IMPORTANCIA DE LAS
ESTRATEGIAS INCLUSIVAS PARA
LA ATENCIÓN DE NIÑOS CON TEA
DE INICIAL 1 Y 2 ESCUELA ESPECIAL
LUIS ALBERTO LUNA TOBAR
IMPORTANCE OF INCLUSIVE STRATEGIES FOR THE
CARE OF CHILDREN WITH ASD IN PRESCHOOL 1 AND 2
LUIS ALBERTO LUNA TOBAR SPECIAL SCHOOL
Lcda. Andrea Natali Pesantez Barros
Universidad de Cuenca, UCUENCA, Ecuador
MSc.Walter Alvaro Reinoso Molina
Universidad de Cuenca, UCUENCA, Ecuador
pág. 2100
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15979
Importancia de las Estrategias Inclusivas para la Atención de Niños con
TEA de Inicial 1 y 2 Escuela Especial Luis Alberto Luna Tobar
Lcda. Andrea Natali Pesantez Barros1
Angiepezsangtes123@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4555-0975
Universidad de Cuenca, UCUENCA
Cuenca-Ecuador
MSc.Walter Alvaro Reinoso Molina
walter.reinosoutc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0008-2436-9570
Universidad de Cuenca, UCUENCA
Ecuador
RESUMEN
El estudio realizado en la Escuela Especial “Luis Alberto Luna Tobar” se enfocó en evaluar la
efectividad de las estrategias inclusivas para estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en
los niveles inicial 1 y 2. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional,
recolectando datos mediante encuestas y cuestionarios validados como el Autism Treatment Evaluation
Checklist (ATEC) y el cuestionario de Inclusión Educativa Percibida. Los resultados mostraron que el
apoyo individualizado es la estrategia s utilizada, con un 60% de los encuestados indicando su
implementación diaria. Además, se observó que el rendimiento académico de los estudiantes con TEA,
en su mayoría, es comparable al de sus compañeros sin TEA, aunque algunas variaciones fueron
reportadas. Los hallazgos también señalaron que las adaptaciones curriculares y la tecnología asistiva
son poco utilizadas, lo que indica una falta de recursos y conocimiento en estas áreas. La capacitación
docente y la disponibilidad de materiales fueron identificados como los mayores desafíos para la
implementación efectiva de estrategias inclusivas. A pesar de estos obstáculos, los datos sugieren que
las estrategias implementadas han tenido un impacto positivo en la integración de los estudiantes con
TEA, aunque se necesita una mejora en la colaboración entre la escuela y las familias. Las
recomendaciones incluyen un mayor enfoque en la formación de los educadores, la provisión de
recursos adecuados y la mejora de la comunicación con los padres. Este estudio contribuye a la
comprensión de las necesidades educativas de los niños con TEA y ofrece sugerencias para optimizar
las estrategias inclusivas, promoviendo un entorno educativo más inclusivo y equitativo.
Palabras clave: estrategias inclusivas, trastorno del espectro autista (TEA), adaptaciones curriculares,
tecnología de asistencia, capacitación docente
1
Autor principal
Correspondencia: Angiepezsangtes123@gmail.com
pág. 2101
Importance of Inclusive Strategies for the Care of Children with ASD in
Preschool 1 And 2 Luis Alberto Luna Tobar Special School
ABSTRACT
The study carried out at the “Luis Alberto Luna Tobar” Special School focused on evaluating the
effectiveness of inclusive strategies for students with Autism Spectrum Disorder (ASD) in preschool 1
and 2. The research used a quantitative, descriptive and correlational approach, collecting data through
validated surveys and questionnaires such as the Autism Treatment Evaluation Checklist (ATEC) and
the Perceived Educational Inclusion questionnaire. The results showed that individualized support is
the most used strategy, with 60% of respondents indicating its daily implementation. In addition, it was
observed that the academic performance of students with ASD is, for the most part, comparable to that
of their peers without ASD, although some variations were reported. The findings also pointed out that
curricular adaptations and assistive technology are underused, indicating a lack of resources and
knowledge in these areas. Teacher training and availability of materials were identified as the greatest
challenges to the effective implementation of inclusive strategies. Despite these obstacles, the data
suggest that the implemented strategies have had a positive impact on the integration of students with
ASD, although improvement in collaboration between school and families is needed. Recommendations
include an increased focus on training educators, providing adequate resources, and improving
communication with parents. This study contributes to the understanding of the educational needs of
children with ASD and offers suggestions to optimize inclusive strategies, promoting a more inclusive
and equitable educational environment.
Keywords: inclusive strategies, autism spectrum disorder (ASD), curricular adaptations, assistive
technology, teacher training
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 2102
INTRODUCCIÓN
La Escuela "Luis Alberto Luna Tobar" atiende a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los
niveles inicial 1 y 2. Este entorno educativo está adaptado para satisfacer las necesidades específicas de
estos estudiantes, utilizando métodos y recursos especializados para brindar una educación adecuada.
No obstante, uno de los desafíos más significativos es la participación de las familias en el proceso
educativo. La implicación activa de padres y familiares es esencial para el desarrollo académico y social
de los niños con TEA. Esta investigación tiene como propósito examinar cómo la participación familiar
impacta en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes, identificando obstáculos y proponiendo
estrategias para mejorar este involucramiento.
La investigación se basa en un enfoque cuantitativo, que se centra en la recopilación y el análisis de
datos numéricos para evaluar la efectividad de las estrategias inclusivas. Se emplearán encuestas
estructuradas y cuestionarios validados para obtener información detallada sobre las necesidades
educativas de los niños con TEA y la efectividad de las estrategias actuales. Este método permitirá
detectar patrones y evaluar el impacto de las prácticas inclusivas en el rendimiento académico y la
adaptación escolar de los estudiantes. Se espera que los resultados ofrezcan una comprensión más
profunda de las necesidades de los niños con TEA y faciliten el desarrollo de estrategias eficaces para
mejorar su atención y aprendizaje.
