EFECTIVIDAD DE LA ACUPUNTURA EN EL
CRAVING DE ADULTOS CONSUMIDORES DE
ALCOHOL: REVISIÓN SISTEMÁTICA
EFFECTIVENESS OF ACUPUNCTURE IN ALCOHOL
CRAVING AMONG ADULTS: A SYSTEMATIC REVIEW
Julia Lizeth Villarreal-Mata
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Roberto Alexander Cantú Elizondo
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Laura Alvarado-Leyva
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Julio César Delgadillo González
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
Edgar Omar Vázquez Puente
Universidad Autónoma de Nuevo León, México
pág. 2210
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15999
Efectividad de la Acupuntura en el Craving de Adultos Consumidores de
Alcohol: Revisión Sistemática
Julia Lizeth Villarreal Mata1
lizethvillarrealmata@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8829-0537
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey
Nuevo León - México
Roberto Alexander Cantú Elizondo
dr.alexandercantu85@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-0069-395X
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey
Nuevo León - México
Laura Alvarado Leyva
lauraalvaradoleyva@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-6534-4379
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey
Nuevo León - México
Julio César Delgadillo González
dr.hu.mtc.88@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-8520-7817
Universidad Autónoma de Nuevo León
Monterrey
Nuevo León - México
Edgar Omar Vázquez Puente
omar_j77@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8859-1436
Universidad de Monterrey
México
RESUMEN
La morbilidad y mortalidad asociadas al consumo de alcohol continúan en aumento. Aunque existen
diversos tratamientos farmacológicos y no farmacológicos para la adicción al alcohol, el craving es uno
de los principales factores que desencadenan recaídas. Por ello, resulta crucial desarrollar estrategias
innovadoras para manejar y regular el craving de manera efectiva. El objetivo fue analizar la evidencia
científica disponible entre 2015 y abril de 2024 sobre la efectividad de la acupuntura en la regulación
emocional del craving en adultos consumidores de alcohol. La metodología consistió en una revisión
sistemática siguiendo las directrices PRISMA. Se identificaron 1,769 estudios elegibles; tras eliminar
476 duplicados, se evaluaron 1,293 estudios potenciales. Finalmente, dos estudios cumplieron con los
criterios de inclusión para el análisis. Los resultados sugieren que la acupuntura, en sus diferentes
modalidades, muestra un potencial prometedor como intervención complementaria para la regulación
emocional y el manejo del craving en adultos con consumo de alcohol. La acupuntura demostró efectos
positivos en indicadores críticos como la reducción del craving y la ansiedad, factores clave para
prevenir recaídas en la dependencia alcohólica. En conclusión, esta revisión sistemática evidencia el
potencial de la acupuntura como terapia de apoyo en el manejo del craving y la regulación emocional.
Se recomienda realizar investigaciones futuras con muestras más amplias y diseños experimentales para
fortalecer la base de evidencia.
Palabras clave: acupuntura, adicción, alcoholismo, craving, medicina tradicional
1
Autor principal
Correspondencia: omar_j77@hotmail.com
pág. 2211
Effectiveness of Acupuncture in Alcohol Craving Among Adults:
A Systematic Review
ABSTRACT
Morbidity and mortality associated with alcohol consumption continue to increase. Although there are
various pharmacological and non-pharmacological treatments for alcohol addiction, craving is one of
the main factors that trigger relapses. Therefore, it is crucial to develop innovative strategies to
effectively manage and regulate craving. The objective was to analyze the scientific evidence available
between 2015 and April 2024 on the effectiveness of acupuncture in the emotional regulation of craving
in adult alcohol consumers. The methodology consisted of a systematic review following the PRISMA
guidelines. 1,769 eligible studies were identified; after eliminating 476 duplicates, 1,293 potential
studies were evaluated. Finally, two studies met the inclusion criteria for the analysis. The results
suggest that acupuncture, in its different modalities, shows promising potential as a complementary
intervention for emotional regulation and craving management in adults with alcohol consumption.
Acupuncture demonstrated positive effects on critical indicators such as the reduction of craving and
anxiety, key factors in preventing relapses in alcohol dependence. In conclusion, this systematic review
shows the potential of acupuncture as a supportive therapy in the management of craving and emotional
regulation. Future research with larger samples and experimental designs is recommended to strengthen
the evidence base.
Keywords: acupuncture, addiction, alcoholism, craving, traditional medicine
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 2212
INTRODUCCIÓN
El alcohol es una sustancia que genera dependencia y ha sido utilizada en diferentes culturas a lo largo
de los siglos. Su consumo crónico y nocivo está vinculado a una alta mortalidad y graves consecuencias
físicas, mentales y socioeconómicas. Además, contribuye al desarrollo de enfermedades, trastornos
mentales, violencia doméstica, pérdida de productividad, cirrosis hepática y enfermedades
cardiovasculares (Organización Mundial de la Salud [OMS], 2024). Diversos factores, como la edad,
sexo, circunstancias familiares, nivel socioeconómico, cultura y políticas de control del alcohol influyen
en su consumo. A nivel mundial, el 5.1% de la morbilidad y lesiones se atribuyen al consumo de alcohol,
con una tasa de mortalidad del 7.7% en hombres y 2.6% en mujeres. En 2016, el consumo promedio
global de alcohol fue de 19.4 litros en hombres y 7 litros en mujeres y en América Latina el consumo
fue 40% mayor que el promedio mundial (OMS, 2024).
