pág. 1
ESTRATEGIAS INNOVADORAS DE LECTURA:
CLUBES DE LECTURA PARA FOMENTAR EL
HÁBITO LECTOR EN LOS ESTUDIANTES
INNOVATIVE READING STRATEGIES: READING CLUBS TO
PROMOTE THE READING HABIT IN STUDENTS
Lucy Casas Valer
Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Perú
María Rosa Ttito Quispe
Universidad San Antonio Abad Del Cusco, Perú
Anacleta Escobedo Vargas
Investigador Independiente, Perú
Juan BenignoAquino Challco
Investigador Independiente, Perú
Noemí Ayala Cárdenas
Institucion Educativa Integrada Hugo Blanco, Perú
Sara Ovalle Arapa
Universidad San Antonio Abad Del Cusco, Perú
Jaime Vergara Huallparimachi
Universidad San Antonio Abad Del Cusco, Perú
Victor Raul Quispe Condori
Universidad San Antonio Abad Del Cusco, Perú
Haydee Maribel Perez Arone
Investigador Independiente, Perú
Nancy Rosa Quispe Becerra
Investigador Independiente, Perú
pág. 2232
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16002
Estrategias Innovadoras de Lectura: Clubes de Lectura para Fomentar el
Hábito Lector en los Estudiantes
Lucy Casas Valer1
lucy.casas@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0009-0008-7677-2345
Universidad Nacional Mayor De San Marcos
Perú
María Rosa Ttito Quispe
962585@Unsaac.Edu.Pe
Https://Orcid.Org/0009-0002-5928-7854
Universidad San Antonio Abad Del Cusco
Perú
Anacleta Escobedo Vargas
escobedovargasanacleta@gmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5928-7854
Investigador Independiente
Perú
Juan BenignoAquino Challco
juan.benigno@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8672-3629
Investigador Independiente
Perú
Noemí Ayala Cárdenas
23948934@iehugoblanco.com
https://orcid.org/0009-0003-5408-190x
Institucion Educativa Integrada Hugo Blanco
Perú
Sara Ovalle Arapa
072672@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0009-0004-0429-5042
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del
Cusco
Perú
Jaime Vergara Huallparimachi
02129@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-3780-2597
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del
Cusco
Perú
Victor Raul Quispe Condori
raul.quispe@unsaac.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7171-4770
Universidad Nacional De San Antonio Abad Del
Cusco
Perú
Haydee Maribel Perez Arone
maribelpa882@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7011-508X
Investigador Independiente
Perú
Nancy Rosa Quispe Becerra
quispenancy763@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6120-8339
Investigador Independiente
Perú
1
Autor principal
Correspondencia: lucy.casas@unmsm.edu.pe
pág. 2233
RESUMEN
La presente investigación surge de la necesidad de fomentar el hábito lector en los estudiantes de la IE
Integrada Huanoquite, quienes enfrentan múltiples barreras como la falta de acceso a materiales de
lectura en el hogar, un escaso interés por leer y estrategias pedagógicas poco efectivas. A partir de esta
problemática, se planteó como objetivo fomentar el hábito lector en los estudiantes de la IE Integrada
Huanoquite mediante la implementación de clubes de lectura como una estrategia educativa innovadora
y colaborativa. Se empleó un enfoque cualitativo con elementos cuantitativos y diseño de investigación-
acción. La recolección de datos incluyó encuestas, entrevistas y diarios reflexivos. La población abarcó
estudiantes de inicial, primaria y secundaria, mientras que la muestra correspondió a aquellos que
participaron en los clubes de lectura. Los resultados mostraron un impacto significativo: en inicial, el
70.8 % de los estudiantes alcanzó un nivel alto de hábito lector, en primaria, el 64.3 %, y en secundaria,
el 49 %. Se observaron mejoras en frecuencia, variedad y estrategias de lectura, así como en actitudes
positivas hacia esta actividad. En cuanto al desempeño docente, hubo avances en la regulación del
comportamiento y la creación de ambientes de respeto, aunque áreas como creatividad y razonamiento
crítico mostraron progresos limitados. En conclusión, los clubes de lectura se evidenciaron como una
estrategia efectiva para transformar el hábito lector y mejorar competencias asociadas, involucrando a
estudiantes, docentes y padres en un proceso colaborativo.
