NEUROPATÍA DIABÉTICA Y HEMOGLOBINA
GLICOSILADA > 6.5% EN MAYORES DE 40
AÑOS
DIABETIC NEUROPATHY AND GLYCOSYLATED HEMOGLOBIN >6.5%
IN PEOPLE OVER 40 YEARS OF AGE
Alheli Ramírez Aquino
Instituto Mexicano del Seguro Social
José Antonio Xochipa Osorio
Instituto Mexicano del Seguro Social
Jorge Daniel Ramos Durán
Instituto Mexicano del Seguro Social
Ada Elisa Ruíz Domínguez
Instituto Mexicano del Seguro Social
Gilberto Sánchez Coronel
Instituto Mexicano del Seguro Social
pág. 2347
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16011
Neuropatía diabética y hemoglobina glicosilada > 6.5% en mayores de 40 años
Alheli Ramírez Aquino
1
alhera.31@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-8066-0284
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
José Antonio Xochipa Osorio
xochipa_antonio@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8795-1479
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Jorge Daniel Ramos Durán
egrojjdrd@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0101-8806
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Ada Elisa Ruíz Domínguez
elisitaruiz12@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-9043-515X
Instituto Mexicano de Seguro Social
México
Gilberto Sánchez Coronel
angisac4@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9509-8079
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción: La complicación más común de la diabetes mellitus tipo 2 es la neuropatía, una de las
principales causas de amputación de miembros inferiores. La hemoglobina glicosilada como predictor del
daño microvascular, provoca alteraciones nerviosas-sensitivas. Objetivo: Establecer la relación entre la
neuropatía diabética y HbA1c >6.5% en pacientes con DM2 de 40 a 65 años en la unidad de medicina
familiar No. 9. Material y métodos: Estudio transversal, correlacional, incluyó pacientes con DM2 de 40 a
65 años, con cifras de HbA1C > 6.5 %, sin diagnóstico de neuropatía. Se utilizó el instrumento de detección
de neuropatía de Michigan (MNSI), Dividido en 2 partes, cuestionario de autoevaluación y examen físico,
participando 220 pacientes. Resultados: Total 220 pacientes, mujeres (57.7%) y un rango 46 a 50 años
(27.3%). 51.4% no tenía neuropatía contra 28.1% con síntomas neuropáticos. La prevalencia de neuropatía
aumentó con la edad (10%) y el tiempo de evolución de la diabetes: 10.2% con diabetes de 5 a 10 años,
80.6% en aquellos con más de 20 años. La significancia entre las variables de p<0.0001. Conclusiones: La
neuropatía se relaciona con niveles elevados de HbA1c >6.5%, lo que se sugiere una correlación muy fuerte
con la hipótesis H
1
Palabras clave: neuropatías diabéticas, hemoglobina glucada, diabetes mellitus tipo 2, estudios
transversales
1
Autor principal.
Correspondencia: alhera.31@gmail.com
pág. 2348
Diabetic neuropathy and glycosylated hemoglobin >6.5% in people over 40
years of age
ABSTRACT
Introduction: The most common complication of type 2 diabetes mellitus is neuropathy, one of the main
causes of lower limb amputation. Glycosylated hemoglobin as a predictor of microvascular damage causes
nervous-sensory alterations. Objective: To establish the relationship between diabetic neuropathy and
HbA1c >6.5% in patients with T2D aged 40 to 65 years in the Family Medicine Unit No. 9. Methods: A
cross-sectional, correlational study included patients with T2DM aged 40 to 65 years, with HbA1C levels
> 6.5%, without a diagnosis of neuropathy. The Michigan Neuropathy Screening Instrument (MNSI) was
used, divided into 2 parts, self-assessment questionnaire and physical examination, involving 220 patients.