En México, la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (Instituto Nacional de
Psiquiatría Ramón de la Fuente [INPRFM], Instituto Nacional de Salud Pública [INSP], & Secretaría
de Salud [SSA], 2017) revela que el 77.3% de los adultos ha consumido alcohol alguna vez, un 88.3%
de hombres y un 67.3% de mujeres. El 53.3% de la población consumió alcohol en el último año y el
22.1% de la población reportó consumo excesivo en el último mes. La dependencia al alcohol afecta al
2.5% de la población, equivalente a 1.7 millones de personas, con prevalencia mayor en hombres
(4.6%). La cerveza fue la bebida preferida en el 40.8% de los casos, seguida por destilados como el
tequila y el vodka (19.1%).
Existen diferentes patrones de consumo de alcohol. El consumo de bajo riesgo se asocia con mínimas
consecuencias; el binge drinking es el consumo intenso e implica riesgos elevados, mientras que el
consumo perjudicial afecta tanto la salud mental como sica. La dependencia, se caracteriza por un
deseo intenso de consumir, con graves consecuencias sociales y personales (Khaderi, 2019). Al
respecto, es importante considerar que el tratamiento del alcoholismo es complejo, dado el impacto del
alcohol en el sistema nervioso central (Anton et al, 2014; Campbell, & McBride, 1995; Pervin, &
Stephen, 2021; Wolfe et al., 2023).
El alcohol aumenta los niveles de dopamina en el núcleo accumbens, lo que afecta la toma de decisiones
y el juicio (Campbell, & McBride, 1995; Weiss & Porrino, 2002; Volkow et al., 2007; Müller-Oehring
pág. 2213
& Schulte, 2014). Además, el alcohol induce la liberación de opioides endógenos, lo que refuerza su
efecto adictivo. Fármacos como la naltrexona, antagonista de opioides, son alternativas para el
tratamiento del alcoholismo. Otros neurotransmisores, como la serotonina, el GABA y el glutamato,
también juegan un papel importante en la adicción (Campbell et al., 1995; Rassnick et al., 1992; Seo &
Sinha, 2014).
Debido a la variedad de efectos que el alcohol produce en el organismo, se han desarrollado tratamientos
tanto farmacológicos como no farmacológicos para abordar el consumo problemático, con un enfoque
que va más allá de la abstinencia, incluyendo el manejo de factores como el craving, que es fundamental
en el proceso de recaída (Ponce et al., 2003; Seo & Sinha, 2014; Villarreal-Mata et al., 2022). En este
sentido, el craving por alcohol se define como un deseo intenso y compulsivo de consumir la sustancia,
el cual surge de alteraciones neurobiológicas asociadas a la dependencia.
El craving se relaciona con cambios en el sistema de recompensa del cerebro, en los circuitos
dopaminérgicos y opioides, genera una respuesta de búsqueda del alcohol para aliviar sensaciones
negativas o potenciar estímulos placenteros. Durante el proceso de abstinencia, puede intensificarse
debido al desequilibrio de neurotransmisores, lo que hace que la persona experimente un impulso
persistente hacia el consumo, aumentando así el riesgo de recaída (Seo & Sinha, 2014; Villarreal-Mata
et al., 2022).
Para abordar la dependencia al alcohol, incluyendo el craving, se han desarrollado multitud de
tratamientos farmacológicos. Entre los más utilizados se encuentran combinaciones de fármacos como
acamprosato-naltrexona, sertralina-naltrexona y gabapentina-naltrexona, además de la naltrexona y la
tiaprida. Estos medicamentos actúan bloqueando los receptores opioides y dopaminérgicos,
disminuyendo el refuerzo positivo asociado al consumo. Por otro lado, fármacos como el acamprosato
se enfocan en reducir los síntomas de abstinencia, facilitando a el proceso de recuperación y
disminuyendo el craving (Ponce et al., 2003).
A pesar de la efectividad de los tratamientos farmacológicos, su éxito depende en gran medida de un
enfoque integral que incluya intervenciones no farmacológicas como terapias psicológicas,
mindfulness, terapias grupales. Estos enfoques ayudan a identificar factores desencadenantes y
pág. 2214
promueven estrategias de afrontamiento, fortaleciendo la capacidad del individuo para resistir el
impulso hacia el consumo en situaciones de riesgo (Rodríguez, & Torres, 2024).
Entre los tratamientos no farmacológicos, se encuentran los métodos complementarios, entre los cuales
la Medicina Tradicional China (MTC) destaca por sus más de dos mil años de historia (Wirz-Ridolfi,
2019). Aunque no existe un protocolo estandarizado en MTC para el tratamiento del alcoholismo,
debido a que su enfoque se centra en tratar al paciente de manera individual, considerando su
constitución física, mental y emocional, así como su entorno y estilo de vida (Abuye, & Sánchez-Pérez,
2021). Por tanto la MTC considera que cada enfermedad tiene múltiples causas y manifestaciones que
requiere un diagnóstico y tratamiento personalizado.
Es por esto que la aplicación de la MTC como complemento a otras terapias ha demostrado beneficios
significativos en la reducción de síntomas relacionados, tales como depresión, ansiedad e impulsividad
(Abuye, & Sánchez-Pérez, 2021; Maciocia, 2015; Odlaci & Duarte, 2022). De acuerdo con Maciocia
(2009), la MTC aborda estos trastornos mediante técnicas como la acupuntura, reconocida por el
Instituto Nacional de Salud (NIH) desde 1997 como un tratamiento complementario. La MTC se enfoca
en regular el equilibrio emocional, tratando factores como ansiedad, depresión y el craving, que
relaciona con el estancamiento de la energía emocional y el estrés (Bergdahl et al., 2017; Black et al.,
2011; Maciocia, 2009; Martín,2018).
