR) ha aumentado de
119 pacientes en 1991 a 866 en el 2019 por millón de personas (PMP), en el Ecuador las cifras son
alarmantes aproximadamente 15000 personas se realizan diálisis, éstas cifras se sustentan en la
prevalencia de América Latina que es de 300 pacientes por cada millón de habitantes de acuerdo a la
SLANH(6-7).
La hemodiálisis es un tratamiento sustitutivo de la ERC que se utiliza con mayor frecuencia en el mundo
y Ecuador no es la excepción, aproximadamente el 90% de la población enferma recibe este tipo de
tratamiento que tiene efectos sobre los individuos que la reciben ya que se convierte en el eje de su vida
en donde existe grandes restricciones, limitación en su dieta, dependencia a horarios, máquinas,
personal profesional, entre otros; además, de las características propias de la enfermedad y lo que
conlleva su tratamiento debido a los cambios físicos, en las relaciones sociales y familiares, etc. se
evidencia una afección marcada en la Calidad de Vida (CV) de las personas(8-9).
La CV es una variable que continuamente ha sido y sigue siendo estudiada en diferentes patologías y
su vinculación en este caso, con la ERC, por las características y complicaciones que se presentan no
es la excepción.
pág. 2021
A inicios del siglo XXI, surge el concepto de Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS) como
consecuencia del aumento de las enfermedades crónicas en el mundo, este concepto ha sido utilizado
en el campo de la salud con el objetivo de evaluar la calidad de los cambios como resultado de las
intervenciones sanitarias(10-11).
Esta conceptualización, permite contextualizar a la persona con ERC en tratamiento hemodialítico en
ese proceso de cambio que experimenta en su aspecto físico, psicológico, orgánico que afecta su vida
familiar y social; a más, de la pérdida de funciones vitales como el fin de la diuresis, trastornos en su
función sexual, alteraciones endócrinas y en general, la presencia constante de situaciones estresantes
a las que tienen que enfrentar estas personas lo que exige un soporte de la enfermedad en todas sus
esferas que debe inducir a que la persona experimente bienestar físico, emocional y social.
Ejecutar investigaciones que permitan evaluar la CV en personas en tratamiento hemodialítico, es
importante para desarrollar intervenciones efectivas y particularmente en la atención de enfermería que
a través del cuidado en la salud y el tratamiento, puede mejorar la CV de éste grupo vulnerable de
personas y contribuir a la disciplina al desarrollo del conocimiento del cuidado en esta población y de
esta manera dar cumplimiento al lema del 2021 en el Día Mundial del Riñón (DMR) “Salud renal para
todos en todas partes: vivir bien con la enfermedad renal”(12-13).
Por todo lo expuesto, para los profesionales de enfermería la investigación de este fenómeno permitió
determinar la Calidad de Vida de las personas hemodializadas en dos de las tres provincias que
conforman la Zona # 6 de Ecuador.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio
Estudio con enfoque cuantitativo descriptivo de corte transversal.
Escenario del estudio
El presente estudio se realizó en Ecuador en la Zona # 6, en dos de las tres provincias que la conforman,
Azuay y Cañar.
pág. 2022
Período
La aplicación de los instrumentos de investigación se hizo entre noviembre 2019 febrero 2020, fechas
previas a la declaratoria del estado de excepción por Emergencia Sanitaria causada por la Pandemia por
COVID 19 en el país.
Población
En la Zona # 6 del Ecuador, en donde se realizó la investigación, se encontraron concentrados
aproximadamente 800 personas con ERC y 600 en hemodiálisis distribuidas en 7 Unidades de Diálisis
del Ministerio de Salud Pública, Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y Unidades privadas.
Criterios de selección
Se incluyeron en la muestra personas de nacionalidad ecuatoriana, de ambos sexos, mayores de 18 años,
en tratamiento hemodialítico por al menos tres meses, que reciban diálisis tres veces por semana, sin
alteraciones psiquiátricas o mentales y que no hayan tenido estadías de hospitalización prolongada.
Muestra
El tamaño muestral fue por conveniencia, se consideró la condición de salud de los enfermos en
tratamiento de hemodiálisis; además de su disposición a participar(14).
Variable de estudio
Calidad de Vida.
