ESTUDIO COMPARATIVO DE RIESGO
CARDIOVASCULAR EN TRABAJADORES DE LA
UMF NO. 47 IMSS, TABASCO
COMPARATIVE STUDY OF CARDIOVASCULAR RISK IN
WORKERS OF THE UMF NO. 47 IMSS, TABASCO
Jose Manuel Aguirre López
Instituto Mexicano del Seguro Social
Guadalupe Monserrat Dominguez Vega
Universidad de Cuenca, UCUENCA, Ecuador
Silvia María Guadalupe Garrido Pérez
Instituto Mexicano del Seguro Social
Francisco Aguilar Ortiz
Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 2177
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15986
Estudio comparativo de riesgo cardiovascular en trabajadores de la UMF No.
47 IMSS, Tabasco
Jose Manuel Aguirre López
1
emtaguirre@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-6688-0016
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Guadalupe Monserrat Dominguez Vega
dramonserratg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7116-7639
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Silvia María Guadalupe Garrido Pérez
silvia.garrido@imss.gob.mx
https://orcid.org/0000-0001-8545-7963
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Francisco Aguilar Ortiz
jfao.mg@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0485-6862
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción. Las enfermedades Cardiovasculares son la primera causa de muerte no traumática, la
estadificación del riesgo cardiovascular es la base del tratamiento y prevención de esta. En México se ha
utilizado ampliamente Framingham y Globorisk, pero no se cuenta con una escala estandarizada.
Objetivo. Comparar los resultados del riesgo cardiovascular medido por Framingham y Globorisk. Se
realizó un estudio observacional, transversal y analítico comparando los resultados de la prueba
EPICAVT realizada en agosto 2023, por los Servicios de Prevención y Promoción de la Salud a
trabajadores de todas las categorías de base, entre los 40 y los 60 años de la unidad de medicina familiar
No. 47 del IMSS Tabasco. Las variables estudiadas fueron sociodemográficas, laborales y riesgo
cardiovascular. La información se obtuvo de las bases de datos de los registros del programa. Se
estadificó su riesgo cardiovascular y se compararon los resultados de las pruebas de chi cuadrada de
Pearson y Kappa, considerando una p≤0.05. Resultados. En la presente investigación predominio el sexo
femenino con 52.9% (37), con edad promedio Ⱦ=47.2 años, el riesgo cardiovascular según Framingham
27.1% y según Globorisk 12.9% con alto riesgo de eventos cardiovasculares a 10 años. Conclusiones. La
comparación entre los modelos de Framingham y Globorisk revela que, aunque ambos son útiles para
evaluar el riesgo cardiovascular, tienen diferencias importantes en sus clasificaciones, ya que el primero
incluye mediaciones bioquímicas, mientas Globorisk no las considera necesarias.
Palabras Claves: enfermedad cardiovascular, globorisk, framingham, riesgo cardiovascular
1
Autor principal
Correspondencia: emtaguirre@gmail.com
pág. 2178
Comparative study of cardiovascular risk in workers of the UMF No. 47
IMSS, Tabasco
ABSTRACT
Introduction. Cardiovascular diseases are the leading cause of non-traumatic death, the staging of
cardiovascular risk is the basis of its treatment and prevention. In Mexico, Framingham and Globorisk
have been widely used, but there is no standardized scale. Objective. To compare cardiovascular risk
outcomes measured by Framingham and Globorisk. An observational, cross-sectional and analytical study
was carried out comparing the results of the EPICAVT test carried out in August 2023, by the Prevention
and Health Promotion Services to workers of all basic categories, between 40 and 60 years of age from
the family medicine unit No. 47 of the IMSS Tabasco. The variables studied were sociodemographic,
occupational and cardiovascular risk. The information was obtained from the databases of the program's
registries. Their cardiovascular risk was statified and the results of Pearson's and Kappa's chi-square tests
were compared, considering a p≤0.05.Results. In the present study, 52.9% (37) were female, with a mean
age of =47.2 years, the cardiovascular risk according to Framingham 27.1% and according to Globorisk
12.9%, with a high risk of cardiovascular events at 10 years. Conclusions. The comparison between the
Framingham and Globorisk models reveals that, although both are useful for assessing cardiovascular
risk, they have important differences in their classifications, since the former includes biochemical
mediations, while Globorisk does not consider them necessary.