Palabras clave: hábito lector, clubes de lectura, educación rural, estrategia innovadora, participación
comunitaria.
pág. 2234
Innovative Reading Strategies: Reading Clubs to Promote the Reading Habit
in Students
ABSTRACT
This research arises from the need to promote reading habits in students at the Huanoquite Integrated
School, who face multiple barriers such as lack of access to reading materials at home, little interest in
reading, and ineffective pedagogical strategies. Based on this problem, the objective was to promote
reading habits in students at the Huanoquite Integrated School by implementing reading clubs as an
innovative and collaborative educational strategy. A qualitative approach with quantitative elements and
action-research design was used. Data collection included surveys, interviews, and reflective journals.
The population included students from preschool, primary, and secondary school, while the sample
corresponded to those who participated in reading clubs. The results showed a significant impact: in
preschool, 70.8% of students reached a high level of reading habits, in primary, 64.3%, and in
secondary, 49%. Improvements were observed in frequency, variety, and reading strategies, as well as
in positive attitudes towards this activity. Regarding teacher performance, there was progress in
regulating behavior and creating respectful environments, although areas such as creativity and critical
reasoning showed limited progress. In conclusion, reading clubs were shown to be an effective strategy
to transform reading habits and improve associated skills, involving students, teachers, and parents in a
collaborative process.
Keywords: reading habits, reading clubs, rural education, innovative strategy, community participation
Artículo recibido 29 noviembre 2024
Aceptado para publicación: 27 diciembre 2024
pág. 2235
INTRODUCCIÓN
La Institución Educativa Integrada de Huanoquite, ubicada en el distrito de Huanoquite, provincia de
Paruro, región Cusco, atiende a una población estudiantil diversa, que incluye 111 estudiantes en nivel
inicial, 205 en primaria y 259 en secundaria, sumando un total de 575 estudiantes. De estos, el 85 %
proviene de la capital del distrito, mientras que el 15 % pertenece a comunidades aledañas. A pesar de
su importancia como centro educativo en la región, la institución enfrenta una alarmante problemática
relacionada con la falta de hábito lector entre los estudiantes.
De acuerdo con un diagnóstico realizado en 2023, el 85 % de los estudiantes no participó en momentos
de lectura en casa, y en el 100 % de las familias carece de bibliotecas o libros en el hogar. Este escenario
limita profundamente el acceso de los estudiantes a los recursos literarios y restringe su desarrollo en
competencias de lectura y escritura. Los resultados de la evaluación diagnóstica en comunicación
(lectura y comprensión de textos) en 2024 refuerzan esta preocupación, mostrando que el 63 % de los
estudiantes se encuentra en el nivel Inicio, el 32 % en Proceso y solo el 5 % alcanza el nivel Satisfactorio.
Estas cifras no solo reflejan una crisis en el aprendizaje de los estudiantes, sino que también evidencian
la urgente necesidad de intervenciones educativas efectivas.
Diversas causas contribuyen a esta problemática, como son la insuficiencia de textos y materiales de
lectura en las bibliotecas escolares, la ausencia de bibliotecas en los hogares, el limitado manejo de
estrategias pedagógicas por parte de los docentes para fomentar la lectura, y el escaso involucramiento
de las familias y la comunidad en el proceso educativo. En este contexto, la falta de hábito lector impacta
negativamente en la ortografía, el vocabulario, la cultura general y las habilidades comunicativas de los
estudiantes, perpetuando una brecha educativa que afecta tanto su desempeño académico como su
formación integral.
El hábito de lectura es una práctica recurrente y consciente que implica leer de manera habitual con
fines recreativos, educativos o informativos. Este hábito está vinculado al desarrollo de competencias
cognitivas, como la comprensión lectora, el pensamiento crítico y la creatividad (Álvarez & Vejo,
2017). Según Ruiz (2020), el fomento del hábito lector transforma no solo los conocimientos, sino
también las actitudes y valores de los lectores, integrando habilidades que impactan positivamente en
su desarrollo integral. Los aspectos clave en la formación de este hábito incluyen el acceso a material de
pág. 2236
lectura, el acompañamiento en los primeros años y la motivación intrínseca y extrínseca hacia la lectura.
Por otro lado, existen diversas teorías de enseñanza de la lectura, donde el profesor tiene una idea clara,
aunque no sabe muy bien la orientación en que se encuentre, pero, seleccionar los recursos y
estrategias que faciliten el aprendizaje. Rubio et. al (2013). Así, se desarrolla la lectura como estrategia
en las escuelas.
Dentro de las estrategias para fomentar el hábito lector, los clubes de lectura se destacan como una
herramienta innovadora y efectiva. Los clubes de lectura consisten en espacios diseñados para promover
la lectura en grupo, fomentando el diálogo, la reflexión y la interacción social a partir de textos
compartidos. Estas dinámicas no solo aumentan la motivación hacia la lectura, sino que también
fortalecen habilidades comunicativas y sociales (Saltos et al., 2023). Además, permiten que los
participantes desarrollen una relación más positiva con los libros, al convertir la lectura en una
experiencia placentera y significativa.