Results: A total of 220 patients, women (57.7%) and a range of 46 to 50 years (27.3%). 51.4% did not have
neuropathy versus 28.1% with neuropathic symptoms. The prevalence of neuropathy increased with age
(10%) and the time of evolution of diabetes: 10.2% with diabetes from 5 to 10 years, 80.6% in those over
20 years of age. The significance between the variables was p<0.0001. Conclusions: Neuropathy is related
to elevated HbA1c levels >6.5%, which suggests a very strong correlation with the H1 hypothesis.
Keywords: diabetic neuropathies, glycated hemoglobin, diabetes mellitus, type 2, cross-sectional studies
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 2349
INTRODUCCIÓN
La Diabetes Mellitus (DM) es un trastorno en el metabolismo de los hidratos de carbono, que ocasiona
alteración de la secreción de insulina, la acción de esta o ambas, con afectaciones al corazón, ojos, riñones
y sistema nervioso (NOM015, 2024). Representa el 90% de los casos mundiales, con síntomas que pasan
inadvertidos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de
evolución y han aparecido complicaciones (ADA, 2022). Se comprenden las muchas caras de la DM, esto
marca la diferencia en la forma en que los médicos seleccionan la terapia para reducir la glucosa (Hoogwerf,
2020). Los criterios diagnósticos para la diabetes se basan en la glucosa plasmática en ayunas (FPG), la
glucosa plasmática de 2 horas (2h-PG) durante una prueba de tolerancia a la glucosa oral (OGTT) de 75 g
o las concentraciones de hemoglobina glicosilada (HbA1c)
(Hur, et al, 2021). La DM tipo 2 se trata con
hipoglucemiantes orales, secretagogos de insulina, biguanidas, sensibilizadores de insulina, inhibidores de
alfa glucosilada, miméticos de incretina, antagonistas de amilina e inhibidores del cotransportador de sodio-
glucosa-2 (SGLT2)
(Padhi, 2020). Las últimas etapas o complicaciones de la enfermedad, eventualmente
puede conducir a amputación de las extremidades, provocando un daño permanente en los nervios de esa
zona como consecuencia de la destrucción por isquemia y destrucción nerviosa. (Reis, et al, 2020)
La HbA1c es uno de los métodos para el diagnóstico de la DM
(Pohanka, et al, 2021). La HbA1c alta
permanece asociada a la ND
(Jawn, et al, 2022). Se evaluó la HbA1c y su relación con la edad, se demostró
que existe una asociación marcada con la edad y la HbA1c
(Ma Q, 2016). La HbA1c fue adoptada por la
ADA t la OMS, con punto de corte ≥ 6.5% (Colagiuri S, 2021). En el artículo sobre neuropatía autonómica
cardiovascular (CAN) en la DM, uno de los factores es el incremento de la HbA1c
(Duque A, et al, 2021).
La prevalencia de hiperglucemia se incrementó al mismo tiempo que la HbA1c, factor primario para ND
(Lin L, et al, 2021, Costa R, 2022).
El Instrumento de detección de neuropatía de Michigan (MNSI) fue diseñado para detectar la presencia de
ND
(MNSI, 2024). La versión portuguesa y turca del MNSI resultaron ser un buen instrumento de tamizaje
para la ND (Kaymaz S. et al, 2020, Jiménez-Castillo, 2022). Las pruebas diagnósticas confirmatorias para
ND serán llevadas a cabo al momento de diagnóstico de DM2
(Soares, et al, 2024). La mayor concentración
de HbA1c ocasiona mayor prevalencia de ND (Li Z, et al, 2021). La duración de la diabetes y los niveles
de HbA1c son los principales predictores de neuropatía diabética
(Kaur, et al, 2022). La ND es
pág. 2350
incapacitante, causa ausentismo laboral, y, finalmente, causa una alta tasa de mortalidad por sus
complicaciones
(Franco Ej, et al, 2022). La prevalencia general de ND es alta en los países de América
latina y el caribe por lo que se considera un asunto de salud pública por el deterioro de la calidad de vida y
los costos de atención de la salud asociados con la NPD
(Yovera-Aldana, 2021). La OMS, existe una alta
frecuencia de ND; debido a la falta de un tratamiento específico, la prevención es el mejor manejo
(Zadeh
W, 2021). Los productos finales de la glicación, junto con la derivación arteriovenosa y los cambios
hemorrágicos, causan una reducción del flujo sanguíneo a los nervios lo que conlleva a la aparición de la
ND
(Sánchez-Pozos, et al, 2021). implementa estrategias personalizadas para mejorar la calidad de vida de
los pacientes con DM2 y reducir los costos de atención médica en nuestro país
(Casadei G, et al, 2021).
