FUNCIONALIDAD FAMILIAR RELACIONADA
CON EL CONTROL GLUCÉMICO EN
PACIENTES CON DIABETES TIPO 2 DE LA
UMF NO.47
FAMILY FUNCTIONALITY RELATED TO GLYCEMIC
CONTROL IN PATIENTS WITH TYPE 2 DIABETES OF
THE UMF NO.47
Fernando Alejandro Serrano Barrera
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Guadalupe Montserrat Domínguez Vega
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Aline Aleida del Carmen Campos Gómez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 2232
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16000
Funcionalidad Familiar Relacionada con el Control Glucémico en Pacientes
con Diabetes Tipo 2 de la UMF No.47
Fernando Alejandro Serrano Barrera1
fernando_serba@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7450-9736
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Guadalupe Montserrat Domínguez Vega
dramontserratg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7116-7639
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Aline Aleida del Carmen Campos Gómez
aline_campos@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0571-9949
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
México
RESUMEN
Antecedentes: La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por descontrol de los
picos de glucosa en la sangre. Una buena función familiar se traduce en el apoyo que ofrece la familia
al paciente y es el principal recurso de promoción de salud, prevención de la enfermedad y sus daños.
Objetivo: Correlacionar la funcionalidad familiar con el control glucémico en pacientes con diabetes
tipo 2 de la UMF No. 47. Material y métodos: Fue un estudio observacional, transversal y analítico con
una muestra de 320 pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de DM2 que acudieron a consulta
subsecuente de manera regular en la UMF No. 47 del IMSS, durante el período de marzo a diciembre
2024. Se le aplicaron encuestas previa autorización del paciente, que permitieron evaluar la
funcionalidad familiar además del cuestionario con datos sociodemográficos, clínicos y familiares del
paciente con DM2. Para el análisis de los datos se empleó estadística descriptiva y analítica a través de
tablas y gráficas, medidas de tendencia central y de dispersión, así como r de Spearman, para establecer
relación estadística entre variables. Resultados: Se documento que el 65.3% fueron mujeres con una
media de edad de 48 años, nivel secundario el 38.1%, dedicados labores del hogar 73.1%, habitan en
zona urbana 76.2%, casados 80.9%. El 62.8% de los pacientes no están controlados, el 71.8 % viven en
familias disfuncionales. La relación entre el control metabólico y la funcionalidad familiar fue
significativa con una r de 123.57 y una p de <0. 001.Conclusiones: La disfuncionalidad familiar de los
pacientes que acuden a la UMF No. 47 tiene relación con el control glucémico.
Palabras clave: diabetes mellitus, funcionalidad familiar, glucemia, familia, medicación
1
Autor principal
Correspondencia: fernando_serba@hotmail.com
pág. 2233
Family Functionality Related to Glycemic Control in Patients With Type 2
Diabetes of The Umf No.47
ABSTRACT
Background: Diabetes mellitus is a chronic disease characterized by uncontrolled blood glucose spikes.
A good family function translates into the support that the family offers to the patient and is the main
resource for health promotion, prevention of illness and its damage. Objective: To correlate family
functionality with glycemic control in patients with type 2 diabetes at the UMF No. 47. Material and
methods: It was an observational, cross-sectional and analytical study with a sample of 320 patients
over 18 years of age with a diagnosis of DM2 who They attended subsequent consultations on a regular
basis at the UMF No. 47 of the IMSS, during the period from March to December 2024. Surveys were
administered with prior authorization from the patient, which made it possible to evaluate family
functionality in addition to the questionnaire with sociodemographic, clinical and family data of the
patient with DM2. To analyze the data, descriptive and analytical statistics were used through tables
and graphs, measures of central tendency and dispersion, as well as Spearman's r, to establish a
statistical relationship between variables. Results: It was documented that 65.3% were women with an
average age of 48 years, 38.1% at secondary level, 73.1% dedicated to housework, 76.2% lived in an
urban area, and 80.9% were married. 62.8% of patients are not controlled, 71.8% live in dysfunctional
families. The relationship between metabolic control and family functionality was significant with an r
of 123.57 and a p of 0.001. Conclusions: The family dysfunction of patients who attend UMF No. 47
is related to glycemic control.
