
pág. 2317
ARTROPLASTIA DE RODILLA EN EXDEPORTISTAS:
COMPLICACIONES PARA TENER EN CUENTA
KNEE ARTHROPLASTY IN FORMER ATHLETES: COMPLICATIONS TO TAKE INTO
ACCOUNT
Alexander Enrique Iglesias Heras
Médico General de la Universidad Libre, Colombia
Juan Pablo Barrios Avilez
Médico General de la Universidad del Sinú, Colombia
Jairo Alejandro Otero Coral
Médico General de la Universidad Remington, Colombia
Julián Alexander Rubiano Jaramillo
Médico General de la Corporación Universitaria Remington, Colombia
Mayra Lisseth Diaz Mina
Fundación Universitaria María Cano Popayán, Colombia
Rubén Dario Chicaiza Maya
Médico General de la Universidad Cooperativa de Colombia
Ronald Fernando Rojas Jiménez
Universidad del Valle, Colombia
Carlos Eduardo Villota Landazury
Universidad de Caldas, Colombia
Elián Eugenio Reyes Cortecero
Corporación Universitaria Rafael Núñez
Juan José Baglio Doria
Universidad del Sinú, Colombia
Alfonso Buelvas Leyva
Universidad del Sinú, Colombia
Alfonso Buelvas Leyva
Universidad del Sinú, Colombia
Valentina Linares Abella
Médico General de la Universidad El Bosque, Colombia
Heidis Paola Blanco Giraldo
Universidad del Magdalena, Colombia

pág. 2318
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16009
Artroplastia de rodilla en exdeportistas: complicaciones para tener en cuenta
Alexander Enrique Iglesias Heras1
alex-iglesias-heras@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-3821-0535
Médico General de la Universidad Libre,
Colombia.
Juan Pablo Barrios Avilez
juanpba09@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3739-9008
Médico General de la Universidad del Sinú,
Colombia
Jairo Alejandro Otero Coral
alejandro.o.coral@gmail.com
Médico General de la Universidad Remington,
Colombia
Julián Alexander Rubiano Jaramillo
Julian.rubiano@outlook.es
https://orcid.org/0009-0008-2415-6153
Médico General de la Corporación Universitaria
Remington, Colombia
Mayra Lisseth Diaz Mina
mayralis90@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0436-8819
Médico General de la Universidad de Caldas,
Colombia
Rubén Dario Chicaiza Maya
ruben.chicaizam@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-4211-7222
Médico General de la Universidad Cooperativa de
Colombia
Ronald Fernando Rojas Jiménez
ronald.rojas@correounivalle.edu.co
https://orcid.org/0009-0007-9724-7139
Universidad del Valle, Colombia
Elián Eugenio Reyes Cortecero
elianreyes94@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-2878-4896
Médico General de la Corporación Universitaria
Rafael Núñez
Alfonso Buelvas Leyva
alfonsobuelvasleyva@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5677-4465
Médico General de la Universidad del Sinú,
Colombia
Heidis Paola Blanco Giraldo
heidysblanco@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0866-450X
Universidad del Magdalena, Colombia
Carlos Eduardo Villota Landazury
carlosvillota68@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-7915-7222
Médico General de la Universidad de Caldas,
Colombia
Juan José Baglio Doria
jjbaglio23@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2457-0184
Médico General de la Universidad del Sinú,
Colombia
Valentina Linares Abella
vlinaresa@unbosque.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4277-2565
Médico General de la Universidad El Bosque,
Colombia
1 Autor principal
Correspondencia: alex-iglesias-heras@hotmail.com

pág. 2319
RESUMEN
Antecedentes: La artroplastia de rodilla es un procedimiento quirúrgico en el cual se reemplaza total o
parcialmente la articulación de la rodilla con componentes artificiales, llamados prótesis. El objetivo
principal es proporcionar una articulación funcional, estable y sin dolor. El tema de la artroplastia de rodilla
en exdeportistas es particularmente relevante debido a las condiciones únicas que enfrentan estos pacientes,
tanto en términos físicos como psicológicos. Metodología: Se llevó a cabo una revisión sistematica, en la
que se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos relevantes como PubMed, Scopus, Web of
Science y Google Scholar. Criterios de Inclusión: Estudios que investiguen complicaciones de la
artroplastia de rodilla en exdeportistas, publicaciones en inglés o español, estudios originales y revisiones
sistemáticas, pacientes que hayan sido deportistas activos previamente y que hayan recibido artroplastia de
rodilla. Resultados: La artroplastia de rodilla se ha consolidado como una solución eficaz para tratar la
artrosis severa y otras patologías articulares que afectan la calidad de vida. El aflojamiento protésico es una
de las complicaciones más relevantes en los exdeportistas. La carga mecánica sobre la prótesis aumenta
debido a los mayores niveles de actividad postquirúrgica. El dolor persistente tras una artroplastia es un
fenómeno multifactorial, pero en exdeportistas puede estar vinculado a la sensibilidad articular previa y a
la presencia de cicatrices de cirugías anteriores. Conclusiones: La artroplastia de rodilla en exdeportistas
presenta un perfil único de complicaciones que exige un enfoque integral. Con avances en materiales,
técnicas quirúrgicas y programas de rehabilitación.
Palabras claves: artroplastia, exdeportistas, complicaciones, prótesis, infección