Destaca el papel de la HbA1c en el pie diabético asociado a ND, mediante la aplicación de monofilamento
de Semmens-Weinstein para el diagnóstico de ND, a través del MNSI (Moreno, 2024).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio, transversal y correlacional en la UMF 9, en el periodo correspondiente a 20222023.
Participaron, 220 pacientes con DM2 de al menos 5 años de diagnóstico, se revisaron las variables de edad,
sexo, ocupación, estado civil, se obtuvieron el momento de la solicitud de participación de los pacientes en
la sala de espera antes y posterior a la consulta médica. La ND se estableció en los pacientes con base en
los resultados del MNSI, previa información y firma de consentimiento informado, los datos bioquímicos
(hemoglobina glicosilada), se obtuvieron a través de la plataforma de laboratorio de la UMF9, el tiempo de
evolución, a través del expediente clínico electrónico. El MNSI consta de 2 partes, la primera a través de
un cuestionario de 15 reactivos que contesta el paciente, con respuestas de si/no, la segunda parte consto
de la inspección de ambos pies, exploración de la sensibilidad vibratoria con un diapasón de 128 Hz,
exploración del reflejo aquíleo y aplicación del monofilamento de siemmes-weinsteins. El muestreo fue no
probabilístico por casos consecutivos. Los datos fueron descriptivos e inferenciales, analizados utilizando
SPSS Versión 25. Las variables cuantitativas se expresaron en medidas de tendencia central y de dispersión
acorde a su distribución, las cualitativas en frecuencias y porcentajes. Las correlaciones no paramétricas
usaron Rho de Spearman, p<0.005 para evaluar la asociación entre las variables. El estudio fue aprobado
por el Comité Local de Investigación en Salud, obteniendo el número de registro R-2022-2104-080. De
acuerdo con los criterios internacionales de ética en investigación este estudio es de bajo riesgo.
pág. 2351
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este estudio participaron 220 pacientes con diagnóstico de DM2, con una mayor proporción de mujeres
57.7% (127 pacientes), el rango de edad de mayor proporción fue de 46 a 50 años 27.3% (60 pacientes), la
gran mayoría casado 73.2% (161 pacientes), empleados 57.3% (126 pacientes), y con el tiempo de
evolución con mayor prevalencia 44.5% (98 pacientes) de 5 a 10 años de evolución, y en el 51.4% de los
resultados MNSI sin neuropatía diabética (tabla 1).
Tabla 1. Distribución por sexo, grupos de edad, estado civil, ocupación, tiempo de evolución y
resultados del cuestionario MNSI
a: número de participantes; b: porcentaje; c: instrumento de detección de neuropatía de Michigan.
El cuestionario MNSI mostro una prevalencia de 28.1% (62 pacientes) de sintomatología de neuropatía
diabética, síntomas tales como calambres musculares en las piernas y/o los pies, sensación de pinchazos en
VARIABLE
n
a
= 200
f
b
(%)
Sexo
127 (57.7)
92 (42.3)
Grupos de edad
29 (13.2)
60 (27.3)
33 (15.0)
48 (21.8)
50 (22.7)
Estado civil
161 (73.2)
40 (18.2)
13 (5.9)
6 (2.7)
Ocupación
126 (57.3)
15 (6.8)
62 (28.2)
14 (6.4)
3 (1.4)
Tiempo de evolución
98 (44.5)
91 (41.4)
31 (14.1)
113 (51.4)
45 (20.5)
62 (28.1)
pág. 2352
los pies y piel tan seca que se agrieta. Por edad en el grupo de mayor proporción se encontró solo el 16.1%
(10 pacientes) con ND (Figura 1).