Keywords: diabetes mellitus, family functionality, blood glucose, family, medication
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 2234
INTRODUCCIÓN
La diabetes es definida como la enfermedad de tipo metabólico caracterizada por hiperglucemia,
secundaria a defectos en la producción, déficit o mal funcionamiento de la insulina en el torrente
sanguíneo.1
En México la prevalencia de diabéticos está en aumento, esto debido a los factores de riesgo en esta
población como: sobrepeso, obesidad, malos hábitos alimenticios, sedentarismo y el alto consumo de
bebidas azucaradas, así como alimentos con altos contenidos de grasas y carbohidratos, esto lleva a
resistencia a la insulina alrededor de los 30 años y aparición de esta enfermedad a partir de los 40 años,
con complicaciones relacionadas en un periodo de 2 a 3 años posteriores.2
En 2022, se estimó 537 millones de personas con DM en el mundo. Se espera que esta cifra aumente a
643 millones para 2030 y los 783 millones para 2045. Se prevé 541 millones de personas tendrán
intolerancia a la glucosa en el 2025, la mortalidad se elevará a 6.7 millones de personas entre 20 a 79
años.3
El país con el mayor gasto en atención sanitaria relacionada con la diabetes es Estados Unidos (379.500
millones de dólares), seguido de China y Brasil con 165.300 y 42.900 millones de dólares,
respectivamente.4
En México, 1 de cada 11 adultos padecen diabetes tipo 2, con rangos de edad entre 40 y 59 años. De
éstos, 5% no tienen un diagnóstico y el 77% vive en países con ingresos medios y bajos, originando
548 millones de dólares del gasto en salud.5 Las complicaciones más comunes en estos pacientes son:
cardiopatía y accidente vascular cerebral en un 50%, la neuropatía que a la larga origina amputaciones
afectando a un 50% de los pacientes; la retinopatía diabética afecta en un período de 15 años al 2% de
los pacientes, ocasionando ceguera a largo plazo, un 10% sufre solo deterioro visual y la insuficiencia
renal afecta un 10 al 20% de los pacientes.6
En 2021, el IMSS indica que se cuenta con 4,446,99 personas con DM a nivel nacional, con una
prevalencia de 9.4 por cada 100 derechohabientes, constituye el segundo problema según la medición
de años de vida saludables perdidos por muerte prematura y por discapacidad; segundo motivo de
consulta externa de medicina familiar y especialidad (15.0% de los motivos); el noveno motivo de
consulta de urgencias y el octavo motivo de egreso hospitalario en cama censable.10
pág. 2235
A principios del 2021, se registraron un total de 3,831 casos nuevos de DMT2, siendo los estados de
Tabasco y Quintana Roo los que presentaron mayor numero. La metformina es el fármaco más utilizado
en estos pacientes (51.17%). El 31.29% refirió manejo con insulina, siendo la insulina NPH la más
utilizada. 7
En 2019, Tabasco registró 82.5 muertes por cada 100 mil habitantes por DM2, según reportó el
Observatorio Mexicano de Enfermedades no Transmisibles. Se estima que en esta entidad el 7% de la
población mayor de 10 años padece algún tipo de diabetes, equivalente a 167 mil 670 ciudadanos, de
esto solo 39 mil 362 tienen tratamiento establecido.8
Los principales estados con mayor tasa de mortalidad debido a DM por cada 10 mil habitantes son:
Tabasco, con 11.2 casos; Veracruz, con 10.9; Ciudad de México, con 10.2; Puebla, con 10.1 y Morelos
con 10 casos.9
Las complicaciones agudas de la diabetes por lo regular se tratan en urgencias, el médico especialista
especifico en DM2 es el medico endocrinólogo, pero corresponde al médico familiar mantener los
niveles de glucosa óptimos en cada paciente lo que resta de su vida.10
Las estrategias farmacológicas como no farmacológicas son centradas en la participación del paciente
con su red de apoyo, esto para modificar el estilo de vida y favorecer el autocuidado y alcanzar las
metas de control.11
La adherencia al tratamiento es la parte más complicada de todo paciente diabético, en especial para los
adultos mayores. Esta circunstancia exige una relación de trabajo entre el paciente, cuidador, así como
el médico tratante, para llevar un adecuado control de la enfermedad y un correcto manejo terapeutico.12
La familia es la primera red social que se prepara para la atención del paciente con cualquier tipo de
patología, en este caso para las familias el que un miembro sea diagnosticado con DM genera un gran
impacto al estado emocional con sentimientos encontrados negativos, de dolor y de aislamiento por lo
que implica que deben reconstruir una nueva vida.13
El apoyo psicosocial es un pilar importante para la adherencia al tratamiento en el paciente diabético,
esto mejorará considerablemente su glucosa, a su vez tendrá una mayor percepción en la calidad de su
salud y retrasar las complicaciones.14
pág. 2236
Las redes de apoyo en este contexto son sumamente importantes para el control de la enfermedad, en
la toma de decisiones y en la implementación de las acciones pertinentes en el control de la diabetes.