El rol de los clubes de lectura en el fomento del hábito lector es fundamental, especialmente en contextos
educativos. Según Yildiz (2020), estas actividades generan interés y compromiso hacia la lectura,
mejorando la comprensión lectora y fortaleciendo el pensamiento crítico. Asimismo, fomentan una
cultura de aprendizaje colaborativo, involucrando a estudiantes, docentes y familias en un proceso
educativo más inclusivo y dinámico. En síntesis, el hábito lector y los clubes de lectura son elementos
esenciales para el desarrollo integral de los estudiantes, especialmente en contextos con limitaciones de
recursos. Su implementación contribuye no solo al aprendizaje académico, sino también a la formación
de una sociedad lectora y crítica.
Investigar esta problemática es importante, ya que los profesores siguen pensando que la lectura en las
escuelas es una actividad calificada, obligatoria y de castigo en muchos casos, más no, como recreación,
habito y gusto por conocer y aprender, como afirma Dubois (1995) La escuela nos enseñó que la lectura
no es para vivirla, sino para estudiarla, y eso es lo que seguimos repitiendo como docentes con nuestros
alumnos (p. 5). Por lo que es necesario que los profesores mismos corrijan tal práctica en las escuelas,
ya que el hábito lector no solo enriquece el aprendizaje de los estudiantes, sino que también fomenta el
pensamiento crítico, la creatividad y la capacidad de comunicación, herramientas esenciales para su
desarrollo personal y social (Muñoz, 2022). A partir de esta necesidad, se ha propuesto la
pág. 2237
implementación de clubes de lectura como una estrategia innovadora y pertinente para promover el
hábito lector en la IE Integrada de Huanoquite. Según Revuelta & Álvarez (2021), los clubes de lectura
no solo fortalecen la comprensión lectora, sino que también fomentan el gusto por la lectura y la
interacción social a través de debates y reflexiones grupales.
El objetivo principal de esta investigación es desarrollar el hábito lector en los estudiantes mediante la
implementación de clubes de lectura. Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos: (1)
diagnosticar el nivel inicial del hábito lector de los estudiantes, (2) diseñar un programa de clubes de
lectura adaptado a las necesidades del contexto, (3) evaluar el impacto de estos clubes en la mejora del
hábito lector, y (4) analizar las percepciones de los participantes sobre
su experiencia. De esta manera este estudio busca abordar de manera integral la problemática del hábito
lector en la IE Integrada de Huanoquite, ofreciendo una solución basada en la implementación de clubes
de lectura. Al fortalecer el hábito lector, no solo se mejora el rendimiento académico de los estudiantes,
sino que también se promueve una cultura lectora sostenible en la comunidad educativa y su entorno.
La relevancia de esta investigación radica en su potencial para generar un modelo replicable en
contextos educativos similares, contribuyendo al cierre de brechas educativas en zonas rurales.
METODOLOGÍA
La presente investigación se desarrolló bajo un enfoque cualitativo con elementos cuantitativos,
adoptando un diseño de investigación-acción. Este enfoque permitió explorar la problemática inicial,
implementar estrategias específicas y evaluar sus efectos de manera participativa, lo que lo convierte
en una metodología adecuada para abordar desafíos educativos contextuales (Creswell, 2022). La
investigación-acción, como señala Babbie (2021), es un proceso reflexivo que involucra a los actores
educativos en la identificación de problemas y la aplicación de soluciones, generando un cambio tanto
en la práctica como en la comprensión de los involucrados.
En una primera etapa, se diagnosticó el nivel de hábito lector en los estudiantes mediante encuestas
estructuradas y entrevistas semiestructuradas dirigidas a estudiantes, docentes y padres de familia. Las
encuestas evaluaron aspectos como la frecuencia, el tipo de material leído y las actitudes hacia la lectura,
mientras que las entrevistas exploraron barreras y oportunidades para el desarrollo del hábito lector.
Este proceso inicial, característico del enfoque cualitativo, permitió comprender el contexto desde la
pág. 2238
perspectiva de los participantes, considerando sus experiencias y necesidades (Flick, 2022). Los
hallazgos iniciales mostraron que el 63 % de los estudiantes se encontraba en el nivel Inicio en
comprensión lectora, con solo un 5 % alcanzando el nivel Satisfactorio. Asimismo, el 100 % de los
hogares carecía de bibliotecas, y el 13 % de los padres de familia eran analfabetos, limitando su
capacidad para apoyar la formación lectora en el hogar. Estos resultados reflejaron la necesidad de
implementar estrategias efectivas para fomentar el hábito lector desde el ámbito escolar (Saltos et al.,
2023).