Instrumentos
Para evaluar la CV, se utilizó el cuestionario Kidney Disease Quality of Life (KDQOLTM36),
desarrollado por el Kidney Disease Quality of Life Working Group, este instrumento incluye una
encuesta de salud con 36 ítems específicos de la CVRS en personas con enfermedad renal y en
diálisis(15).
Este cuestionario es el resultado de la fusión de un instrumento genérico KDQOL-SF (ítems 1-12) que
permite evaluar el Resumen del Componente Físico (PCS) y el Resumen del Componente Mental
(MCS); y un instrumento específico el KDQOL-36 (ítems 13-36), que a su vez permite obtener los
puntajes de las subescalas específicas: carga, síntomas/problemas, y efectos de la enfermedad renal.
Para la interpretación de este cuestionario las puntuaciones de cada dimensión varían entre 0 100;
consecuentemente, mientras más elevado es el resultado mejor CVRS(16).
pág. 2023
Para la validez y confiabilidad del cuestionario KDQOLTM36, se consideró los datos estadísticos ya
existentes de los cuestionarios que han sido validados en otros países como España, Chile, entre otros
y se encuentra disponible para uso público(13,16-17).
Finalmente se creó un cuestionario de datos sociodemográficos y clínicos, el cual fue aplicado en una
prueba piloto a 10 personas con ERC en hemodiálisis que pertenecían a una Unidad de Diálisis diferente
de donde se concentraban los participantes del estudio, para verificar la comprensión del mismo.
Recolección de los datos
Los datos fueron recolectados por dos auxiliares de la investigación previamente capacitadas una en
cada Centro de Diálisis, de manera presencial en el período noviembre 2019 febrero 2020, a través de
una entrevista estructurada aplicaron el cuestionario KDQOLTM36 y el cuestionario de datos
sociodemográficos y clínicos, previo al ingreso de los participantes a la sala de tratamiento.
Análisis de datos
Los datos obtenidos del cuestionario sociodemográfico y clínico fueron ingresados en hojas de Excel y
los datos del cuestionario KDQOLTM36 en la matriz kdqol36-2-template que es una hoja de cálculo para
la CV creada por la RAND Corporation autores del instrumento, se realizó doble verificación de las
bases de datos las mismas fueron exportadas para el programa estadístico SPSS (versión 21) para el
procesamiento y análisis estadístico. La caracterización de la muestra fue realizada por medio de
estadísticas descriptivas, utilizando medidas de tendencia central (media, mediana, desviación estándar
y porcentajes).
Aspectos Éticos
El estudio se sometió a tres evaluaciones éticas y aprobándose para su ejecución, en el siguiente orden:
1. Comité de Ética de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Concepción.
2. Comité de Ética, Bioética y Bioseguridad de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la
Universidad de Concepción. Código de resolución: CEBB423-19.
3. Comité de Bioética en Investigación del Área de la Salud de la Universidad de Cuenca. Código de
resolución: 2019-168EO-IE.
Contó con la aprobación de dos centros de Diálisis, uno en la provincia del Azuay de donde se tomó 50
participantes y en la provincia del Cañar de donde participaron 20 personas.
pág. 2024
Previa recolección de los datos se socializó el estudio con los usuarios de las Unidades de Diálisis, para
finalmente obtener la firma del consentimiento informado de los participantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Caracterización de la población.
En la Tabla 1 encontramos que de los 70 participantes el 54.3% es de sexo masculino, un 58.6% vive
en entorno urbano y un 41.4% son adultos mayores. Considerando la religión el 88,6% de la muestra es
católica y considerando la educación el 38.6% tiene educación básica completa.
Demográficamente hablando, el 62.9% de los participantes se encuentra casado y el 94.3% vive con
familiares.
En la parte ocupacional, el 24.3% declara tener trabajo independiente y 22.9% es jubilado/a; esto se
relaciona, a que el 41.4% recibe ingresos por menos de USD 394 que es el sueldo básico y el 70% está
asegurado por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.
