CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LA
LISTA DE VERIFICACIÓN DE LA SEGURIDAD
POR EL PERSONAL DE ENFERMERÍA EN EL
SERVICIO DE QUIRÓFANO
KNOWLEDGE AND APPLICATION OF THE
SAFETY CHECKLIST BY NURSING STAFF IN
THE OPERATING ROOM SERVICE
Lcda. Andrea Natali Pesantez Barros
Universidad de Cuenca, UCUENCA, Ecuador
MSc.Walter Alvaro Reinoso Molina
Universidad de Cuenca, UCUENCA, Ecuador
pág. 2258
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16001
Conocimiento y Aplicación de la Lista de Verificación de la Seguridad por
el Personal de Enfermería en el Servicio de Quirófano
Evelin Sánchez López
1
esl.1093@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2104-7670
Centro Médico Naval
Secretaría de Marina Armada de México
México
RESUMEN
Introducción: La Lista de Verificación de Cirugía Segura (SSC) es una herramienta para garantizar la
seguridad del paciente durante los procedimientos quirúrgicos y su adecuada implementación recae en
gran medida en el personal de enfermería. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento y aplicación del
SSC por parte del personal de enfermería del servicio de quirófano de la Ciudad de México.
Metodología: Investigación observacional, descriptiva, transversal, prospectiva, enfocada en el personal
de enfermería del área quirúrgica durante septiembre de 2024. El cálculo de la muestra fue
probabilístico. El nivel de conocimiento y el nivel de aplicación fueron evaluados con instrumentos
validados. Para el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial. Resultados: El
nivel de conocimientos fue alto en el 83,3% y medio en el 16,7%. Las puntuaciones para el nivel de
aplicación se distribuyen en excelente (12%), significativo (76%) y parcial (12%). La puntuación media
para el nivel de aplicación fue de 17,35, lo que corresponde a significativo. Hubo asociación entre el
nivel de aplicación y la especialidad de las cirugías (p= 0,000). Conclusiones: El nivel de conocimiento
de la LVCS es alto y el nivel de aplicación significativo.
Palabras clave: cirugía, enfermería, seguridad, lista de verificación, conocimientos
1
Autor principal
Correspondencia: esl.1093@hotmail.com
pág. 2259
Knowledge and Application of the Safety Checklist by Nursing Staff in the
Operating Room Service
ABSTRACT
Introduction: The surgical safety checklist (SSC) is a tool to ensure patient safety during surgical
procedures. Proper implementation of this checklist falls largely on the nursing staff. Objective: To
assess the level of knowledge and implementation of the SSC by the nursing staff of the operating room
service of a healthcare institution in Mexico City. Methodology: Observational, descriptive, cross-
sectional, prospective and quantitative approach research; focused on nursing personnel of the surgical
area working at a healthcare institution in Mexico City during the month of September 2024. The sample
calculation was probabilistic. The level of knowledge and level of application were evaluated with
validated instruments. Descriptive and inferential statistics were used for data analysis. Results. A high
level of knowledge was obtained in 83.3% and medium in 16.7%. The average was 9.97 classified as
high. The scores of the application level were distributed as excellent (12%), significant (76%), and
partial (12%). The average score of the application level was 17.35, which corresponds to significant.
There was an association between the application level and the surgeries' specialty (p = 0.000).
Conclusions. The SSC's knowledge level is high and the application level is significant.
Keywords: surgery, nursing, safety, checklist, knowledge
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 2260
INTRODUCCIÓN
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el mundo se llevan a cabo cerca de
234 millones de procedimientos quirúrgicos mayores al año: esto significa que una de cada 25 personas
en el mundo se somete a una cirugía mayor anualmente.1 En ese sentido, adquiere gran relevancia
efectuar acciones que reduzcan y mitiguen los riesgos evitables, atribuibles a los procedimientos
quirúrgicos, que puedan afectar seriamente la integridad e incluso la vida de los pacientes. A nivel
mundial, la ocurrencia de eventos adversos en procedimientos quirúrgicos varía en cada país. Las
investigaciones en la materia han reportado incidencias que van desde 3.8% en los Estados Unidos hasta
16.6% en Australia.2,3 En la región de Latinoamérica, se ha estimado una incidencia de eventos adversos
de 11.85%, con una evitabilidad de 65%.4
Como una muestra de la relevancia de garantizar la seguridad de los procedimientos quirúrgicos, cabe
señalar que para el año 2009, en México uno de cada 25 pacientes sometidos a un procedimiento
quirúrgico en centros e instituciones de salud públicos presentó eventos adversos atribuibles a la cirugía.