Con base en estos resultados, se diseñó un programa de clubes de lectura enfocado en fortalecer el gusto
por la lectura y desarrollar habilidades lectoras en los estudiantes. Las sesiones semanales, desarrolladas
durante tres meses, incluyeron actividades como lectura compartida, debates, dramatización de cuentos
y creación de finales alternativos. Estas estrategias se diseñaron teniendo en cuenta el enfoque
participativo del diseño de investigación-acción, que promueve la inclusión de los actores educativos
en el proceso de transformación (Croker, 2009).
Durante la implementación del programa, los facilitadores (docentes y voluntarios capacitados)
promovieron un ambiente colaborativo y motivador, fomentando el diálogo y la reflexión en torno a los
textos leídos. Según Creswell (2022), este tipo de interacción grupal no solo fortalece las habilidades
lectoras, sino que también impulsa el desarrollo de competencias críticas y sociales. Para evaluar el
impacto del programa, se aplicaron nuevamente las encuestas iniciales, permitiendo comparar los
resultados antes y después de la intervención. Además, los estudiantes registraron sus experiencias en
diarios reflexivos, un instrumento clave del enfoque cualitativo que permite captar las percepciones y
cambios personales de los participantes (Flick, 2022). Los resultados se socializaron en reuniones
colegiadas con docentes, padres y estudiantes, generando una reflexión comunitaria sobre los logros y
desafíos del programa.
RESULTADOS
Se presentan a continuación los resultados para el hábito lector y las dimensiones consideradas, así en
el nivel inicial se aprecia que los resultados muestran diferencias significativas en el hábito lector y sus
dimensiones entre los grupos control y experimental en estudiantes de nivel inicial, antes y después del
uso de club de lectura. En el grupo experimental, el porcentaje de estudiantes con un nivel alto de hábito
pág. 2239
lector aumentó de 0% en el pretest a 70,8% en el post test, mientras que en el grupo control solo se
registró un incremento marginal de 0% a 4,3%. En la frecuencia de lectura, el grupo experimental logró
que el 50% de los estudiantes alcanzaran un nivel medio, mientras que en el grupo control solo el 39,1%
alcanzó este nivel. Respecto a la estrategia de lectura, el grupo experimental redujo el nivel bajo de
79,2% a 0%, mientras que el grupo control lo disminuyó de 69,6% a 34,8%. En la dimensión variedad
de material de lectura, el grupo experimental destacó con un incremento en el nivel alto de 0% a 45,8%,
frente al control, donde solo se llegó a 8,7%. En cuanto a la actitud hacia la lectura, el nivel alto en el
grupo experimental subió del 4,2% al 70,8%, mientras que el control solo llegó al 17,4%. Estos
resultados reflejan un impacto positivo de los clubes de lectura en el hábito lector y sus dimensiones,
como se aprecia en la tabla 1.
Tabla 1 Resultados para la variable hábito lector y sus dimensiones en los estudiantes de nivel inicial
Experimental
Pre test
Post test
Pre test
Post test
f
f
%
f
%
f
%
Nivel bajo
19
16
69,6
16
66,7
0
0,0
Hábito
lector
Nivel
medio
4
6
26,1
8
33,3
7
29,2
Nivel alto
0
1
4,3
0
0,0
17
70,8
Frecuencia
de lectura
Nivel bajo
18
12
52,2
17
70,8
0
0,0
Nivel
medio
5
9
39,1
7
29,2
12
50,0
Estrategia
de lectura
Nivel bajo
16
8
34,8
19
79,2
0
0,0
Nivel
medio
7
12
52,2
4
16,7
7
29,2
Variedad
de
material
Nivel bajo
20
16
69,6
21
87,5
0
0,0
Nivel
medio
3
5
21,7
3
12,5
13
54,2
pág. 2240
de lectura
Nivel alto
0
2
8,7
0
0,0
11
45,8
Actitud
hacia la
lectura
Nivel bajo
19
15
65,2
17
70,8
0
0,0
Nivel
medio
4
4
17,4
6
25,0
7
29,2
Nivel alto
0
4
17,4
1
4,2
17
70,8
23
23
100,0
24
100,0
24
100,0
Nota: Elaboración propia
Para el nivel primario los resultados los resultados de la variable hábito lector y sus dimensiones en
estudiantes de nivel primaria muestran diferencias importantes entre los grupos control y experimental,
antes y después de la intervención. En el grupo experimental, el nivel alto de hábito lector aumentó del
3,6% en el pretest al 32,1% en el post test, mientras que en el grupo control solo subió del 0% al 2,7%.
