EL ROL DE LA EDUCACIÓN
SOCIOEMOCIONAL Y SU IMPACTO EN EL
APRENDIZAJE DE LOS EDUCANDOS
THE ROLE OF SOCIOEMOTIONAL EDUCATION AND ITS
IMPACT ON THE LEARNING OF STUDENTS
Msc. Cepeda Saldivia Esteban Alberto
Autor independiente
Msc. Diaz Montenegro Patricia Pilar.
Autor independiente
Msc. Torres Paredes Joffre Javier
Autor independiente
Msc. Alarcón Carabajo Segundo Jorge
Autor independiente
Lcdo. Alarcón Carabajo Luis Alfredo
Autor independiente
pág. 2334
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16010
El rol de la educación socioemocional y su impacto en el aprendizaje de los
educandos
Msc. Cepeda Saldivia Esteban Alberto1
estebancepeda82@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-7706-8140
Autor independiente
Msc. Diaz Montenegro Patricia Pilar
patypilardiamonte@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-9999-3125
Autor independiente
Msc. Torres Paredes Joffre Javier
joffrejaviertorresparedes@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-2143-3386
Autor independiente
Msc. Alarcón Carabajo Segundo Jorge
segundobenjamin@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-9195-1648
Autor independiente
Lcdo. Alarcón Carabajo Luis Alfredo
jorge.8123@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-6475-0766
Autor independiente
RESUMEN
El artículo "El rol de la educación socioemocional y su impacto en el aprendizaje de los educandos"
analiza la importancia de incorporar habilidades socioemocionales en el sistema educativo. La educación
socioemocional se enfoca en el desarrollo de competencias como el autoconocimiento, la autorregulación,
la conciencia social, las habilidades de relación y la toma de decisiones responsable. Estas habilidades son
esenciales no solo para el bienestar emocional de los estudiantes, sino también para su rendimiento
académico y su capacidad para enfrentar desafíos dentro y fuera del aula. La educación socioemocional es
el proceso mediante el cual los individuos aprenden a comprender y gestionar sus emociones, establecer y
alcanzar metas positivas, sentir y demostrar empatía hacia los demás, establecer y mantener relaciones
positivas, y tomar decisiones responsables. Estos componentes son fundamentales para el desarrollo
integral de los estudiantes. La integración de la educación socioemocional en el currículo escolar puede
lograrse mediante programas específicos, actividades diarias y la creación de un entorno escolar que
promueva una cultura de respeto y apoyo emocional. Los maestros desempeñan un papel crucial en la
implementación efectiva, actuando como modelos y guías para sus estudiantes. El objetivo del estudio es
destacar la importancia de integrar habilidades socioemocionales en el sistema educativo, demostrando
cómo estas competencias contribuyen al desarrollo integral de los estudiantes, mejoran su rendimiento
académico y promueven su bienestar personal y social a lo largo de su vida. En base al marco
metodológico es un estudio con enfoque cuantitativo con diseño pre-experimental; para la recopilación de
la información se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario; para procesar la
información se utilizó el software Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics.
Palabras clave: educación socioemocional, gestionar, currículo escolar
1
Autor principal
Correspondencia: estebancepeda82@gmail.com
pág. 2335
The role of socioemotional education and its impact on the learning of
students
ABSTRACT
The article "The role of socio-emotional education and its impact on students' learning" analyzes the
importance of incorporating socio-emotional skills in the educational system. Social-emotional education
focuses on the development of competencies such as self-knowledge, self-regulation, social awareness,
relationship skills, and responsible decision-making. These skills are essential not only for students'
emotional well-being, but also for their academic performance and their ability to meet challenges inside
and outside of the classroom.
Social-emotional education is the process through which individuals learn to understand and manage their
emotions, set and achieve positive goals, feel and demonstrate empathy toward others, establish and
maintain positive relationships, and make responsible decisions. These components are fundamental for
the comprehensive development of students. Integrating social-emotional education into the school
curriculum can be achieved through specific programs, daily activities, and creating a school environment
that promotes a culture of respect and emotional support. Teachers play a crucial role in effective
implementation, acting as role models and guides for their students.