El estudio no solo evaluará la efectividad de las estrategias inclusivas, sino que también contribuirá a
la creación de un entorno educativo más justo y respetuoso. Se prevé que los hallazgos orienten la
formación del personal educativo y fortalezcan la colaboración entre la escuela y las familias. La
aplicación de nuevas estrategias adaptadas a las necesidades específicas de los estudiantes con TEA
debería fomentar un entorno escolar inclusivo y beneficiar a toda la comunidad educativa.
Planteamiento del Problema de Investigación
En la actualidad, el Trastorno del Espectro Autista (TEA) afecta a un número significativo de niños en
todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que uno de cada 160 niños
tiene un diagnóstico de TEA, una condición caracterizada por dificultades en la interacción social, la
comunicación y comportamientos repetitivos o restringidos (Alcalá & Ochoa, 2022). En el contexto
educativo, la inclusión de estos estudiantes plantea retos importantes, tanto para las instituciones como
pág. 2103
para las familias involucradas. La participación familiar se reconoce como un factor clave en el éxito
del proceso educativo de niños con TEA, ya que los padres y familiares juegan un rol crucial en el
apoyo al aprendizaje y desarrollo del niño (Valverde & Engracia, 2023).
En la Escuela Especial "Luis Alberto Luna Tobar", dedicada a la educación de niños con necesidades
educativas especiales, específicamente aquellos con TEA, se ha observado que la participación familiar
en el proceso educativo puede ser insuficiente o inefectiva. Si bien el entorno escolar está adaptado con
métodos de enseñanza especializados y recursos como terapeutas y personal de apoyo, es necesario
evaluar cómo las familias se involucran en dicho proceso. La falta de participación familiar puede estar
incidiendo negativamente en el rendimiento académico y el desarrollo social de los estudiantes con
TEA, limitando su integración efectiva en el entorno escolar (Cruz, 2021).
Los principales conceptos que se deben abordar en este estudio incluyen la "participación familiar", el
"apoyo conductual", y las "adaptaciones curriculares". La participación familiar se refiere al nivel de
involucramiento de los padres o tutores en las actividades escolares, reuniones, tareas, y otras formas
de apoyo directo al aprendizaje (Rodríguez, 2020). El apoyo conductual, por otro lado, implica la
implementación de estrategias personalizadas para manejar conductas desafiantes, permitiendo que el
estudiante con TEA participe activamente en el entorno escolar (Rodríguez, 2020). Las adaptaciones
curriculares son modificaciones al plan de estudios y métodos de enseñanza para garantizar que los
estudiantes con TEA puedan acceder al aprendizaje en igualdad de condiciones (Vera & Cecilia, 2023).
El estudio se delimitará en el análisis de la participación de las familias de estudiantes con TEA en la
Escuela Especial "Luis Alberto Luna Tobar", durante el ciclo escolar 2023-2024, enfocándose en los
niveles inicial 1, 2 y preparatoria. Se evaluarán factores como el involucramiento en actividades
escolares, la comunicación entre la escuela y las familias, y los obstáculos que puedan limitar la
participación, tales como horarios laborales, recursos limitados o una comprensión insuficiente de las
necesidades educativas especiales.
A pesar de los esfuerzos de la escuela por integrar a las familias en el proceso educativo, es posible que
existan barreras significativas que dificultan una participación activa y efectiva, lo que impacta en el
desarrollo integral del estudiante con TEA. Por ello, la investigación busca responder a la siguiente
pregunta:
pág. 2104
Pregunta de investigación
¿Cuál es el impacto de las estrategias inclusivas diseñadas para mejorar la atención y el aprendizaje de
los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los niveles inicial 1 y 2 de la Escuela Especial
"Luis Alberto Luna Tobar"?
Este estudio tiene como objetivo mejorar la comprensión de los factores que afectan la participación
familiar en la educación de estudiantes con TEA y desarrollar estrategias que promuevan un mayor
involucramiento de las familias, con el fin de mejorar los resultados académicos y sociales de los
estudiantes. La evaluación funcional de conducta será una herramienta clave para identificar y abordar
las necesidades individuales de los estudiantes, creando un entorno educativo inclusivo que promueva
su bienestar integral (Rodríguez, 2020).
La implementación de estrategias inclusivas para la atención de niños con Trastorno del Espectro
Autista (TEA) en los niveles inicial 1 y 2 de la Escuela Especial “Luis Alberto Luna Tobar” reviste gran
importancia científica y social, al contribuir al mejoramiento del desarrollo académico y social de estos
estudiantes. Este estudio se alinea con la línea de investigación sobre educación inclusiva y atención a
la diversidad, una prioridad destacada tanto por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP) en
su plan de 2013-2017, como por la Universidad de Cuenca. La relevancia de esta investigación se
encuentra en su enfoque sobre la adaptación de las prácticas educativas, mediante el uso de estrategias
inclusivas que responden a las características específicas de los estudiantes con TEA, con el fin de
promover una educación equitativa y respetuosa de la diversidad.
Desde una perspectiva científica, este estudio aporta al campo de la educación inclusiva mediante el
análisis y evaluación de estrategias que favorecen la inclusión efectiva de los niños con TEA en el
entorno escolar. Estas estrategias incluyen apoyos visuales, como el uso de pictogramas, calendarios y
listas de tareas, así como políticas institucionales que promuevan el acceso a una educación de calidad
para estos estudiantes. Este tipo de intervenciones ha sido respaldado por investigaciones previas
(Figueroa & Román, 2021), las cuales han demostrado que la inclusión activa y adecuada de niños con
TEA mejora no solo su adaptación al entorno escolar, sino también su rendimiento académico y su
desarrollo social.
pág. 2105
Además, la investigación funcional de conducta permitirá identificar las necesidades conductuales
específicas de cada estudiante, facilitando la creación de entornos s inclusivos y respetuosos
(Rodríguez, 2023).
