SISTEMA INTERACTIVO DE RECURSOS
EMPRESARIALES: FACILITADOR DEL
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA Y FORMACIÓN
DE HABILIDADES FINANCIERAS

INTERACTIVE ENTERPRISE RESOURCE SYSTEM:
FACILITATOR IN CONSTRUCTIVIST LEARNING AND
FINANCIAL SKILLS TRAINING

Sagrario Alejandre Apolinar

TecNM:Instituto Tecnológico Superior de Libres

Dulce María Martínez Angeles

TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Libres

María Salomé Alejandre Apolinar

TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
pág. 2359
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16013
Sistema interactivo de recursos empresariales: Facilitador del aprendizaje
constructivista y formación de habilidades financieras

Sagrario Alejandre Apolinar
1
sagrario.aa@libres.tecnm.mx

https://orcid.org/0009-0004-6375-8641

TecNM:Instituto Tecnológico Superior de
Libres

México

Dulce María Martínez Angeles

dulcemaria.ma@libres.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0003-0049-3397

TecNM:
Instituto Tecnológico Superior de
Libres

México

María Salomé Alejandre Apolinar

salome.aa@xalapa.tecnm.mx

https://orcid.org/0009-0009-7636-2300

TecNM : Instituto Tecnológico Superior de
Xalapa

México

RESUMEN

En el ámbito profesional, la integración de conocimientos teóricos y prácticos es crucial para que los
estudiantes enfrenten los retos y demandas del mundo empresarial. El aprendizaje activo se consolida como
una estrategia esencial para enriquecer la formación profesional. Entre los pilares de la toma de decisiones
estratégicas empresariales se encuentra la interacción entre información financiera e ingeniería, elementos
clave en el crecimiento de las organizaciones. En este contexto, la educación superior tecnológica debe
adoptar modelos de transferencia de conocimientos que fortalezcan las competencias de egreso. Esta
investigación analiza el impacto del modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias en las
carreras de Ingeniería en Gestión Empresarial y Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico
Superior de Libres. Para ello, se empleó un sistema interactivo de recursos financieros desarrollado
específicamente para realizar prácticas empresariales. La metodología incluyó experimentación y una
encuesta para medir la satisfacción de los estudiantes y evaluar el impacto de la herramienta en la
construcción del conocimiento. Los hallazgos evidencian la eficacia de este enfoque en la formación de
habilidades financieras y estratégicas.

Palabras clave:
aprendizaje activo, herramienta de autoformación, tecnología de la información
1
Autor principal.
Correspondencia:
sagrario.aa@libres.tecnm.mx
pág. 2360
Interactive enterprise resource system: Facilitator in constructivist learning

and financial skills training

ABSTRACT

In the professional field, the integration of theoretical and practical knowledge is crucial for
students to face
the challenges and demands of the business world. Active learning is consolidated as an essential strategy

to enrich professional training. Among the pillars of strategic business decision
-making is the interaction
between financial inform
ation and engineering, key elements in the growth of organizations. In this context,
technological higher education must adopt knowledge transfer models that strengthen graduate

competencies. This research analyzes the impact of the competency
-based teaching-learning model in the
Business Management Engineering and Computer Systems Engineering programs at the Instituto

Tecnológico Superior de Libres. For this purpose, an interactive system of financial resources developed

specifically for business practices
was used. The methodology included experimentation and a survey to
measure student satisfaction and evaluate the impact of the tool in the construction of knowledge. The

findings show the effectiveness of this approach in the formation of financial and st
rategic skills.
Keywords
: active learning, self-training tool, information technology
Artículo recibido 09 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 2361
INTRODUCCIÓN

La era de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha transformado profundamente
diversas áreas de la vida cotidiana, incluida la educación superior. En este contexto, para las IES la
integración de herramientas tecnológicas innovadoras y eficaces se ha convertido en un factor esencial para
asegurar una educación significativa y de alta calidad. En particular, los sistemas financieros emergen como
una herramienta clave, ya que permiten a los estudiantes experimentar situaciones reales de gestión
empresarial, facilitando el desarrollo de habilidades prácticas en un entorno controlado y seguro.

El uso de herramientas tecnológicas en la educación superior, especialmente en el área de las ciencias
contables, ha mostrado ser una necesidad para la formación de profesionales preparados en un entorno cada
vez más digital, sin embargo, a pesar de los avances en la adopción de TIC, sigue existiendo la cuestión de
cómo estas herramientas pueden mejorar de manera significativa los procesos de enseñanza y aprendizaje
en campos tan específicos como la contabilidad y las finanzas. En este sentido, la pregunta principal de esta
investigación es: ¿Cómo impacta el uso de un sistema interactivo de recursos empresariales en el
aprendizaje constructivista y la formación de habilidades financieras en los estudiantes universitarios?

