pág. 2241
(73.6%) lo cual es similar a los datos obtenidos de nuestros sujetos de estudio con 74.1% (n=238).
Los resultados evidencian que el estilo de vida y sus dimensiones tienen influencia en el control
metabólico de los pacientes con DM2. Datos que coinciden con estudios realizados por Gómez Pérez
VU et al. y Larraga Benavente EP et al. en México.
Los hallazgos obtenidos en el presente estudio pueden servir de base para realizar intervenciones que
contribuyan a la mejora de los programas encargados del manejo integral de los pacientes diabéticos
para su adecuado control. Lo cual aplazaría la historia natural de la enfermedad, disminuyendo el índice
de mortalidad y el riesgo de padecer sus complicaciones.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación destacan la importancia de los factores sociodemográficos, clínicos
y familiares en el manejo del control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
Se documentó que la mayoría de los pacientes pertenecen al género femenino, con una edad media de
48 años, escolaridad secundaria y residiendo en zonas urbanas, lo que refleja el perfil sociodemográfico
característico de esta población.
En cuanto a los parámetros clínicos, la media de glucosa en ayuno, hemoglobina glucosilada, colesterol
total y triglicéridos se encontraron por encima de los valores normales, indicando un control metabólico
deficiente en el 62.8% de los pacientes. Además, la circunferencia abdominal y el índice de masa
corporal promedio clasifican a la mayoría de los participantes en la categoría de sobrepeso, lo que
constituye un factor de riesgo para complicaciones adicionales.
Un hallazgo clave de este estudio es la relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad
familiar y el control metabólico. Se observó que el 71.88% de los pacientes provienen de familias
disfuncionales, y de estos, un 57.81% presentan un control metabólico deficiente. En contraste, la
mayoría de los pacientes con buen control metabólico pertenecen a familias funcionales. Este resultado
coincide con investigaciones previas realizadas en Perú, Cuba y México, que también evidencian una
asociación entre la disfuncionalidad familiar y el mal control metabólico.
Los hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer los programas de manejo integral para pacientes con
DM2, enfocándose no solo en los aspectos clínicos, sino también en las dimensiones familiares y de
estilo de vida. Implementar intervenciones dirigidas a mejorar la funcionalidad familiar podría