Tabla 1. Características Sociodemográficas de las personas en hemodiálisis (n=70) de dos provincias
de la Zona # 6. Ecuador 2020 – 2021
Variable
Categorías
Frecuencia
n=70
Sexo
Hombre
38
54.3
Mujer
32
45.7
Residencia
Urbano
41
58.6
Rural
29
41.4
Rango Etario
18-45 años
14
20.0
45-60 años
24
34.3
60-75 años
29
41.4
+ 75 años
3
4.3
Religión
Católica
62
88.6
Evangélica
6
8.6
Otra
2
2.8
Escolaridad
Sin Escolaridad
1
1.4
Educación Básica Incompleta
15
21.4
Educación Básica Completa
27
38.6
Bachillerato Unificado Incompleto
6
8.6
Bachillerato Unificado Completo
9
12.9
Educación Superior Incompleta
5
7.1
Educación Superior Completa
6
8.6
Cuarto Nivel
1
1.4
pág. 2025
Estado Civil
Soltero/a
12
17.1
Casado/a
44
62.9
Divorciado/a
5
7.1
Unión Libre
4
5.7
Divorciado/a
5
7.1
Convivencia
Sólo
3
4.3
Familiares
66
94.3
Otros
1
1.4
Ocupación
Ninguna
11
15.7
Privada
11
15.7
Pública
4
5.7
Jubilado
16
22.9
Quehaceres Domésticos
11
15.7
Independiente
17
24.3
Ingreso
Mensualµ
Menos de USD¨ 394
29
41.4
Exactamente USD 394
9
12.9
Entre USD 394 y USD 500
7
10.0
Entre USD 500 y USD 1000
10
14.3
Más de USD 1000
1
1.4
Ninguno
14
20.0
Aseguramiento
Ministerio de Salud Pública
21
30.0
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social
49
70.0
µSueldo mínimo actual, Ecuador, 2019. ¨ United States Dollar.
Características sanitarias
En la Tabla 2 se muestran los resultados provenientes de las fichas clínicas de los participantes. Como
perfil principal, el 44.3% tiene como causa de la Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT) la Hiper
Tensión Arterial (HTA), seguido de un 28.6% cuyo diagnóstico fue de Diabetes Mellitus (DM); del
mismo modo, el 37.1% tiene como patologías asociadas HTA, Anemia e Hipocalcemia y un 27.1% tiene
sólo anemia e hipocalcemia.
Dentro de los indicadores generales, el 87.1% tiene acceso venoso Fístula Arterio Venosa (FAV), el 90%
tiene sesión de diálisis de 4 horas, el 57.1% tiene normopeso y el 35.7% tiene sobrepeso. Con respecto
al peso Interdialítico tiene un aumento entre 1 a 3 kilos (58.6%) entre sesiones dialíticas.
pág. 2026
Tabla 2. Características clínicas de las personas en hemodiálisis (n=70) de dos provincias de la Zona #
6. Ecuador 2020 – 2021
Variable
Categorías
Frecuencia
%
n=70
Causa de
Insuficiencia
Renal Crónica
Terminal
Diabetes Mellitus tipo II
20
28.6
Hipertensión Arterial
31
44.3
Lupus Eritematoso
2
2.9
Otras Causas
17
24.3
Patología Asociada
Hipertensión Arterial - Anemia-Hipocalcemia
26
37.1
Anemia-Hipocalcemia
19
27.1
Diarrea Crónica- Derrame Pleural-Cardiomegalia –
Anemia - Hipocalcemia
1
1.4
Hipotiroidismo –Anemia – Hipertensión Arterial -
Hipocalcemia
4
5.7
Cardiomegalia - Arco Aórtico Dilatado –
Hipertensión Arterial
- Anemia -Hipocalcemia
4
5.7
Anemia – Hipocalcemia -Hiperpotasemia
1
1.4
Anemia – Hipocalcemia – Hipertensión Arterial -
Insuficiencia Cardíaca
2
2.9
Hipotiroidismo –Anemia - Hipocalcemia
2
2.9
Anemia Hipocalcemia – Otras (Fibromialgia,
Neuropatía, Retinopatía, Hiperparatiroidismo,
Dislipidemias)
11
15.7
Acceso Venoso
Fístula Arterio Venosa
61
87.1
Injerto Arterio Venoso
1
1.4
Catéter Temporal
3
4.3
Catéter Permanente
5
7.1
Tiempo de Sesión
3:30 horas
7
10.0
4:00 horas
63
90.0
Índice de Masa
Corporal
Normal
40
57.1
Sobrepeso
25
35.7
Obesidad Grado I
4
5.7
Obesidad Grado III
1
1.4
Peso Interdialítico
Menos de 1.1kilogramo
1
1.4
1 a 3 kilogramo
41
58.6
3.1 a 4 kilogramo
15
21.4
Más de 4.1 kilogramo
13
18.6
Nivel de calidad de vida de las personas hemodializadas.