El estudio de este tema es muy importante, ya que la integración de las TIC en los procesos educativos
ayuda a mejorar la calidad del aprendizaje, favoreciendo la adquisición de competencias clave para el
mercado laboral Los sistemas interactivos de recursos empresariales, en particular, brindan a los estudiantes
herramientas prácticas que les permiten experimentar de manera virtual las dinámicas de la gestión
empresarial Además, la inclusión de estas tecnologías en el enfoque constructivista ayuda a crear un entorno
de aprendizaje más dinámico y efectivo, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos,
sino que también desarrollan habilidades prácticas y competencias financieras Esta investigación, por lo
tanto, busca entender el impacto de estas herramientas tecnológicas en el proceso de formación de los
estudiantes y cómo pueden mejorar sus capacidades para resolver problemas reales en el ámbito
empresarial.

Las TIC han sido ampliamente reconocidas por su capacidad para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, favoreciendo la interacción y el acceso a recursos educativos de manera flexible.
Investigaciones previas (Alvarado, 2014; Chiecher, 2013; Gutiérrez y Gómez, 2015, citados por Plascencia
& Beltrán, 2016), destacan que las TIC´s permiten superar barreras de tiempo y espacio, ofreciendo a los
pág. 2362
estudiantes la posibilidad de acceder a contenidos y participar en actividades de aprendizaje de forma
autónoma y en cualquier momento. Según Domingo y Márques (2011), las TIC´s contribuyen a aumentar
la motivación, la participación y la comprensión, favoreciendo además la renovación metodológica y la
adquisición de competencias clave, como la competencia digital y el aprendizaje activo. Sin embargo, aún
existen desafíos, como la preparación adicional de las materias y problemas de conectividad.

El marco teórico de este estudio se enmarca en el constructivismo, una corriente pedagógica que enfatiza
la importancia de un aprendizaje social y cooperativo. Según Olmedo & Farrerons (2017), el
constructivismo se basa en la idea de que el conocimiento se construye de forma activa y no se transmite
de manera pasiva. Este enfoque considera el aprendizaje como un proceso de reconstrucción de
conocimientos, donde los contenidos y procesos son complementarios. En este modelo, el uso de las TIC,
particularmente herramientas cognitivas y de colaboración, facilita la construcción activa del conocimiento,
permitiendo a los estudiantes no solo adquirir información, sino también aplicarla de manera práctica y
contextualizada (Jonassen, 2000).

El aprendizaje en entornos constructivistas se basa en la interacción social, el trabajo colaborativo y el
desarrollo de habilidades a través de la solución de problemas, lo cual se adapta perfectamente al uso de
sistemas interactivos como los softwares empresariales, que permiten simular escenarios reales y fomentar
un aprendizaje significativo.

El objetivo principal de esta investigación es analizar el impacto del uso de un sistema interactivo de
recursos empresariales en el aprendizaje constructivista y en la formación de habilidades financieras en los
estudiantes de educación superior. Específicamente, se busca:

1.
Evaluar cómo el uso de este sistema contribuye a la mejora de la comprensión de conceptos
financieros y contables.

2.
Examinar el impacto en el desarrollo de competencias prácticas a través de la simulación de
escenarios empresariales.

3.
Determinar el grado de satisfacción y percepción de los estudiantes sobre la efectividad del
software en su proceso de aprendizaje.
pág. 2363
METODOLOGÍA

La metodología empleada en este estudio está basada en un enfoque cuantitativo y cualitativo, adoptando
un diseño de investigación mixta. Este enfoque permite una comprensión integral del impacto del sistema
interactivo de recursos empresariales en el aprendizaje constructivista y la formación de habilidades
financieras. A continuación, se detallan los elementos clave de la metodología.

1. Diseño de Investigación

Se utiliza un diseño de investigación mixta, que combina elementos cuantitativos y cualitativos para
proporcionar una visión más completa del fenómeno de estudio. El diseño cuantitativo se orienta a la
medición de variables específicas a través de encuestas estructuradas, mientras que el enfoque cualitativo
se centra en la interpretación de las percepciones y experiencias de los estudiantes y docentes mediante
entrevistas abiertas y análisis de contenido.

2. Población y Muestra

La población objeto de estudio está constituida por estudiantes y docentes de Ingeniería en Gestión
Empresarial y Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Libres, que utilizan el
sistema interactivo de recursos empresariales desarrollado in situ.

La muestra seleccionada es no probabilística y por conveniencia, debido a que se eligió un grupo de
estudiantes y docentes que han tenido acceso al software como parte del proceso educativo, la segmentación
se indica en la Tabla 1.