La Medicina Tradicional China (MTC) otorga un papel central al concepto de Shen, que se refiere a la
mente y el espíritu, considerándolo como una de las sustancias vitales del organismo. Según Maciocia
(2009), el Shen del corazón es visto como el hogar de la mente, mientras que el espíritu abarca cinco
aspectos mentales y espirituales: el alma etérea (hun), el alma corpórea (po), el intelecto (yi), la fuerza
de voluntad (zhi) y la mente (shen). Esta concepción holística implica que la salud mental y emocional
está intrínsecamente relacionada con el bienestar físico, lo que refleja la integración entre mente y
cuerpo, un principio fundamental en la MTC.
La interacción de estas dimensiones se articula a través de lo que se conocen como los tres tesoros:
esencia (Jing), Qi (energía vital) y Shen. Estos tres componentes son interdependientes y su equilibrio
es esencial para mantener la salud. Por ejemplo, la esencia es responsable de las funciones físicas y el
crecimiento, el Qi actúa como la fuerza motriz detrás de todas las actividades vitales, y el Shen es la
pág. 2215
manifestación de la conciencia y la emocionalidad. De acuerdo con McPherson & McGraw (2013) la
armonización de estos elementos no solo contribuye a la salud física, sino que también es crucial para
el equilibrio emocional y psicológico, lo que a su vez influye en la capacidad de enfrentar el estrés y las
adicciones.
Este enfoque integrador de la MTC proporciona un marco valioso para comprender y tratar trastornos
como el alcoholismo, donde las intervenciones dirigidas a regular el Shen pueden aliviar síntomas como
la ansiedad y el craving. A través de técnicas como la acupuntura y meditación, se busca restablecer el
equilibrio entre estos tres tesoros, fomentando así una recuperación más efectiva y sostenida (Cisneros
& García, 2020; Maciocia, 2009).
Aunque no existe un tratamiento estandarizado universalmente aceptado para el consumo problemático
de alcohol, métodos alternativos como la MTC han empezado a ganar aceptación y reconocimiento en
contextos terapéuticos. Saavedra (2016) sostiene que, según la MTC, las emociones son el resultado de
desajustes en el flujo de Qi, lo que sugiere que técnicas como la acupuntura pueden ser efectivas para
regular estos desequilibrios emocionales y, por ende, contribuir al manejo del alcoholismo.
Desde una perspectiva occidental, Skinner y Aubin (2010) plantean que el craving ha sido estudiado
desde distintos modelos psicológicos, los cuales pueden agruparse en cuatro categorías principales. Los
modelos de condicionamiento lo consideran como una respuesta automática e inconsciente
desencadenada por estímulos asociados al consumo de sustancias. En contraste, los modelos cognitivos
sugieren que surge a partir del procesamiento de la información, donde los pensamientos y creencias
sobre la sustancia desempeñan un papel central en la intensificación del deseo.
Por su parte, los modelos psicobiológicos proponen que el craving tiene una base biológica
significativa, enfocándose en factores neuroquímicos y componentes motivacionales que predisponen
al individuo a buscar la sustancia. Mientras que, los modelos de motivación lo integran dentro de un
marco más amplio de toma de decisiones, en el cual el deseo de consumir se ve influenciado por
evaluaciones conscientes y decisiones motivacionales en función de metas y objetivos personales
(Skinner & Aubin, 2010).
Es ampliamente reconocido que ninguna teoría o modelo explica de manera completa el fenómeno del
craving, lo que subraya la necesidad de una aproximación multidimensional para su abordaje y
pág. 2216
tratamiento. En este contexto, las terapias no farmacológicas, como la acupuntura, entrevista
motivacional, terapia cognitivo-conductual (TCC) y el mindfulness, han demostrado una efectividad
significativa en la gestión del craving y en el tratamiento del alcoholismo (Cui et al., 2008; Cowan,
2011).
La implementación de cualquier tipo de terapias o tratamiento contra la dependencia al alcohol
enfrentan desafíos como la negación y resistencia al cambio en algunos pacientes y la falta de
capacitación especializada entre los profesionales de la salud, lo cual limita la efectividad y el alcance
de estas intervenciones (Gómez, & Valencia, 2024; Vedor, 2023). Por lo anterior, esta revisión
sistemática explora y analiza las alternativas que coadyuven en el tratamiento ante el consumo
problemático de alcohol, una sustancia ampliamente aceptada culturalmente pero con impactos graves
a nivel personal, familiar y social.
El objetivo fue analizar la evidencia empírica disponible del año 2015 a abril del 2024 sobre la
efectividad de la acupuntura en la regulación emocional del craving en adultos que consumen alcohol,
mediante una revisión sistemática utilizando el método The Preferred Reporting Items for Systematic
Reviews and Meta-Analyses (PRISMA, por sus siglas en inglés).
METODOLOGÍA
La revisión sistemática se diseñó utilizando el método PICO, abordando a adultos mayores de 18 años
en tratamiento por consumo de alcohol (P: Paciente o problema), para evaluar la efectividad de la
acupuntura o Medicina Tradicional China (I: Intervención) en comparación con otros tipos de
tratamiento (C: Comparación). El objetivo principal fue analizar la regulación emocional del craving
como resultado terapéutico (O: Resultados). La pregunta de investigación que guió esta revisión fue:
“¿Cuál es la efectividad de la acupuntura en la regulación emocional del craving de adultos en
tratamiento por consumo de alcohol?”.