Los resultados de la CV evaluada con el instrumento KDQOL-36TM, aparecen en la Tabla 3. Las sub-
escalas del componente específico Síntomas / listado de problemas (S) y Efectos de la enfermedad del
riñón (E) presentaron los valores más altos del 80.24 y 75.45 respectivamente; es importante mencionar
pág. 2027
que los puntajes más altos, indican mejor calidad de vida. Mientras que, en las sub-escalas Carga de la
enfermedad del riñón (C), Componente físico (PCS) y Componente Mental (MCS), se encontró los
promedios más bajos 45.18 – 39.89 y 44.53 respectivamente. El promedio general de CV en este grupo
de participantes considerando las cinco sub-escalas del instrumento fue de 57,05.
Tabla 3. Puntuaciones de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud (KDQOL-36TM*) de las personas
en hemodiálisis (n=70) de dos provincias de la Zona # 6.
Ecuador 2020 – 2021
Calidad de Vida
Media±DE
Mediana
Límites
Max/Min
Porcentaje
menor a 50
Porcentaje
mayor a 50
Sub-escala KDQOL-36TM
Síntomas / listado de problemas
80,24±14,29
83,33
100/39,58
4,3
95,7
Efectos de la Enfermedad del
Riñón
75,45±20,77
81,25
100/15,63
14,3
85,7
Carga de la Enfermedad del
Riñón
45,18±24,34
37,5
100/0
65,7
34,3
SFª-12 Componente Físico
39,89±9,11
40,58
59,25/21,83
88,5
11,5
SF-12 Componente Mental
44,53±7,36
44,18
61,36/27,77
78,5
21,5
Promedio de la Calidad de vida
57,05
* Kidney Disease Quality of Life; ª Short Form.
Dentro de este estudio, las personas que se encuentran sometidas a tratamiento hemodialítico en su
mayoría son hombres, adultos mayores, que residen en la zona urbana con educación básica completa,
de estado civil casados, conviven con familiares y mayoritariamente tienen actividad económica
independiente, percibiendo un ingreso mensual inferior al sueldo básico. Al comparar estas
características con otros estudios, se encuentra que tiene relación con un estudio realizado en
Venezuela(18) en donde el 57.5% de las personas en hemodiálisis eran hombres, el 46,3% tiene
instrucción primaria, el 42.5% es casado; de igual manera, en la investigación realizada en Brasil(19) en
pacientes renales crónicos en hemodiálisis, el 55.2% tenía edad igual o mayor a 60 años, el 63.4% eran
hombres, el 80.3% tenía educación baja, el 86.9% vivían con familiares y el 90.7% estaban jubilados.
Lo anteriormente expuesto permite evidenciar que las características sociodemográficas son similares
a otras poblaciones latinoamericanas de personas con ERC en hemodiálisis; sin embargo, es importante
pág. 2028
indicar que las condiciones sociales generales son malas, la baja escolaridad, el ingreso económico
menor a un sueldo básico, son factores que afectan a este grupo de personas, pues, a parte de su
vulnerabilidad física relacionada con la salud, también existe vulnerabilidad económica y social
asociada a los bajos ingresos de estos enfermos crónicos, y que a lo largo del tiempo estas condiciones
conllevarán a la persona a una amplia gama de repercusiones como: malos hábitos alimenticios, ingesta
y abuso de sustancias tóxicas, problemas mentales y emocionales, etc. que al final afectarán su calidad
de vida.
Entre los principales hallazgos de la investigación en relación con las características sanitarias, se puede
mencionar que las principales causas de la IRCT es la HTA con un 44.3% y la DM tipo II con un 28.6%,
como patologías asociadas a la ERC están la HTA, anemia e hipocalcemia con un 37.1%, el acceso
venoso más frecuente es la FAV con un 87.1%, , Al contrastar estos datos con una investigación
realizada en México(20) en relación con la causa de nefropatía la patología predominante en pacientes
en hemodiálisis fue la Diabetes Mellitus con un 52%, seguida de la nefroangioesclerosis en un 28%; de
igual manera, en un estudio realizado en Chile(21) se presenta que la comorbilidad en pacientes que se
hemodializan el 64% presenta HTA y el 21% DM más HTA; por otro lado, en un estudio realizado en
España(22) se evidenció que la causa de la falla renal es en el 61,3% por hipertensión arterial y el 18,8%
por diabetes, esta información se asocia con los datos encontrados en la investigación y a su vez con los
análisis emitidos por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) atribuyendo a la HTA y DM
como problemas de salud pública en las Américas causantes de la ERC(23).