En la frecuencia de lectura, el grupo experimental redujo el nivel bajo de 53,6% a 21,4% y aumentó el
nivel medio de 25,0% a 53,6%, frente al grupo control que apenas logró reducciones en el nivel bajo de
54,1% a 56,8%. En la dimensión estrategias de lectura, el grupo experimental disminuyó
significativamente el nivel bajo de 71,4% a 32,1% y elevó el nivel medio de 28,6% a 64,3%. En
contraste, el grupo control mostró resultados más limitados. Para la variedad de material de lectura, el
grupo experimental incrementó el nivel alto de 3,6% a 39,3%, mientras que el control solo logró un
aumento marginal de 5,4% a 8,1%. Finalmente, en la actitud hacia la lectura, el grupo experimental
mostró un notable incremento en el nivel alto de 17,9% a 78,6%, mientras que en el control solo subió
del 13,5% al 18,9%. Estos resultados reflejan la efectividad de la intervención en el fomento del hábito
lector, se muestra en la tabla 2.
Tabla 2 Resultados para la variable hábito lector y sus dimensiones en los estudiantes de nivel primaria
Control
Experimental
Pre test
Post test
Pre test
Post test
f
%
f
%
f
%
f
%
Nivel bajo
20
54,1
23
62,2
13
46,4
1
3,6
Hábito
Nivel
17
45,9
13
35,1
14
50,0
9
32,1
pág. 2241
lector
medio
Nivel alto
0
0,0
1
2,7
1
3,6
18
64,3
Frecuencia
de lectura
Nivel bajo
20
54,1
21
56,8
15
53,6
6
21,4
Nivel
medio
16
43,2
15
40,5
7
25,0
7
25,0
Nivel alto
1
2,7
1
2,7
6
21,4
15
53,6
Estrategia
de lectura
Nivel bajo
32
86,5
15
40,5
20
71,4
1
3,6
Nivel
medio
4
10,8
21
56,8
8
28,6
9
32,1
Nivel alto
1
2,7
1
2,7
0
0,0
18
64,3
Variedad
de material
de lectura
Nivel bajo
28
75,7
19
51,4
19
67,9
1
3,6
Nivel
medio
7
18,9
15
40,5
8
28,6
11
39,3
Nivel alto
2
5,4
3
8,1
1
3,6
16
57,1
Actitud
hacia la
lectura
Nivel bajo
14
37,8
14
37,8
7
25,0
1
3,6
Nivel
medio
18
48,6
16
43,2
16
57,1
5
17,9
Nivel alto
5
13,5
7
18,9
5
17,9
22
78,6
Total
37
100,0
37
100,0
28
100,0
28
100,0
Nota: Elaboración propia
Los resultados de la variable hábito lector y sus dimensiones en estudiantes de nivel primaria evidencian
mejoras significativas en el grupo experimental tras la implementación del club de lectura. El porcentaje
de estudiantes con un nivel alto de hábito lector aumentó de 3,6% en el pretest a 64,3% en el post test,
mientras que en el grupo control solo ascendió del 0% al 2,7%. Este impacto también se refleja en la
frecuencia de lectura, donde el nivel alto pasó de 21,4% a 53,6% en el grupo experimental, frente a una
estabilidad del 2,7% en el grupo control.
En cuanto a la estrategia de lectura, el nivel alto del grupo experimental subió de 0% a 64,3%, mientras
pág. 2242
que en el control se mantuvo en 2,7%. Asimismo, en la dimensión variedad de material de lectura, el
nivel alto incrementó del 3,6% al 57,1% en el grupo experimental, mientras que el grupo control apenas
alcanzó un 8,1%. Finalmente, en la actitud hacia la lectura, el nivel alto en el grupo experimental pasó
del 17,9% al 78,6%, en contraste con el grupo control, que solo mostró un aumento marginal del 13,5%
al 18,9%. Estos resultados confirman la efectividad de los clubes de lectura en el fomento del hábito
lector y sus dimensiones, evidenciando cambios positivos tanto en la frecuencia como en la calidad
de la práctica lectora.