Esta enfermedad para el paciente suele ser estresante y la familia, que es la que aporta el apoyo
incondicional debe de comportarse como si también sufriera la enfermedad para poder ayudar al
paciente que tiene los problemas de salud, sociales y económicos que pudieran presentarse.15
La presente investigación indaga sobre la frecuencia del control glucémico en la UMF No.47, IMSS en
Villahermosa, Tabasco, al mismo tiempo, evalúa si la funcionalidad familiar como factor que afecta o
no el control glucémico, que es la clave de la prevención de complicaciones a corto y largo plazo en el
paciente con diabetes tipo 2. De esta manera se podrá identificar áreas de oportunidad que beneficien o
en su contraparte afecten directa o indirectamente el proceso de salud enfermedad y diseñar estrategias
preventivas y de tratamiento en el IMSS que contribuyan a las causas no farmacológicas intrafamiliares
a fin de alcanzar el objetivo del control.
METODOLOGÍA
El presente estudio se enmarca en los criterios de la metodología cuantitativa de tipo observacional,
analítico y transversal, se utilizó una encuesta para obtener las características sociodemográficas, y se
incluyó un instrumento estandarizado para la determinación de la funcionalidad familiar en pacientes
que viven con diabetes se ejecutó durante los doce meses posteriores a la obtención del registro, en la
Unidad de Medicina Familiar No. 47 IMSS Centro, Villahermosa, Tabasco. se calculó una muestra
representativa con la fórmula para cálculo de poblaciones finitas fueron 320 pacientes con DM2 con
edad mayor a 18 años en control subsecuente por consulta externa de medicina familiar que cumplieron
los criterios de inclusión y seleccionados por un muestro probabilístico aleatorio simple.
Se utilizo un método de análisis estadístico; de tipo descriptivo con medidas de tendencia central para
la variables sociodemográficas y estadística inferencial para las variables dependiente (control
glucémico) e independiente (disfuncionalidad familiar), para tal efecto se eligió el coeficiente de
correlación de Spearman (r), el cual dará información acerca de la intensidad y la dirección de la relación
entre ambas variables.
pág. 2237
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Respecto a los datos sociodemográficos obtenidos en la presente investigación se documentó una media
de 48 años, predominaron el género femenino con un 65.6% (n=210), escolaridad secundaria con 38.1%
(n=122), estado civil casado con un 80.9 % (n=259), ocupación labores del hogar con 53.1% (n=170),
área de residencia urbana con 76.2% (n=244), en tipo de vivienda casa propia con 92.8% (n=247),
dependencia económica al cónyuge con 46.9% (n=150) y estatus económico medio con 99.4 (n=318).
(Véase Tabla No.1).
En relación a los datos clínicos observados en los pacientes estudiados se documentó una media de 9.6
en años de evolución de padecer la enfermedad, el 100% (n=320) refirió que asiste mensualmente a
control de su padecimiento, los pacientes sin enfermedades concomitantes 41.9% (n=134); el
tratamiento más utilizado en la población de estudio fue solo medicamentos y dieta con un 50%
(n=160); en el caso de este grupo de pacientes la mayoría refirió no presentar ninguna complicación de
DM sin embargo, la neuropatía se encontró como la complicación más predominante con un 4.4%
(n=14).
Haciendo referencia a la tipología familiar por su composición, el tipo predominante es la nuclear con
72.2% (n=231); de acuerdo a su desarrollo, impera la de tipo tradicional con 70.9% (n=277), respecto
a su demografía, la más frecuente es la de tipo urbana con 75.6% (n=242); en lo que incumbe al Ciclo
Vital Familiar domina la fase de independencia con 71.9% (n=230) finalmente haciendo referencia a
las crisis familiares, se observa que las familias presentan crisis paranormativas en un 98.8% (n=316),
siendo éstas las que predominan.
pág. 2238
Tabla No. 1 Variables sociodemográficas de pacientes con DM2 de la UMF No.47.