El valor social de este proyecto radica en su capacidad para mejorar la calidad de vida de los estudiantes
con TEA, al ofrecerles las herramientas y el apoyo necesario para su plena integración en el sistema
educativo. Al mismo tiempo, se busca empoderar a las familias, al brindarles estrategias que les
permitan apoyar de manera más efectiva el proceso educativo de sus hijos. Los beneficiarios directos
de esta investigación serán los estudiantes con TEA de la Escuela Especial “Luis Alberto Luna Tobar”
y sus familias. De manera indirecta, este estudio también impactará a la comunidad educativa en
general, al fomentar una cultura de inclusión y respeto a la diversidad, elementos clave en la
construcción de una sociedad más equitativa.
La difusión de los resultados de esta investigación se llevará a cabo a través de diversos medios. En
primer lugar, se espera la publicación de los hallazgos en revistas científicas especializadas en
educación inclusiva y diversidad. Además, los resultados se presentarán en congresos nacionales e
internacionales sobre educación y necesidades educativas especiales, así como en talleres y seminarios
destinados a profesionales de la educación y familiares de niños con TEA. A nivel institucional, se
espera que los resultados sean utilizados por la Escuela Especial “Luis Alberto Luna Tobar” para
mejorar sus prácticas inclusivas y sirvan como modelo para otras instituciones educativas que atienden
a niños con TEA. Esta investigación es pertinente no solo por su alineación con las líneas de
investigación actuales en educación inclusiva, sino también por su impacto potencial en la mejora de la
calidad educativa para los niños con TEA, promoviendo su desarrollo integral y facilitando su inclusión
en el entorno escolar y
social.
MARCO TEÓRICO
Estrategias Inclusivas en la Educación de Niños con TEA
La educación inclusiva es un enfoque pedagógico que busca atender a todos los estudiantes,
independientemente de sus características personales, sociales o culturales, proporcionando igualdad de
oportunidades en el acceso y participación en el proceso educativo.
pág. 2106
Las estrategias inclusivas son esenciales para garantizar que los niños con Trastorno del Espectro
Autista (TEA) puedan desarrollarse integralmente y ser incluidos en el ámbito educativo de manera
efectiva.
En este sentido, algunas de las estrategias destacadas son: el aprendizaje cooperativo, que se destaca
como una estrategia para la inclusión del alumnado con TEA en el aula ordinaria; la intervención de
compromiso social, donde se comparan dos estrategias de implementación para mejorar el uso de esta
intervención en niños con autismo en escuelas públicas; la creación de un ambiente positivo y propicio
a la inclusión, donde un niño con TEA que percibe desde su hogar este tipo de ambiente generalizará
sus aprendizajes y los desarrollará correctamente en las relaciones escolares; y la importancia de iniciar
de forma temprana a los niños con TEA en el proceso educativo, considerando los mismos objetivos
educativos que se tienen en cuenta con el resto del alumnado (Marí et al., 2022).
Estas estrategias buscan promover la inclusión educativa de los niños con Trastorno del Espectro Autista
(TEA), adaptando las prácticas pedagógicas y organizativas para atender a las necesidades específicas
de este grupo de estudiantes. El aprendizaje cooperativo facilita la inclusión al fomentar la interacción
y colaboración entre todos los alumnos, desarrollando habilidades sociales y académicas en un entorno
inclusivo. La intervención de compromiso social mejora la participación y el compromiso de los
estudiantes con TEA, utilizando estrategias específicas para incrementar su interacción y comunicación
dentro del contexto escolar (Marí et al., 2022).
También, la inclusión educativa es un derecho fundamental y esencial para el desarrollo integral de los
niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), aunque enfrenta desafíos relacionados con la
integración familiar, la comunicación y la adaptación de los entornos de aprendizaje. La adaptación
curricular es clave en este proceso, requiriendo que las instituciones educativas asuman la
responsabilidad de realizar modificaciones integrales basadas en las necesidades y fortalezas de cada
estudiante. Estas adaptaciones pueden incluir el uso de lenguaje claro, imágenes y pictogramas,
actividades estructuradas y ordenadas, y el fomento de la repetición y la práctica. También es crucial
proporcionar apoyo emocional a los niños y sus familias (Sanabria & Amaya, 2021).
La accesibilidad, otro aspecto vital, implica asegurar que los niños con TEA tengan igualdad de
oportunidades para acceder a recursos y servicios educativos, incluyendo grupos de apoyo para las
pág. 2107
familias. La evaluación psicopedagógica es esencial para identificar necesidades especiales y
determinar las adaptaciones necesarias, que pueden abarcar desde ajustes en la organización escolar y
los espacios, hasta adaptaciones individualizadas del currículo y métodos de evaluación. Estos
principios se sustentan en la normalización e inclusión escolar, garantizando que la educación se adapte
a las características individuales de cada estudiante, y en la accesibilidad cognitiva, que facilita la
comprensión y el aprendizaje mediante técnicas como la Lectura Fácil (Sanabria & Amaya, 2021).
Proporcionar apoyo emocional y social a niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) es crucial
para su bienestar y desarrollo integral. Estrategias efectivas incluyen crear ambientes seguros y
estructurados, fomentar la comunicación mediante sistemas alternativos como pictogramas y señas,
promover habilidades sociales como el contacto visual y el turno en conversaciones, enseñar estrategias
de regulación emocional como la identificación de emociones y la respiración profunda, fomentar la
inclusión en actividades grupales para fortalecer habilidades sociales, colaborar estrechamente con
padres y cuidadores para establecer estrategias consistentes en el hogar y en la escuela, y capacitar al
personal educativo para comprender y apoyar adecuadamente las necesidades de los niños con TEA en
el entorno escolar (Ruíz et al., 2020).
Al implementar estas estrategias de apoyo emocional y social, se puede contribuir significativamente
al bienestar y desarrollo positivo de los niños con TEA, ayudándoles a alcanzar su máximo potencial y
a participar de manera plena en su entorno educativo y social. Esto les brinda las herramientas necesarias
para afrontar los desafíos diarios con mayor autonomía y confianza, favoreciendo su integración y
participación activa en la sociedad (Ruíz et al., 2020).