Keywords: cardiovascular disease, globorisk, framingham, cardiovascular risk
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 2179
INTRODUCCIÓN
La Enfermedad Cardiovascular (ECV) es un problema de salud en xico y es la primera causa de
muerte en el país y el mundo, por lo que la identificación temprana de los factores de riesgos es una
prioridad en salud
(1,2,3,4).
Estudios previos a nivel internacional y nacional han estudiado prevalencias de los factores de riesgo
cardiovascular (FRCV), así como la medición del riesgo cardiovascular propiamente dicho (RCV), sin
embargo, en México no contamos con una escala debidamente calibrada para nuestra población.
En el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) se ha utilizado la escala de Framingham como método
predictivo de riesgo cardiovascular a 10 años, sin embargo, el mismo estudio ha sido realizado durante
más de 30 años con predominio de población caucásica subestimando el riesgo en la población mexicana.
La escala Globorisk tiene un “pool” de información más amplio de población latina y mexicana, por lo
que podría tener una mejor predicción del riesgo cardiovascular a 10 años en la población.
(1,2,3,4)
Los FRCV, se clasifican en factores modificables (FM) y no modificables (FMN). Los FM son aquellos
en los cuales se pueden llevar a cabo intervenciones de prevención estos son hipertensión arterial,
diabetes tipo 2, sedentarismo, tabaquismo, obesidad dislipidemias en cambio los FNM son edad, sexo, y
factores genéticos y no se puede influir en ellos
(1,5)
Acorde a la iniciativa HEARTS de la Organización Mundial de la Salud, las ECV son la principal causa
de muerte en el mundo con 18.6 millones de muertes en el año 2019 en el mismo reporte se detalla a la
hipertensión arterial como el principal factor de riesgo modificable que contribuye a la mortalidad,
seguido por la dislipidemia y el consumo de tabaco.
(1)
En América latina la primera causa de muerte por ECV fue la cardiopatía isquémica, con mayor
prevalencia en el sexo masculino
(1,6)
En México de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) durante el año 2023,
se registraron 799,869 muertes, siendo las enfermedades cardiovasculares la primera causa de muerte a
nivel nacional
(7)
Actualmente en el Instituto Mexicano del Seguro Social en sus programas de atención integral se
establece el uso de la escala de la sociedad americana de cardiología también llamada como Framingham,
en la cual, se miden las variables: Sexo, edad, peso, Colesterol Total (CT) Colesterol HDL (C-HDL)
pág. 2180
Colesterol LDL (LDL-C), Tensión arterial (T/A), Tabaquismo. Dicha escala ha sido utilizada a nivel
internacional (8,9)
En el o 2015 se publica la escala Globorisk, la cual amplía la perspectiva del cálculo de riesgo
cardiovascular al realizar mediciones en base a la mortalidad reportada por la OMS, y anexando la
información recopilada, realizando calibraciones por país
(10)
El presente trabajo estadificó el Riesgo Cardiovascular (RCV) usando las escalas Framingham y
Globorisk, comparando sus resultados e identificando los factores de riesgo con mayor prevalencia en la
población estudiada.
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio de observación, transversal, analítico, comparativo en el cual se utilizó la
información del Cuestionario Epicatv recabado en agosto de 2023, el cual se aplicó al total, de los
trabajadores de base (N=70) de la UMF No. 47 en Villahermosa Tabasco entre los 40 y 60 años de todas
las categorías. Siendo criterios de exclusión no ser trabajador de base, no estar en el rango de edad, haber
tenido un evento cardiovascular previamente. Posteriormente se realizó una base de datos en Excel, se
evaluó el nivel de RCV mediante las escalas de Framingham y Globorisk.
Se utilizó el programa SPSS 25 (Statistical Package for the Social Sciences), para el análisis univariado,
por medio de estadística descriptiva utilizando medidas de tendencia central y dispersión, así como
frecuencias absolutas y porcentajes. El análisis bivariado comparativo de los datos se realizó mediante las
pruebas de chi cuadrado de Pearson, así como el método de Kappa ponderada de Cohen, para identificar
la concordancia entre las variables de riesgo cardiovascular absoluto de las escalas Globorisk y
Framingham.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El universo de trabajo estuvo compuesto por 70 trabajadores los cuales cumplieron con el criterio de
inclusión. La edad de la mayoría de la población fue de 47 años con un 34.2% (n=24), con una media de
=47.2, un mínimo de 40 años y un máximo de 58 años y una desviación estándar de 4.44, con predominio
del sexo femenino con un 52.9% (n=37).