pág. 2320
Knee arthroplasty in former athletes: complications to take into account
ABSTRACT
Background: Knee arthroplasty is a surgical procedure in which the knee joint is totally or partially replaced
with artificial components, called prostheses. The main objective is to provide a functional, stable and pain-
free joint. The topic of knee arthroplasty in former athletes is particularly relevant due to the unique
conditions that these patients face, both in physical and psychological terms. Methodology: A systematic
review was carried out, in which an exhaustive search was performed in relevant databases such as PubMed,
Scopus, Web of Science and Google Scholar. Inclusion Criteria: Studies investigating complications of
knee arthroplasty in former athletes, publications in English or Spanish, original studies and systematic
reviews, patients who have been previously active athletes and who have received knee arthroplasty
Results: Knee arthroplasty has established itself as an effective solution to treat severe osteoarthritis and
other joint pathologies that affect quality of life. Prosthetic loosening is one of the most relevant
complications in former athletes. The mechanical load on the prosthesis increases due to higher levels of
postoperative activity. Persistent pain after arthroplasty is a multifactorial phenomenon, but in former
athletes it may be linked to previous joint sensitivity and the presence of scars from previous surgeries
Conclusions: Knee arthroplasty in former athletes presents a unique complication profile that requires a
comprehensive approach. With advances in materials, surgical techniques and rehabilitation programs.
Keywords: arthroplasty, former athletes, complications, prosthesis, infection
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:14 febrero 2025

pág. 2321
INTRODUCCIÓN
La artroplastia de rodilla es un procedimiento quirúrgico en el cual se reemplaza total o parcialmente la
articulación de la rodilla con componentes artificiales, llamados prótesis. Este procedimiento está diseñado
para aliviar el dolor, mejorar la funcionalidad articular y restaurar la calidad de vida en pacientes con
patologías articulares severas, como artrosis, artritis reumatoide o lesiones traumáticas irreversibles. (1)
El objetivo principal es proporcionar una articulación funcional, estable y sin dolor, que permita al paciente
realizar actividades cotidianas y, en algunos casos, actividades recreativas moderadas. Esto se logra al
sustituir las superficies articulares dañadas por materiales protésicos biocompatibles, como aleaciones
metálicas, polietileno o cerámica, que simulan el movimiento natural de la rodilla. (2)
Indicaciones más comunes: (2, 3, 4)
• Artrosis avanzada: Desgaste del cartílago que causa dolor crónico y rigidez articular.
• Artritis reumatoide: Inflamación crónica que afecta la estructura de la articulación.
• Deformidades articulares: Como el genu varo o valgo, que alteran la alineación de la rodilla.
• Lesiones traumáticas: Fracturas o lesiones articulares graves que no pueden repararse por otros
medios.
Beneficios esperados: (3, 4)
• Reducción o eliminación del dolor.
• Mejora en el rango de movimiento.
• Corrección de deformidades articulares.
• Mejora en la calidad de vida y capacidad para realizar actividades diarias.
El tema de la artroplastia de rodilla en exdeportistas es particularmente relevante debido a las condiciones
únicas que enfrentan estos pacientes, tanto en términos físicos como psicológicos. Los exdeportistas suelen
estar expuestos a un uso excesivo de sus articulaciones durante largos periodos. Esto incluye movimientos
repetitivos, cargas intensas y actividades de alto impacto, como correr, saltar o realizar cambios bruscos de
dirección. (4, 5) Estas actividades aceleran el desgaste del cartílago articular, lo que puede conducir a la
artrosis temprana y pueden provocar microlesiones constantes en la articulación, que se acumulan con el
tiempo y afectan tanto al cartílago como al hueso subyacente. Además, en disciplinas de contacto o deportes