El marco normativo nacional de educación inclusiva en Ecuador se fundamenta en diversas leyes y
acuerdos ministeriales que buscan promover la inclusión educativa de estudiantes con necesidades
especiales. Entre las normativas relevantes se encuentran la Ley Orgánica de Educación Intercultural
(LOEI), que establece los principios y normas del sistema educativo ecuatoriano, incluyendo
disposiciones sobre educación inclusiva y atención a la diversidad; el Acuerdo Ministerial 295-2013,
que define objetivos para la educación inclusiva como fomentar el respeto a la diferencia y eliminar
barreras del aprendizaje para formar ciudadanos autónomos; y la Ley Orgánica de Discapacidades, que
establece medidas para promover la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales
pág. 2108
mediante apoyos técnicos, humanos, adaptaciones curriculares y de accesibilidad física y
comunicacional. Estas normativas forman un marco legal integral que respalda la implementación de
prácticas inclusivas en el sistema educativo ecuatoriano (Hernández & Samada, 2021).
Estas normativas tienen como objetivo fundamental garantizar el derecho a la educación inclusiva y
promover la igualdad de oportunidades en el sistema educativo ecuatoriano. Al establecer principios y
normas claras, como los contemplados en la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), el
Acuerdo Ministerial 295-2013 y la Ley Orgánica de Discapacidades, se busca asegurar que todos los
estudiantes, incluidos aquellos con necesidades especiales, tengan acceso a una educación de calidad
que responda a sus características individuales. Esto no solo implica eliminar barreras y discriminar,
sino también fomentar la diversidad, el respeto a la diferencia y la construcción de una sociedad más
inclusiva y equitativa (Hernández & Samada, 2021).
Las prácticas inclusivas en el aula de clases son un tema relevante en la educación superior, abordado
en varios estudios que se centran en la generación de entornos educativos inclusivos. Estos estudios
revelan que las actitudes positivas del profesorado son fundamentales para desarrollar aulas inclusivas
en la universidad, destacando la importancia de la autoeficacia y la experiencia docente en la promoción
de la inclusión educativa. Sin embargo, se identifican diversas limitaciones en la implementación de
prácticas inclusivas, como la falta de acciones por parte del profesorado para establecer entornos
flexibles de aprendizaje y la resistencia a la diversidad sexual, lo que puede generar exclusión en el aula
(Paz et al., 2022).
Los desafíos para generar prácticas inclusivas en la enseñanza superior incluyen la necesidad de
conectar las actitudes, la autoeficacia y el comportamiento del profesorado, así como la importancia de
formar al profesorado en didácticas inclusivas y en la organización de espacios educativos que fomenten
la inclusión. La promoción de prácticas inclusivas en el aula de clases requiere un cambio de actitud,
formación especializada y la implementación de estrategias que fomenten la diversidad y la equidad en
el ámbito educativo (Paz et al., 2022).
La inclusión y participación activa de niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en actividades
escolares, especialmente en clases de Educación Física, es esencial para su desarrollo integral y calidad
de vida. No obstante, enfrentamos desafíos importantes que requieren atención. La falta de formación
pág. 2109
específica en TEA de muchos educadores limita su capacidad para implementar estrategias pedagógicas
adaptadas a estas necesidades especiales. Es crucial que los docentes reciban capacitación sobre el TEA
y desarrollen habilidades para identificar y atender las necesidades individuales de estos estudiantes
(Mercedes et al., 2024).
Además, la escasez de recursos y apoyo dentro del sistema educativo dificulta que los maestros puedan
dedicar tiempo suficiente y brindar una educación verdaderamente inclusiva y adaptada a cada alumno
con TEA, lo que subraya la necesidad de un mayor respaldo con recursos didácticos y asistencia
especializada. También nos enfrentamos a actitudes y percepciones negativas de otros estudiantes y la
comunidad educativa en general hacia la inclusión, creando un ambiente poco acogedor para los niños
con TEA. Es fundamental abordar estas barreras sociales a través de la educación y sensibilización
(Mercedes et al., 2024).
En este contexto, la Educación Física emerge como un área clave para la inclusión, ya que facilita el
desarrollo integral de estos niños, mejora su calidad de vida y ofrece oportunidades únicas para el
desarrollo social y emocional. Las actividades físicas y juegos estructurados pueden mejorar la
comunicación, habilidades sociales y promover la interacción con pares en un entorno controlado y de
apoyo. Por lo tanto, es crucial el desarrollo de programas lúdicos en Educación Física específicamente
diseñados para la inclusión de estudiantes con TEA. Estos programas deben combinar movimiento,
juego y aprendizaje social en un entorno seguro y estimulante, adaptándose a las necesidades y
capacidades de cada niño (Mercedes et al., 2024).
Objetivo general
Evaluar la importancia de las estrategias inclusivas existentes para mejorar la atención y el
aprendizaje de los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en los niveles de inicial 1 y 2 de
la Escuela Especial Luis Alberto Luna Tobar.
Objetivos específicos
1. Identificar las necesidades específicas de los niños con TEA en los niveles de inicial 1 y 2.
2. Investigar las estrategias inclusivas existentes y su efectividad en la atención de niños con TEA.
pág. 2110
3. Determinar cuáles son las estrategias más efectivas que ayudan a mejorar la atención de los niños
con TEA.
METODOLOGÍA
La metodología de este estudio tiene un enfoque cuantitativo, descriptivo y correlacional, orientado a
evaluar la efectividad de estrategias inclusivas en niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA) en
los niveles iniciales 1 y 2 de la Escuela Especial “Luis Alberto Luna Tobar”. Este diseño permitirá
recopilar datos numéricos sobre el impacto de estas estrategias en el entorno escolar, analizando
patrones y tendencias para extraer conclusiones respaldadas por la estadística. A través de este enfoque,
se busca obtener una comprensión detallada de cómo las intervenciones inclusivas pueden mejorar el
aprendizaje y la integración social de los estudiantes con TEA.
El estudio se realizará en la Escuela Especial “Luis Alberto Luna Tobar”, situada en la provincia del
Azuay, cantón Santa Isabel. La investigación se centrará en los niveles inicial 1 y 2, observando las
estrategias que emplean los docentes para apoyar el aprendizaje y adaptación de estudiantes con TEA.