En relación con el acceso venoso se encontró que el más frecuente es la FAV con un 87.1%, en un
estudio en España(24) se declara que el acceso vascular más frecuente en hemodiálisis es la FAV con el
80%, en Cuba(25) también se encontró que el 91,8% de las personas en hemodiálisis tienen FAV, esto se
debe a que en los programas de hemodiálisis la FAV tiene una elevada supervivencia en relación con
otros tipos de accesos y su utilización está asociado a mayor seguridad y disponibilidad en situaciones
de urgencia y de menor planificación, situación que es la comúnmente observada en los pacientes
nefrópatas en nuestro contexto; además, que la ubicación es más cómoda para la ejecución de las
actividades diarias del paciente(26), siendo esto un factor positivo que influye en la CV de las personas.
pág. 2029
El tiempo de diálisis en cada sesión dura como mínimo 4h00 en el 90% de los casos en esta
investigación, en España(27) se encontró que la mayoría de los pacientes el 89,8% hacían sesiones entre
3 y 4 horas de duración, de igual manera en otro estudio en este mismo país(28) también menciona que
la media en horas del tratamiento es de 4 horas; esto se debe, a que los pacientes con IRCT para cumplir
con el objetivo de depuración y ultrafiltración requieren para resultados óptimos un mínimo de tiempo
de 3 horas.
En el presente estudio se encontró que el Índice de Masa Corporal (IMC) de estos pacientes es normal
representada en el 57,1% y el sobrepeso resalta también con el 35.7%, el peso interdialítico fluctúa entre
1 a 3Kg por cada sesión en un 58.6%, así en España(22) se encontró que el 35,8% tienen obesidad, en
este mismo país en otra investigación(29) en cambio se encontró que el 66% tenía un buen estado
nutricional, con esto se pone en manifiesto que si bien la mayoría de las personas mantienen su estado
nutricional normal, el sobrepeso que resalta en la investigación, puede llevar a problemas
cardiovasculares lo que implica un mayor riesgo de morbimortalidad y peor nivel de vida(30).
En el presente estudio la CV evaluada con el cuestionario KDQOL-36TM fue buena con un promedio
general de 57,05; las sub-escalas del componente específico Síntomas / listado de problemas (S) y
Efectos de la enfermedad del riñón (E) presentaron los valores más altos de 80,24 y 75,45 en las sub-
escalas: Carga de la enfermedad del riñón (C), Componente físico (PCS) y Componente Mental (MCS),
se encont los promedios s bajos 45,18 39,89 y 44,53 respectivamente; contrastando esta
información con lo reportado en un estudio descriptivo realizado en Chile(13) , la media de Calidad de
Vida fue de 48,9, las sub-escalas (C), (PCS) y (MCS) presentaron los promedios más bajos 31,88 -
37,63 y 43,49 mientras que en las sub-escalas (S) y (E), se encontró los puntajes promedios más altos,
con 74,61 y 56,92 respectivamente; de igual forma, en Colombia(31) en una investigación se concluye
que la media de CV de las personas en hemodiálisis fue de 48,18, los puntajes promedios más bajos los
obtuvieron las sub-escalas (C) con 40,3, del componente (PCS) con 33,4 y el componente (MCS) con
43,5, las puntuaciones más altas se registraron en la subescala (S) con 62,4 y el componente (E) con
61,3; como se puede evidenciar, las investigaciones con los datos del estudio, son similares en sus
medias indicando que la CV está afectada en las personas en tratamiento hemodialítico, sobre todo en
las sub-escalas carga de la enfermedad del riñón, componente físico y componente mental.
pág. 2030
El estado de salud de las personas hemodializadas se ve seriamente afectado dependiendo de varios
factores sociales y clínicos, entre las variables que se han determinado que influyen en la calidad de
vida de los pacientes hemodializados están la depresión, la actividad física y las comorbilidades(32).