pág. 2322
extremos, las lesiones agudas, como fracturas o desgarros ligamentarios, también contribuyen al deterioro
progresivo de la articulación. (5)
Muchos exdeportistas han experimentado lesiones graves durante su carrera, como roturas de ligamentos
cruzados, meniscos dañados o fracturas en la rodilla. Estas lesiones a menudo requieren cirugías previas,
como reconstrucciones ligamentarias o meniscectomías, que pueden alterar la biomecánica natural de la
articulación. Pueden causar desequilibrios musculares y deformidades articulares (como el genu varo o
valgo), que complican aún más el desgaste articular y hacen que la artroplastia sea más desafiante. El tejido
cicatricial y las estructuras óseas alteradas también pueden aumentar la complejidad técnica de la cirugía.
(6)
Los exdeportistas suelen tener altas expectativas sobre los resultados de la artroplastia. A diferencia de
pacientes sedentarios, su objetivo no solo es eliminar el dolor, sino también recuperar movilidad plena para
actividades físicas o recreativas, estabilidad articular para realizar ejercicios de bajo impacto, como
ciclismo o natación y en algunos casos, intentan regresar a actividades de impacto moderado, lo que puede
comprometer la longevidad de la prótesis. Esta presión funcional y psicológica puede dificultar el manejo
postoperatorio si no se ajustan correctamente las expectativas desde el principio. (7)
Los deportistas retirados suelen enfrentarse a un cambio drástico en su identidad física y mental. Para ellos,
la capacidad de movimiento es central a su calidad de vida y autoestima. Una rodilla funcional es clave
para mantener un estilo de vida activo, prevenir trastornos emocionales, como la depresión o ansiedad, que
pueden surgir tras una pérdida de funcionalidad. (6, 7) El desgaste articular acelerado, las secuelas de
lesiones previas y las altas expectativas funcionales hacen que la artroplastia de rodilla en exdeportistas
requiera un enfoque médico y quirúrgico personalizado. Este grupo de pacientes presenta un reto único,
donde la combinación de experiencia quirúrgica, rehabilitación adecuada y manejo de expectativas es
esencial para garantizar el éxito del procedimiento. (8)
La artroplastia de rodilla, o reemplazo total de rodilla (RTAR), es un procedimiento quirúrgico que se
realiza con frecuencia para aliviar el dolor y restaurar la funcionalidad en pacientes con patologías
articulares graves, como la artrosis. En exdeportistas, quienes a menudo han sometido sus rodillas a
esfuerzos extremos durante sus carreras, este procedimiento presenta características únicas y un conjunto

pág. 2323
particular de complicaciones que deben ser consideradas. Este trabajo explora estas complicaciones desde
perspectivas clínicas, biomecánicas y psicosociales.
MATERIALES Y MÉTODOS
Se llevó a cabo una revisión sistemática, en la que se realizó una búsqueda exhaustiva en bases de datos
relevantes como PubMed, Scopus, Web of Science y Google Scholar, teniendo en cuenta los siguientes
criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión:
• Estudios que investiguen complicaciones de la artroplastia de rodilla en exdeportistas.
• Publicaciones en inglés o español.
• Estudios originales y revisiones sistemáticas.
• Pacientes que hayan sido deportistas activos previamente y que hayan recibido artroplastia de
rodilla.
Criterios de Exclusión:
• Estudios no relacionados con exdeportistas.
• Estudios sin información clara sobre complicaciones postoperatorias.
• Estudios con muestras pequeñas (menos de 10 pacientes).
Como palabras clave, se emplearon en las bases de datos según la metodología DeCS y MeSH los términos:
artroplastia; exdeportistas; complicaciones; prótesis; infección
RESULTADOS
Factores predisponentes
Estos factores son fundamentales para entender por qué los exdeportistas son un grupo de pacientes que
tienen un mayor riesgo de desarrollar patologías articulares que pueden requerir una intervención quirúrgica
como el reemplazo de rodilla. (9)
Lesiones previas:
Las lesiones traumáticas sufridas durante la carrera deportiva son un factor clave.
• Roturas ligamentarias: Las lesiones en el ligamento cruzado anterior (LCA) o en los ligamentos
colaterales son comunes en deportes de contacto o que implican cambios rápidos de dirección. Estas
lesiones alteran la estabilidad de la rodilla y pueden generar un desgaste articular acelerado. (9, 10)