Este contexto permite un análisis específico del entorno educativo, considerando las prácticas y recursos
de enseñanza aplicados en esta institución. La investigación también abarcará a padres y tutores, quienes
aportarán información clave sobre su percepción de las estrategias inclusivas y el progreso de los niños
en el entorno escolar.
La población del estudio estará compuesta por 15 niños con diagnóstico formal de TEA en los niveles
iniciales mencionados, junto con sus respectivos padres o tutores y cinco educadores que trabajan
directamente con estos estudiantes. Dada la disponibilidad de todos los participantes en el contexto
escolar, se optapor un muestreo por conveniencia, lo que asegura la inclusión de todos los integrantes
de la población objetivo. Así, cada grupo participante aportará datos esenciales para evaluar la
efectividad de las estrategias inclusivas y el rendimiento académico de los estudiantes.
Para la recolección de información se utilizarán cuestionarios y encuestas estructuradas validadas
internacionalmente, tales como el Autism Treatment Evaluation Checklist (ATEC), que evalúa el
progreso de los niños con TEA, y el cuestionario de Inclusión Educativa Percibida, que permite conocer
la percepción de padres y educadores sobre la efectividad de las estrategias inclusivas. Estas
pág. 2111
herramientas ayudarán a obtener datos sobre el rendimiento académico, adaptación al entorno escolar
y efectividad percibida de las estrategias, proporcionando una visión integral de cada variable.
El proceso de validación de los instrumentos de recolección de datos se llevará a cabo a través de un
pilotaje en el que participarán 3 estudiantes, 3 padres y un educador. Este pilotaje permitirá evaluar la
claridad y pertinencia de los cuestionarios y realizar los ajustes necesarios antes de la aplicación
definitiva. La metodología de pilotaje incluye la aplicación inicial, revisión de resultados y una segunda
aplicación en caso de ajustes significativos, garantizando que los cuestionarios sean claros y efectivos
en la obtención de información relevante. Finalmente, los datos recolectados serán tabulados y
analizados mediante programas como Microsoft Excel y SPSS, utilizando técnicas estadísticas
descriptivas y correlacionales para examinar las relaciones entre las variables de estudio. Los resultados
se presentarán en gráficos y tablas que facilitarán su interpretación y comprensión. Con este análisis, se
espera obtener conclusiones valiosas sobre el impacto de las estrategias inclusivas en el aprendizaje y
adaptación de los estudiantes con TEA en esta institución educativa.
Recursos
Los recursos humanos son fundamentales para el éxito de cualquier proyecto de investigación. En este
caso, el investigador principal lidera el proceso desde la planificación hasta el seguimiento del proyecto.
El equipo de investigación, compuesto por expertos en educación especial, psicología educativa y TEA,
aporta conocimientos especializados. Además, la colaboración con docentes y personal de la Escuela
Especial "Luis Alberto Luna Tobar" así como la participación activa de las familias de los niños con
TEA en entrevistas y encuestas enriquecen la investigación con perspectivas clave.
En cuanto a los materiales, se requiere un conjunto variado para llevar a cabo las actividades
investigativas. Desde equipamiento de oficina para la elaboración de informes hasta herramientas
específicas como cámaras de video y grabadoras de audio para la recolección de datos en el entorno
escolar. La disponibilidad de material bibliográfico y documental adecuado y la utilización de
instrumentos de recolección de datos estructurados son esenciales para respaldar las conclusiones del
estudio.
Otros recursos necesarios incluyen un espacio físico adecuado para el equipo de investigación, acceso
a la escuela objeto de estudio para realizar observaciones directas, entrevistas y recopilación de datos.
pág. 2112
Asimismo, se destaca la importancia de capacitaciones y formación continua para el personal de
investigación en temas específicos relacionados con la educación inclusiva y el TEA, así como los
costos asociados al transporte para desplazamientos necesarios durante el proyecto.
En cuanto a los costos, es esencial tener en cuenta tanto los directos como los indirectos. Los primeros
incluyen la adquisición de materiales, equipamiento, transporte y honorarios del equipo de
investigación, mientras que los costos indirectos abarcan gastos administrativos, mantenimiento de
equipos y servicios generales. Además, se debe contemplar un presupuesto específico para la
publicación y difusión de los resultados, así como fondos de contingencia para imprevistos que puedan
surgir durante el desarrollo de la investigación. Estas consideraciones son vitales para asegurar la
eficiencia y efectividad en la asignación de recursos y, por ende, el logro de los objetivos y resultados
significativos del proyecto.
RESULTADOS
En el análisis de las estrategias utilizadas para apoyar a los estudiantes con Trastorno del Espectro
Autista (TEA) en el entorno escolar, se observa que el apoyo individualizado es la estrategia más
implementada, con un 60% de las respuestas, destacando su relevancia para atender las necesidades
específicas de los estudiantes. Por otro lado, las adaptaciones curriculares y el uso de tecnología asistiva
se aplican en menor medida, cada una con un 20%, lo que sugiere que, aunque son importantes, no se
emplean de manera tan generalizada en comparación con el apoyo individualizado.
Es importante resaltar que estrategias como las modificaciones en el aula y los programas de
entrenamiento social no fueron seleccionadas en este caso. Esto podría reflejar una falta de
implementación o conocimiento sobre su efectividad en el entorno escolar. Los resultados indican una
tendencia a priorizar intervenciones directas y personalizadas sobre aquellas que involucran ajustes en
el ambiente o el desarrollo de habilidades sociales, lo cual podría limitar el enfoque integral en el apoyo
a estos estudiantes.
pág. 2113
Gráfico 1
Análisis de Resultados
El análisis de la frecuencia con la que se aplican las estrategias de apoyo a estudiantes con TEA revela
que el 80% de las respuestas indica una aplicación diaria, lo que sugiere un compromiso constante por
parte de los docentes o personal educativo para brindar soporte regular y continuo. Esto es crucial para
mantener la consistencia en las intervenciones, considerando que los estudiantes con TEA se benefician
de rutinas estables y refuerzos constantes en su proceso educativo.