Figura 1. prevalencia de neuropatía diabética de acuerdo con la edad.
De acuerdo con la ocupación se encontró una prevalencia de ND en el 42.6% (26) en las amas de casa, y
respecto al estado civil el 32.2% (52) son casados (Figura 2).
Figura 2. Prevalencia de neuropatía diabética de acuerdo con la ocupación y estado civil.
La prevalencia por años de evolución de diabetes mellitus fue de 10.2% de 5 a 10 años de evolución,
seguido del grupo de 11 a 20 años con un 29.7% y al final con un 80.6% el grupo con más de 20 años de
evolución (Figura 3).
23
35
13
21
19
5
15
10
8
7
1
10 10
19
22
0
10
20
30
40
40-45 46-50 51-55 56-60 61-65
Porcentaje
Edad
SIN NEUROPATIA DISMINUCION DE LA SENSIBILIDAD NEUROPATIA PERIFERICA
72
8
25
7
1
25
79
7
2
29
2
11
2
1
12
30
3
0
25
5
26
5
1
3
52
3
4
0
20
40
60
80
100
Porcentaje
Ocupacion y estado civil
sin neuropatia Disminucion de la sensibilidad Neuripatía periferica
pág. 2353
Figura 3. Prevalencia de neuropatía y su asociación con los años de evolución de la diabetes
mellitus tipo 2.
Se evaluó la relación entre la neuropatía diabética y los niveles de hemoglobina glicosilada. Todos los
participantes con niveles superiores a 6.5%. A través de Rho de Spearman con significancia de p<0.005, se
encontró una asociación entre los niveles de HbA1c y la presencia de síntomas de neuropatía (rho (
218
)
=0.357, p<.001) (tabla 2). La edad y el tiempo de evolución de la diabetes son factores determinantes, ya
que a medida que aumenta la edad y la duración de la enfermedad, también lo hace el riesgo de desarrollar
neuropatía. En el género no se observa gran diferencia en la prevalencia de ND, en el caso del estado civil
se muestra una mayor prevalencia en amas de casa, pero con mayor impacto en viudos, ya que al ser el
grupo más pequeño mayor porcentaje de prevalencia de ND. La mayor prevalencia se presentó en los
empleados, en donde es posible que las jornadas laborales son extensas y pueden influir en mal apego
dietético, falta de ejercicio y falta de apego a tratamiento farmacológico.
Tabla 2. Asociación entre los niveles de HBA1c y la presencia de neuropatía diabética
Correlaciones
HbA1c
MNSI
Rho de Spearman
HbA1c
Coeficiente de correlación
1.000
.357
**
Sig. (bilateral)
.
.000
N
220
220
MNSI
Coeficiente de correlación
.357
**
1.000
Sig. (bilateral)
.000
.
N
220
220
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
HbA1c: hemoglobina glicosilada; MNSI: instrumento para detección de neuropatía de Michigan
75
34
4
13
30
2
10
27
25
0
10
20
30
40
50
60
70
80
5-10 años 11-20 años >20 años
Porcentaje
Años de evolución de DM2
Sin Neuropatia Disminucion de la sensibilidad Neuropatia periferica
pág. 2354
En un estudio en china, se constató que niveles elevados de HbA1c se asocian inversamente con la
velocidad de conducción nerviosa, lo que incrementó la prevalencia de neuropatía periférica en pacientes
con diabetes tipo 2 utilizando el análisis a través de Rho se Spearman (Soares, 2022, Li Z, et al, 2021). En
nuestra cohorte de estudio, se ha constatado una correlación entre los niveles de HbA1c y la presencia de
síntomas asociados a la neuropatía diabética. Así mismo se observa una mayor incidencia en aquellos
pacientes que experimentan una prolongada duración de la DM 2. Estos dos factores han sido previamente
asociados con el desarrollo de complicaciones de la diabetes.