Hablando de la categoría contractual de los participantes en primer lugar se encuentran el personal de
enfermería, seguido por administrativos y en tercer lugar, los médicos familiares, El grado de estudios
pág. 2181
que predominio fue la licenciatura (tabla 1).
De los sujetos, la media de peso fue de 80.98 kg, con un mínimo de 50kg y un máximo de 127 |kg , la
media de la talla de los participantes fue de 1.62 mts con un mínimo de 1.44mts y un máximo de 1.80
mts., el índice de masa corporal medio fue de 30.51kg/m2 con un mínimo de 21.10 y un máximo de 49.6,
en cuanto al índice de cintura cadera la media fue de 0.97 con un mínimo de 0.8 y un máximo de 1.10, en
cuanto a la presión arterial la media fue de 114/74 mmHg. la toma de glucosa casual el promedio fue de
117mg/dl con un mínimo de 72mg/dl y un máximo de 250mg/dl. El colesterol tuvo una media de
222.59mg/dl , los triglicéridos una media de 171.39mg/dl (Tabla 2).
Los resultados obtenidos de las escalas de valoración del riesgo cardiovascular documentan que según la
escala Framingham los trabajadores de la UMF No.47 tienen riesgo bajo con un 51.4%, riesgo alto con
27.1% y los de riesgo moderado con 21.4%, ). En cuanto a la escala Globorisk los participantes tienen un
riesgo bajo con 71.4% riesgo moderado con 15.7% y finalmente un riesgo alto con 12.9%.(Tabla 3).
Se compraron dos modelos de evaluación del riesgo cardiovascular con Framingham y Globorisk para la
distribución de la clasificación de riesgo según Framingham y Globorisk (Tabla 4):
Riesgo Alto según Framingham:
De las 19 personas clasificadas de alto riesgo según Framingham
Son personas de alto riesgo por Globorisk cinco (26.3%).
Son personas clasificadas de riesgo medio por Globorisk seis.
Son personas de bajo riesgo por Globorisk el 42.1% (8).
Este patrón de distribución refleja una discrepancia importante. A pesar de que un 26.3% de los
individuos fueron clasificados como de alto riesgo por el puntaje de Globorisk, un porcentaje menor fue
identificado de la misma manera con la herramienta de Framingham. Esto sugiere que Globorisk tiende a
clasificar a más personas en la categoría de alto riesgo en comparación con el modelo de Framingham.
Esta diferencia puede estar relacionada con los distintos factores de riesgo que cada modelo prioriza o
cómo ponderan cada variable dentro de sus algoritmos de predicción
Riesgo Medio según Framingham:
De las 15 personas clasificadas de riesgo medio en Framingham. Cuatro personas se clasificaron como de
alto riesgo por Globorisk (26.7%). Se clasificaron como de riesgo medio por Globorisk el 13.3% (dos
pág. 2182
personas). 9 personas son clasificadas como de bajo riesgo por Globorisk.
En este grupo, la mayoría de las personas clasificadas con riesgo medio según el modelo de Framingham
son catalogadas como de bajo riesgo por Globorisk. Esto indica que Globorisk tiende a clasificar a estas
personas en una categoría de menor riesgo en comparación con Framingham, lo cual puede sugerir
diferencias en la forma en que cada modelo evalúa los factores de riesgo cardiovascular o en los umbrales
utilizados para determinar el riesgo medio.
Riesgo Bajo según Framingham:
De las 36 personas clasificadas como de bajo riesgo según Framingham: Cero personas fueron
clasificadas como de alto riesgo por Globorisk. Un 8.3% (tres personas) fueron clasificadas como de
riesgo medio por Globorisk. Un 91.7% (33 personas) se mantuvieron en la categoría de bajo riesgo según
Globorisk.
En este grupo, hay una gran correspondencia entre los modelos. La mayoría de las personas (91.7%)
clasificadas como de bajo riesgo según Framingham también fueron clasificadas como de bajo riesgo por
Globorisk, lo que indica una buena concordancia en la clasificación de riesgo bajo entre ambos modelos.
En comparación con Framingham, Globorisk clasifica a una mayor proporción de personas como de bajo
riesgo y menos de alto riesgo.
Interpretación de las diferencias y posibles causas:
1. Discrepancias en la clasificación de riesgo:
Una de las observaciones clave es que Globorisk tiende a clasificar a un porcentaje significativo de
personas como de bajo riesgo, incluso cuando Framingham los clasifica como de riesgo medio o alto.