Como resultado de estos eventos adversos, 58% de estos pacientes necesitó un nuevo diagnóstico y
80% requirió un nuevo tratamiento. Además, 56.6% de los eventos adversos en cirugía se consideraron
graves, es decir, ameritaron una nueva intervención quirúrgica o fueron factor directo de
morbimortalidad en el paciente.5
Debido a este panorama, los profesionales médicos tomaron la iniciativa de establecer procedimientos
y reglas claras para garantizar la seguridad de la cirugía y salvaguardar la integridad y la vida de las
personas que, por cualquier motivo, necesitan someterse a estas operaciones. Este impulso se cristalizó
en el conocido lema: To err is human, building a safer health system.6 Este punto de inflexión no
solamente motivó un mayor énfasis en las investigaciones sobre la seguridad en la cirugía, sino también
la generación de instrumentos y herramientas destinadas a su mejora. De tal modo, la OMS emitió una
serie de recomendaciones para garantizar y fortalecer la seguridad en el entorno quirúrgico, sentando
las bases para la creación de la lista de verificación de cirugía segura (LVCS).7
La LVCS es una lista de verificación obligatoria que contempla aquellos aspectos cruciales de la
realización de un procedimiento quirúrgico, sobre los cuales todo el personal quirúrgico (que incluye a
cirujanos, anestesistas, enfermeros y personal técnico) puede y debe incidir activamente, a fin de
pág. 2261
prevenir eventos adversos evitables. Una vez realizado el documento de la LVCS, debe ser firmado por
cada uno de los profesionales que participó en la cirugía para, posteriormente, ser integrado en el
expediente clínico del paciente sometido al procedimiento.8,9
Independientemente del contexto o las particularidades de la operación quirúrgica, la aplicación de la
LVCS debe apegarse a una serie de principios: enfocarse en los aspectos críticos del procedimiento;
realizarse de forma rápida; que cada elemento responda a una acción concreta; incluir la comunicación
y la cooperación del personal quirúrgico. La aplicación de la LVCS se realiza en tres momentos del
perioperatorio: la entrada quirúrgica, antes de inducir la anestesia en el paciente; la pausa quirúrgica,
tras inducir la anestesia y antes de ejecutar la primera incisión; y la salida quirúrgica, una vez finalizado
el procedimiento y previo a la salida del paciente del quirófano.1,811
A pesar de que se ha probado la eficacia de la implementación de la LVCS en los procedimientos
quirúrgicos1214 y de que la misma es obligatoria en México por disposición oficial de la autoridad
sanitaria,5,8 se ha observado que la aplicación efectiva y cabal de la LVCS sigue siendo insuficiente en
muchos centros de salud y en muchos casos.1523 Esto deja una oportunidad de mejora para garantizar
plenamente la seguridad del paciente en el quirófano.
Este artículo tiene como objetivo evaluar el nivel de conocimiento y aplicación de la LVCS por parte
del personal de enfermería del servicio de quirófano de un centro público de salud ubicado en la Ciudad
de México. Se sostiene, siguiendo esta línea, la hipótesis de que el nivel de conocimientos sobre la
LVCS es por lo menos medio y el nivel de aplicación de la misma por el personal de enfermería es por
lo menos significativo. Los hallazgos de esta investigación buscan contribuir a brindar información
valiosa que auxilie en el perfeccionamiento de la implementación de la LVCS, con lo cual contribuiría
a la reducción de las complicaciones en el quirófano, la mejora sustancial de la calidad de la atención a
la salud del paciente y la optimización de los costos y la eficiencia de la institución sanitaria.