Con estos antecedentes, es importante indicar que evaluar la CV en pacientes con ERC que reciben
hemodiálisis es una actividad abstracta que requiere de conocimientos previos en el área para desarrollar
habilidades en la interacción equipo de salud – persona y de esta manera poder dar el soporte necesario
que requiere el usuario para contestar con veracidad cada dimensión del instrumento; sin embargo,
evaluar la CV a este grupo de personas es un logro en el Sistema Nacional de Salud, porque permite
conocer las necesidades que tienen y con ello pensar en planes de cuidados de intervención con el
objetivo de mejorar la CV en un futuro. En este contexto, el personal profesional de Enfermería que son
los responsables del cuidado directo antes, durante y después de la sesión de hemodiálisis con el
paciente debe ser competente para evaluar y reconocer las necesidades que pueden afectar la CV y de
acuerdo al estudio los síntomas de las sub-escalas de Carga de la Enfermedad del Riñón, Componente
Físico y el Componente Mental.
Los resultados expuestos y discutidos en este estudio contribuyen a mejorar el estado del arte en las
Ciencias de la Salud, al permitir conocer el nivel de CV que tiene la población con ERC ecuatoriana y
de esta manera tener datos en línea base que permitirán establecer planes de cuidado de enfermería para
promover la salud y el bienestar; además, de entregar sustracto de la realidad en la que viven las
personas en tratamiento hemodialítico.
En el presente estudio la limitación que se encontró fue la distancia geográfica que existe entre las
residencias de los participantes y la unidad de diálisis de la provincia del Cañar, lo que dificultó en
algunas ocasiones poder aplicar los instrumentos de investigación previo al ingreso del paciente al
tratamiento; sin embargo, se reprogramaron las citas para nuevas fechas.
CONCLUSIONES
La CV de las personas ecuatorianas con ERC en hemodiálisis es de 57,07 que considerando la media
de 50 de un puntaje del 1 al 100 sería buena. Los resultados inducen a la importancia de realizar
intervenciones de enfermería para promover la salud física, mental y de carga por la enfermedad renal
para alcanzar niveles de CV muy buenos; sin embargo, para estas intervenciones es importante
pág. 2031
considerar ciertos datos que de una u otra manera determinarán la dinámica de éstas acciones; así se
destaca que las personas hemodializadas son mayoritariamente hombres, adultos mayores, con
educación básica completa, que viven en la zona urbana, casados que viven con familiares y que tienen
actividad económica independiente, las principales causas de la ERC fueron la HTA y la DM Tipo II y
dentro de la comorbilidad está la HTA, anemia e hipocalcemia, en relación con su acceso venoso el más
frecuente fue la FAV. Los resultados obtenidos, permite a los profesionales de enfermería o de la salud
en general a seguir evaluando la CV en las personas en hemodiálisis y en planificar cuidados dirigidos
a la promoción de la salud.
Conflicto de intereses: las autoras declaran no tener conflicto de intereses.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Non-communicable diseases [Internet]. [cited 2024 Aug 25 ]. Available from:
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/noncommunicable-diseases
2. Pan American Health Organization. WHO Package of essential interventions against
noncommunicable diseases for primary health care [Internet]. OPS; 2024 [cited 2021 Aug 25].
Available from: https://iris.paho.org/handle/10665.2/52998
3. Chronic Kidney Disease. Nephrology up to date [Internet]. [cited 2024 Aug 25]. Available from:
http://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-enfermedad-renal-cronica-136
4. Romero-Reyes M, Moreno-Egea A, López VEG, Alcántara-Crespo M, Crespo-Montero R.
Comparative analysis between the quality of life of kidney transplant patients and hemodialysis
patients. Enferm Nefrológica. 30 de junio de 2024;24(2):129-38. doi:
https://doi.org/10.37551/S2254-28842021015
5. DALYs G 2015, Collaborators H, Kassebaum NJ, Arora M, Barber RM, Brown J, et al. Global,
regional, and national disability-adjusted life-years (DALYs) for 315 diseases and injuries and
healthy life expectancy (HALE), 1990-2015: a systematic analysis for the Global Burden of Disease
Study 2015. The Lancet. 2016;388(10053):1603-58. doi: 10.1016/S0140-6736(16)31460-X.