pág. 2324
• Lesiones meniscales: La pérdida de tejido meniscal por desgarros o meniscectomías incrementa las
fuerzas de carga sobre el cartílago articular, contribuyendo a la artrosis temprana. (10)
• Fracturas: Las fracturas articulares o periarticulares pueden causar deformidades óseas y alterar la
biomecánica de la rodilla, predisponiendo a una degeneración más rápida. (11)
Sobreuso articular
El sobreuso ocurre por la repetición constante de movimientos de alto impacto y cargas excesivas durante
años de actividad deportiva. (11)
• Microtraumatismos repetitivos: Estas pequeñas lesiones acumulativas no siempre son percibidas
durante la carrera deportiva, pero dañan progresivamente el cartílago y los tejidos blandos. (8)
• Sobrecarga mecánica: Deportes como el running, el fútbol o el baloncesto generan fuerzas
significativas en las articulaciones, acelerando el desgaste del cartílago. (9)
• Entrenamiento intenso: La falta de periodos de descanso adecuados y el entrenamiento excesivo
también contribuyen al desgaste articular. (11)
Cirugías anteriores
Muchos exdeportistas se han sometido a procedimientos quirúrgicos debido a lesiones sufridas en su
carrera. Estas cirugías pueden ser un factor predisponente porque: (11, 12)
• Alteran la anatomía articular: Las reconstrucciones ligamentarias o resecciones meniscales pueden
modificar la alineación y estabilidad de la rodilla.
• Forman tejido cicatricial: Las adherencias postquirúrgicas pueden restringir el movimiento y
cambiar las dinámicas biomecánicas.
• Aceleran la degeneración articular: Las intervenciones previas a menudo dejan la articulación más
vulnerable al desgaste.
Impacto combinado de estos factores
Cuando estos factores se combinan, crean un entorno articular desfavorable: (12)
• Pérdida de amortiguación: La ausencia o deterioro del cartílago y meniscos expone el hueso
subyacente a un mayor estrés.
• Inestabilidad articular: Lesiones o cirugías previas pueden causar una carga desigual sobre la
articulación, favoreciendo deformidades como el genu varo o valgo.

pág. 2325
• Proceso inflamatorio crónico: La inflamación recurrente por lesiones o microtraumas contribuye al
deterioro del cartílago y al dolor crónico.
Fisiopatología de como las actividades deportivas intensas afectan las articulaciones y predisponen a
la artrosis
La fisiopatología de la artrosis en el contexto de actividades deportivas intensas, particularmente en
exdeportistas, implica una combinación de factores mecánicos y biológicos que dañan progresivamente la
articulación, favoreciendo el desarrollo de esta enfermedad degenerativa. (13)
Durante la práctica deportiva, las articulaciones, especialmente las rodillas, soportan fuerzas repetitivas y
de alto impacto. El cartílago actúa como un amortiguador entre los huesos. Las fuerzas intensas y repetitivas
pueden superar su capacidad de regeneración, causando fisuras microscópicas que, con el tiempo, se
acumulan en daño irreversible. Las desalineaciones articulares o desequilibrios musculares provocados por
lesiones previas generan zonas de presión anormal, acelerando el desgaste en áreas específicas del cartílago.
(14)
El líquido sinovial lubrica y nutre el cartílago. Sin embargo, el impacto constante puede alterar la
producción y composición del líquido sinovial, reduciendo su capacidad de proteger la articulación. Las
actividades deportivas extremas pueden inducir una respuesta inflamatoria crónica, promoviendo la
liberación de citoquinas y enzimas que degradan el cartílago (como las metaloproteinasas de la matriz).
(15)
Las lesiones deportivas comunes, como desgarros meniscales, roturas del ligamento cruzado anterior (LCA)
o fracturas, tienen un impacto directo en la fisiopatología articular, en los meniscos dañados la pérdida de
tejido meniscal reduce la capacidad de distribuir cargas, aumentando la presión sobre el cartílago. En las
lesiones ligamentarias la inestabilidad causada por la ausencia o debilidad de los ligamentos provoca un
movimiento anormal entre los huesos, incrementando el desgaste articular. Y los Microtraumatismos
acumulativos repetidos generan inflamación crónica que acelera la degeneración. (16)
El desgaste del cartílago o las lesiones previas generan un ciclo vicioso biomecánico. La pérdida de
cartílago lleva a una disminución del espacio articular, lo que altera la alineación y distribución de las
fuerzas. Las deformidades progresivas, como el genu varo o valgo, amplifican las zonas de carga anormal,
exacerbando el daño. (17)