Tabla 1. Segmentación y tamaño de muestra

Carrera
Alumnos Docentes
Gestión Empresarial
40 2
Sistemas Computacionales
20 2
Total
60 4
Tamaño de la muestra: Se realiza la investigación con 60 estudiantes que participaron en
actividades prácticas utilizando el sistema interactivo y 4 docentes.

Criterios de inclusión: Estudiantes y docentes que hayan utilizado el sistema como parte de su
formación en el área contable y financiera.

Criterios de exclusión: Estudiantes y docentes que no interactúan en el proceso de aprendizaje
con el sistema interactivo.
pág. 2364
3. Técnicas de Recolección de Datos

Para la recolección de datos, se emplearon dos técnicas principales:

Encuestas estructuradas (cuantitativas): Se utilizó una encuesta con 10 ítemas, algunos en escala
de Likert para medir el conocimiento y uso de las TIC´s, la satisfacción, comprensión temática, desempeño
y percepción de la utilidad del sistema. Las encuestas fueron aplicadas al final de un ciclo de aprendizaje
con el software interactivo.

Entrevistas semiestructuradas (cualitativas): Se realizaron entrevistas abiertas para profundizar
en las percepciones sobre el impacto del software en su aprendizaje. Las entrevistas fueron grabadas y
transcritas para su posterior análisis.

4. Instrumentos de Recolección de Datos

Encuesta de satisfacción y desempeño: La encuesta estructurada incluye preguntas sobre los
siguientes aspectos:

o
Contribución del software al desarrollo de tareas.
o
Mejora del interés y comprensión de los temas.
o
Nivel de interactividad y atractivo de las clases.
o
Utilidad en la adquisición de competencias en el ámbito financiero.
Guía de entrevista: Las entrevistas semiestructuradas siguieron una guía de preguntas abiertas
centradas en temas como:

o
Experiencia general con el software.
o
Percepción de la efectividad del software para la comprensión de conceptos contables.
o
Opinión sobre el aprendizaje activo y colaborativo facilitado por el sistema interactivo.
5. Procedimiento

El estudio se desarrolló en las siguientes fases:

1.
Fase preliminar: Se obtuvo la autorización de los participantes para llevar a cabo la investigación.
A continuación, se realizó una capacitación básica sobre el uso del software interactivo para los estudiantes
y se entrega el manual de usuario.
pág. 2365
2.
Fase de implementación: Los estudiantes utilizaron el sistema interactivo de recursos
empresariales durante un semestre académico. Se realizaron prácticas y actividades relacionadas con los
conceptos financieros y contables.

3.
Fase de recolección de datos: Al final del ciclo de aprendizaje, se distribuyó la encuesta a todos
los estudiantes participantes y docentes. Además, se realizaron entrevistas con un subgrupo seleccionado
para obtener datos cualitativos sobre la experiencia de aprendizaje.

4.
Fase de análisis: Los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas fueron analizados
estadísticamente para identificar patrones y tendencias. Los datos cualitativos de las entrevistas fueron
codificados y categorizados mediante un análisis de contenido para identificar temas recurrentes y obtener
una comprensión más profunda de la percepción de los estudiantes.

6. Análisis de Datos

Datos cuantitativos
: Se utilizaron estadísticas descriptivas a través de Excel para evaluar los
indicadores del nivel de satisfacción, uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) en el
proceso de formación, la comprensión de los temas, principios del modelo constructivista y la utilidad
percibida del software.

Datos cualitativos: El análisis de las entrevistas se realizó mediante un análisis de contenido. Se
identificaron temas clave relacionados con la experiencia del estudiante con el sistema financiero, las
percepciones sobre la interacción y colaboración, y el impacto en el aprendizaje constructivista.

7. Consideraciones Éticas

La investigación cumplió con los principios éticos establecidos en la investigación educativa. Los
estudiantes fueron informados sobre los objetivos del estudio, y se les garantizó la confidencialidad y el
anonimato de sus respuestas. Además, se obtuvo su consentimiento informado antes de la recolección de
datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ante la necesidad de aplicar un modelo activo de construcción del conocimiento en alumnos de nivel de
educación superior, se elabora en sitio un sistema interactivo de recursos empresariales, el cual permite
centralizar la gestión de una empresa agilizado tareas y controlando eficazmente los procesos financieros
de la misma, se diseñan prácticas empresariales que acerquen a los estudiantes a los requerimientos del
pág. 2366
entorno empresarial, este sistema se implementa en las materias financieras para realizar prácticas que
simulan escenarios reales, permitiendo a los estudiantes:

1. Aplicar conocimientos teóricos en un entorno práctico.

2. Desarrollar habilidades de análisis y toma de decisiones.

3. Experimentar con situaciones empresariales complejas en un ambiente controlado

Para medir el impacto del sistema interactivo de recursos empresariales como facilitador en el aprendizaje
constructivista y la formación de habilidades financieras, se analizan indicadores como, el uso de las Tic´s,
comprensión temática en la construcción del conocimiento, nivel de Satisfacción, competencias adquiridas
que fortalezcen el perfil de egreso, principios del modelo constructivista y utilidad percibida del software,
se presenta la simulación en las Figuras 1, 2, y 3, fotografías tomadas durante el proceso de implementación
del Sistema en alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Libres.