MATERIAL Y MÉTODOS
Se realizó un estudio cuantitativo, observacional, descriptivo, transversal y prospectivo. La población
de estudio se conformó por el personal de enfermería del servicio de quirófano en la Ciudad de México.
Se determinó un tamaño de muestra de 32 personas, la cual incluyó a personal activo de enfermería,
tanto circulante como instrumentalista, del servicio de quirófano de la mencionada institución.
pág. 2262
La recolección de datos sobre el nivel de conocimiento de la LVCS se efectuó en el mes de septiembre
de 2024 a través de la encuesta individualizada de las personas que conformaron la muestra, por medio
del cuestionario diseñado por Moreta, con las modificaciones de Albino et al. Se consideró como
conocimiento bajo un puntaje entre 0 y 4, conocimiento medio un puntaje entre 5 y 8, y como
conocimiento alto un puntaje entre 9 y 13.
Por otra parte, para la medición del nivel de aplicación de la LVCS se recurrió a un estudio de sombra,
por medio del cual se verificó que el personal de enfermería quirúrgica cumpliera con el procedimiento
de verificación de acuerdo con los criterios de la OMS, recuperados por Astudillo y Espinosa. Esta
medición se basó en el criterio estipulado por la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería
(ACOFAEN).
El análisis estadístico de los datos recolectados tuvo un enfoque descriptivo, por lo cual se hizo un
especial énfasis en los porcentajes, las frecuencias y las inferencias. El mismo se realizó a través del
programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) en su versión 25.0.
El estudio se apegó en todo momento a los principios de ética en la investigación médica de la
Declaración de Helsinki, así como al marco regulatorio sobre investigación médica establecido por el
Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud y la Norma Oficial
Mexicana NOM-012-SSA3-2012, con el fin de salvaguardar la privacidad y la protección de datos
personales de quienes participaron. En este tenor, el estudio contó con la aprobación del Comité de
Ética de la institución de salud donde se llevó a cabo.
RESULTADOS
Características de la muestra
30 profesionales de enfermería respondieron el cuestionario aplicado y concluyeron su participación en
el estudio. La mayor parte de la muestra contaba con una experiencia profesional de entre 11 y 15 años
(43.3%). De igual forma, la mayoría tenía una edad que rondaba entre los 36 y los 40 años (43.3%). En
lo tocante al sexo, se observó que 60.0% de la muestra era de sexo femenino, en tanto que el 40.0%
restante era de sexo masculino. Acerca de la escolaridad de la muestra, se aprecia que la más frecuente
es la licenciatura (36.7%), seguida del grado postécnico (30.0%) y el posgrado (26.7%). El turno que
concentró a la mayor proporción de la muestra fue el vespertino, agrupando al 46.6%.
pág. 2263
Características de las cirugías
Durante la investigación, se realizaron y registraron 150 cirugías. La especialidad más observada fue
cirugía general, con 30.0% (n=45), seguida de traumatología y ortopedia (TyO), con 27.3% (n=41). En
los turnos matutino y vespertino se registraron cantidades proporcionales de cirugías estudiadas durante
la investigación, agrupando cada una el 40.0% de las mismas (n=60). Por su parte, el turno nocturno
concentró la menor cantidad de cirugías, limitándose al 20.0% (n=30).
Nivel de conocimientos sobre la LVCS
El estudio halló que 83.3% de la muestra tenía un conocimiento alto sobre la LVCS, mientras que 16.7%
registró un conocimiento medio (¡Error! No se encuentra el origen de la referencia.). En relación
con las variables descriptivas, se registró que el segmento con 11 a 25 años de experiencia profesional
concentró la mayor parte de individuos tanto con un nivel alto (36.6%; n=11) como medio (10.0%; n=3)
de conocimiento sobre la LVCS (Figura 2). El segmento etario de 36 a 40 años agrupó a la mayor parte
de la muestra con conocimiento alto (36.6%; n=11) (Figura 3).