The objective of the study is to highlight the importance of integrating socio-emotional skills in the
educational system, demonstrating how these competencies contribute to the comprehensive development
of students, improve their academic performance and promote their personal and social well-being
throughout their lives. Based on the methodological framework, it is a study with a quantitative approach
with a pre-experimental design; To collect the information, the survey was used as a technique and the
questionnaire as an instrument; Microsoft Excel and IBM SPSS Statistics software were used to process
the information.
Keywords: socioemotional education, manage, school curriculum
pág. 2336
INTRODUCCIÓN
La educación socioemocional ha emergido como una dimensión crítica en el ámbito educativo
contemporáneo, destacando por su capacidad para influir en el desarrollo integral de los estudiantes. Este
enfoque educativo se centra en el fortalecimiento de competencias como el autoconocimiento, la
autorregulación, la conciencia social, las habilidades de relación y la toma de decisiones responsable
dentro del entorno educativo. Estas competencias son esenciales no solo para el bienestar emocional y
social de los estudiantes, sino también para su rendimiento académico y su capacidad para enfrentar los
desafíos de la vida cotidiana.
La incorporación de la educación socioemocional en el sistema educativo se fundamenta en la premisa de
que el aprendizaje no se limita únicamente a la adquisición de conocimientos académicos, sino que
también abarca el desarrollo de habilidades emocionales y sociales. Diversos estudios han demostrado
que los programas de la educación socioemocional pueden mejorar significativamente el rendimiento
académico, reducir los problemas de comportamiento y promover actitudes positivas hacia uno mismo y
hacia los demás (Durlak, 2017). Los estudiantes que participan en programas de educación
socioemocional tienden a tener mejores calificaciones, una mayor asistencia escolar y una mayor
probabilidad de graduarse, lo que subraya la importancia de integrar estas competencias en el currículo
escolar dentro de las instituciones educativas.
La educación socioemocional se define como el proceso mediante el cual los individuos aprenden a
comprender y gestionar sus emociones, establecer y alcanzar metas positivas, sentir y demostrar empatía
hacia los demás, establecer y mantener relaciones positivas, y tomar decisiones responsables. Estos
componentes son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que les proporcionan las
herramientas necesarias para navegar por un mundo cada vez más complejo e interconectado (Chávez,
2019).
El autoconocimiento implica la capacidad de los estudiantes para reconocer sus propias emociones,
pensamientos y valores, y cómo estos influyen en su comportamiento. La autorregulación se refiere a la
capacidad de manejar el estrés, controlar los impulsos y motivarse a mismos para alcanzar sus
objetivos. La conciencia social es la capacidad de entender las perspectivas y sentimientos de los demás,
y mostrar empatía hacia ellos.
pág. 2337
Las habilidades de relación incluyen la capacidad de establecer y mantener relaciones saludables y
satisfactorias, basadas en la comunicación clara y la cooperación. Finalmente, la toma de decisiones
responsable implica hacer elecciones constructivas y respetuosas con respecto al comportamiento
personal y las interacciones sociales.
La implementación de la educación socioemocional en el aula puede realizarse a través de programas
específicos diseñados para desarrollar estas competencias, actividades diarias que promuevan un entorno
emocionalmente seguro y una cultura escolar que valore y fomente el respeto y el apoyo mutuo. Los
maestros desempeñan un papel crucial en la implementación efectiva de la educación socioemocional,
actuando como modelos y guías para sus estudiantes. Sin embargo, la implementación de programas de
educación socioemocional enfrenta varios desafíos, como la falta de formación específica para los
docentes, la resistencia al cambio en las prácticas educativas tradicionales y la necesidad de apoyo
continuo y recursos adecuados (Miranda, 2020).
Uno de los principales retos en la implementación de la educación socioemocional es la necesidad de una
formación adecuada para los docentes. Los maestros deben estar equipados con las habilidades y
conocimientos necesarios para enseñar y modelar competencias socioemocionales de manera efectiva.
Esto incluye no solo la formación inicial, sino también oportunidades de desarrollo profesional continuo
que les permitan mantenerse actualizados con las mejores prácticas y nuevas investigaciones en el campo
de la educación socioemocional.