La duración de la diabetes y los niveles de HbA1c llegan a la conclusión de ser los principales predictores
de la neuropatía diabética, así mismo en este estudio se revisaron otros tipos de complicaciones de la
diabetes como retinopatía diabética, enfermedad renal
(Kaur M, et al, 2023). En cuanto a nuestro estudio
igualmente se encontraron evidencias de la estrecha relación entre estas variables y la ND, sin embargo, no
es cien por ciento confiable puesto a que notros únicamente evaluamos la neuropatía diabética.
La revisión sistemática y metaanálisis realizada en la universidad de Zagazig, Egipto, para estimar la
prevalencia e incidencia de la ND en América Latina y el Caribe (ALC). en donde se encontró una mayor
prevalencia de ND relacionada con niveles elevados de HbA1c. El estatus socioeconómico dentro de
América del Norte jugo un papel en la resistencia a la insulina, la diabetes y la neuropatía resultante. En los
grupos socioeconómicamente desfavorecidos, la falta de acceso a alimentos saludables, atención médica y,
en algunos casos, lugares seguros para la actividad física suelen jugar un papel en contra (Yovera-Aldana,
2021).
Esto coincide con nuestros resultados en donde si bien no se revisó el nivel socioeconómico, si se
revisó la influencia de la ocupación en relación con la neuropatía y niveles elevados de HbA1c, pues
sabemos que existe mayor prevalencia en empleados por las jornadas de trabajo extenuantes, falta de
actividad física, mal apego a la dieta y al tratamiento farmacológico.
El objetivo del estudio realizado por la Universidad Autónoma de México fue evaluar los factores de riesgo
que contribuyen a la ND en pacientes mexicanos a través de la comparación de pacientes con DM2 con y
sin DN, en donde se encontró una relación con el tiempo de evolución de la enfermedad, el índice de
exposición glucémica (HbA1c), niveles de lipoproteínas de baja y alta densidad
(Sánchez-Pozos, 2021). en
nuestro estudio confirmamos la relación que existe entre la ND y los niveles de HbA1c, como la prevalencia
en ciertos grupos como en empleados, que cuentan con las condiciones para hacer modificaciones en el
pág. 2355
estilo de vida, mayor prevalencia en viudos los cuales viven solos, son personas mayores que suelen olvidar
tomar su tratamiento y al no tener acceso a alimentación adecuada y lugares para la actividad física, suelen
facilitar la aparición de complicaciones.
CONCLUSIONES
Este estudio encontró una relación entre los niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c) y la neuropatía
diabética en pacientes con DM 2, los niveles elevados de HbA1c están asociados con la mayor prevalencia
de síntomas neuropáticos. La duración de la diabetes es el principal predictor de la neuropatía diabética.
Los factores ocupaciones tienen influencia en la prevalencia de neuropatía debido a condiciones laborales
que dificultan la adherencia a un estilo de vida saludable y el estado Civil provoca una mayor prevalencia
en viudos, posiblemente debido a olvidos en la toma de medicación y falta de acceso a una alimentación
adecuada y lugares para actividad física.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. NORMA Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2010, Para la prevención, tratamiento y control de la
diabetes mellitus [Internet]. [citado 2 de septiembre de 2024]. Disponible en:
https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4215/salud/salud.htm
2. American Diabetes Association. Standards of Medical Care in Diabetes2022 Abridged for
Primary Care Providers. Clinical Diabetes. 1 de enero de 2022;40(1):10-38.