Esto porque Globorisk tiene niveles de colesterol, la presión arterial, la edad, y otros factores de
poblacionales globales.
Por otro lado, Framingham parece ser más agresivo en clasificar a las personas como de alto riesgo. Un
42.1% de las personas con alto riesgo en Framingham son clasificadas como de bajo riesgo por
Globorisk, lo que podría sugerir que Framingham tiene un enfoque más conservador en cuanto a la
identificación del riesgo, ponderando más factores o utilizando umbrales más bajos para definir el riesgo
alto.
2. Posibles diferencias metodológicas entre los modelos:
pág. 2183
Framingham se desarrolló con datos de una población estadounidense, por lo que sus cálculos de riesgo
tienen un enfoque específico hacia los factores de riesgo comunes en esta población, como la historia
familiar de enfermedades cardiovasculares, colesterol total y presión arterial. Esto hace que el modelo
pueda ser más sensible a esos factores, especialmente en personas con antecedentes familiares o
características particulares.
Globorisk, por otro lado, fue desarrollado con una población más global en mente, ajustándose a una
variedad de características epidemiológicas y geográficas. Esto hace que el modelo sea más generalizable,
pero también más conservador al identificar el riesgo, lo que puede explicar la mayor proporción de
personas clasificadas como de bajo riesgo.
Implicaciones clínicas y prácticas
1. Importancia de la selección del modelo:
Es crucial que los profesionales de la salud comprendan las diferencias entre los modelos y cómo pueden
afectar las decisiones clínicas. Por ejemplo, un paciente clasificado como de alto riesgo según
Framingham podría no ser considerado de alto riesgo por Globorisk, lo que podría llevar a diferentes
enfoques en términos de tratamiento preventivo. En la práctica clínica, podría ser útil que los médicos
usaran ambos modelos para obtener una evaluación más amplia del riesgo cardiovascular y tomar
decisiones más informadas.
2. Tratamiento preventivo:
Si se clasifica a una persona como de alto riesgo en Framingham, podría recomendarse una intervención
más temprana y agresiva, como el uso de medicación preventiva (por ejemplo, estatinas) y un enfoque
más estricto para controlar los factores de riesgo, como el control del colesterol y la presión arterial.
Si Globorisk clasifica a una persona como de bajo riesgo, podría ser suficiente con modificaciones en el
estilo de vida, como mejorar la dieta y aumentar la actividad física, sin necesidad de intervención
farmacológica.
3. Enfoque personalizado del riesgo cardiovascular:
Dado que los modelos no siempre coinciden en la clasificación del riesgo, un enfoque más personalizado
podría ser el más adecuado. Los médicos pueden combinar la información de ambos modelos y
considerar otros factores clínicos importantes que no están completamente capturados por estos modelos,
pág. 2184
como antecedentes familiares o comorbilidades. Esto permitiría una evaluación más completa y precisa
del riesgo de cada paciente.
Interpretación del Índice Kappa
El coeficiente de Kappa es una medida de acuerdo entre dos métodos de clasificación (en este caso,
Framingham y Globorisk) más allá de lo que se esperaría por azar.Los valores de Kappa pueden
interpretarse de la siguiente manera: < 0.20: acuerdo muy bajo,0.21 - 0.40: acuerdo bajo (débil), 0.41 -
0.60: acuerdo moderado,0.61 - 0.80: acuerdo considerable.0.81 - 1.00: acuerdo casi perfecto.
Con un Kappa de 0.240, el acuerdo entre Framingham y Globorisk es bajo, lo que sugiere que estos
modelos a menudo clasifican a los mismos individuos en categorías de riesgo distintas.
El valor de p = 0.003 (menor que 0.05) indica que el acuerdo entre los modelos es estadísticamente
significativo. Esto significa que el acuerdo observado entre Framingham y Globorisk no se debe al azar,
aunque el nivel de acuerdo sigue siendo bajo
Inferencia de factor de Bayes en correlaciones por parejas
La correlación de Pearson de 0.475 entre los valores de riesgo cardiovascular a 10 años según los
modelos Framingham y Globorisk indica una correlación positiva moderada. En otras palabras, cuando el
modelo Framingham predice un riesgo alto, Globorisk también tiende a hacerlo, pero esta tendencia no es
lo suficientemente fuerte como para afirmar que los dos modelos coinciden consistentemente.