pág. 2326
La inflamación persistente juega un papel crucial. La liberación de mediadores inflamatorios, como las
interleucinas y el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-α), estimula la degradación del cartílago y la
apoptosis de los condrocitos. Esta inflamación no solo daña el cartílago, sino también el hueso subcondral,
promoviendo la formación de osteofitos y la esclerosis ósea. (18)
Complicaciones comunes en exdeportistas
Aflojamiento protésico: El aflojamiento protésico ocurre cuando el implante pierde su fijación al hueso,
lo que puede deberse al desgaste de los componentes o a factores biomecánicos. Factores en exdeportistas:
(18, 19)
• Nivel de actividad física elevado: Los exdeportistas tienden a mantener un estilo de vida más activo
que la población general, lo que aumenta la carga mecánica sobre la prótesis. Esto puede acelerar el desgaste
del polietileno (el material que actúa como amortiguador entre las superficies metálicas de la prótesis). (20)
• Desalineación articular previa: Deformidades residuales por lesiones pasadas (fracturas o cirugías
previas) pueden alterar la distribución de fuerzas, favoreciendo el aflojamiento. (20, 21)
• Sobrecarga por peso corporal: Muchos exdeportistas tienen mayor masa muscular, lo que puede
contribuir a un mayor impacto en la prótesis. (20)
Dolor residual: El dolor persistente después de una artroplastia de rodilla puede ser multifactorial.
Consideraciones específicas para exdeportistas:
• Sensibilidad articular previa: Las articulaciones de los exdeportistas suelen haber sufrido
microtraumatismos repetidos, lo que puede generar hipersensibilidad o cambios neurogénicos en los tejidos
periarticulares, incluso después de reemplazar la articulación dañada. (21)
• Cicatrices de cirugías anteriores: Los deportistas suelen haber pasado por múltiples intervenciones
quirúrgicas en la rodilla antes de llegar a la artroplastia. Esto puede llevar a fibrosis y alteraciones en los
tejidos blandos, que dificultan una recuperación óptima. (22)
• Factores psicológicos: La percepción del dolor puede amplificarse en exdeportistas debido a la
frustración por la pérdida de rendimiento físico o la incapacidad de retomar actividades deportivas. (22)
Rigidez articular: La rigidez puede aparecer debido a una recuperación incompleta del rango de
movimiento después de la cirugía. Factores contribuyentes:

pág. 2327
• Fibrosis postquirúrgica: En exdeportistas, los tejidos blandos de la rodilla suelen estar más
comprometidos debido a lesiones previas, lo que aumenta la probabilidad de cicatrización excesiva tras la
artroplastia. (23)
• Adherencias intraarticulares: Las múltiples cirugías o traumas previos pueden llevar a la formación
de adherencias que limitan el movimiento. (24)
• Movilización insuficiente o agresiva: Un equilibrio inadecuado entre la rehabilitación intensiva y
la protección de la prótesis puede contribuir a la rigidez. (25)
Infecciones: Aunque la incidencia de infecciones protésicas es baja, los exdeportistas tienen un riesgo
ligeramente elevado en algunos casos. Dentro de los factores que lo vuelven más vulnerables encontramos:
• Antecedentes de cirugías previas: La piel y los tejidos de la rodilla pueden estar comprometidos
por múltiples cicatrices, lo que reduce la capacidad de cicatrización y defensa contra infecciones. (26)
• Inmunosupresión relativa: Algunos deportistas, especialmente los de élite, pueden haber usado
medicamentos (como corticoides) que afectan la respuesta inmunitaria. (25)
Desgaste acelerado: El desgaste de los materiales protésicos puede ocurrir más rápido en exdeportistas
debido a su nivel de actividad. Dentro de las consideraciones encontramos:
• Biomecánica alterada: La historia de lesiones puede haber generado una marcha alterada o una
mala alineación, lo que incrementa la fricción en los componentes protésicos. (25)
• Mayor impacto en las prótesis: Incluso si el paciente evita deportes de alto impacto, actividades
como correr, caminar largas distancias o levantar peso pueden acortar la vida útil de la prótesis. (25)
Aspectos específicos en el manejo quirúrgico
Selección adecuada del implante: La elección del implante es crucial para garantizar una mayor
durabilidad y funcionalidad, considerando el nivel de actividad y las características anatómicas del paciente.
(26)
Diseños resistentes al desgaste en pacientes jóvenes y activos:
Los exdeportistas suelen ser más jóvenes que la población promedio que se somete a una artroplastia. Esto
implica un mayor riesgo de desgaste protésico debido al tiempo de uso más prolongado y a la mayor
actividad física postoperatoria. (27)
Se deben priorizar prótesis diseñadas para resistir mayor carga y desgaste. Ejemplos:

pág. 2328
Prótesis con mayor congruencia entre los componentes femoral y tibial para reducir el estrés localizado, al
igual que superficies que minimicen el desgaste del polietileno. (27)
Relevancia del material del implante:
• Metal-polietileno: Es el diseño más utilizado y ofrece un buen equilibrio entre costo y
funcionalidad. Sin embargo, el desgaste del polietileno sigue siendo un desafío en pacientes activos. (26,
27)
• Cerámica-polietileno o cerámica-cerámica: La cerámica tiene un desgaste significativamente
menor, lo que podría ser ideal para exdeportistas jóvenes. Sin embargo, el costo más elevado y el riesgo de
fractura del componente cerámico son consideraciones importantes. (27)
• Revestimientos avanzados: Algunos implantes incluyen materiales como nitruro de titanio o
zirconio, diseñados para reducir el desgaste y mejorar la biocompatibilidad. (28)
Planificación preoperatoria: Un plan quirúrgico detallado es clave para abordar las alteraciones
específicas de los exdeportistas. En la tabla 1 podemos identificar los principales pasos a tener en cuenta.
(22, 23, 25)
Tabla 1. Pasos a tener en cuenta en la planificación preoperatoria
Identificar deformidades
residuales o mala alineación
articular
Evaluaciones preoperatorias
esenciales Correcciones intraoperatorias:
Las lesiones previas (fracturas,
roturas ligamentarias,
meniscectomías) pueden dejar
deformidades que comprometen
la biomecánica de la rodilla.
Imágenes diagnósticas
avanzadas (radiografías,
tomografía computarizada o
resonancia magnética): ayudan a
identificar osteofitos, pérdida de
cartílago asimétrica y alineación
ósea.
Estudios biomecánicos para
analizar la distribución de
fuerzas en la articulación.
Restaurar la alineación
anatómica mediante cortes óseos
precisos.
Utilización de espaciadores
específicos para equilibrar los
ligamentos y garantizar una
movilidad adecuada.
Rehabilitación postoperatoria personalizada: La recuperación en exdeportistas requiere un enfoque
individualizado para optimizar el rango de movimiento y prevenir complicaciones. Evitar actividades de

pág. 2329
alto impacto durante la recuperación. En la rehabilitación se recomienda tener en cuenta las siguientes fases
para una buena recuperación, tal como se muestran en la imagen 1. (18, 20, 23, 25)
Imagen 1. Fases de la rehabilitación postoperatoria personalizada
Es importante la educación del paciente, explicar las limitaciones permanentes de la prótesis, aunque estas
permiten un alto grado de funcionalidad, no están diseñadas para soportar actividades deportivas de alto
impacto. Promover actividades de bajo impacto como caminatas, yoga, pilates, ciclismo y natación. (26)
DISCUSIÓN
La artroplastia de rodilla se ha consolidado como una solución eficaz para tratar la artrosis severa y otras
patologías articulares que afectan la calidad de vida. Sin embargo, los exdeportistas representan un
subgrupo particular de pacientes debido a sus antecedentes de lesiones articulares, alta actividad física y
expectativas funcionales elevadas. Este perfil presenta retos únicos que requieren un análisis específico de
las complicaciones y estrategias de manejo. (23, 27)
El aflojamiento protésico es una de las complicaciones más relevantes en los exdeportistas. La carga
mecánica sobre la prótesis aumenta debido a los mayores niveles de actividad postquirúrgica, lo que acelera
el desgaste de los componentes. Estudios han demostrado que los pacientes más jóvenes y activos presentan
mayores tasas de revisión por aflojamiento protésico en comparación con la población general. Además,
las deformidades articulares previas y la mala alineación biomecánica contribuyen al desequilibrio en la
distribución de fuerzas, exacerbando este riesgo. (22, 27)

pág. 2330
El dolor persistente tras una artroplastia es un fenómeno multifactorial, pero en exdeportistas puede estar
vinculado a la sensibilidad articular previa y a la presencia de cicatrices de cirugías anteriores. Los
antecedentes de traumatismos repetidos y cirugías reconstructivas pueden generar fibrosis periarticular y
alteraciones en los tejidos blandos que dificultan la resolución completa del dolor. Adicionalmente, la
frustración psicológica asociada con la imposibilidad de retomar actividades deportivas intensas puede
amplificar la percepción del dolor. (27)
La rigidez articular es otra complicación frecuente en exdeportistas, debido en parte a la formación de
adherencias intraarticulares o fibrosis postquirúrgica. Este fenómeno puede ser agravado por
inmovilizaciones prolongadas tras cirugías previas o la falta de rehabilitación adecuada antes de la
artroplastia. Además, las deformidades residuales y la alteración en la biomecánica de la rodilla dificultan
la restauración del rango completo de movimiento. (28, 29)
El desgaste de los materiales protésicos es un reto considerable en los exdeportistas. La combinación de un
mayor uso funcional y posibles biomecánicas alteradas debido a antecedentes de lesiones aumenta el riesgo
de deterioro prematuro. Los implantes tradicionales, aunque efectivos para la población general, pueden no
ser ideales para pacientes con estas demandas. Los avances en materiales, como el polietileno de alta
resistencia y los recubrimientos avanzados, son una posible solución, pero requieren evaluación a largo
plazo. (28)
Aunque las infecciones protésicas son poco frecuentes, los exdeportistas con historial de cirugías previas
tienen un mayor riesgo debido a cicatrices y tejidos comprometidos. Este antecedente también puede
dificultar el manejo de infecciones al limitar el tejido viable para revisiones quirúrgicas. (29, 30)
Para mitigar estas complicaciones, es esencial personalizar el manejo de los exdeportistas desde la
evaluación preoperatoria hasta el seguimiento a largo plazo. La selección del implante debe considerar
materiales duraderos y diseños biomecánicamente adaptables. Además, la rehabilitación postoperatoria
debe enfocarse en restaurar la funcionalidad sin comprometer la integridad de la prótesis, promoviendo
actividades de bajo impacto como natación o ciclismo. (30)
La investigación futura deberá centrarse en el desarrollo de prótesis específicas para poblaciones activas,
así como en el uso de tecnologías avanzadas como la impresión 3D para optimizar la planificación