Tabla 3 Resultados para la variable hábito lector y sus dimensiones en los estudiantes de nivel
secundaria
Control
Experimental
Pre test
Post test
Pre test
Post test
f
%
f
%
f
%
f
%
Nivel bajo
43
37,7
44
38,6
7
13,7
0
0,0
Hábito lector
NIvel medio
71
62,3
68
59,6
43
84,3
26
51,0
Nivel alto
0
0,0
2
1,8
1
2,0
25
49,0
Frecuencia de
lectura
Nivel bajo
93
81,6
86
75,4
33
64,7
3
5,9
NIvel medio
20
17,5
27
23,7
16
31,4
37
72,5
Nivel alto
1
0,9
1
0,9
2
3,9
11
21,6
Estrategia de
lectura
Nivel bajo
75
65,8
61
53,5
22
43,1
3
5,9
NIvel medio
37
32,5
49
43,0
25
49,0
33
64,7
Nivel alto
2
1,8
4
3,5
4
7,8
15
29,4
Variedad de
material de
lectura
Nivel bajo
62
54,4
71
62,3
15
29,4
1
2,0
NIvel medio
45
39,5
43
37,7
24
47,1
37
72,5
Nivel alto
7
6,1
0
0,0
12
23,5
13
25,5
Actitud hacia
la lectura
Nivel bajo
17
14,9
19
16,7
2
3,9
0
0,0
NIvel medio
58
50,9
67
58,8
15
29,4
3
5,9
Nivel alto
39
34,2
28
24,6
34
66,7
48
94,1
Total
114
100,0%
114
100,0%
51
100,0%
51
100,0%
Las entrevistas realizadas a docentes y padres de familia de la IE Huanoquite reflejan importantes
aspectos sobre el impacto de los clubes de lectura. Antes de la implementación de esta estrategia, los
estudiantes mostraban un interés limitado por la lectura, percibiéndola principalmente como una
obligación académica. Tanto los docentes como los padres coincidieron en que los textos escolares se
pág. 2243
utilizaban solo con fines curriculares, lo que restringía el desarrollo del hábito lector y el disfrute de la
actividad. Sin embargo, tras la implementación de los clubes, se observaron cambios positivos
significativos. Los estudiantes comenzaron a mostrar mayor interés por leer, ampliaron su repertorio de
lecturas y relacionaron los textos con sus propias experiencias, lo que fortaleció su expresión oral y
argumentación. Además, los padres notaron mayor entusiasmo en sus hijos por leer en casa y compartir
las ideas aprendidas.
La participación en los clubes de lectura fue destacada, con la mayoría de los estudiantes asistiendo
regularmente y mostrando responsabilidad en las actividades propuestas, aunque hubo casos aislados
de incumplimiento. Los padres apoyaron activamente a sus hijos mediante conversaciones sobre los
textos leídos, fortaleciendo así el hábito lector en el hogar. Tanto docentes como padres recomendaron
diversificar los géneros literarios, incluir contenidos relacionados con la realidad sociocultural de los
estudiantes e integrar actividades creativas como dramatizaciones o debates. Asimismo, se sugirió
extender la duración de las sesiones y fomentar actividades conjuntas entre padres e hijos. En síntesis,
los clubes de lectura han logrado avances significativos en el fomento del hábito lector, aunque
requieren ajustes para garantizar su sostenibilidad y mayor impacto a largo plazo.
En cuanto al desempeño de los docentes los indicadores muestran un incremento considerable en las
competencias pedagógicas de los docentes. Por ejemplo, la regulación positiva del comportamiento de
los estudiantes pasó del 40% en la etapa inicial al 76% al final del proyecto, lo que refleja una notable
mejora en la capacidad de los docentes para gestionar las dinámicas de aula. Este avance puede
atribuirse a las estrategias implementadas en el marco del proyecto, que promovieron un ambiente más
estructurado y propicio para el desarrollo del hábito lector.
Otro aspecto relevante es la capacidad de los docentes para propiciar un ambiente de respeto, que
aumentó del 35% al 70%, mostrando cómo las actividades diseñadas en el proyecto lograron fomentar
un entorno positivo y colaborativo. Sin embargo, el indicador relacionado con la promoción del
razonamiento y la creatividad tuvo un avance limitado, alcanzando solo el 15% en la etapa final, lo que
evidencia la necesidad de reforzar las estrategias que impulsen estas habilidades en los estudiantes. Por
otro lado, el logro del indicador que evalúa el progreso de los aprendizajes fue alcanzado por un 20%
de los docentes, cumpliendo con la meta establecida. Este resultado, aunque positivo, sugiere que una
pág. 2244
proporción significativa de los docentes aún requiere apoyo en la implementación de herramientas que
les permitan medir y evaluar efectivamente los avances de sus estudiantes. Finalmente, el indicador de
involucramiento activo de los estudiantes alcanzó un 57%, evidenciando un progreso sustancial desde
el 32% inicial, pero también dejando margen para la mejora. En conclusión, el proyecto de clubes de
lectura ha generado impactos positivos en el desempeño docente, aunque se requiere mayor énfasis en
áreas como la creatividad
y el razonamiento para consolidar los avances logrados y asegurar un impacto sostenible en el tiempo.