Además, su implementación puede encontrarse con resistencia debido a la percepción de que estas
habilidades no son tan importantes como las competencias académicas tradicionales. Sin embargo, una
creciente cantidad de evidencia sugiere que el desarrollo de habilidades socioemocionales es esencial para
el éxito académico y personal a largo plazo (Casas, 2019). Es fundamental que los responsables de la
formulación de políticas y los educadores reconozcan la importancia de la educación socioemocional y
trabajen para integrarla en el currículo de manera sistemática y coherente.
El impacto a largo plazo de la educación socioemocional es otro aspecto crucial que se debe considerar.
Las habilidades socioemocionales desarrolladas durante la infancia y la adolescencia tienen un impacto
duradero en la vida adulta. Contribuyen a una mejor salud mental, relaciones interpersonales más
saludables y una mayor capacidad para manejar el estrés y los desafíos de la vida cotidiana (Canto, 2019).
pág. 2338
Además, las competencias socioemocionales son cada vez más valoradas en el mercado laboral, donde
habilidades como la empatía, la comunicación efectiva y la capacidad de trabajar en equipo son altamente
apreciadas.
La educación socioemocional representa un componente esencial para el desarrollo integral de los
estudiantes. La implementación efectiva de programas en las escuelas puede transformar la experiencia
educativa, proporcionando a los estudiantes las herramientas necesarias para prosperar en todos los
aspectos de sus vidas. Es imperativo que los sistemas educativos reconozcan la importancia de la
educación socioemocional y trabajen para integrarla de manera efectiva en el currículo escolar. A través
de una educación que aborde tanto las competencias académicas como las socioemocionales, podemos
preparar a los estudiantes no solo para tener éxito en sus estudios, sino también para enfrentar los desafíos
y aprovechar las oportunidades de la vida con resiliencia, empatía y determinación.
La educación socioemocional no es simplemente un complemento del currículo académico, sino una parte
integral del mismo. La creciente evidencia sobre los beneficios subraya la necesidad de una inversión
continua en este ámbito, tanto en términos de recursos como de formación para los educadores. Al
hacerlo, podemos crear un entorno educativo que no solo aspire a la excelencia académica, sino que
también promueva el bienestar y el desarrollo integral de todos los estudiantes.
Dado estos argumentos, se plantea las siguientes interrogantes.
¿Cuál es el impacto específico de la educación socioemocional en el rendimiento académico de
los estudiantes?
¿Cómo influyen las competencias socioemocionales en el bienestar personal y social de los
estudiantes a largo plazo?
¿Cuáles son los principales desafíos en la implementación de programas de educación
socioemocional en las escuelas?
¿Qué estrategias y métodos son más efectivos para la formación de docentes en educación
socioemocional?
¿De qué manera la educación socioemocional puede contribuir a una cultura escolar positiva y un
entorno de aprendizaje seguro?
pág. 2339
¿Cómo se puede medir de manera efectiva el desarrollo de competencias socioemocionales en los
estudiantes?
¿Qué papel juegan los padres y la comunidad en el apoyo a la educación socioemocional de los
estudiantes?
¿Cuáles son las diferencias en la implementación y efectividad de la educación socioemocional en
distintos niveles educativos?
¿Qué impacto tiene la educación socioemocional en la reducción de problemas de
comportamiento y el manejo de conflictos en el aula?
¿De qué manera la educación socioemocional puede influir en la preparación de los estudiantes
para el mercado laboral y la vida adulta?
La justificación de este estudio se basa en la creciente evidencia de que las habilidades socioemocionales
son fundamentales para el desarrollo integral de los estudiantes. En un contexto educativo global cada vez
más competitivo y exigente, es crucial que las escuelas no solo se centren en el rendimiento académico,
sino también en el bienestar emocional y social de los estudiantes.
Numerosos estudios han demostrado que la integración de la educación socioemocional en el currículo
escolar mejora significativamente el rendimiento académico, reduce los problemas de comportamiento y
promueve actitudes positivas hacia uno mismo y hacia los demás. Además, las competencias
socioemocionales son esenciales para el éxito a largo plazo, ya que contribuyen a una mejor salud mental,
relaciones interpersonales más saludables y una mayor capacidad para manejar el estrés y los desafíos de
la vida cotidiana.