El Factor de Bayes de 0.002 sugiere que existe una correlación positiva real entre las estimaciones de
riesgo de Framingham y Globorisk. En este contexto, significa que la evidencia respalda fuertemente la
idea de que existe una correlación significativa entre las predicciones de riesgo de ambos modelos.
pág. 2185
Tabla No.1. Variables sociodemográficas de los participantes del estudio
f
%
Edad
40
5
7.1
47
24
34.2
58
1
1.4
Sexo
Masculino
33
47.1
Femenino
37
52.9
Categoría Contractual
Medico Familiar
15
21.4
Enfermería
21
30
Asistente Medico
8
11.4
Administrativo
16
22.9
Trabajo social
6
10
Técnico
3
4.3
Grado máximo de estudios
Bachillerato
4
5.7
Técnico
9
12.9
Licenciatura
33
47.1
Postgrado
24
34.3
Antecedentes familiares de
Diabetes
Si
21
30
No
49
70
Antecedentes familiares de
HTA
Si
29
41.4
No
41
58.6
Alcoholismo
Si
41
58.6
No
29
40.4
Tabaquismo
Si
34
48.6
No
36
51.4
Comorbilidades
Ninguna
31
44.3
DM2
19
27.1
HTA
13
18.6
Respiratorias
5
7.1
Osteomusculares
2
2.9
Fuente: Cuestionario EPICAVT realizado durante agosto del 2023 en la UMF No.47 del IMSS en Tabasco
pág. 2186
Tabla 2. Variables Antropométricas y bioquímicas de los participantes del estudio.
Mínimo
Máximo
Media
Desv. estándar
Peso
50
127
80.98
16.786
Talla
1.44
1.8
1.6266
0.09109
Índice de masa
corporal
21.1
49.6
30.5129
5.44301
Medición de cintura
70
145
97.2714
14.96268
Medición de cadera
78
136
98.9143
11.08693
Índice de cintura
cadera
0.8
1.1
0.9771
0.08017
Presión arterial
sistólica
90
141
114.63
14.193
Presión arterial
diastólica
60
109
74.89
11.71
Glucosa casual
72
250
117.77
32.336
Colesterol Total
105
341
222.59
68.191
Triglicéridos
102
324
171.39
42.104
HDL
25
88
50.69
17.715
Fuente: Cuestionario EPICAVT realizado durante agosto del 2023 en la UMF No.47 del IMSS en Tabasco
Tabla 3. Resultados de escalas para riesgo cardiovascular a 10 años de la población estudiada.
N
%
Escala Framingham
Alto
19
27.1
Moderado
15
21.4
Bajo
35
51.4
Escala Globorisk
Alto
9
12.9
Moderado
11
15.7
Bajo
50
71.4
Fuente: Cuestionario EPICAVT realizado durante agosto del 2023 en la UMF No.47 del IMSS en Tabasco.
pág. 2187
Tabla 4. Riesgo cardiovascular a 10 años según Framingham vs Riesgo cardiovascular a 10 años según
Globorisk
Riesgo cardiovascular a 10 años según
Globorisk
Total
X
2
Riesgo Alto
Riesgo
medio
Riesgo
Bajo
18.501
Riesgo de cardiovascular a 10 años según Framingham
Riesgo Alto
f
5
6
8
19
gl
% Riesgo
cardiovascular
Framingham
26.30%
31.60%
42.10%
100.00%
4
% Riesgo
cardiovascular
Globorisk
55.60%
54.50%
16.00%
27.10%
p <0.001
Riesgo Medio
f
4
2
9
15
% Riesgo de
cardiovascular
Framingham
26.70%
13.30%
60.00%
100.00%
% Riesgo
cardiovascular
Globorisk
44.40%
18.20%
18.00%
21.40%
Riesgo Bajo
f
0
3
33
36
% Riesgo
cardiovascular
Framingham
0.00%
8.30%
91.70%
100.00%
% Riesgo
cardiovascular a 10
años según Globorisk
0.00%
27.30%
66.00%
51.40%
Total
f
9
11
50
70
% Riesgo
cardiovascular según
Framingham
12.90%
15.70%
71.40%
100.00%
% Riesgo
cardiovascular
Globorisk
100.00%
100.00%
100.00%
100.00%
pág. 2188
Tabla 5. Medidas Simétricas de Concordancia (Índice de Kappa)
Valor
Errores estándar
asintóticos
Aproximado T
b
Significancia
aproximada
Medida de acuerdo
Kappa
.240
.078
2.945
.003
N de casos validos
70
a. No asumir la hipótesis nula.
b. Utilizar el error estándar asintótico asumiendo la hipótesis nula.