Figura 1

Estudiantes de IGE creando escenarios para resolver en equipo un planteamiento contable

Nota: La fotografía fue tomada durante el proceso de implementación del Sistema Interactivo de recursos empresariales en la
práctica de una simulación de registro contable.

Figura 2

Estudiantes de IGE utilizando el sistema para la resolución de la problemática planteada

Nota: La fotografía fue tomada durante el proceso de registro utilizando el Sistema Interactivo de recursos empresariales en la
práctica de una simulación financiera.
pág. 2367
Figura 3

Estudiantes de ISC utilizando el sistema para la resolución de la problemática planteada

Nota: La fotografía fue tomada durante el proceso de registro utilizando el Sistema Interactivo de recursos empresariales en la
práctica de una simulación financiera.

1. Uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) en el proceso de formación

Una de las preguntas clave en nuestra investigación fue si los participantes consideran importante el uso de
las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) en su proceso de formación y de enseñanza-
aprendizaje. Los resultados obtenidos reflejan una percepción mayoritariamente positiva hacia la
incorporación de las TIC´s en el entorno educativo.

La Tabla 2 indica que de los 60 encuestados, el 97% manifestó que consideran que el uso de las TIC´s es
"muy importante" para su proceso de aprendizaje, destacando que las herramientas tecnológicas les
permiten acceder a información de manera rápida y mejorar su comprensión de los contenidos. Un 3%
indicó que las TIC´s son "importantes" pero no esenciales, sugiriendo que, aunque su uso es beneficioso,
existen otros métodos de aprendizaje igualmente efectivos.

Por otro lado, el 100% de los docentes expresó que el uso de las TIC´s son muy importantes y significativas
en los procesos de formación, superando a los métodos de enseñanza más tradicionales y presenciales en el
aprendizaje.

Tabla 2. Percepción del uso de las Tic´s

Alumnos
Docentes
Muy importante
Importante No es importante Muy importante Importante No es importante
58
2 0 4 0 0
pág. 2368
Este resultado resalta la creciente aceptación y valor que los estudiantes y docentes otorgan a las TIC´s
como herramienta clave en el proceso educativo. La mayoría de los participantes reconoció su potencial
para facilitar el acceso a contenidos, mejorar la interacción en el aula y permitir una experiencia de
aprendizaje más dinámica y flexible.

2. Comprensión Temática en la Construcción del Conocimiento

En relación con la pregunta sobre si el uso del sistema interactivo empresarial facilita el aprendizaje y la
comprensión de la temática presentada, los participantes evaluaron esta cuestión utilizando una escala de
Likert 1 a 5, donde 1 representaba la menor importancia y 5 la mayor. A continuación, se presentan los
resultados:

El 95% de los sesenta participantes calificaron el uso del software empresarial con una puntuación
de 5, indicando que consideran que el software tiene una gran importancia para facilitar su aprendizaje y
comprensión de los contenidos. Estos participantes destacaron que el software les permite aplicar
conocimientos teóricos de manera práctica, lo que les ayuda a entender mejor los conceptos y a resolver
problemas reales dentro de un entorno empresarial simulado.

El 5% que representa a tres participantes asignó una puntuación de 4, reconociendo que el software
empresarial es importante para su aprendizaje, aunque algunos mencionaron que, en ocasiones, se les
parecía aún complejo los términos que se utilizaban, ya que todavía les faltaba familiarizarse con ellos, por
su parte el 100% de los docentes indicaron que el contenido temático es muy práctico, sencillo y fácil de
comprender asignando una calificación de 5, en general, consideran que el uso de la plataforma contribuye
positivamente a su comprensión.

Los resultados muestran que la mayoría de los participantes considera que el uso del software empresarial
tiene un impacto positivo en su aprendizaje y comprensión de la temática presentada, con el 95% de
estudiantes y 100% de docentes encuestados evaluando a la herramienta como "muy importante"
(puntuación 5). Este hallazgo resalta el valor que los estudiantes y docentes otorgan a las herramientas
tecnológicas interactivas en la construcción del conocimiento, especialmente en contextos donde se
requiere aplicar conocimientos teóricos a situaciones prácticas.