Figura 1. Nivel de conocimiento de la LVCS
pág. 2264
Figura 2. Nivel de conocimiento por tiempo laborando
Figura 3. Nivel de conocimiento por edad
No se evidenció, por otro lado, una distribución marcadamente diferenciada con respecto al sexo: tanto
el segmento femenino (46.6%; n=14) como masculino (36.6%; n=11) de la muestra mostraron
mayoritariamente un nivel alto de conocimiento sobre la LVCS (Figura 4). La mayor parte del personal
enfermero con conocimiento alto tenía el grado de licenciatura (33.3%; n=10) (Figura 5).
pág. 2265
En relación con el turno de labores, el vespertino englobó a la mayor parte del personal calificado con
un nivel alto de conocimiento (40.0%; n=12), a la vez que este turno y el matutino manifestaron una
concentración semejante de personal enfermero con conocimiento medio sobre la LVCS (6.6%; n=2
cada uno) (Figura 6).
Figura 4. Nivel de conocimiento por sexo
Figura 5. Nivel de conocimiento por escolaridad
pág. 2266
Figura 6. Nivel de conocimiento por turno
No se encontró ninguna asociación estadísticamente significativa entre el nivel de conocimiento sobre
la LVCS y las características del personal de enfermería quirúrgica.
Nivel de aplicación de la LVCS
La observación de las cirugías permitió constatar que en la gran mayoría hubo una aplicación
significativa (18-17 puntos) de la LVCS (76%; n=114). El resto de cirugías estudiadas en la
investigación se distribuyó de forma similar entre las que tuvieron una aplicación excelente de la LVCS
(19-20 puntos) y las que tuvieron una aplicación parcial (15-16 puntos) (12%; n=18 cada uno) (Tabla
I). La calificación media de aplicación de la LVCS fue de 17.35 puntos, en tanto que la mediana y la
moda fueron de 17. La varianza registrada fue de 1.033 y la desviación estándar de 1.017. El mínimo
de calificación fue de 15 puntos y el máximo fue de 20.
Tabla I. Puntaje clasificado del nivel de aplicación de la LVCS
Frecuencia
Porcentaje
Nivel de conocimiento
Excelente
18
12%
Significativo
114
76%
Parcial
18
12%
Total
150
100%
pág. 2267
En los tres turnos, el nivel de aplicación de la LVCS predominante fue significativo, no obstante, fue
especialmente mayor en las cirugías realizadas en los turnos vespertino (32.0%; n=48) y matutino
(30.6%; n=46). La mayoría de las especialidades tuvieron un nivel de aplicación predominantemente
significativo, concentrándose la mayoría de las cirugías con este nivel en los rubros de TyO (24.6%;
n=37) y cirugía general (22.6%; n=34).
Tabla II. Asociación de puntaje de nivel de aplicación de la LVCS y especialidad (prueba de Kruskal-
Wallis)
Puntaje de nivel de aplicación
Especialidad
0.997
45.300
2
6
0.608
0.000
Se halló una asociación estadísticamente significativa entre el nivel de aplicación de la LVCS y la
especialidad de la cirugía realizada tanto en la prueba de Kruskal-Wallis (Tabla II) como en la de Chi-
cuadrado de Pearson (p=0.000) (Tabla III).
Tabla III. Asociación de puntaje de nivel de aplicación de la LVCS y especialidad (pruebas de Chi-
cuadrada y razón de verosimilitud)
Valor
Grados de libertad
Significación asintótica
79.979
12
0.000
65.812
12
0.000
4.378
1
0.036
DISCUSIÓN
Los resultados de la investigación contrastan con los reportados por otros estudios publicados acerca
del mismo tema. Por lo que respecta al nivel de conocimiento del personal de enfermería sobre la LVCS,
por ejemplo, Astudillo Campoverde y Espinosa Muñoz reportaron un nivel predominantemente bajo
(85.19%), además de haber señalado una asociación significativa del nivel de conocimiento con los
profesionales sanitarios (p=0.023).15 Por el contrario, esta investigación halló un nivel de conocimiento
predominantemente alto (83.3%), sin verificar ninguna asociación significativa entre éste y las variables
concernientes a las características del personal.
pág. 2268
Por su parte, la investigación de Félix León et al. señaló, de la misma manera que este estudio y bajo
criterios similares, un nivel de conocimiento mayoritariamente bueno (77%);17 aun así, el porcentaje en
el nivel alto de conocimientos de Félix León et al. es más bajo que el observado en este estudio.