6. Registry of renal dialysis and transplantation report 2019 [Internet]. [cited 2024 Oct 12]. Available
from: https://slanh.net/registro-la-de-dialisis-y-trasplante-renal-reporte-2019/
pág. 2032
7. How is chronic kidney disease in Ecuador? [Internet]. [cited 2024 Oct 12]. Available from:
https://www.edicionmedica.ec/secciones/profesionales/-como-esta-la-enfermedad-cronica-renal-
en-el-ecuador--93805
8. Presentation Dialysis Criteria for Prioritization and Planning. [Internet]. [cited 2024 Oct 12].
Available from:
https://aplicaciones.msp.gob.ec/salud/archivosdigitales/sigobito/tareas_seguimiento/1469/Present
aci%C3%B3n%20Di%C3%A1lisis%20Criterios%20de%20Priorizaci%C3%B3n%20y%20Planifi
caci%C3%B3n.pdf
9. SAN | Argentine Nephrology Journal [Internet]. [cited 2024 Oct 12]. Available from:
http://www.nefrologiaargentina.org.ar/resultados.php?t=3&IdRevista=57#
10. Schwartzmann L. Quality of life related to health: conceptual aspects.. Cienc Enferm. december
2003;9(2):09-21. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532003000200002
11. Urzúa M A. Health-related quality of life: Conceptual elements. Rev Médica Chile. march
2010;138(3):358-65. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872010000300017
12. Living well with kidney disease in Latin America and in times of the COVID-19 pandemic | Latin
American Nephrology Journal. [Internet]. [cited 2024 Sep 21]. Available from:
https://www.nefrologialatinoamericana.com/frame_esp.php?id=41
13. Guerra-Guerrero V, Sanhueza-Alvarado O, Cáceres-Espina M. Quality of life in people with
chronic hemodialysis: association with sociodemographic, medical-clinical and laboratory
variables. Rev Lat Am Enfermagem. october 2012;20:838-46. doi: https://doi.org/10.1590/S0104-
11692012000500004
14. Nursing Research. Foundations for the Use of Evidence in Nursing Practice by Polit, Denise F. -
9788417033279 - Journal [Internet]. Journal editions - professional books for health. [cited 2024
Nov 08]. Available from:
https://www.edicionesjournal.com/Papel/9788417033279/Investigación+en+Enfermería++Funda
mentos+para+el+Uso+de+la+Evidencia+en+la+Práctica+de+la+Enfermería
pág. 2033
15. Hays RD, Kallich JD, Mapes DL, Coons SJ, Carter WB. Development of the kidney disease quality
of life (KDQOL) instrument. Qual Life Res Int J Qual Life Asp Treat Care Rehabil. octubre de
1994;3(5):329-38. doi: 10.1007/BF00451725
16. Zúñiga SM C, Dapueto P J, Müller O H, Kirsten L L, Alid A R, Ortiz M L. Evaluation of the quality
of life in patients on chronic hemodialysis using the questionnaire «Kidney Disease Quality of Life
(KDQOL-36)». Rev Médica Chile. febrero de 2009;137(2):200-7. doi:
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872009000200003
17. F. Alvarez-Ude MJFR. Cross-cultural adaptation and preliminary validation of the Spanish version
of the Kidney Disease Questionnaire. Nephrology. 1 december 1997;17(6):486-96. doi: no dispone
18. Alcedo JMG, Soteldo LRP, Carlos J, Oropeza M. Self-efficacy and quality of life in patients with
type 2 diabetes mellitus undergoing hemodialysis. Rev Cuba Public health. :11. doi: no dispone
19. Pretto CR, Winkelmann ER, Hildebrandt LM, Barbosa DA, Colet C de F, Stumm EMF. Quality of
life of chronic kidney patients on hemodialysis and related factors. Rev Lat Am Enfermagem
[Internet]. [cited 2024 Jul 15];28. Available from:
http://www.scielo.br/j/rlae/a/9JDNyTBwTMqt4br7svXJT4v/?lang=es
20. López y López LR, Baca-Córdova A, Guzmán-Ramírez PM, Ángeles-Acuña A, Ramírez-del Pilar
R, López-González DS, et al. Quality of life in hemodialysis and peritoneal dialysis after four years
of treatment.. Med Interna México. april 2017;33(2):177-84. doi: no dispone
21. Pérez Acuña C, Riquelme Hernández G, Scharager Goldenberg J, Armijo Rodríguez I. Relationship
between quality of life and disease representation in people with end-stage chronic kidney disease
treated with hemodialysis. Enferm nephrology. june 2015;18(2):89-96. doi:
https://dx.doi.org/10.4321/S2254-28842015000200003
22. Arriola-Hernández M, Rodríguez-Clérigo I, Nieto-Rojas I, Mota-Santana R, Alonso-Moreno FJ,
Orueta-Sánchez R, et al. Prevalencia de insuficiencia renal crónica y factores asociados en el