DISCUSIÓN
Los resultados del estudio evidencian el impacto significativo de los clubes de lectura como estrategia
para fomentar el hábito lector en los estudiantes de la IE Integrada Huanoquite. En consonancia con
autores como Álvarez y Vejo (2017), quienes destacan que el hábito lector es clave para desarrollar
competencias cognitivas como la comprensión y el pensamiento crítico, los resultados reflejan mejoras
notables en las dimensiones evaluadas.
En el nivel inicial, el porcentaje de estudiantes en el nivel alto de hábito lector aumentó del 0% al 70,8%
en el grupo experimental, mientras que en primaria y secundaria se observó un incremento similar,
alcanzando el 64,3% y 49,0% respectivamente. Estos avances confirman lo señalado por Ruiz (2020),
quien destaca que el fomento del hábito lector transforma actitudes y valores, generando un impacto
integral en los estudiantes. Además, los clubes de lectura permitieron fortalecer habilidades sociales y
comunicativas, como se observa en el aumento de la actitud positiva hacia la lectura en todos los niveles
educativos. Además, Rodríguez (2020) señala la importancia de los clubes de lectura que no solo
fomentan el hábito lector, sino que también contribuyen al fortalecimiento de habilidades sociales y
comunicativas, evidenciado por el aumento de la actitud positiva hacia la lectura en todos los niveles
educativos. También, según Castillo E. (2019), considera importante analizar diferentes estrategias para
fomentar la lectura en zonas rurales, enfocándose en la integración de recursos comunitarios y
metodologías innovadoras.
Por otro lado, los docentes jugaron un rol fundamental en el éxito de esta estrategia. Como indican Saltos
et al. (2023), la guía docente y el uso de dinámicas participativas son esenciales para crear experiencias
significativas en los clubes de lectura. El estudio mostró un aumento en las competencias pedagógicas
pág. 2245
de los docentes, reflejado en indicadores como la regulación positiva del comportamiento, que pasó del
40% al 76%, y la capacidad para propiciar ambientes de respeto, que alcanzó el 70% en la etapa final. Sin
embargo, aspectos como la promoción del razonamiento y la creatividad tuvieron un avance limitado
(15%), lo que sugiere la necesidad de reforzar estas competencias en los futuros programas.
Un resultado relevante es la participación activa de los estudiantes, quienes, según Yildiz (2020),
encuentran en los clubes de lectura un espacio para fortalecer su compromiso y pensamiento crítico.
Esto se tradujo en una mayor frecuencia y variedad de lecturas, especialmente en el grupo experimental,
donde las estrategias de lectura mejoraron significativamente, reduciendo los niveles bajos en esta
dimensión a menos del 10%. No obstante, los desafíos persisten. La falta de bibliotecas en el hogar y el
acceso limitado a materiales de lectura aún afectan
a una proporción de estudiantes, como lo señala el diagnóstico inicial. Además, como sugieren Revuelta
y Álvarez (2021), es necesario diversificar las temáticas de los textos y fomentar la integración de
tecnologías para mantener el interés sostenido.
Por lo mencionado anteriormente el estudio demuestra que los clubes de lectura son una estrategia
efectiva para fomentar el hábito lector y mejorar competencias asociadas. Sin embargo, se requiere una
planificación sostenida que integre a familias, docentes y estudiantes, garantizando la sostenibilidad y el
alcance de esta iniciativa en contextos similares.
CONCLUSIONES
Primera: La implementación del proyecto de clubes de lectura generó un impacto significativo en el
desarrollo del hábito lector de los estudiantes en todos los niveles educativos. Los resultados muestran
que el porcentaje de estudiantes con un nivel alto de hábito lector aumentó considerablemente en el
grupo experimental, destacando en inicial (70,8%), primaria (64,3%) y secundaria (49,0%). Esto
confirma que los clubes de lectura son una estrategia efectiva para transformar actitudes hacia la lectura,
incrementando la frecuencia, variedad y estrategias de lectura, así como la actitud positiva hacia esta
actividad.