Posteriormente, se procedió a planificar y ejecutar los pasos establecidos en el Manual Cochrane
(Higgins, 2019), definiendo los criterios de inclusión y exclusión para la selección de los estudios. Se
realizó una búsqueda exhaustiva en al menos cinco bases de datos científicas, seleccionando y filtrando
los artículos que cumplieran con los estándares metodológicos exigidos para su inclusión en el análisis.
Los resultados, la discusión y la conclusión se desarrollaron con base en esta revisión sistemática.
pág. 2217
Estrategia de búsqueda
La búsqueda bibliográfica se llevó a cabo en bases de datos académicas (PubMed, Scielo, Elsevier,
Cochrane, Portal Regional de la BVS, previamente conocido como LILACS) cubriendo un período
máximo de quince años. Para realizar la búsqueda sistemática se combinaron Descriptores en Ciencias
de la Salud (DeCS) y términos Medical Subject Headings (MeSH) empleando los operadores booleanos
AND, OR y NOT. Esta estrategia fue probada inicialmente en PubMed y luego replicada en las demás
bases de datos.
Criterios de inclusión y exclusión
Se incluyeron los siguientes estudios:
1) Artículos originales publicados entre 2015 y abril de 2024;
2) Publicaciones en revistas revisadas por pares;
3) Estudios en español, inglés o portugués;
4) Estudios de casos y controles;
5) Artículos que aborden el consumo de alcohol;
6) Participantes adultos, hombres y mujeres, de 18 a 90 años;
7) Estudios que analicen el tratamiento con acupuntura o MTC; 8) Estudios que exploren otros
tratamientos dirigidos al consumo problemático de alcohol.
Se excluyeron: estudios cualitativos, revisiones sistemáticas, metaanálisis, guías basadas en evidencia,
revisiones de literatura, estudios en animales no humanos, comentarios, y artículos de opinión experta.
Intervención y exposición
Se seleccionaron estudios que evaluaran la efectividad de la acupuntura en la regulación emocional de
adultos con consumo problemático de alcohol, siempre que cumplieran los criterios de selección.
Comparación y control
Se incluyeron estudios que examinaron la relación y efectividad de la acupuntura en la regulación
emocional del craving en adultos en tratamiento por consumo de alcohol.
La Tabla 1 presenta las palabras clave empleadas, basadas en los Descriptores en Ciencias de la Salud
(DeCS) y términos de Medical Subject Headings (MeSH), mientras que la Tabla 2 describe la estrategia
de búsqueda utilizada.
pág. 2218
Tabla 1.Método de búsqueda
Población
Intervención / Variable
Resultado
Hombres
Mujeres
Acupuntura
Puntos de Acupuntura
Consumo de Bebidas
Alcohólicas
No niños
Terapia por Acupuntura
Consumo Excesivo de
Bebidas Alcohólicas
No niñas
Acupuntura Auricular
Alcoholismo
Ansia
No adolescentes
Electroacupuntura
Meridianos
Men
Women
Acupuncture
Acupuncture Points
Alcohol Drinking
Binge Drinking
Acupuncture Therapy
Alcoholism
Craving
NOT adolescent
Acupuncture Ear
NOT children
Electroacupuncture
Meridians
Hombres
Mulheres
Acupuntura
Pontos de Acupuntura
Consumo de Bebidas
Alcohólicas
No Adolescente
Terapia por Acupuntura
Consumo Excessivo de
Bebidas Alcoólicas
No Criança
Acupuntura Auricular
Eletroacupuntura
Meridianos
Alcoolismo
Fissura
Fuente: elaboración propia.
pág. 2219
Tabla 2. Pilotaje en Pub Med
"adult"[All
Fields]) OR
("men"[All
Fields])) OR
("women"[All
Fields])) A
A
N
D
(Acupuncture) OR
("acupuncture"[All Fields])) OR
("acupuncture points"[All Fields]))
OR ("acupuncture therapy"
[All Fields])) OR
("acupuncture ear"[All Fields])) OR
("electroacupuncture"
[All Fields])) OR ("meridians"
[All Fields]))
A
N
D
("alcohol drinking"[All Fields]))
OR ("binge drinking"[All Fields]))
OR ("alcoholism"[All Fields]) OR
("craving"[All Fields])
Fuente: elaboración propia.
El diagrama PRISMA (Figura 1) ilustra el proceso de inclusión y exclusión de artículos en esta revisión.
De un total de 1,769 estudios inicialmente identificados, se eliminaron 476 estudios duplicados,
quedando 1,293 estudios para evaluación.
Estos fueron analizados en función de los criterios de inclusión establecidos, revisando títulos y
resúmenes. Como resultado del cribado inicial, se excluyeron 1,232 estudios, principalmente por no
estar relacionados con el tema de investigación.
Posteriormente, se procedió a la revisión del texto completo de los 61 artículos restantes. De estos, 59
estudios fueron excluidos por las siguientes razones: irrelevancia temática (56), población no
correspondiente (2) y ser revisiones bibliográficas (1). Finalmente, se seleccionaron 2 estudios para su
análisis detallado.