En contraste, solo el 20% de las respuestas indica que las estrategias se implementan semanalmente, y
ninguna menciona una aplicación mensual. Estos datos destacan una preferencia general por la
frecuencia diaria, lo cual es positivo, pero también plantea interrogantes sobre la posibilidad de
diversificar las estrategias según las necesidades individuales de los estudiantes, asegurando un enfoque
equilibrado entre intensidad y sostenibilidad a largo plazo.
Gráfico 2
Análisis de Resultados
En la evaluación del rendimiento académico de los estudiantes con TEA en comparación con sus
compañeros sin TEA, el 60% de las respuestas señala que los estudiantes con TEA tienen un
pág. 2114
rendimiento igual al de sus compañeros, lo que refleja que, con los apoyos adecuados, estos estudiantes
pueden alcanzar niveles académicos equiparables. Este dato refuerza la importancia de implementar
estrategias inclusivas y personalizadas que favorezcan la equidad educativa. Por otro lado, un 20% de
las respuestas indica que el rendimiento de los estudiantes con TEA está algo por debajo, y otro 20%
menciona que está algo por encima. Estas variaciones pueden atribuirse a diferencias individuales y al
grado de implementación de estrategias de apoyo. Es relevante considerar estos resultados como una
oportunidad para identificar áreas de mejora y potenciar las fortalezas individuales de los estudiantes
con TEA, asegurando que todos tengan las mismas oportunidades para alcanzar su máximo potencial.
Gráfico 3
Análisis de Resultados
En cuanto a la frecuencia del seguimiento del rendimiento académico de los estudiantes con TEA, los
datos muestran una distribución equilibrada entre las opciones de mensualmente y semanalmente, cada
una con un 40% y 20% respectivamente. Esto evidencia un interés constante por monitorear el progreso
de los estudiantes, lo cual es esencial para ajustar las estrategias educativas en función de sus
necesidades y avances. Sin embargo, el seguimiento trimestral aparece en menor medida (20%), lo que
podría reflejar una menor prioridad o limitaciones en recursos para realizar evaluaciones más espaciadas
en el tiempo. Es destacable que ninguna respuesta seleccionó la opción anualmente o solo cuando hay
problemas, lo cual sugiere que existe una cultura de evaluación proactiva y continua, orientada a
prevenir dificultades antes de que se conviertan en barreras significativas. Este enfoque permite
mantener un control más cercano y flexible, asegurando que los estudiantes con TEA reciban el apoyo
necesario para progresar académicamente.
pág. 2115
Gráfico 4
Análisis de Resultados
En la evaluación de la integración de los estudiantes con TEA en las actividades escolares, el 40% de
las respuestas señala que estos estudiantes están parcialmente integrados, lo que indica que, aunque se
han hecho esfuerzos significativos por incluirlos, aún enfrentan barreras que limitan su participación
plena en todas las actividades. Un 20% de las respuestas refleja una integración total o en su mayoría,
destacando ejemplos positivos de inclusión efectiva.
Sin embargo, el 20% adicional que indica que los estudiantes están poco integrados subraya que todavía
existen desafíos significativos en ciertos contextos escolares. Es importante abordar estas disparidades
implementando estrategias que promuevan una inclusión más equitativa, como la sensibilización de la
comunidad educativa, el ajuste de actividades para ser más accesibles y el fortalecimiento de programas
de apoyo para estudiantes con TEA.
El hecho de que ninguna respuesta indique que los estudiantes están "no integrados" es alentador y
demuestra un compromiso básico con la inclusión escolar.
Gráfico 5
pág. 2116
Análisis de Resultados
En relación con el nivel de participación de los estudiantes con TEA en actividades extracurriculares,
los resultados muestran que la mayoría (60%) tiene una baja participación, lo que evidencia barreras
significativas para su inclusión en este tipo de actividades. Esto podría deberse a la falta de adaptaciones
específicas, el desconocimiento sobre cómo integrar a estos estudiantes, o incluso prejuicios que limitan
su acceso.
Por otro lado, el 40% de las respuestas señala una moderada participación, lo que indica ciertos
esfuerzos por involucrarlos, aunque aún insuficientes para garantizar una participación plena. Es
importante trabajar en la implementación de programas más inclusivos que consideren las necesidades
de los estudiantes con TEA, promoviendo un entorno accesible y diverso que les permita disfrutar y
beneficiarse de las actividades extracurriculares en igualdad de condiciones con sus compañeros.
Gráfico 6
Análisis de Resultados
La percepción sobre la efectividad de las estrategias inclusivas utilizadas refleja una diversidad de
opiniones. Un 40% considera que estas estrategias son poco efectivas, lo que evidencia preocupaciones
sobre su implementación o impacto en la inclusión de los estudiantes con TEA. Este dato sugiere la
necesidad de evaluar y mejorar las prácticas actuales para garantizar su eficacia.
Por otro lado, un 20% las califica como muy efectivas, otro 20% como efectivas, y un 20% se mantiene
neutral. Estas percepciones positivas indican que en algunos contextos las estrategias inclusivas están
funcionando adecuadamente, aunque no de manera uniforme. Este panorama mixto resalta la
importancia de ajustar las estrategias según las necesidades individuales de los estudiantes y de
capacitar al personal educativo para aplicar enfoques más efectivos y consistentes.
pág. 2117
Gráfico 7
Análisis de Resultados
La satisfacción con la implementación de estrategias inclusivas en la escuela es predominantemente
positiva, ya que el 60% de las respuestas refleja que los encuestados están satisfechos con las acciones
realizadas. Esto indica que se reconocen los esfuerzos para promover la inclusión y que las medidas
implementadas son valoradas por la comunidad escolar.
Sin embargo, un 40% de las respuestas muestra una postura neutral, lo que sugiere que, aunque no hay
una percepción negativa, tampoco existe un convencimiento pleno sobre la efectividad de estas
estrategias.