https://doi.org/10.2337/cd22-as01
3. Hoogwerf BJ. Type of diabetes mellitus: Does it matter to the clinician? Cleve Clin J Med. febrero
de 2020;87(2):100-8. https://doi.org/10.3949/ccjm.87a.19020
4. Hur KY, Moon MK, Park JS, Kim SK, Lee SH, Yun JS, et al. 2021 Clinical Practice Guidelines
for Diabetes Mellitus of the Korean Diabetes Association. Diabetes Metab J. julio de
2021;45(4):461-81. HTTPS://DOI.ORG/10.4093/dmj.2021.0156
5. Padhi S, Nayak AK, Behera A. Type II diabetes mellitus: a review on recent drug based
therapeutics. Biomed Pharmacother. noviembre de 2020;131:110708.
https://doi.org/10.1016/j.biopha.2020.110708
6. Reis I de FA dos, Lima LR de, Funez MI, Funghetto SS, Costa MVG da, Leite MM, et al. Fatores
preditivos da neuropatia diabética em idosos atendidos na atenção primária. Revista de
pág. 2356
Enfermagem Referência. 31 de agosto de 2021;1-9. https://doi.org/10.12707/RV20148
7. Pohanka M. Glycated Hemoglobin and Methods for Its Point of Care Testing. Biosensors (Basel).
4 de marzo de 2021;11(3):70.
https://doi.org/10.3390/bios11030070
8. Jawd DrS, Neamah I. The role of the Development of Diabetic Peripheral Neuropathy on
Biochemical Parameters. 1 de julio de 2022;8:13-22.
https://doi.org/10.37628/IJBB
9. Ma Q, Liu H, Xiang G, Shan W, Xing W. Association between glycated hemoglobin A1c levels
with age and gender in Chinese adults with no prior diagnosis of diabetes mellitus. Biomed Rep.
junio de 2016;4(6):737-40.
https://doi.org/10.3892/br.2016.643
10. Colagiuri S. Definition and Classification of Diabetes and Prediabetes and Emerging Data on
Phenotypes. Endocrinol Metab Clin North Am. septiembre de 2021;50(3):319-36.
https://doi.org/10.1016/j.ecl.2021.06.004
11. Duque A, Mediano MFF, De Lorenzo A, Rodrigues LF. Cardiovascular autonomic neuropathy in
diabetes: Pathophysiology, clinical assessment and implications. World J Diabetes. 15 de junio de
2021;12(6):855-67.
https://doi.org/10.4239/wjd.v12.i6.855
12. Lin L, Wang A, He Y, Wang W, Gao Z, Tang X, et al. Effects of the hemoglobin glycation index
on hyperglycemia diagnosis: Results from the REACTION study. Diabetes Research and Clinical
Practice [Internet]. 1 de octubre de 2021 [citado 2 de septiembre de 2024];180. Disponible en:
https://www.diabetesresearchclinicalpractice.com/article/S0168-8227(21)00398-3/abstract
https://doi.org/10.1016/j.diabres.2021.109039
13. Costa R, Neto R. NEUROPATIA DIABÉTICA COMO COMPLICAÇÕES DO DIABETES
MELLITUS: UMA REVISÃO INTEGRATIVA. Revista Interfaces: Saúde, Humanas e
Tecnologia. 15 de julio de 2022;10:1321-4.
https://doi.org/10.16891/2317-434X.v10.e2.a2022.pp1321-1324
14. MNSI - Resultados de búsqueda de los Institutos Nacionales de Salud [Internet]. [citado 2 de
pág. 2357
septiembre de 2024]. Disponible en:
https://search.nih.gov/search?utf8=%E2%9C%93&affiliate=nih&query=MNSI&commit=Buscar
https://doi.org/10.1111j.1464-5491.2012.03644.x
15. Kaymaz S, Alkan H, Karasu U, Çobankara V. Turkish version of the Michigan Neuropathy
Screening Instrument in the assessment of diabetic peripheral neuropathy: a validity and reliability
study. Diabetol Int. 1 de julio de 2020;11(3):283-92.