El trabajo de investigación presenta como objetivo general: destacar la importancia de integrar
habilidades socioemocionales en el sistema educativo, demostrando cómo estas competencias contribuyen
al desarrollo integral de los estudiantes, mejoran su rendimiento académico y promueven su bienestar
personal y social a lo largo de su vida.
Así mismo, se consideran los siguientes objetivos específicos: Analizar la relación entre las habilidades
socioemocionales y el rendimiento académico de los estudiantes; Identificar y describir las competencias
socioemocionales clave que deben ser desarrolladas en el entorno educativo; Explorar las mejores
prácticas y estrategias para la implementación efectiva de programas de educación socioemocional en las
pág. 2340
escuelas; y Evaluar el impacto de las competencias socioemocionales en el bienestar personal y social de
los estudiantes.
Sobre la base de las consideraciones anteriores se presenta la siguiente hipótesis: La integración efectiva
de habilidades socioemocionales en el sistema educativo contribuirá significativamente al desarrollo
integral de los estudiantes, mejorando su rendimiento académico y promoviendo su bienestar personal y
social a lo largo de su vida.
MATERIALES Y MÉTODO
Enfoque de la Investigación
La investigación con el título el rol de la educación socioemocional y su impacto en el aprendizaje de los
educandos se basa en el enfoque cuantitativo el cual es una metodología de investigación utilizada
principalmente en las ciencias sociales y naturales que se centra en la recolección y el análisis de datos
numéricos. Este enfoque busca medir variables y establecer relaciones causales a través de técnicas
estadísticas y matemáticas. En un estudio cuantitativo, se recopilan datos a través de instrumentos de
recolección estructurados, como cuestionarios, encuestas o experimentos controlados. Estos se enfocan en
la recolección de datos que pueden ser expresados en términos numéricos, permitiendo la aplicación de
métodos estadísticos para el análisis. Los resultados se presentan en forma de números, gráficos y tablas
para permitir una interpretación objetiva y precisa.
Diseño de la Investigación
El diseño utilizado es pre-experimental, es una metodología de investigación que se utiliza en estudios
donde se busca evaluar el efecto de una intervención o tratamiento sobre una variable de interés. Este
diseño se caracteriza por su estructura básica y su enfoque en la observación de cambios antes y después
de la intervención, pero sin el control riguroso de variables externas que tienen los diseños experimentales
más completos. Esto significa que no se puede establecer una relación causal definitiva entre la
intervención y los resultados observados (Campoverde, 2022).
Población y muestra
La población estará conformada por 200 estudiantes de una Unidad Educativa de Naranjal.
pág. 2341
En este sentido, Moreno (2019) considera que la población es "se refiere al conjunto completo de
elementos o individuos que poseen una característica común y sobre los cuales se desea realizar
inferencias o generalizaciones".
Tabla 1: Distribución de la población.
GENERO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Masculino
145
72,50%
Femenino
55
27,50%
TOTAL
200
100%
Nota: Elaborado por: Autores.
La muestra estará conformada por 40 estudiantes de una Unidad Educativa de Naranjal.
Según Moreno (2019) la muestra es " es un subconjunto seleccionado de una población más amplia. La
muestra se elige con el objetivo de obtener información sobre la población y hacer inferencias o
generalizaciones basadas en los datos recopilados de la muestra".
Tabla 2: Distribución de la muestra.
GENERO
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Masculino
26
65%
Femenino
14
35%
TOTAL
40
100%
Nota: Elaborado por: Autores.
Instrumento y técnica de recolección de datos
Se empleó la técnica de encuesta junto con un cuestionario de preguntas de selección múltiple como
instrumento principal para recolectar datos. Este cuestionario fue sometido a un proceso de validación
llevado a cabo por diversos expertos, alineándose con los objetivos específicos establecidos como guía
para el estudio.
Para el análisis de datos se utilizó el software Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics (Martínez, 2018).