Este resultado señala una oportunidad para mejorar la implementación de prácticas inclusivas,
asegurando su consistencia y eficacia, de modo que logren un mayor impacto en la satisfacción y el
bienestar de todos los estudiantes.
Gráfico 8
Análisis de Resultados
Los principales desafíos identificados en la implementación de estrategias inclusivas para estudiantes
con TEA destacan la capacitación insuficiente como el obstáculo más señalado, con un 60% de las
pág. 2118
respuestas. Esto resalta la necesidad de formar a los docentes y al personal educativo en prácticas
inclusivas efectivas, asegurando que cuenten con el conocimiento y las herramientas necesarias para
atender adecuadamente las necesidades de estos estudiantes. Además, el 40% de las respuestas
menciona la falta de recursos como otro desafío clave, lo cual subraya la importancia de contar con
materiales, tecnología y espacios adaptados que permitan implementar estrategias inclusivas de manera
eficiente. En contraste, problemas como la resistencia de otros estudiantes o la falta de apoyo de los
padres no fueron seleccionados, lo que indica que la atención debe centrarse en fortalecer las
capacidades del sistema educativo más que en factores externos o actitudinales.
Gráfico 9
Análisis de Resultados
Las sugerencias para optimizar las estrategias inclusivas en el entorno escolar reflejan un consenso claro
en cuanto a las áreas de mejora. El 60% de las respuestas indica que se necesita más recursos y
materiales, lo cual resalta la importancia de contar con herramientas adecuadas para facilitar la inclusión
efectiva de los estudiantes con TEA. Esto puede incluir tecnología asistiva, materiales adaptados o
espacios físicos adecuados para promover su participación plena.
El 20% de los encuestados sugiere una mayor capacitación para docentes, lo que refuerza la necesidad
de formar al personal educativo en enfoques inclusivos y específicos para TEA. También, un 20%
propuso mejores estrategias de comunicación con los padres, destacando que la colaboración estrecha
entre la escuela y las familias es esencial para apoyar el desarrollo integral de los estudiantes con TEA.
Estas sugerencias indican que, para optimizar las estrategias inclusivas, se deben abordar tanto los
aspectos materiales como los humanos y comunicacionales dentro del entorno escolar.
pág. 2119
Grafico 10
DISCUSIÓN
En cuanto a las estrategias utilizadas para apoyar a los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista
(TEA), los resultados reflejan que el apoyo individualizado es la estrategia más comúnmente
implementada, con un 60% de los encuestados indicando su uso. Este hallazgo resalta la importancia
de ofrecer un enfoque personalizado para atender las necesidades específicas de los estudiantes con
TEA. Sin embargo, las adaptaciones curriculares y la tecnología asistiva, aunque también son
relevantes, son menos utilizadas (20%), lo que sugiere que, aunque se reconoce su valor, no se emplean
de manera generalizada. La baja implementación de estrategias como las modificaciones en el aula o
los programas de entrenamiento social podría deberse a la falta de conocimiento o de recursos
disponibles, lo que limita un enfoque más integral en la inclusión escolar.
Respecto a la frecuencia con la que se aplican estas estrategias, el 80% de las respuestas indican que las
intervenciones se realizan de forma diaria, lo que demuestra un compromiso constante por parte de los
docentes para brindar un apoyo continuo a los estudiantes con TEA. Este enfoque diario es esencial
para garantizar la consistencia y la previsibilidad en las rutinas de los estudiantes, que son cruciales
para su desarrollo. Sin embargo, los datos también muestran que el 20% de las respuestas indican que
las estrategias se implementan semanalmente, lo que abre la discusión sobre la necesidad de una mayor
flexibilidad en las intervenciones, adaptándolas según las necesidades individuales de cada estudiante.
En términos de rendimiento académico, el 60% de los encuestados señaló que los estudiantes con TEA
alcanzan un rendimiento igual al de sus compañeros sin TEA, lo que subraya la eficacia de las
estrategias inclusivas cuando se implementan correctamente. Sin embargo, también se observó una
pequeña variación, con un 20% indicando que los estudiantes con TEA presentan un rendimiento
pág. 2120
ligeramente inferior y otro 20% indicando que su rendimiento es algo superior. Estas variaciones pueden
reflejar diferencias individuales y el impacto de las intervenciones personalizadas, lo que indica que es
necesario continuar adaptando las estrategias para maximizar el potencial de cada estudiante.
Finalmente, los desafíos más señalados para la implementación de estrategias inclusivas incluyen la
falta de capacitación docente (60%) y la falta de recursos (40%), lo que destaca la importancia de
invertir en formación continua para los educadores y en la provisión de materiales adecuados. A pesar
de que otros posibles obstáculos, como la resistencia de los estudiantes o la falta de apoyo de los padres,
no fueron mencionados en gran medida, es claro que el enfoque debe centrarse en fortalecer las
capacidades dentro del sistema educativo para superar las barreras existentes. En cuanto a las
sugerencias para mejorar las estrategias inclusivas, un 60% de los encuestados destacó la necesidad de
más recursos y materiales, mientras que otros sugirieron una mayor capacitación para docentes y una
mejora en la comunicación con los padres. Estas propuestas indican que la implementación exitosa de
estrategias inclusivas depende tanto de los recursos disponibles como de un enfoque colaborativo entre
la escuela y las familias.
CONCLUSIÓN
El estudio realizado en la Escuela Especial “Luis Alberto Luna Tobar” ha mostrado que las estrategias
inclusivas son fundamentales para la atención y el desarrollo de los niños con Trastorno del Espectro
Autista (TEA) en los niveles iniciales 1 y 2. La implementación de enfoques personalizados, como el
apoyo individualizado, ha demostrado ser la estrategia más común y eficaz, con un 60% de los
encuestados destacando su uso. Este tipo de atención permite a los estudiantes con TEA participar
activamente en el entorno escolar, lo cual es clave para su integración social y académica. Además, esta
modalidad de apoyo facilita la adaptación de los niños a las dinámicas del aula, permitiendo que
desarrollen habilidades cognitivas, sociales y emocionales de manera más efectiva.