Fuente: Cuestionario aplicado a 320 pacientes con DM2 derechohabientes de la UMF No. 47. 2024.
En el presente estudio se obtuvo una media de 155.32 mg/dL de glucosa en ayuno, valor que se
considera por arriba de lo normal. En relación con los valores de hemoglobina glucosilada en los
pacientes, se obtuvo una media de 8.3 %, cifra que se considera por arriba de lo normal. En lo que
respecta al colesterol total se observó una media de 185.2 mg/dL, cifra que se considera por arriba de
lo normal. De acuerdo con los valores de triglicéridos, se obtuvo una media de 171 mg/Dl cifra que se
considera por arriba de lo normal. En lo que respecta a la presión arterial sistólica se observó una media
Características
f
%
Rango de edad
48
Sexo
Masculino
Femenino
100
210
34.4
65.3
3
38
122
118
21
18
0.9
11.9
38.1
36.9
6.6
5.6
Estado civil
Soltero
Casado
Divorciado
Viudo
Unión libre
16
259
9
8
28
5.0
80.9
2.8
2.5
8.8
Ocupación
Labores del hogar
Trabajador en activo
Pensionado o jubilados
Desempleado
170
122
15
13
53.1
38.1
4.7
4.1
Área de residencia
Urbana
Rural
244
76
76.2
23.8
Tipo de vivienda
Casa propia
Casa alquilada
Casa posante
297
20
3
92.8
6.3
0.9
Dependencia económica
Cónyuge
Hijos
Ninguno
Otros
150
50
113
7
46.9
15.6
35.3
2.2
Estatus económico
Alto
Medio
Bajo
0
318
2
0
99.4
0.6
pág. 2239
de 118 mmHg. De las presiones arteriales diastólicas se obtuvo una media de 74.74 mmHg. En lo que
concierne al índice de masa corporal que presentan los pacientes, se obtuvo una media de 26.9, cifra
que se clasifica como sobrepeso. En cuanto a la circunferencia abdominal las una media de 93.2 cm,
valor que se considera por arriba de lo normal y como factor de riesgo para desarrollar complicaciones.
En relación con los parámetros clínicos obtenidos evaluados según la NOM-015-SSA2-2010, se
encontró que un 62.8% (n=201) presentaron un control metabólico deficiente y sólo un 37.2% (n=119)
de los pacientes están controlado. (Véase tabla No.2).
Tabla No. 2 Control metabólico de pacientes con DM2 de la UMF No.47.
Me
Mo
S
Rango
Min
Máx
Glucosa en
ayuno
155.32
144
114
52.81
2789.7
384
50
434
Hemoglobina
glucosilada
8.3
7.5
5.9
7.2
51.8
125.9
5.1
13
Colesterol total
185
177
132
48.21
23.24
315
98
413
Triglicéridos
171
142
132
135.65
18401
2077
56
2133
Presión
arterial
sistólica
118
120
120
12.185
148.46
74
90
164
Presión
arterial
diastólica
74.74
72
70
8.4
72.2
46
50
96
Índice de masa
corporal
26.9
24
24
5.3
28.3
70
19
89
Circunferencia
abdominal
93.2
92
89
8.9
80.6
54
72
1126
Características
f
%
Control metabólico
Controlado
No controlado
119
201
37.2
62.8
Fuente: Cuestionario aplicado a 320 pacientes con DM2 derechohabientes de la UMF No. 47. 2024
pág. 2240
En el presente estudio se observó que predominan las familias no funcionales con un 71.88% (n=230)
y que las familias funcionales conforman solo el 28.12% (n=90). En el caso de la variable control
metabólico se documentó que el 62.8% (n=201) no están metabólicamente controlados de estos
pacientes un 57.81% (n=185) pertenecen a una familia disfuncional y del 23.12% (n=74) de los
pacientes que están metabólicamente controlados pertenecen a una familia funcional. Con una r de
123.570, un gl de 1, siendo estadísticamente significativa con una p: <0.001. (Véase Tabla No. 3).