El 5% de participantes mostró una opinión más moderada, evaluando el software como "importante". Esto
sugiere que, aunque el software facilita el aprendizaje en ciertos aspectos, existen factores como la
pág. 2369
familiaridad con la herramienta, su usabilidad o la necesidad de realizar más prácticas adicionales para
optimizar su efectividad.

3. Evaluación del Nivel de Satisfacción en el Uso del Sistema Interactivo

Con el objetivo de evaluar el nivel de satisfacción de los estudiantes en relación con el uso del Sistema
Interactivo en su proceso de aprendizaje, se aplicó una pregunta basada en una escala de Likert de cinco
puntos, que permitió captar percepciones subjetivas sobre el impacto del sistema. Las categorías de
evaluación utilizadas fueron las siguientes:

1.
Altamente insatisfactorio
2.
Insatisfactorio
3.
Ni satisfactorio ni insatisfactorio
4.
Satisfactorio
5.
Altamente satisfactorio
Distribución de Respuestas

El 92% de los sesenta encuestados evaluaron el uso del sistema como "Altamente satisfactorio"
(puntuación 5), destacando aspectos como la facilidad de uso, la interactividad y la relevancia del contenido
en su aprendizaje. Los participantes en esta categoría mencionaron que el sistema les permitió aplicar
conceptos de manera práctica, mejorando su comprensión y motivación para aprender.

8% (5 participantes) calificaron el sistema como "Satisfactorio" (puntuación 4). Estos estudiantes
indicaron que, aunque el sistema cumplió con sus expectativas, hubo algunas áreas que podrían mejorarse,
como la navegación o la personalización del contenido.

Sin embargo, en general, consideraron que la herramienta tuvo un impacto positivo en su proceso
de aprendizaje.

El 100% (4 docentes) asignaron una puntuación de "Altamente satisfactorio" (puntuación 5). Estos
participantes expresaron una satisfacción total con el sistema, mencionando que tuvo un impacto positivo
en su forma de guiar el aprendizaje, que el software fue cil de utilizar y muy relevante para los temas
tratados. Para los docentes es vital el uso de herramientas tecnológicas para su proceso de enseñanza-
aprendizaje.
pág. 2370
Los resultados muestran que un 92% de los estudiantes y el 100% de los docentes consideran el uso del
sistema como altamente satisfactorio, lo que indica que en general el Sistema Interactivo tiene un impacto
positivo en el aprendizaje. Los comentarios más comunes entre los estudiantes satisfechos incluyeron la
facilidad de uso y la interactividad del sistema, que les permitió aplicar los conceptos teóricos en un
contexto práctico.

Sin embargo, un 5% expresó opiniones neutrales. Algunos participantes mencionaron que el sistema en
algunas interfaces dificultó su navegación, sobre todo por el tiempo en que se estuvieron realizando las
prácticas empresariales, en términos de usabilidad y adaptabilidad del software a diferentes estilos de
aprendizaje y que les gustaría pasar más tiempo de interactividad en actividades prácticas que en los
aspectos teóricos para mejorar la experiencia de aprendizaje.

4. Indicador: Competencias Adquiridas

Con el fin de evaluar el impacto del uso del software financiero en la adquisición de competencias clave
del perfil de egreso, se aplicó una pregunta en la encuesta utilizando una escala de Likert de 1 a 5. Los
estudiantes calificaron la relevancia de cada una de las afirmaciones relacionadas con su experiencia al
realizar las prácticas empresariales en el sistema. Las afirmaciones clave fueron las siguientes:

1.
Gestiona eficientemente los recursos de la organización con visión compartida
2.
Aplica métodos, técnicas y herramientas para la solución de problemas en la gestión empresarial
3.
Analiza e interpreta la información financiera para detectar oportunidades de mejora e inversión,
que incidan en la rentabilidad del negocio

4.
Utiliza las TIC´s para optimizar los procesos y toma de decisiones
5.
Diseña y emprende nuevos negocios y proyectos empresariales sustentables
Los resultados obtenidos para cada afirmación:

1. Gestiona eficientemente los recursos de la organización con visión compartida

87% (52 respuestas) de los participantes calificaron esta afirmación con un 5 ("Altamente
relevante"), indicando que el software les permitió gestionar de manera eficaz los recursos empresariales
en el escenario creado, promoviendo la toma de decisiones alineadas con la visión estratégica de la
organización. Los comentarios sugirieron que la simulación de decisiones financieras y operativas
contribuyó significativamente a la comprensión de cómo optimizar los recursos de una empresa.
pág. 2371
10% (6 respuestas) eligieron una puntuación de 4 ("Relevante"), señalando que el sistema fue útil,
pero que algunos aspectos de la gestión de recursos podían mejorar, como la personalización de los
escenarios o la simulación de condiciones más realistas.