En estos casos, es probable que un factor que contribuya en la discrepancia de los resultados sobre el
nivel de conocimiento sea la población de estudio. A diferencia de esta investigación, donde la
población de estudio se restringió al personal de enfermería quirúrgica, los estudios de Astudillo
Campoverde y Espinosa Muñoz y de Félix León et al. incluyeron a otros profesionales de la salud
involucrados en los procedimientos quirúrgicos.15,17
El estudio de Castillo Quimi consideró una población de estudio semejante a ésta, por lo cual se puede
realizar una comparación más precisa de los resultados. En este caso, cabe señalar que el primero halló
un nivel de conocimiento sobre la LVCS preponderantemente regular (36%).24 La forma de calificar
esta variable por parte de Castillo difiere de la de esta investigación, al considerar cuatro niveles en
lugar de tres; sin embargo, si se consideran de forma general los porcentajes, se sigue apreciando que
los resultados de este estudio difieren, al reportar mejores resultados en la muestra. Esto sugiere una
mejor capacitación y mayor conocimiento en torno a la LVCS entre el personal enfermero.
Por lo que respecta al nivel de aplicación de la LVCS, el artículo de Sepúlveda Plata et al. indica un
nivel de cumplimiento reducido (13.3%), mientras que este estudio apreció resultados sustancialmente
diferentes, con un nivel significativo de aplicación en el 76% de las cirugías estudiadas.25 De forma
similar a los casos de Astudillo y Espinosa y de Félix León et al., la discrepancia puede explicarse por
la diferencia de las poblaciones de estudio, toda vez que Sepúlveda Plata et al. también incluyeron a
otros profesionales médicos del área de cirugía.
El artículo de Castillo Quimi, nuevamente, se presta a una comparación más precisa con esta
investigación, debido a que su estudio del nivel de aplicación de la LVCS también se restringe al
personal de enfermería quirúrgica. Para este caso, el primero estudia los niveles de aplicación en las
tres etapas de la verificación (24%-80% en la entrada quirúrgica, 40%-100% en la pausa quirúrgica y
20%-92% en la salida quirúrgica),24 por lo que los hallazgos de esta investigación no son completamente
asimilables, pero siguen permitiendo una comparación suficientemente rigurosa. Este estudio, en este
tenor, observó un nivel de aplicación predominantemente significativo en el 76% de los casos.
pág. 2269
CONCLUSIONES
El nivel de conocimiento sobre la LVCS en la institución de salud estudiada fue mayoritariamente alto,
con 83.3% de la muestra con un nivel alto registrado y ninguna ocurrencia de calificación baja. No se
encontró ninguna asociación significativa entre este resultado y las características del personal. En
tanto, el nivel de aplicación de la LVCS en los procedimientos quirúrgicos fue predominantemente
significativo, englobando al 76% de las cirugías estudiadas y destacando un promedio de calificación
de 17.35 para un máximo de 20.
Responsabilidades éticas
Protección de personas y animales
La autora declara que, para la realización de esta investigación, no se llevó a cabo ninguna forma de
experimentación sobre animales o seres humanos.
Confidencialidad de los datos
La autora declara que el manejo de la información de las personas que participaron en el estudio se ha
realizado en apego al marco regulatorio establecido por la legislación nacional, así como a los
procedimientos estipulados por la institución donde se llevó a cabo la investigación.
Derecho a la privacidad y consentimiento informado
La autora declara haber obtenido por escrito el consentimiento informado de todas las personas que
participaron en la investigación, señalando que la documentación correspondiente se encuentra bajo su
resguardo.