https://doi.org/10.1016/j.bcp.2023.115723
16. Jiménez-Castillo GA, Martínez-Bravo LE, Anaya-Escamilla A, Jiménez-Castillo GA, Martínez-
Bravo LE, Anaya-Escamilla A. Neuropatía Diabética: Una revisión narrativa de fisiopatología,
diagnóstico y tratamiento. Acta Médica Peruana. julio de 2023;40(3):243-51.
https://doi.org/10.35663/amp.2023.403.2731
17. Soares, et alSlideShare [Internet]. 2022 [citado 2 de septiembre de 2024]. translation-and-cross-
cultural-adaptation-of-the-measuring-instrument-michigan-neuropathy-screening-instrument-for-
the-portuguese-population-es.docx. Disponible en:
https://es.slideshare.net/slideshow/translationandcrossculturaladaptationofthemeasuringinstrumen
tmichiganneuropathyscreeninginstrumentfortheportuguesepopulationesdocx/253789634
18. Li Z, Gao Y, Jia Y, Chen S. <p>Correlation Between Hemoglobin Glycosylation Index and Nerve
Conduction Velocity in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus</p>. DMSO. 4 de diciembre de
2021;14:4757-65.
https://doi.org/10.2147/DMSO.S334767
19. Kaur M, Misra S, Swarnkar P, Patel P, Das Kurmi B, Das Gupta G, et al. Understanding the role
of hyperglycemia and the molecular mechanism associated with diabetic neuropathy and possible
therapeutic strategies. Biochemical Pharmacology. 1 de septiembre de 2023;215:115723.
https://doi.org/10.1016/j.bcp.2023.115723
20. Ibáñez Franco EJ, Fretes Ovelar AMC, Duarte Arévalos LE, Giménez Vázquez FDJ, Olmedo
Mercado EF, Figueredo Martínez HJ, et al. Frecuencia de complicaciones crónicas en pacientes
con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de tercer nivel. Revista Virtual de la Sociedad Paraguaya
de Medicina Interna. marzo de 2022;9(1):45-54.
pág. 2358
https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2022.09.01.45
21. Yovera-Aldana M, Velásquez-Rimachi V, Huerta-Rosario A, More-Yupanqui MD, Osores-Flores
M, Espinoza R, et al. Prevalence and incidence of diabetic peripheral neuropathy in Latin America
and the Caribbean: A systematic review and meta-analysis. PLoS One. 2021;16(5):e0251642.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0251642
22. Zadeh W, Thanupakorn P. Evaluation in Diagnosis and Management of Diabetic Neuropathy.
Journal of Diabetes Mellitus. 1 de enero de 2021;11:348-53.
https://doi.org/10.4236/jdm.2021.115027
23. Sánchez-Pozos K, Monroy-Escutia J, Jaimes-Santoyo J, Granados-Silvestre M de LÁ, Menjivar M,
Ortiz-López MG. Risk factors associated with diabetic neuropathy in Mexican patients. Cir Cir.
2021;89(2):189-99.
https://doi.org/10.24875/CIRU.20000243
24. Casadei G, Filippini M, Brognara L. Glycated Hemoglobin (HbA1c) as a Biomarker for Diabetic
Foot Peripheral Neuropathy. Diseases. 2021;9(1):16.
https://doi.org/10.3390/diseases9010016
25. Cruz Moreno AR, Ríos Morales R. Grado de neuropatía diabética y hemoglobina glucosilada en
pacientes diabéticos, en la Unidad Médica Familiar 62. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de agosto de
2024 [citado 31 de agosto de 2024];9(8):e1157. Disponible en:
https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/view/1157
https://doi.org/10.31434/rms.v9i8.1157