.
pág. 2220
Figura 1. Diagrama de PRISMA
Fuente: elaboración propia
pág. 2221
RESULTADOS
En la Tabla 3 se presentan las características de dos estudios analizados, los cuales se realizaron en
Alemania y Corea del Sur, incluyeron muestras de hombres y mujeres mayores de 18 años, con una
media de edad de 43 años, todos con dependencia al alcohol y con más de tres semanas en abstinencia.
En ambos estudios se aplicó acupuntura con el objetivo de controlar o disminuir el craving o la ansiedad
por el consumo de alcohol.
El estudio de Lee et al. (2015) demostró la efectividad de la acupuntura en la reducción del craving o
ansiedad por el consumo de alcohol. Los autores reportaron un emparejamiento adecuado entre los
grupos de intervención y control, sin diferencias significativas en el historial de consumo de alcohol
entre ambos. La intervención consistió en la aplicación de acupuntura con aguja real en el punto Zhubin
(KI9) dos veces por semana durante cuatro semanas, mientras que el grupo control recibió acupuntura
con aguja placebo. Aunque dos de los participantes presentaban condiciones de salud como tuberculosis
pulmonar y úlcera duodenal, no se observaron efectos secundarios asociados al tratamiento de
acupuntura.
En cuanto a sus resultados, se evidenció un efecto significativo en la puntuación de la escala analógica
utilizada para medir el craving en el grupo de intervención, así como una interacción significativa entre
el tiempo y el grupo. Los autores reportaron que el craving en el grupo de intervención comenzó a
reducirse a partir de la primera semana posterior al tratamiento, mientras que en el grupo control esta
reducción no se observó hasta cuatro semanas después del tratamiento. Concluyen que la acupuntura
en el punto Zhubin mostró ser efectiva para reducir el craving por consumo de alcohol en comparación
con el grupo control.
En el estudio de Krause et al. (2020), se utilizó el protocolo NADA, que consiste en la aplicación de
auriculo puntura para estimular el sistema nervioso parasimpático y contrarrestar el desequilibrio
autónomo en pacientes con dependencia al alcohol. Los resultados indicaron que no hubo diferencias
significativas entre los grupos en cuanto a edad, índice de masa corporal o sexo, y las comorbilidades
(adicción al tabaco, hipertensión e hipercolesterolemia) fueron distribuidas equitativamente entre los
participantes de ambos grupos.
pág. 2222
Los efectos de la intervención fueron significativos en la disminución de la función autónoma y la
variabilidad de la frecuencia cardíaca; el grupo de intervención experimen un aumento en la
variabilidad de la frecuencia cardíaca inmediatamente después de la intervención, efecto que se
mantuvo a las cuatro semanas de seguimiento. Sin embargo, en la función autónoma sudomotora,
función autónoma vasomotora y en las medidas psicométricas de craving, ansiedad o depresión, no se
observaron diferencias entre los grupos en ninguno de los puntos de medición.
pág. 2223
Tabla 3. Información relevante de los dos estudios incluidos en esta revisión sistemática
Autores
Diseño y
Tamaño de
muestra
Características de la
muestra
Tipo de
consumo
Intervención con
MTC
Análisis
estadístico
Resultados
Conclusiones
Lee et al.
(2015)
Controlado
aleatorizado
20 hombres
mayores de
18 años
Usuarios con
dependencia al alcohol
Grupo intervención
(n=10)
Grupo control (n=10)
Incluyeron las personas
con más de 3 semanas
de abstinencia al iniciar
el estudio
Dependencia
al alcohol
Acupuntura en el
punto Zhubin (R-
9)
El grupo
intervención fue
tratado con
acupuntura con
aguja real en
Zhubin (KI9) dos
veces por semana,
durante 4 semanas.
El grupo de
control fue tratado
con acupuntura
con aguja de
placebo.
ANOVA El
craving por
alcohol se
midió
mediante la
Escala Visual
Analógica
(EVA).
El efecto principal fue en el
grupo intervención en la
puntuación de EVA (df=1,
F=10.9, p<0.01). La puntuación
EVA del grupo intervención
con acupuntura se redujo a
partir de la primera semana
después del tratamiento (valor
inicial 9.8 frente a 3.1 en la
primera semana, t=4.7, p<0.01),
pero el del grupo de control no
se redujo hasta las cuatro
semanas posteriores al
tratamiento (valor inicial 8.3
frente a 6.7 en la cuarta semana,
t=0.9, p=0.35).
La terapia con
acupuntura con aguja
real en Zhubin (R-9)
mostró efectividad en
la reducción del deseo
de alcohol.
La acupuntura en
Zhubin (R-9) tuvo
fuertes resultados en
disminuir el craving y
prevenir la recaída al
alcohol.
Fuente: elaboración propia.
pág. 2224
Tabla 3. Información relevante de los dos estudios incluidos en 3esta revisión sistemática (continuación)
Autores
Diseño y
Tamaño de
muestra
Características de la
muestra
Tipo de
consumo
Intervención con
MTC
Análisis
estadístico
Resultados
Conclusiones
Krause et al.
(2020)
Aleatorizado
controlado de
tres brazos
72 personas
(63 hombres y
9 mujeres)
mayores de 18
años
Usuarios con más de
tres meses en
rehabilitación estándar
(asesoramiento
psicológico individual,
terapia de grupo,
psicología profunda,
terapia conductual,
experiencias laborales,
fisioterapia y
asesoramiento social)
1. Grupo acupuntura
NADA
2. Grupo acupuntura
simulada
3.Grupo control
ninguna intervención
Incluyeron las personas
con más de 3 semanas
de abstinencia al iniciar
el estudio
Dependenc
ia al
alcohol
Protocolo de
acupuntura auricular
(National Acupuncture
Detoxification
Association,
[NADA], por sus siglas
en inglés)
20 sesiones de
acupuntura en seis
semanas consecutivas.