Uso de inteligencia artificial para generar textos
La autora declara no haber utilizado, bajo ninguna circunstancia, ningún programa ni servicio de
inteligencia artificial generativa para la redacción del manuscrito ni para la elaboración de cualquiera
de las figuras, tablas o sus pies y leyendas.
Financiación
La autora declara no haber recibido financiamiento de tipo alguno.
Conflicto de intereses
La autora manifiesta no tener conflictos de intereses que declarar.
pág. 2270
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Manual de aplicación de la lista OMS de
verificación de la seguridad de la cirugía 2009: La cirugía segura salva vidas [Internet]. Ginebra:
Organización Mundial de la Salud; 2009 [citado 19 de diciembre de 2024]. Disponible en:
https://iris.who.int/handle/10665/44233
2. Echevarría Zuno S, Sandoval Castellanos F, Gutiérrez Dorantes S, Alcantar Bautista A, Cote
Estrada L. Eventos adversos en cirugía. Cir Gen. 2011;33(3):163-9.
3. Anderson O, Davis R, Hanna GB, Vincent CA. Surgical adverse events: a systematic review. The
American Journal of Surgery. agosto de 2013;206(2):253-62.
4. Estudio IBEAS: Prevalencia de efectos adversos en hospitales de Latinoamérica [Internet]. Madrid:
Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2010 [citado 19 de diciembre de 2024].
(Informes, estudios e investigación 2010). Disponible en:
https://seguridaddelpaciente.sanidad.gob.es/informacion/publicaciones/2010/docs/INFORME_IB
EAS.pdf
5. Consejo de Salubridad General. Acuerdo por el que se declara la obligatoriedad de la
implementación, para todos los integrantes del Sistema Nacional de Salud, del documento
denominado Acciones Esenciales para la Seguridad del Paciente [Internet]. sep 8, 2017. Disponible
en: https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5496728&fecha=08/09/2017#gsc.tab=0
6. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS, editores. To Err Is Human: Building a Safer Health System
[Internet]. Washington, D.C.: National Academies Press; 2000 [citado 19 de diciembre de 2024].
Disponible en: http://www.nap.edu/catalog/9728
7. Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. Segundo reto mundial por la seguridad del
paciente: La cirugía segura salva vidas [Internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud; 2008
[citado 19 de diciembre de 2024]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/70084
8. Consejo de Salubridad General, Dirección General de Calidad y Educación en Salud. Acciones
Esenciales para la Seguridad del Paciente [Internet]. Secretaría de Salud; 2023 [citado 19 de
diciembre de 2024]. Disponible en:
pág. 2271
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/920141/AESP_CSG-
DGCES_16_junio_2023.pdf
9. Conley DM, Singer SJ, Edmondson L, Berry WR, Gawande AA. Effective Surgical Safety
Checklist Implementation. Journal of the American College of Surgeons. mayo de
2011;212(5):873-9.
10. Fudickar A, Hörle K, Wiltfang J, Bein B. The Effect of the WHO Surgical Safety Checklist on
Complication Rate and Communication. Deutsches Ärzteblatt International [Internet]. 19 de
octubre de 2012 [citado 19 de diciembre de 2024]; Disponible en:
https://www.aerzteblatt.de/10.3238/arztebl.2012.0695
11. Pugel AE, Simianu VV, Flum DR, Patchen Dellinger E. Use of the surgical safety checklist to
improve communication and reduce complications. Journal of Infection and Public Health. mayo
de 2015;8(3):219-25.
12. Wyss M, Kolbe M, Grande B. Make a difference: implementation, quality and effectiveness of the
WHO Surgical Safety Checklista narrative review. J Thorac Dis. octubre de 2023;15(10):5723-
35.
13. Walker IA, Reshamwalla S, Wilson IH. Surgical safety checklists: do they improve outcomes?
British Journal of Anaesthesia. julio de 2012;109(1):47-54.
14. Haugen AS, Sevdalis N, Søfteland E. Impact of the World Health Organization Surgical Safety
Checklist on Patient Safety. Anesthesiology. 1 de agosto de 2019;131(2):420-5.