DISCUSION
El presente estudio demuestra que existe relación con el control metabólico del paciente con diabetes
mellitus tipo 2 con la funcionalidad familiar. Los resultados muestran que la funcionalidad familiar
influye directamente en el control metabólico de los pacientes con DM2. Resultados que son similares
a lo informado por Poma Ramírez EV. Y cols. en Perú y González-Casanova et al. en Cuba, autores
que encontraron que hay una tendencia a la asociación entre el mal control metabólico y la
disfuncionalidad familiar además de encontrar una alta prevalencia de sobrepeso en su población
Tabla No. 8 Funcionalidad familiar y control glucémico de los pacientes con DM2
derechohabientes de la UMF No.47.
Familia
funcional
Familia
disfuncional
Total
(r)
gl
P
CONTROL
GLUCEMICO
HbA1c < 6.5%
F
74
45
119
123.570
2
0.001
%
23.12%
14.06%
37.2%
NO
CONTROL
GLUCEMICO
HbA1c > 6.5%
F
16
185
201
%
5%
57.81%
62.8%
TOTAL
90
230
320
Fuente: Cuestionario FF-SIL aplicado a 320 pacientes con DM2 derechohabientes de la UMF No. 47. 2024
pág. 2241
(73.6%) lo cual es similar a los datos obtenidos de nuestros sujetos de estudio con 74.1% (n=238).
Los resultados evidencian que el estilo de vida y sus dimensiones tienen influencia en el control
metabólico de los pacientes con DM2. Datos que coinciden con estudios realizados por Gómez Pérez
VU et al. y Larraga Benavente EP et al. en México.
Los hallazgos obtenidos en el presente estudio pueden servir de base para realizar intervenciones que
contribuyan a la mejora de los programas encargados del manejo integral de los pacientes diabéticos
para su adecuado control. Lo cual aplazaría la historia natural de la enfermedad, disminuyendo el índice
de mortalidad y el riesgo de padecer sus complicaciones.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación destacan la importancia de los factores sociodemográficos, clínicos
y familiares en el manejo del control metabólico de los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DM2).
Se documentó que la mayoría de los pacientes pertenecen al género femenino, con una edad media de
48 años, escolaridad secundaria y residiendo en zonas urbanas, lo que refleja el perfil sociodemográfico
característico de esta población.
En cuanto a los parámetros clínicos, la media de glucosa en ayuno, hemoglobina glucosilada, colesterol
total y triglicéridos se encontraron por encima de los valores normales, indicando un control metabólico
deficiente en el 62.8% de los pacientes. Además, la circunferencia abdominal y el índice de masa
corporal promedio clasifican a la mayoría de los participantes en la categoría de sobrepeso, lo que
constituye un factor de riesgo para complicaciones adicionales.
Un hallazgo clave de este estudio es la relación estadísticamente significativa entre la funcionalidad
familiar y el control metabólico. Se observó que el 71.88% de los pacientes provienen de familias
disfuncionales, y de estos, un 57.81% presentan un control metabólico deficiente. En contraste, la
mayoría de los pacientes con buen control metabólico pertenecen a familias funcionales. Este resultado
coincide con investigaciones previas realizadas en Perú, Cuba y México, que también evidencian una
asociación entre la disfuncionalidad familiar y el mal control metabólico.
Los hallazgos resaltan la necesidad de fortalecer los programas de manejo integral para pacientes con
DM2, enfocándose no solo en los aspectos clínicos, sino también en las dimensiones familiares y de
estilo de vida. Implementar intervenciones dirigidas a mejorar la funcionalidad familiar podría
pág. 2242
contribuir significativamente a retrasar la progresión de la enfermedad, reducir la mortalidad y
minimizar las complicaciones relacionadas con la diabetes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Historia de la Diabetes Mellitus [Internet]. Unam.mx. 2020 [citado el 18 de junio de 2022].
Disponible en: http://www.massaludfacmed.unam.mx/?p=10824
2. La historia del descubrimiento de la diabetes y su control [Internet]. Org.ar. 2019 [citado el 18 de
junio de 2022]. Disponible en: https://www.caeme.org.ar/la-historia-del-descubrimiento-de-la-
diabetes-y-su-control/
3. Monnier L, Colette C. Diabetologia. 3a ed. Elsevier: España; 2020.
4. Dieuzeide G. Tratamiento farmacológico oral de la diabetes tipo 2 [Internet]. Fepreva.org. [citado
el 19 de junio de 2022]. Disponible en:
http://www.fepreva.org/curso/5to_curso/bibliografia/volumen2/ut3_vol2.pdf
5. Federación Internacional de Diabetes [Internet]. Atlas de diabetes de la FID, 10ª ed. Bruselas,
Bélgica: 2021. Disponible en: https://www.diabetesatlas.org
6. 6.- Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de
Atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto
Mexicano del Seguro Social; 2018.