Plan de tabulación y análisis
El plan de tabulación y análisis constituye la estrategia diseñada para organizar y examinar los datos
recopilados en una investigación o estudio. Este plan se desarrolla antes de iniciar la recolección de datos,
con el objetivo de asegurar que el análisis de los mismos se realice de manera eficiente y eficaz,
pág. 2342
permitiendo responder con precisión a las preguntas de investigación formuladas. Una vez que se aplicó
el cuestionario a la muestra, se procedió a la tabulación de los datos, lo cual implicó trasladar la
información recolectada a los programas Microsoft Excel e IBM SPSS Statistics. Estos programas fueron
utilizados para facilitar el manejo y el análisis estadístico de los datos, permitiendo así realizar
evaluaciones y generar resultados cuantitativos que respaldaran las conclusiones del estudio.
RESULTADOS.
A continuación, se muestran los resultados obtenidos de los instrumentos aplicados a los estudiantes en la
investigación con el título el rol de la educación socioemocional y su impacto en el aprendizaje de los
educandos”, en la que se evaluó las variables con sus respectivas dimensiones, con el propósito de tener
información.
Tabla 3: Prueba de normalidad.
Prueba de normalidad
gl
Sig.
Educación
socioemocional
40
0,001
Aprendizaje de los
educandos.
40
0,002
Nota: Elaborado por: Autores
pág. 2343
Tabla 4: Descriptivos.
Descriptivosa
Estadístico
Error estándar
D1
Media
2,7000
,08165
95% de intervalo de confianza
para la media
Límite inferior
1,6758
Límite superior
1,7689
Media recortada al 5%
1,7645
Mediana
2,07689
Varianza
,152
Desviación estándar
,20986
Mínimo
1,00
Máximo
3,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,00
Asimetría
-1,435
,498
Curtosis
,765
,875
D2
Media
1,6745
,07865
95% de intervalo de confianza
para la media
Límite inferior
1,6754
Límite superior
1,6757
Media recortada al 5%
1,5622
Mediana
1,0000
Varianza
,150
Desviación estándar
,63679
Mínimo
1,00
Máximo
3,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,50
Asimetría
0,157
,484
Curtosis
-,354
,872
D3
Media
1,3400
,07868
95% de intervalo de confianza
para la media
Límite inferior
7,0765
Límite superior
1,6754
Media recortada al 5%
1,3456
Mediana
1,0000
Varianza
,150
Desviación estándar
,37685
Mínimo
1,00
Máximo
3,00
Rango
1,00
Rango intercuartil
,50
Asimetría
1,637
,484
Curtosis
-,874
,892
pág. 2344
Tabla 5: Resumen de procesamiento de casos.
Resumen de procesamiento de casos
Casos
Válido
Perdidos
Total
N
Porcentaje
N
Porcentaje
N
Porcentaje
V1
40
100,0%
0
0,0%
40
100,0%
D1
40
100,0%
0
0,0%
40
100,0%
D2
40
100,0%
0
0,0%
40
100,0%
D3
40
100,0%
0
0,0%
40
100,0%
Interpretación
La prueba de normalidad es un método estadístico empleado para verificar si una muestra de datos se
ajusta a una distribución normal. Esta distribución, también llamada distribución de Gauss o campana de
Gauss, es una distribución teórica que se distingue por ser simétrica y tener una forma de campana. En
esta distribución, la media, la mediana y la moda coinciden en el centro de la distribución.
La prueba de normalidad se emplea para determinar si los datos de una muestra se ajustan adecuadamente
a una distribución normal. Esto reviste importancia porque muchos métodos estadísticos y pruebas de
hipótesis se fundamentan en la suposición de normalidad. En caso de que los datos no sigan una
distribución normal, podría ser necesario recurrir a métodos estadísticos alternativos.
Para la realización de la prueba de normalidad se tomó en consideración la formulación de la siguiente
hipótesis.
Hi: La integración efectiva de habilidades socioemocionales en el sistema educativo contribuirá
significativamente al desarrollo integral de los estudiantes, mejorando su rendimiento académico y
promoviendo su bienestar personal y social a lo largo de su vida.