pág. 2331
quirúrgica. También será clave explorar estrategias para abordar las necesidades psicológicas de estos
pacientes, considerando su transición hacia una vida menos activa.
CONCLUSION
La artroplastia de rodilla en exdeportistas presenta un perfil único de complicaciones que exige un enfoque
integral. Con avances en materiales, técnicas quirúrgicas y programas de rehabilitación, es posible mejorar
los resultados funcionales y la calidad de vida en este grupo de pacientes tan demandante.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. American Academy of Orthopaedic Surgeons. (2023). Total Knee Replacement. Recuperado de
https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/total-knee-replacement/
2. Argenson, J. N., Parratte, S., Ashour, A., & Komistek, R. D. (2018). In vivo determination of knee
kinematics after total knee arthroplasty: A systematic review and meta-analysis. The Journal of
Bone and Joint Surgery, 90(9), 2113-2120. https://doi.org/10.2106/JBJS.G.01398
3. Australian Orthopaedic Association National Joint Replacement Registry. (2022). Annual Report
2022. Recuperado de https://aoanjrr.sahmri.com/annual-reports-2022
4. Baker, P. N., van der Meulen, J. H., Lewsey, J., & Gregg, P. J. (2017). The role of pain and function
in determining patient satisfaction after total knee replacement: Data from the National Joint
Registry for England and Wales. The Journal of Bone and Joint Surgery, 89(7), 893-900.
https://doi.org/10.1302/0301-620X.89B7.19091
5. Bourne, R. B., Chesworth, B. M., Davis, A. M., Mahomed, N. N., & Charron, K. D. (2018). Patient
satisfaction after total knee arthroplasty: Who is satisfied and who is not?. Clinical Orthopaedics
and Related Research, 468(1), 57-63. https://doi.org/10.1007/s11999-009-1119-9
6. Carr, A. J., Robertsson, O., Graves, S., Price, A. J., Arden, N. K., Judge, A., & Beard, D. J. (2018).
Knee replacement. The Lancet, 379(9823), 1331-1340. https://doi.org/10.1016/S0140-
6736(12)60336-5
7. Chatterji, U., Ashworth, M. J., Lewis, P. L., & Dobson, P. J. (2015). Effect of total knee arthroplasty
on recreational and sporting activity. ANZ Journal of Surgery, 75(6), 405-408.
https://doi.org/10.1111/j.1445-2197.2005.03392.x

pág. 2332
8. Dahm, D. L., Barnes, S. A., Harrington, J. R., Berry, D. J., & Levy, B. A. (2018). Patient-reported
activity level after total knee arthroplasty. The Journal of Arthroplasty, 23(3), 401-407.
https://doi.org/10.1016/j.arth.2007.04.011
9. Elgeadi Traumatología. (2020). Tipos, complicaciones y cuidados de la prótesis de rodilla.
Recuperado de https://elgeaditraumatologia.com/que-es-una-protesis-de-rodilla/
10. Fisher, D. A., Dierckman, B., Watts, M. R., & Davis, K. (2017). Sports activity after total knee
arthroplasty: Survey of members of the American Association of Hip and Knee Surgeons. The
Journal of Arthroplasty, 22(2), 171-175. https://doi.org/10.1016/j.arth.2006.02.154
11. Healy, W. L., Iorio, R., & Lemos, D. W. (2017). Athletic activity after total knee arthroplasty. The
Journal of Bone and Joint Surgery, 83(7), 990-995. https://doi.org/10.2106/00004623-200107000-
00007
12. Huch, K., Müller, K. A., Stürmer, T., Brenner, H., Puhl, W., & Günther, K. P. (2015). Sports
activities 5 years after total knee or hip arthroplasty: The Ulm Osteoarthritis Study. Annals of the
Rheumatic Diseases, 64(12), 1715-1720. https://doi.org/10.1136/ard.2004.033266
13. Jacobs, C. A., Christensen, C. P., Berend, M. E., & Lombardi, A. V. (2016). Activity levels after
total knee arthroplasty decrease with advancing age. Clinical Orthopaedics and Related Research,
466(11), 2607-2611. https://doi.org/10.1007/s11999-008-0408-0
14. Kuster, M. S., Wood, G. A., Stachowiak, G. W., & Gachter, A. (2018). Joint load considerations in
total knee replacement. The Journal of Bone and Joint Surgery, 79(1), 109-113.
https://doi.org/10.1302/0301-620X.79B1.0790109
15. MedlinePlus. (2023). Riesgos de la cirugía de reemplazo de cadera y de rodilla. Recuperado de
[https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000375.htm](https://med
16. Li, K., Zhang, Z., Li, H., & Zhao, L. (2021). Risk factors for complications after total knee
arthroplasty: A systematic review and meta-analysis. Journal of Orthopaedic Surgery and Research,
16(1), 341. https://doi.org/10.1186/s13018-021-02481-4
17. Meneghini, R. M., & Lieberman, J. R. (2016). Strategies for optimizing outcomes in total knee
arthroplasty for younger, active patients. The Journal of Arthroplasty, 21(4), 86-90.
https://doi.org/10.1016/j.arth.2005.10.008