Sin embargo, los resultados también han revelado que existen áreas que requieren mejoras
significativas. Aunque las adaptaciones curriculares y el uso de tecnología asistiva son reconocidos
como herramientas útiles para fomentar la inclusión, su implementación sigue siendo limitada. Solo un
20% de las respuestas indicaron que estas estrategias están siendo aplicadas de manera consistente, lo
que refleja una brecha en la utilización de recursos disponibles. Esta deficiencia puede estar vinculada
pág. 2121
a la falta de acceso a materiales tecnológicos adecuados y a la ausencia de políticas educativas que
promuevan su integración en el aula. Por ello, es crucial que las instituciones educativas y las
autoridades prioricen la inversión en estos recursos y su distribución equitativa.
Asimismo, la falta de formación docente se destaca como uno de los principales desafíos para la
efectividad de las estrategias inclusivas. Los docentes desempeñan un papel clave en la implementación
de métodos inclusivos, pero muchas veces carecen de la capacitación necesaria para abordar las
necesidades específicas de los estudiantes con TEA. Programas de formación continua y talleres
especializados son esenciales para empoderar a los educadores con las herramientas y conocimientos
necesarios para promover un aprendizaje inclusivo.
Otro aspecto relevante identificado en el estudio es la participación de las familias. Si bien el
involucramiento de los padres es crucial para el éxito académico y social de los niños con TEA, los
datos sugieren que este apoyo no siempre es efectivo o suficiente. Mejorar la comunicación entre la
escuela y las familias es fundamental para crear un entorno de apoyo integral que potencie el desarrollo
de los estudiantes. Estrategias como reuniones regulares, talleres para padres y el uso de plataformas
digitales pueden ser útiles para fortalecer esta relación.
Este estudio resalta la importancia de seguir desarrollando e implementando estrategias inclusivas que
consideren tanto las necesidades de los estudiantes con TEA como las de sus familias y educadores. La
inversión en formación docente, recursos adicionales y tecnología asistiva debe ser una prioridad para
garantizar una educación inclusiva de calidad, capaz de beneficiar no solo a los estudiantes con TEA,
sino también a toda la comunidad educativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Figueroa, C. S., & Román, F. Q. (2021). Estrategias docentes para la inclusión de niños con Trastorno
del EspectroAutista (TEA) en la escuela. PLURIVERSIDAD, (8), 127-143.
García, G. L. C., & Fernandéz, I. M. F. (2022). Estrategia didáctica para fortalecer la inclusión de los
niños con autismo del Centro de Educación Inicial Agripina Murillo de Guillem Del Cantón
Portoviejo en el año 2021.Revista EDUCARE-UPEL-IPB-Segunda Nueva Etapa 2.0,
26(Extraordinario), 345-367.
Hernández González, O., Spencer Contreras, R., & Gómez Leyva, I. (2021). La inclusión escolar del
pág. 2122
educando conTEA desde la concepción histórico-cultural de Vygotsky. Conrado, 17(78), 214-
222.
Hernández Pico, P. A., & Samada Grasst, Y. (2021). La educación inclusiva desde el marco legal
educativo en elEcuador. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), 6(3), 63-81.
López Núñez, J. F. (2023). ¿ Los docentes están capacitados para atender niños/as con
NEE?(NecesidadesEducativas Especiales).
Marí, M. L., Esteve, M. I. V., & Gómez, S. L. (2022). Tendencias actuales sobre estrategias para la
inclusión educativa de alumnado con Trastorno del Espectro Autista (TEA). MLS Inclusion and
Society Journal,2(1).
Mejia-Elvir, P. (2022). Estrategias inclusivas: atención al estudiantado con diversidad en educación
básica,experiencia del profesorado hondureño. Revista Innovaciones Educativas, 24(36), 131-
145.
Mercedes, F. R. B., Veronica, T. C. J., Dávila, L. E. L., & Caraballo, G. D. L. C. M. (2024). Programa
lúdico para lainclusión a la clase de Educación Física de estudiantes con Trastornos del Espectro
Autista. Dominio de las Ciencias, 10(1), 1287-1312.
Paz-Maldonado, E., Flores-Girón, H., & Silva-Peña, I. (2022). Prácticas inclusivas del profesorado
universitario en elaula de clases: una revisión de la literatura. Revista Universidad y Sociedad,
14(6), 246-255.
Quinde Pozo, D. J. (2024). Desarrollo de las habilidades sociales para un estudiante de básica
superior con autismo
(Master's thesis, La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024).
Ramírez Guevara, E. A., & Vélez Delgado, L. C. (2024). Proceso de acompañamiento a las niñas con
necesidades educativas especiales de una unidad educativa privada de la ciudad de Guayaquil,
período 2023 (Bachelor'sthesis).
Rodríguez Carló, D. F. (2023). Proceso psicopedagógico de Inclusión de un estudiante con autismo en
la educaciónregular en la escuela de educación básica Manuela Espejo del cantón La Libertad
de la provincia de Santa Elena (Master's thesis, La Libertad: Universidad Estatal Península de
Santa Elena. 2023).
pág. 2123
Ruíz, J. E. M., Mendoza, J. L. R., Naranjo, R. E. S., & Bustamante, M. L. R. (2020). Estrategias
pedagógicas inclusivas y su aporte en el aprendizaje de los estudiantes con necesidades
educativas especiales (Física-Motora). Magazine de las Ciencias: Revista de Investigación e
Innovación, 5(CISE).
Sanabria Flórez, L. J., & Amaya Rodriguez, N. Y. (2021). El rol de la familia y escuela como apoyo en el
procesode inclusión a niños y niñas con Trastorno del Espectro Autista (TEA) 1.
Osorio González, R., & Castro-Ricalde, D. (2021). Aproximaciones a una metodología mixta.
Santamaría-Cárdaba, N. (2020). Buscando la salida del laberinto: análisis de la definición de
educación para el desarrollo. Educação e Pesquisa, 46, e220165.