15. Astudillo Campoverde JS, Espinosa Muñoz KX. Verificación de la aplicación del manual de cirugía
segura de la Organización Mundial de la Salud en el Hospital Moreno Vazquez, Gualaceo, abril a
septiembre, 2014 [Internet] [Tesis de grado]. [Cuenca]: Universidad de Cuenca; 2015 [citado 19 de
diciembre de 2024]. Disponible en: http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/23079
16. Moreta Sanafria DC. Evaluación del conocimiento de la aplicación de la lista de verificación de la
cirugía segura, establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en Anestesiólogos,
Cirujanos y Enfermeras en el Hospital Eugenio Espejo en marzo del año 2015 mediante una
encuesta directa [Internet] [Tesis de especialidad]. [Quito]: Universidad Central del Ecuador; 2015
[citado 19 de diciembre de 2024]. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/4753
pág. 2272
17. Félix León M, Vicente Ruíz MA, De la Cruz García C. Conocimiento e implementación de la
seguridad del paciente quirúrgico en una institución pediátrica del Sureste de México 2015.
Horizonte sanitario. 10 de noviembre de 2016;15(3):164-71.
18. Sanchez-Martinez A, Gonzalez-Valverde FcoM, Ruiz-Marin M, Martínez-González P, Canovas-
Alcazar E, Sáez Soto ÁR. Listado de verificación quirúrgica: buscando la implicación de
profesionales y pacientes. Actual Med. 31 de agosto de 2016;101(798):79-84.
19. Trujillo Vizuet MG, Culebro Marín DL, Domínguez Areevillaga S, Gómez Cruz O, Pérez Tirado
JM, Cruz Recinos IR, et al. Evaluación del cumplimiento de la lista de verificación en el área
quirúrgica del Hospital de Alta Especialidad de Chiapas. Evid Med Invest Salud. 2016;9(3):115-9.
20. Lazo Valer HF, Torres Paucar YS. Experiencias en la aplicación de la hoja de cirugía segura en
enfermeras del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa 2017 [Internet] [Tesis de
especialidad]. [Arequipa]: Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; 2017 [citado 19 de
diciembre de 2024]. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2431
21. López-Gavito E, Arroyo-Aparicio JY, Zamora-Lizárraga AA, Montalvo-López Gavito A. La
implementación de la lista de verificación para una cirugía segura y su impacto en la
morbimortalidad. Cir Gen. 2016;38(1):12-8.
22. Mejía Manzanarez AG, Villanueva Salmerón R, Terrazas Salazar S. Impacto de una intervención
educativa en el cumplimiento de la Lista de Verificación de Cirugía Segura en el área Quirúrgica
del I.S.S.S.T.E. Acapulco 2017 [Internet] [Tesina de especialidad]. [Acapulco]: Universidad
Autónoma de Guerrero; 2018 [citado 19 de diciembre de 2024]. Disponible en:
http://ri.uagro.mx/handle/uagro/563
23. Russ S, Rout S, Caris J, Mansell J, Davies R, Mayer E, et al. Measuring Variation in Use of the
WHO Surgical Safety Checklist in the Operating Room: A Multicenter Prospective Cross-Sectional
Study. Journal of the American College of Surgeons. enero de 2015;220(1):1-11e4.
24. Castillo Quimi KM. Conocimiento y aplicación sobre la lista de verificación de cirugía segura en
el personal de enfermería del área quirúrgica en el Hospital Dr. José Garcés Rodríguez, 2020 2021
[Internet] [Trabajo de licenciatura]. [La Libertad]: Universidad Estatal Península de Santa Elena;
pág. 2273
2021 [citado 19 de diciembre de 2024]. Disponible en:
https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/6073
25. Sepúlveda Plata MC, López Romero LA, González SB. Cumplimiento de la lista de verificación de
seguridad de la cirugía en un hospital de Santander. Un estudio de corte trasversal. Revista Cuidarte.
6 de octubre de 2021;12(3):e2122.