Cada sesión duró 30
minutos.
Se evaluó el deseo, la
depresión, la ansiedad
y el control autónomo
del corazón
(variabilidad de la
frecuencia cardíaca,
HRV), la vasculatura
(flujometría láser
Doppler) y las
glándulas sudoríparas
(respuesta cutánea
simpática).
ANOVA
Los participantes del grupo
NADA mostraron un aumento
significativo en la Variabilidad
de la Frecuencia Cardiaca
inmediatamente después de la
intervención en comparación
con el inicio DS del intervalo e
los intervalos R-R (NN)
normales (SDNN): 72.8 ms ±
34.2 ms vs. 57.9 ms ± 31.2 ms, p
= 0.001). Este aumento se
mantuvo cuatro semanas
después (66.2 ms ± 32.4 ms, p =
0.015).
El craving, ansiedad y depresión
permanecieron inalterados
cuando se aplicó la acupuntura
simulada o NADA además de la
rehabilitación.
No hubo diferencias entre los
grupos del estudio en ningún
momento de la medición.
La acupuntura NADA
puede mejorar la función
cardíaca autónoma, pero
no pero no hubo cambios
en las medidas
psicométricas de craving,
ansiedad y depresión,
tampoco en la abstinencia
sostenida.
Fuente: elaboración propia.
pág. 2225
DISCUSIÓN
En esta revisión sistemática se planteó analizar la evidencia empírica entre 2015 y abril de 2024 sobre
la efectividad de la acupuntura en la regulación emocional del craving en adultos con consumo de
alcohol. Se examinaron dos estudios realizados en diferentes contextos culturales como Alemania y
Corea del Sur, que incluyeron muestras de hombres y mujeres de 41 a 60 años. Las intervenciones de
Medicina Tradicional China (MTC) en estos estudios incluyeron acupuntura y auriculoterapia, cada una
con protocolos específicos.
En el estudio de Lee et al. (2015), se analizó la historia de consumo de alcohol de los participantes,
abordando factores críticos como la edad de inicio de consumo a los 18 años, prevalencias del consumo,
cuantos años tenían con dependencia y que tuvieron más de 3 internamientos en instituciones
psiquiátricas. Lo anterior fue diferente a la investigación de Krause et al. (2020), en donde el enfoque
en pacientes en rehabilitación sin recaídas permitió observar el efecto de la acupuntura NADA en un
contexto controlado y con estabilidad emocional, lo cual es relevante en el tratamiento de adicciones.
Sin embargo, el estudio de Krause et al. (2020), se limitó al no considerar otros factores contextuales y
socioeconómicos que pueden afectar la conducta adictiva, lo que sugiere una limitación en la
generalización de sus hallazgos.
Los resultados de Lee et al. (2015) sugieren que la acupuntura en el punto Zhubin (R-9) podría ser una
opción segura para prevenir recaídas en personas con dependencia al alcohol, una ventaja peculiar en
su estudio fue la inducción de craving mediante la administración de pequeñas dosis de licor permitió
a los autores una evaluación precisa de la respuesta emocional y conductual al consumo de alcohol. Lo
que contrasta con estudios como el de Krause et al. (2020), donde no se observaron mejoras
significativas en los síntomas de dependencia mediante acupuntura. Estas discrepancias subrayan la
influencia que los diseños de estudio y la definición de intervenciones tienen en la variabilidad de los
resultados, así como la necesidad de enfoques metodológicos consistentes.
La efectividad de la acupuntura también se explo en el manejo de estados emocionales, como
ansiedad, estrés y depresión, trastornos frecuentes en personas con consumo de alcohol. Los autores
Krause et al. (2020) reportaron reducciones en la ansiedad y el estrés, apoyando el potencial de la
acupuntura como un complemento en el tratamiento de trastornos emocionales asociados a la adicción.
pág. 2226
Estos hallazgos sugieren que la MTC podría ser particularmente útil para ser integrada en el tratamiento
integral de las adicciones, al abordar tanto el componente físico como el emocional.
Como práctica de más de 2000 años, la MTC se fundamenta en el equilibrio del flujo de Qi en el
cuerpo, involucrando meridianos clave como los del hígado y el bazo, esenciales en la regulación
emocional y la desintoxicación. La acupuntura parece influir en neurotransmisores importantes como
las endorfinas y el GABA, lo cual podría mejorar la regulación emocional y reducir el craving.
A pesar de los resultados alentadores, es evidente la necesidad de investigaciones adicionales con
diseños robustos y estándares metodológicos que permitan validar los beneficios de la acupuntura y su
aplicación en el manejo del consumo de alcohol. El establecimiento de protocolos estandarizados que
integren la MTC podría optimizar los tratamientos de adicciones y contribuir a una mayor comprensión
de los mecanismos subyacentes en la regulación emocional de pacientes con problemas de consumo de
alcohol y comorbilidades como la ansiedad y la depresión.
CONCLUSIÓN
La presente revisión sistemática da evidencia que la acupuntura, en sus diferentes modalidades, muestra
un potencial alentador como intervención complementaria para la regulación de emociones y manejo
del craving en adultos con consumo de alcohol. Los estudios revisados destacan la capacidad de la
acupuntura para influir positivamente en indicadores específicos, como la reducción del craving o
ansiedad por la sustancia, que son factores críticos en el tratamiento y prevención de recaídas en
personas con dependencia alcohólica. Sin embargo, los resultados varían considerablemente entre los
estudios debido a diferencias, que pueden estar explicadas por el diseño metodológico, protocolos de
intervención y el contexto cultural de cada investigación.