2. Aplica métodos, técnicas y herramientas para la solución de problemas en la gestión empresarial

95% (57 participantes) calificaron esta afirmación con un 5, destacando que el uso del software les
permitió aplicar métodos prácticos para resolver problemas reales en la gestión empresarial, como la
optimización de costos y la planificación estratégica.

5% (3 respuestas) dieron una puntuación de 4, mencionando que, aunque el sistema ofreció una
buena base para aplicar técnicas y herramientas, el desconocimiento de la función financiera limitaba la
complejidad de la experiencia.

3. Analiza e interpreta la información financiera para detectar oportunidades de mejora e inversión, que
incidan en la rentabilidad del negocio

90% (54 encuestados) consideraron que esta afirmación era altamente relevante (puntuación 5), ya
que el software les permitió analizar estados financieros y tomar decisiones informadas sobre inversiones
y mejoras, ayudando a mejorar la rentabilidad del negocio. Los estudiantes destacaron que las simulaciones
de estados de resultados y balances les permitieron detectar oportunidades de inversión de manera práctica.

10% (6 respuestas) otorgaron una calificación de 4, resaltando que, aunque la herramienta fue muy
útil para interpretar los estados financieros, les gustaría que los reportes que emite el sistema les
proporcionara información más detallada o análisis de escenarios más complejos.

4. Utiliza las TIC´s para optimizar los procesos y toma de decisiones

93% (56 encuestados) calificaron esta afirmación como 5, reconociendo que las Tecnologías de la
Información y Comunicación (TIC´s) juegan un papel clave en la optimización de procesos empresariales
y en la toma de decisiones informadas. Los estudiantes mencionaron que la automatización de procesos y
la visualización de datos en tiempo real fueron factores esenciales para mejorar la eficiencia en sus
decisiones durante la práctica empresarial.

7% (4 estudiantes) dieron una puntuación de 4, comentando que, aunque las TIC´s fueron muy
útiles, algunos participantes consideraron que podrían beneficiarse de una mejor integración de datos y
funcionalidades adicionales para tomar decisiones en tiempo real.
pág. 2372
5. Diseña y emprende nuevos negocios y proyectos empresariales sustentables

85% (51 participantes) asignaron una calificación de 5, indicando que el software proporcionó un
entorno adecuado para administrar y emprender proyectos empresariales, facilitando el análisis de factores
financieros y sostenibilidad en la toma de decisiones. Los encuestados destacaron que las herramientas de
planificación estratégica ayudaron a desarrollar proyectos más robustos.

10% (6 respuestas) calificaron esta afirmación con un 4, señalando que el software es útil para
emprender y administrar negocios propios, sin embargo, consideraron que faltaba incluir el costo de
aspectos relacionados con la sostenibilidad a nivel medioambiental y social en las simulaciones.

En general, los resultados indican que el uso del sistema interactivo empresarial tiene un impacto positivo
en el desarrollo de las competencias clave del perfil de egreso. Los estudiantes destacaron principalmente
la relevancia del software en áreas como la gestión de recursos, la aplicación de técnicas de resolución de
problemas y el análisis financiero para la toma de decisiones. Estas competencias son fundamentales para
la formación de profesionales capaces de enfrentar desafíos empresariales de manera eficiente y estratégica.

Sin embargo, algunos participantes señalaron áreas de mejora, como incrementar la complejidad de ciertos
escenarios o la necesidad de un enfoque más integral en la sostenibilidad. Estos comentarios sugieren que,
aunque el sistema cumple su propósito, sería beneficioso considerar la simulación de situaciones
empresariales más complejas y realistas con un enfoque más profundo en la sostenibilidad en el ámbito
empresarial.

5. Indicador: Principios del modelo constructivista y utilidad percibida del software

En este indicador, se evaluaron los principios del modelo contructivista y la utilidad percibida del sistema
interactivo empresarial.

Las características principales de este enfoque favorecen el aprendizaje activo, ya que los principios de
este modelo permiten a los alumnos aprender desde la base de la construcción de contenidos y procesos,
aplicando experiencias en la planificación y organización para adquirir conocimientos que si bien son
subjetivos y personales, se involucra también el aprendizaje social y cooperativo el cual se facilita mediante
el uso de apoyos como programas interactivos, que logren conducir a la construcción de puentes cognitivos
entre lo nuevo y lo ya conocido, a través del uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC)
pág. 2373
que influyen en la práctica docente y el desarrollo de actividades educativas simuladas en el aprendizaje
constructivista.