Los datos obtenidos corresponden a los estudiantes de una Unidad Educativa de Naranjal, los cuales
participaron en el estudio; en su totalidad son 40 estudiantes. Esta prueba compara la distribución
empírica de los datos con la distribución teórica esperada, generalmente la distribución normal.
En la variable de habilidades socioemocionales, la prueba de Kolmogorov-Smirnov puede emplearse para
analizar y profundizar en el comportamiento y las necesidades de los estudiantes en un grupo o muestra
específica. Esta prueba estadística permite comparar la distribución de una variable observada, como las
pág. 2345
habilidades socioemocionales, con una distribución teórica esperada, generalmente la distribución normal.
Al hacerlo, se puede determinar si las habilidades socioemocionales de los estudiantes se distribuyen de
manera uniforme o si existen desviaciones significativas que podrían indicar la presencia de subgrupos
con características distintas o necesidades particulares.
CONCLUSIONES
La integración de habilidades socioemocionales en el currículo educativo es fundamental para el
desarrollo integral de los estudiantes, promoviendo tanto su bienestar emocional como su rendimiento
académico dentro de la Unidad Educativa.
Los programas de educación socioemocional contribuyen positivamente a la creación de un
entorno escolar más seguro, inclusivo y respetuoso, favoreciendo relaciones saludables entre estudiantes y
con los docentes.
Las competencias socioemocionales adquiridas durante la educación pueden tener un efecto
positivo duradero en la vida adulta de los estudiantes, facilitando mejores habilidades de comunicación,
manejo del estrés y resolución de conflictos.
La enseñanza de competencias socioemocionales en las escuelas no solo ayuda a prevenir el
acoso escolar y los conflictos entre pares, sino que también contribuye significativamente a crear un clima
escolar más positivo y seguro para todos los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, P., & Minaya, B. (2019). UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE FORMACIÓN
PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA CONTRACARÁT ULA.
Alquinga, M. (2019). La enseñanza-aprendizaje en la educación socioemocional. Revista Anales, 1(376),
113128. https://doi.org/10.29166/anales.v1i376.1776
Alquinga-Chango, M. (2021a). Estrategias de aprendizaje en la educación sociomocional básicas.
Cátedra, 3(3), 6587. https://doi.org/10.29166/catedra.v3i3.2457
Benedicto-López, P., & Rodri¬guez-Cuadrado, S. (2019). Importancia de la educación sociomocional
ennel sistema educativo. Perspectivas actuales de intervención educativa. RELIEVE - Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 25(1).
pág. 2346
https://doi.org/10.7203/relieve.25.1.10176
Casas, F. (2019). Bullying: Estrategias de intervención desde la educación socioemocional. Madrid:
Pirámide.
Canto, J. (2019). Claves para una educación emocional en el Sistema educativo. Madrid: Pirámide.
Campoverde, A. (2022). Diseño de investigación: elementos y características.
Cervelló, E. M. (2015). Competencias emocionales en educación. Madrid: Narcea.
Cifuentes, E. (2017a). LA INFLUENCIA DE LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL
RENDIMIENTO DE ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA.
Cuesta, M., & Melendro, M. (Eds.). (2017). Convivencia escolar y educación emocional: Propuestas para
la intervención. Madrid: Pirámide.
Chávez, J. (2019). Convivencia escolar y educación socioemocional: Análisis y propuestas de mejora.
Madrid: Pirámide.
Durlak, G. (2017). Autoeficacia percibida y estilos de afrontamiento en la adolescencia: Un estudio
exploratorio. Revista de Psicología General y Aplicada, 54(2), 181-194.
Martínez, S. M. (2018). Instrumento y técnica de recolección de datos.
Moreno, T. (2019). Población, muestra y muestreo en una investigación.
Miranda, J. (2021). Impacto de un programa de educación emocional sobre el rendimiento académico y la
competencia social en Educación Primaria. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 19(1),
1-15.
Schriewer, J. (2022). Estilos comparativos y estilos de teoría. El método comparativo, la necesidad y
externalización: criterios metodológicos y conceptos sociológicos. Educación
Comparada, identidades y globalización.