7. Aguilar-Ramirez D, Alegre-Diaz J, Gnatiuc L, Ramirez-Reyes R, Wade R, Hill M, et al. Changes
in the Diagnosis and Management of Diabetes in Mexico City Between 1998-2004 and 2015-2019.
Diabetes Care. 2021;44(4):944-51.
8. Avila JC, Mejia-Arangom S, Jupiter D, Downer B, Wong R. The Effect of Diabetes on the
Cognitive Trajectory of Older Adults in Mexico and the United States. J Gerontol B Psychol Sci
Soc Sci. 2021;76(4):e153-e64.
9. Diagnóstico y Tratamiento Farmacológico de la Diabetes Mellitus Tipo 2 en el Primer Nivel de
Atención. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, Instituto
Mexicano del Seguro Social; 2018.
10. Instituto Mexicano del Seguro Social. DH IMSS: Consulta de Diagnósticos Epidemiológicos, CVE,
IMSS. Población Adscrita a Médico familiar 2019 - 2024. Dirección de Incorporación y
pág. 2243
Recaudación. [Internet]. México: IMSS; 2019. Disponible en:
https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/profesionalesSalud/investigacionSalud/normatividadInst
/ManualMetodologico2019-2024.pdf
11. Shamah-Levy T, Romero-Martínez M, Barrientos-Gutiérrez T, Cuevas- Nasu L, Bautista-
Arredondo S, Colchero MA, Gaona Pineda EB, Lazcano- Ponce E, Martínez- Barnetche J, Alpuche-
Arana C, Rivera- Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2020 sobre Covid-19.
Resultados nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública [Internet]. 2021;1:192. Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanutcontinua2020/doctos/informes/ensanutCovid19Resultad
osNacionales.pdf
12. Secretaria de Salud. Sistema de Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria de Diabetes Mellitus Tipo
2. Informe Epidemiológico de Cierre. 2019.
13. Secretaria de Salud. Diabetes Mellitus Tipo 2 Hospitalaria 2021. Dirección General de
Epidemiología [Internet]. Gob.mx. [citado el 19 de junio de 2021]. Disponible en:
https://www.gob.mx/salud/documentos/diabetes-mellitus-tipo-2-hospitalaria-2021
14. Shamah- Levy T, Vielma- Orozco E, Heredia- Hernández O, Romero- Martínez M, Mojica- Cuevas
J, Cuevas- Nasu L, Santaella- Castell JA, Rivera- Dommarco J. Encuesta Nacional. Instituto
Nacional de Salud Pública [Internet]. 2020;1:268. Disponible en:
https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_informe_final.pdf
15. José Gabriel Silva Sánchez, Argeo Romero Vásquez, Baldomero Sánchez Barragán. Perfil
epidemiológico de la diabetes tipo 2 en Tabasco, México (2007-2017). [Villahermosa, Tabasco]:
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; 2019.
16. Principales causas de mortalidad por residencia habitual, grupos de edad y sexo del
fallecido[Internet]. Org.mx. [citado el 19 de junio de 2022]. Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/registros/vitales/mortalidad/tabulados/ConsultaMortalida
d.asp
17. Cuevas Muñiz BL. La adherencia al tratamiento de enfermedades crónico-degenerativas de riesgo
coronario en personas mayores¿ una cuestión familiar? : Universidad Autónoma de Nuevo León;
2021;1-13.
pág. 2244
18. Fernández NI. Dificultades en los cuidados de las personas con enfermedades crónicas. Prisma
Social: revista de investigación social. 2021(32):446-75.
19. Amador Rodero EM. Estilos de vida relacionados con la actividad física y hábitos alimenticios de
pacientes con diabetes mellitus y su relación con el nivel de adherencia a tratamiento farmacológico
y no farmacológico, atendidos en institución prestadora de servicio de salud del distrito de
Barranquilla 2017-2018: Universitat Autònoma de Barcelona.2021;1:1-12
20. Orozco-González CN, Vieyra-Angeles C, Rojo-López MI, Aguilar-Aguayo L, Camacho-López S.
Adherencia a las intervenciones dietéticas en pacientes con Diabetes Mellitus 2: una revisión
narrativa de la literatura.2021;1:1-3