Para obtener la opinión al respecto de los alumnos se realizaron los siguientes cuestionamientos:

1.- De las siguientes características fundamentales de un modelo didáctico constructivista ¿Cuál consideras
que es la más importante?

a)
Las fuentes de información y analogías complementarias relacionadas
b)
Las herramientas cognitivas como por ejemplo el uso de Software, Tic´s, etc.
c)
Las herramientas de conversación / colaboración
El 90% de los estudiantes encuestados indican que de las características fundamentales del modelo
constructivista el uso de herramientas cognitivas es de las más importantes, como por ejemplo las TIC´s,
Software, etc.

Los estudiantes fueron invitados a evaluar diversas afirmaciones relacionadas con las ventajas percibidas
del uso de las TIC en el contexto educativo mediante una escala de Likert de 5 puntos. Las opciones de la
escala iban desde 1 (menor importancia) hasta 5 (mayor importancia).

Resultados obtenidos para cada una de las afirmaciones evaluadas:

1. Facilitó el trabajo colaborativo y el autoaprendizaje

83% (50 respuestas) de los estudiantes calificaron esta afirmación con un 5 ("Mayor importancia"),
destacando que el software promovió un entorno donde el trabajo en equipo y el autoaprendizaje fueron
esenciales. Los estudiantes señalaron que las actividades simuladas les permitieron colaborar de manera
más eficiente y tomar decisiones de manera autónoma, lo que fortaleció su capacidad de resolver problemas
de forma independiente.

10% de los encuestados eligieron una puntuación de 4, reconociendo que el software facilitó la
colaboración, aunque algunos mencionaron no estar familiarizados con la actividad empresarial por lo que
los escenarios presentados fueron de mucha utilidad pero que requieren mas prácticas para mejorar la
interacción y toma de decisiones en equipo.

2. Fomenta el aprendizaje activo y la construcción de conocimientos

93% (55 participantes) asignaron una puntuación de 5, considerando que el software fue una
herramienta clave para fomentar un aprendizaje activo. Los encuestados destacaron que la plataforma
pág. 2374
proporcionó una
experiencia interactiva, en la cual ellos pudieron aplicar directamente los conceptos
aprendidos en situaciones simuladas, promoviendo un enfoque más práctico y menos teórico.

7% de los participantes calificaron este aspecto con un 4, mencionando que, aunque el sistema
fomentó el aprendizaje activo, les cuesta trabajo fomentar sin el apoyo del docente la construcción de sus
propios escenarios de conocimiento, por lo que aspectos como la retroalimentación inmediata y la
diversificación de actividades en mas tiempo de simulaciones fortalecerían el compromiso y la motivación.

3. El aprendizaje es un proceso activo de construcción más que de adquisición de conocimiento

90% (54 respuestas) de los encuestados evaluaron esta afirmación como 5, enfatizando que el uso
del software empresarial promovió un aprendizaje activo, en el que los estudiantes tuvieron que resolver
problemas y tomar decisiones en tiempo real, construyendo conocimientos mediante la práctica más que
limitándose a adquirirlos de manera pasiva.

10% optaron por una puntuación de 4, indicando que, aunque el software permitió una construcción
activa del conocimiento, señalaron que las simulaciones reflejen situaciones reales de manera más
profunda, sin embargo, requieren del apoyo del docente para el proceso de construcción de escenarios más
reales.

4. El aprendizaje se facilita mediante el uso de apoyos que logren conducir a la construcción de puentes
cognitivos entre lo nuevo y lo ya conocido

83% (50 participantes) calificaron esta afirmación con un 5, indicando que el software facilitó la
construcción de puentes cognitivos al proporcionar herramientas y recursos interactivos que permitieron
conectar lo nuevo con lo ya aprendido en la teoría. Los estudiantes mencionaron que las simulaciones les
ayudaron a comprender el contenido temático financiero al aplicarlos en escenarios prácticos reales.

10% dieron una calificación de 4, sugiriendo podrían beneficiarse de apoyos adicionales, como
visitas a empresas, tutoriales interactivos dentro de la plataforma o retos como la creación de empresas de
forma más detallada para guiar la transición entre los conceptos teóricos y prácticos.

5. La teoría y la práctica deben ser complementarios y se deben usar herramientas tecnológicas

95% (57 encuestados) otorgaron una calificación de 5, considerando que el software integró
adecuadamente la teoría y la práctica, permitiendo a los estudiantes poner en práctica lo aprendido en el
pág. 2375
aula de forma teórica
en un entorno virtual, lo que les proporcionó una experiencia más completa de
aprendizaje.

5% dieron una puntuación de 4, reconociendo que la integración de teoría y práctica fue muy
adecuada, haciendo alusión a que la plataforma cuenta con un apartado interactivo de aplicaciones que
desde el inicio de la materia podrían utilizarse para facilitar la adquisición de conocimiento de los conceptos
teóricos que son importantes para la creación de simulaciones de forma autónoma.