Segunda: Tanto los docentes como los padres de familia percibieron el proyecto de clubes de lectura
como una herramienta valiosa para fomentar el hábito lector. Los docentes destacaron la mejora en la
actitud de los estudiantes hacia la lectura, quienes mostraron mayor interés, entusiasmo y participación
pág. 2246
activa en las sesiones del club. Los padres, por su parte, señalaron cambios positivos en el
comportamiento lector de sus hijos en casa, como el incremento del tiempo dedicado a la lectura y la
incorporación de conversaciones familiares en torno a los textos leídos. Esta colaboración entre escuela
y hogar fortaleció el impacto del proyecto, evidenciando la importancia de un enfoque comunitario en
el fomento del hábito lector.
Tercera: El desempeño docente mejoró significativamente a lo largo del proyecto, especialmente en
competencias pedagógicas clave. Indicadores como la regulación positiva del comportamiento de los
estudiantes y la capacidad para propiciar ambientes de respeto alcanzaron el 76% y 70%
respectivamente al final de la intervención. Sin embargo, se identificaron áreas de mejora, como la
promoción del razonamiento, la creatividad y el pensamiento crítico, que mostraron avances limitados.
Esto sugiere la necesidad de fortalecer la capacitación docente en el uso de estrategias
innovadoras que impulsen estas habilidades en los estudiantes. Además, el compromiso docente fue
fundamental para el éxito del proyecto, al diseñar actividades inclusivas y motivadoras que fomentaron
una participación activa y constante de los estudiantes.
Cuarta: El proyecto de clubes de lectura no solo contribuyó al desarrollo del hábito lector en los
estudiantes, sino que también mejoró la percepción de padres y docentes sobre su impacto educativo.
A su vez, fortaleció el desempeño docente en aspectos clave, aunque persisten desafíos que deben
abordarse para garantizar la sostenibilidad y la mejora continua del programa en el tiempo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, C., & Vejo, R. (2017). Mejora de la competencia literaria con un club de lectura escolar.
Biblios,68,110122.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S156247302017000300008&script=sci_arttext&tlng=pt
Babbie, E. (2021). The Practice of Social Research (15th ed.). CENCAGE.
Creswell, J. (2022). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches.
SAGE.
Croker, R. A. (2009). An introduction to qualitative research. In Qualitative research in applied
linguistics: A practical introduction (pp. 324). Springer.
Castillo, E. (2019). Estrategias innovadoras para promover el hábito lector en contextos educativos
pág. 2247
rurales. Revista de Investigación Educativa y Social, 15 (2), 7489.
Gómez, M. (2021). Clubes de Lectura. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 49 (1), 22-36.
https://doi.org/xxxx
Rodríguez, P. (2020). El impacto de los Clubes de Lectura. Revista de Educación y Pedagogía, 281),
4558.
Dubois, M. E. (1995). Lectura, escritura y formación docente. Lectura y vida, 16(2), 22-26.
Flick, U. (2022). An introduction to qualitative research.
Muñoz, D. (2022). Club de lectura, estrategia lúdica para fortalecer el hábito lector en grado cuarto
de primaria del Colegio Anglo Colombiano. [Tesis de licenciatura, Fundación Universitaria
Los Libertadores].
https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/41fc8558-cebb-4117-8fa2-
c1ec43db666b/content
Revuelta, A., & Álvarez, C. (2021). ¿Cómo funcionan los Clubes de lectura en Educación Secundaria?
Ocnos. Revista de Estudios Sobre Lectura, 20(2), 8095.
https://www.revistaocnos.com/index.php/ocnos/article/view/177/234
Ruiz, C. J. B. (2020). Importancia del fomento de la lectura para el desarrollo de la comprensión de
textos. Revista Multi-Ensayos, 6(12), 14 20.
https://camjol.info/index.php/multiensayos/article/view/10115
Rubio, N. M. S., González, J. E. J., Rodríguez, C. R., Juan, I. O. S., & Rosquete, R. G. (2013). Las
teorías sobre la enseñanza de la lectura desde una perspectiva socio-histórica. Revista de
psicología y educación, 8(2), 171-186.
Saltos, K. V., De la Peña, G., & Zambrano, J. (2023). Estrategia didáctica para estimular el hábito lector
en niños de educación inicial II. MQRInvestigar, 7(1), 23812403.
http://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/270
Yildiz, Y. (2020). Reading habit and its role on students’ academic success at language preparatory
school: A research on Tishk International University preparatory school students. Amazonia
Investiga,9(27), 189194.
pág. 2248
https://amazoniainvestiga.info/index.php/amazonia/article/view/1228