“anciano joven”. Rev Clínica Med Fam. junio de 2017;10(2):78-85. doi: no dispone
23. Hypertension - OPS/OMS | Pan American Health Organization [Internet]. [cited 2024 Apr 13].
Available from: https://www.paho.org/es/temas/hipertension
pág. 2034
24. Sosa Barrios RH, Burguera Vion V, Gomis Couto A. Accesos Vasculares Percutáneos: Catéteres |
Nefrología al día [Internet]. [citado 10 de agosto de 2024]. Disponible en:
http://www.nefrologiaaldia.org/es-articulo-accesos-vasculares-percutaneos-cateteres-326
25. González García EE, Castillo Montoya R. Acceso vascular para hemodiálisis en pacientes con
enfermedad renal crónica. MEDISAN. junio de 2009;13(3):0-0. doi: no dispone
26. Blanco Mavillard I, Rodríguez Calero MÁ, Sánchez Rojas C, Blanco Mavillard I, Rodríguez Calero
MÁ, Sánchez Rojas C. Evaluación de complicaciones de la fístula arteriovenosa para hemodiálisis
según la técnica de canalización. Enferm Nefrológica. junio de 2017;20(2):167-77. doi:
https://dx.doi.org/10.4321/s2254-288420170000200010
27. Teresa González M, Ramalle-Gómara E, Castillón E, Bover J, Gómez-Alamillo C, Enod-Sedyt G.
Características clínicas y analíticas de los pacientes con insuficiencia renal crónica en tratamiento
con hemodiálisis en España. Proyecto ENOD (Estudio Nacional de Optimización de Diálisis).
Diálisis Traspl. 1 de octubre de 2008;29(4):150-65. doi: 10.1016/S1886-2845(08)75058-6
28. Sandra Castellano, , Inés Palomares, , Manuel Molina, , Rafael Pérez-García, , Pedro Aljama, , et al.
Características clínicas, analíticas y de bioimpedancia de los pacientes en hemodiálisis
persistentemente hiperhidratados. Nefrología [Internet]. octubre de 2014 [citado 10 de agosto de
2024];(34). Disponible en: https://doi.org/10.3265/Nefrologia.pre2014.Sep.12468
29. Álvarez MLG, Pérez IA, Sánchez MAR, Coca CV, Galante MM, Porcel PB. Valoración del estado
nutricional de los pacientes en nuestra unidad de hemodiálisis: prevalencia de malnutrición. Rev
Soc Esp Enferm Nefrológica. 1999;2(1):27-30. doi: no dispone.
30. Gómez Vilaseca L, Manresa Traguany M, Morales Zambrano J, García Monge E, Robles Gea MJ,
Chevarria Montesinos JL, et al. Estado nutricional del paciente en hemodiálisis y factores
asociados. Enferm Nefrológica. junio de 2017;20(2):120-5. doi: https://dx.doi.org/10.4321/s2254-
288420170000200004
31. Barros HIggins L, Herazo Beltrán Y, Aroca Martínez G. Calidad de vida relacionada con la salud
en pacientes con enfermedad renal crónica. Rev Fac Med. 10 de diciembre de 2015;63(4):641-7.
doi: http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.49805
pág. 2035
32. Marín López MT, Rodríguez-Rey R, Montesinos F, Rodríguez de Galvis S, Ágreda-Ladrón MR,
Hidalgo Mayo E. Factors associated with quality of life and its prediction in renal patients
undergoing haemodialysis treatment. Nefrologia. 2 de agosto de 2021;S0211-6995(21)00136-3.
doi: https://doi.org/10.1016/j.nefro.2021.03.010