Los resultados muestran una valoración mayoritaria positiva en cuanto a la utilidad percibida del software
para facilitar el trabajo colaborativo, el autoaprendizaje y el aprendizaje activo. La mayoría de los
estudiantes destacaron que el software les permitió construir conocimientos a través de la práctica y la
simulación de escenarios empresariales, lo que está alineado con las teorías constructivistas que promueven
un aprendizaje más interactivo y participativo.

Sin embargo, también se observó que, aunque los estudiantes percibieron estas ventajas, hay áreas en las
que consideraron que el sistema podría mejorarse. En particular, mencionaron las necesidades de mayor
interacción durante el trabajo colaborativo y la visita a empresas para aplicar la problemática detectada a
escenarios complejos que reflejen la realidad empresarial para mantener mayor interés y motivación en la
construcción de conocimiento y aduirir competencias financiera que fortalezcan su perfil de egreso.

La percepción docente referente a los principios del modelo constructivista donde 1=menos importante, 5=
más importante, los resultados se indican en la Tabla 3. En promedio de cada uno de los ítems rebasa la
calificación de 3 puntos por lo que los docentes consideran todos los principios importantes.

Tabla 3.
Principios del modelo didáctico constructivista
Proceso
Activo

Proceso de
Apoyo

Construcción de puentes
cognitivos

Aprendizaje
cooperativo

Teoría y Práctica
Complementarios

3.78
3.37 3.75 3.63 3.78
pág. 2376
CONCLUSIONES

El sistema interactivo de recursos empresariales demostró ser una herramienta altamente efectiva en el
fortalecimiento del aprendizaje constructivista y la formación de habilidades financieras. Los resultados
obtenidos indican una aprobación promedio del 90% en todos los indicadores analizados: uso de las TICs,
comprensión temática, nivel de satisfacción, competencias adquiridas relacionadas con el perfil de egreso,
principios del modelo constructivista y utilidad percibida del software.

Este nivel de aceptación confirma la relevancia del enfoque interactivo en el proceso formativo,
favoreciendo la construcción activa del conocimiento, facilitó el trabajo colaborativo y el desarrollo de
competencias prácticas fundamentales para la resolución de problemas empresariales. Además, se destaca
el potencial de este sistema para complementar los métodos de enseñanza tradicionales, ampliando las
oportunidades de aprendizaje y mejorando la experiencia educativa de los usuarios

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calderón Solís Paola Margarita y Loja Tacuri Héctor Jacinto (2018).
Un cambio imprescindible: el rol del
docente en el siglo XXI. ILLARI, (6), 35-40. Dirección estable:

https://www.aacademica.org/margarita.calderon/2

Domingo, María; Marquès, Pere, Aulas 2.0 y uso de las TIC en la práctica docente Comunicar, vol. XIX,
núm. 37, octubre, 2011, pp. 169-175, Grupo Comunicar,Huelva, España

https://www.redalyc.org/pdf/158/15820024020.pdf

González-Acosta, Eloy, Almeida-González, Maylié, & Maqueira-Caraballo, Giceya C. (2020). El software
empresarial como tecnología para el aprendizaje y el conocimiento: un enfoque
experiencial. Formación universitaria, 13(3), 101-110.

https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062020000300101

Jonassen, DH (2000) El diseño de entornos constructivistas de aprendizaje En Reigeluth CM (Ed) Diseño
de la instrucción. Teorías y modelos (225-250) Madrid: Santillana

Olmedo Torre Noelia, Farrerons Vidal Oscar, (2017) Modelos Constructivistas de Aprendizaje en
Programas de Formación, Universitat Politècnica de Catalunya, España, ISBN: 978-84-946352-1-
2 DOI:
https://doi.org/10.3926/oms.367
pág. 2377
Palmaccio, M., Dicuonzo, G., & Belyaeva, Z. S. (2021).
The internet of things and corporate business
models: A systematic literature review. Journal of Business Research, 131, 610
-618.
Robbins, S. P., & Coulter, M. (2018).
Management. Pearson Education, Uso de simulaciones empresariales
en la enseñanza de administración
.
Ruata Avilés, S. A. (2022). Evaluación de software contable de aplicación, para la enseñanza de la
contabilidad en estudiantes de Ingeniería de sistemas. Revista Universidad y Sociedad, 14(5), 611-
620.

Tania Nadiezhda Plascencia Cuevas & Arianna del Carmen Beltrán (2016), El uso de las TICs como
herramienta de aprendizaje para alumnos de nivel superior, Universidad Autónoma de Nayarit
Proceedings-©ECORFAN-México, Nayarit.