A pesar de la amplia tradición y el marco teórico de la Medicina Tradicional China, los hallazgos de
esta revisión indican la necesidad de estudios adicionales con diseños rigurosos que incluyan grupos de
control y seguimiento a largo plazo para validar la efectividad y seguridad de la acupuntura en el manejo
de la dependencia al alcohol. Además, establecer protocolos estandarizados permitiría integrar la
práctica de acupuntura de manera más estructurada en el tratamiento de las adicciones, considerando
tanto la dependencia como los trastornos emocionales que frecuentemente la acompañan.
pág. 2227
En conclusión, la acupuntura se presenta como una intervención segura y potencialmente útil para
apoyar la regulación emocional del craving en personas con consumo de alcohol, pero su
implementación en el ámbito clínico requerirá de una mayor evidencia que permita establecer
recomendaciones prácticas basadas en protocolos efectivos y bien fundamentados científicamente.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abuye, N. O., & Sánchez-Pérez, I. (2021). Effectiveness of acupuncture and auriculotherapy to reduce
the level of depression, anxiety and stress in emergency health personnel during the COVID-19
pandemic. Revista Internacional de Acupuntura, 15(2), 43-50.
https://doi.org/10.1016/J.ACU.2021.04.001
Anton, R. F., Schacht, J. P., & Book, S. W. (2014). Pharmacologic treatment of alcoholism. Handbook
of Clinical Neurology, 125, 527-542. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-62619-6.00030-6
Bergdahl, L., Broman, J. E., Berman, A. H., Haglund, K., von Knorring, L., & Markström, A. (2017).
Auricular acupuncture versus cognitive behavioural therapy in the discontinuation of hypnotic
drug usage, and treatment effects on anxiety, depression and insomnia symptoms a randomized
controlled study. European Journal of Integrative Medicine, 16, 15-21.
https://doi.org/10.1016/J.EUJIM.2017.10.002
Black, S., Carey, E., Webber, A., Neish, N., & Gilbert, R. (2011). Determining the efficacy of auricular
acupuncture for reducing anxiety in patients withdrawing from psychoactive drugs. Journal of
Substance Abuse Treatment, 41(3), 279-287. https://doi.org/10.1016/J.JSAT.2011.04.001
Campbell, A. D., & McBride, W. J. (1995). Serotonin-3 receptor and ethanol-stimulated dopamine
release in the nucleus accumbens. Pharmacology Biochemistry and Behavior, 51(4), 835-842.
https://doi.org/10.1016/0091-3057(95)00050-7
Cisneros, D. A., & García, J. A. (2020). El Shen y su enfoque tradicional chino (Tesis de licenciatura).
Escuela Dragón de Jade. http://escueladragondejade.com/wp-content/uploads/2020/11/Garcia-
Juan-Cisneros-Davis-EL-SHEN-Y-SU-ENFOQUE-TRADICIONAL-CHINO.pdf
Cowan, D. (2011). Methodological issues in evaluating auricular acupuncture therapy for problems
arising from the use of drugs and alcohol. Acupuncture in Medicine: Journal of the British
Medical Acupuncture Society, 29(3), 227-229. https://doi.org/10.1136/AIM.2010.003772
pág. 2228
Cui, C. L., Wu, L. Z., & Luo, F. (2008). Acupuncture for the treatment of drug addiction.
Neurochemical Research, 33(10), 2013-2022. https://doi.org/10.1007/s11064-008-9784-8
Gómez, G. E., & Valencia, V. D. (Eds.). (2024). De emociones, agencia y adicciones. Entre la
destrucción y la esperanza: Aportes y reflexiones desde un estado del arte. Instituto Tecnológico
y de Estudios Superiores de Occidente. https://doi.org/10.31391/cclt7859
Higgins JPT, Thomas J, Chandler J, Cumpston M, Li T, Page MJ, Welch VA (editors). Cochrane
Handbook for Systematic Reviews of Interventions. 2nd Edition. Chichester (UK): John Wiley &
Sons, 2019.
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública,
Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo
de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Alcohol. Villatoro-Velázquez JA, Resendiz
Escobar, E., Mujica Salazar, A., Bretón-Cirett, M., Cañas-Martínez, V., Soto Hernández, I.,
FregosoIto, D., Fleiz-Bautista, C., Medina-Mora ME., Gutiérrez-Reyes, J., FrancoNúñez, A.,
Romero-Martínez, M. & Mendoza-Alvarado, L. Ciudad de México, México: INPRFM; 2017.