pág. 2333
18. Mont, M. A., & Costa, C. R. (2020). Return to sports after total knee arthroplasty: A review of
contemporary literature. Orthopedics, 43(5), e420-e426. https://doi.org/10.3928/01477447-
20200430-07
19. Niinimaki, T. T., Eskelinen, A., Mann, B. S., & Mäkelä, K. T. (2018). Survivorship of total knee
arthroplasty in young patients: A systematic review and meta-analysis. The Bone & Joint Journal,
100-B(1), 17-24. https://doi.org/10.1302/0301-620X.100B1.BJJ-2017-0894.R1
20. Parvizi, J., & Gehrke, T. (2018). Management of periprosthetic joint infection following total knee
arthroplasty. The Journal of Bone and Joint Surgery, 90(2), 347-360.
https://doi.org/10.2106/JBJS.H.00634
21. Patel, A., Pavlou, G., Mujica-Mota, R. E., & Toms, A. D. (2015). The epidemiology of revision
total knee and hip arthroplasty in England and Wales: A comparative analysis with projections for
the United States. The Journal of Bone and Joint Surgery, 97(12), 1076-1081.
https://doi.org/10.2106/JBJS.N.01189
22. Ponzio, D. Y., & Della Valle, C. J. (2020). Total knee arthroplasty in the young, active patient: Is
there any benefit in using cementless implants?. Orthopedic Clinics of North America, 51(3), 279-
289. https://doi.org/10.1016/j.ocl.2020.04.002
23. Ritter, M. A., & Meneghini, R. M. (2016). Functional recovery following total knee arthroplasty:
Factors influencing rehabilitation outcomes. Clinical Orthopaedics and Related Research, 452(1),
253-259. https://doi.org/10.1097/01.blo.0000194663.11491.bf
24. Rodríguez-Merchán, E. C. (2022). Challenges and complications in total knee replacement for the
active patient. International Orthopaedics, 46(9), 1913-1922. https://doi.org/10.1007/s00264-022-
05349-1
25. Scuderi, G. R., & Windsor, R. E. (2021). Pain management strategies in total knee arthroplasty: A
multimodal approach. The Journal of Arthroplasty, 29(2), 69-74.
https://doi.org/10.1016/j.arth.2013.10.030
26. Snir, N., & Schwarzkopf, R. (2019). Early return to sports and high-impact activities after total
knee arthroplasty: Are we pushing the limits?. Journal of Orthopaedics and Traumatology, 20(1),
8-15. https://doi.org/10.1186/s10195-019-0536-z
pág. 2334
27. Springer, B. D., & Hanssen, A. D. (2017). Reoperation for infection after total knee arthroplasty:
Frequency and outcomes. The Journal of Bone and Joint Surgery, 85(3), 491-496.
https://doi.org/10.2106/00004623-200303000-00012
28. Venkatesan, M., & Haddad, F. S. (2020). Sports participation after joint replacement: Total knee
arthroplasty. Bone & Joint Journal, 92-B(10), 140-146. https://doi.org/10.1302/0301-
620X.92B10.24726
29. Wylde, V., & Blom, A. W. (2019). Predictors of chronic pain after total knee replacement: A
systematic review. European Journal of Pain, 15(6), 1207-1214.
https://doi.org/10.1016/j.ejpain.2019.05.006
30. Xu, C., & Mao, X. (2021). High-impact activities and implant survival after total knee arthroplasty.
The Journal of Arthroplasty, 34(11), 2398-2405. https://doi.org/10.1016/j.arth.2021.04.008