CONCLUSIÓN
La comparación entre los modelos de Framingham y Globorisk revela que, si bien hay una relación entre
las estimaciones de riesgo de los modelos Framingham y Globorisk, esta relación es moderada y no
implica un acuerdo perfecto ambos modelos tienden a producir valores de riesgo que están relacionados,
pero no lo suficientemente alineados como para ser intercambiables o perfectamente equivalentes en la
práctica. Framingham tiende a ser más restrictivo al clasificar a las personas como de alto riesgo, mientras
que Globorisk es más conservador. Estas diferencias se deben probablemente a los distintos factores que
cada modelo considera al calcular el riesgo cardiovascular. Lo cual puede ser útil para identificar y
priorizar grupos con diferentes niveles de intervención o tratamiento
Para obtener una visión más completa y precisa del riesgo cardiovascular, se recomienda usar ambos
modelos de forma conjunta o considerar un enfoque personalizado en función de las características del
paciente que puede ser beneficioso en términos generales y específicos. Esto permitirá tomar decisiones
de tratamiento más informadas y adaptadas a las necesidades individuales de cada persona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. World Heart Report 2023: Confronting the World’s Number One Killer. Ginebra, Suiza; 2023.
2. Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas CA, Moreno-Banda GL,
Carnalla M, et al. Prevalence of prediabetes and diabetes in México: Ensanut 2022. Salud Publica
Mex. 2023;65.
3. Global Burden of Cardiovascular Diseases and Risks Collaboration, 1990-2021. J Am Coll
Cardiol. el 20 de diciembre de 2022;80(25):2372–425.
pág. 2189
4. Guadamuz JS, Durazo-Arvizu RA, Daviglus ML, Calip GS, Nutescu EA, Qato DM. Citizenship
Status and the Prevalence, Treatment, and Control of Cardiovascular Disease Risk Factors Among
Adults in the United States, 2011-2016. Circ Cardiovasc Qual Outcomes. el 1 de marzo de
2020;13(3):E006215.
5. Visseren F, Mach F, Smulders YM, Carballo D, Koskinas KC, Bäck M, et al. 2021 ESC
Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice. Eur Heart J. el 7 de
septiembre de 2021;42(34):3227–337.
6. El-Sayed NA, Aleppo G, Bannuru RR, Bruemmer D, Collins BS, Das SR, et al. Cardiovascular
Disease and Risk Management: Standards of Care in Diabetes—2024. Diabetes Care [Internet]. el
1 de enero de 2024;47(Supplement_1):S179–218. Disponible en:
https://diabetesjournals.org/care/article/47/Supplement_1/S179/153957/10-Cardiovascular-
Disease-and-Risk-Management
7. Estadísticas de defunciones registradas (EDR)2022. Comunicado de prensa 644/23 oct 31, 2023
p. 1–102.
8. Borrayo-Sánchez G et al. Protocolo de Atención Integral: hipertensión arterial sistémica. 2022.
9. D’agostino RB, Grundy S, Sullivan LM, Wilson P. Validation of the Framingham Coronary Heart
Disease Prediction Scores Results of a Multiple Ethnic Groups Investigation [Internet]. 2001.
Disponible en: http://jama.jamanetwork.com/
10. Hajifathalian K, Ueda P, Lu Y, Woodward M, Ahmadvand A, Aguilar-Salinas CA, et al. A novel
risk score to predict cardiovascular disease risk in national populations (Globorisk): A pooled
analysis of prospective cohorts and health examination surveys. Lancet Diabetes Endocrinol. el 1
de mayo de 2015;3(5):339–55.
11. Cordero-Franco H. Evaluación del riesgo cardiovascular en trabajadores de atención primaria.
Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social. el 23 de julio de 2021;58(2).
12. Cash RE, Crowe RP, Bower JK, Foraker RE, Panchal AR. Differences in cardiovascular health
metrics in emergency medical technicians compared to paramedics: A cross-sectional study of
emergency medical services professionals. Prehosp Disaster Med. el 1 de junio de
2019;34(3):288–96.
pág. 2190
13. Zavala Rubio J de D, Rivera Montellano ML, Sánchez Martínez S, De la Mata Márquez MJ,
Torres Rodríguez MM. Prevalencia de factores y estratificación de riesgo cardiovascular en
personal que labora en una unidad de medicina familiar. Atención Familiar. el 2 de octubre de
2019;26(4):129.