Disponible en: www.inprf.gob.mx, www.cenadic.salud.gob.mx
Khaderi, S. A. (2019). Introduction: Alcohol and Alcoholism. Clinics in Liver Disease, 23(1), 1-10.
https://doi.org/10.1016/J.CLD.2018.09.009
Krause, F., Penzlin, A. I., Ritschel, G., Barlinn, K., Reichmann, H., Weidner, K., Siepmann, M., &
Siepmann, T. (2020). Randomized controlled three-arm study of NADA acupuncture for alcohol
addiction. Addictive Behaviors, 110. https://doi.org/10.1016/j.addbeh.2020.106488
Lee, J. S., Kim, S. G., Jung, T. G., Jung, W. Y., & Kim, S. Y. (2015). Effect of Zhubin (KI9) acupuncture
in reducing alcohol craving in patients with alcohol dependence: A randomized placebo-
controlled trial. Chinese Journal of Integrative Medicine, 21(4), 307-311.
https://doi.org/10.1007/s11655-014-1851-1
Maciocia, G. (2015). Los fundamentos de la medicina china: Texto de referencia para acupuntores y
fitoterapeutas (2ª ed.). Elsevier.
pág. 2229
Maciocia, G. (2009). The psyche in Chinese medicine. Treatment of emotional and mental disharmonies
with acupuncture and Chinese herbs. Churchill Livingstone, 28(1), 57-58.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/23981404/
McPherson, F., & McGraw, L. (2013). Treating generalized anxiety disorder using complementary and
alternative medicine. Alternative Therapies in Health and Medicine, 19(5), 45-50.
Martín, N., Orbe, A., Montero, I., & Gómez, B. (2018). Impacto social de la auriculoterapia en pacientes
con estrés y ansiedad. Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, 5, 146-156.
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2550-
67222018000100146&lang=pt
Müller-Oehring, E. M., & Schulte, T. (2014). Cognition, emotion, and attention. Handbook of Clinical
Neurology, 125, 341-354. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-62619-6.00020-3
Odlaci, R., & Duarte, L. (2022). Acupuntura como ferramenta de cuidado emocional e bem-estar.
Diversitá: Revista Multidisciplinar Do Centro Universitário Cidade Verde, 8(1).
https://revista.unifcv.edu.br/index.php/revistapos/article/view/396
Organización Mundial de la Salud (2024). Alcohol. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/alcohol
Pervin, Z., & Stephen, J. M. (2021). Effect of alcohol on the central nervous system to develop
neurological disorder: pathophysiological and lifestyle modulation can be potential therapeutic
options for alcohol-induced neurotoxication. AIMS Neuroscience, 8(3), 390-413.
https://doi.org/10.3934/NEUROSCIENCE.2021021
Ponce, G., Arriero, M. A., & Rubio, G. (2003). Tratamiento farmacológico de la dependencia
alcohólica. Trastornos Adictivos. https://www.elsevier.es/es-revista-trastornos-adictivos-182-
articulo-tratamiento-farmacologico-dependencia-alcoholica-13045024
Rassnick, S., D’amico, E., Riley, E., Pulvirenti, L., Zieglgänsberger, W., & Koob, G. F. (1992). GABA
and nucleus accumbens glutamate neurotransmission modulate ethanol self-administration in
rats. Annals of the New York Academy of Sciences, 654(1), 502-505.
https://doi.org/10.1111/J.1749-6632.1992.TB26013.X
pág. 2230
Rodríguez, T. A., & Torres, T. M. (2024). Estrategias no farmacológicas en el tratamiento de la
ansiedad. Atención Primaria Práctica, 6(2), 100193.
https://doi.org/10.1016/J.APPR.2024.100193
Saavedra, N. S. (2016). Conceptualizacin de las emociones en tres sistemas médicos: la medicina
tradicional china, ayurveda y medicina tradicional mexicana. Revista latinoamericana de
estudios sobre cuerpos, emociones y sociedad, 8, 41-53.
https://www.redalyc.org/journal/2732/273245298005/html/
Seo, D., & Sinha, R. (2014). The neurobiology of alcohol craving and relapse. Handbook of Clinical
Neurology, 125, 355-368. https://doi.org/10.1016/B978-0-444-62619-6.00021-5
Skinner, M. D., & Aubin, H. J. (2010). Craving's place in addiction theory: contributions of the major
models. Neuroscience and biobehavioral reviews, 34(4), 606-623.
https://doi.org/10.1016/j.neubiorev.2009.11.024
Vedor, J. E. (2023). Revisiting Carl Jung’s archetype theory a psychobiological approach. Bio Systems,
234. https://doi.org/10.1016/J.BIOSYSTEMS.2023.105059
Villarreal-Mata, J. L., Sánchez-Gómez, M., Navarro-Oliva, E. I. P., Castillo, M. M. A., Facundo, F. R.
G., García, K. S. L., & Esteve, E. B. (2022). Inteligencia emocional como mediador del craving
y el riesgo de recaída en adultos en tratamiento por consumo de alcohol. Revista Científica Salud
Uninorte, 38(3), 729-741. https://doi.org/10.14482/SUN.38.3.152.4/
Volkow, N. D., Fowler, J. S., Wang, G. J., Swanson, J. M., & Telang, F. (2007). Dopamine in drug
abuse and addiction: results of imaging studies and treatment implications. Archives of
Neurology, 64(11), 1575-1579. https://doi.org/10.1001/ARCHNEUR.64.11.1575
Weiss, F., & Porrino, L. J. (2002). Behavioral Neurobiology of Alcohol Addiction: Recent Advances
and Challenges. In The Journal of Neuroscience 9(22).
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11978808/
Wirz-Ridolfi, A. (2019). The History of Ear Acupuncture and Ear Cartography: Why Precise Mapping
of Auricular Points Is Important. Https://Home.Liebertpub.Com/Acu, 31(3), 145-156.
https://doi.org/10.1089/ACU.2019.1349
pág. 2231
Wolfe, M., Menon, A., Oto, M., Fullerton, N. E., & Leach, J. P. (2023). Alcohol and the central nervous
system. Practical Neurology, 23(4), 273-285. https://doi.org/10.1136/PN-2023-003817