SISTEMA INTERACTIVO DE RECURSOS
EMPRESARIALES: FACILITADOR DEL
APRENDIZAJE CONSTRUCTIVISTA Y FORMACIÓN
DE HABILIDADES FINANCIERAS

INTERACTIVE ENTERPRISE RESOURCE SYSTEM:
FACILITATOR IN CONSTRUCTIVIST LEARNING AND
FINANCIAL SKILLS TRAINING

Sagrario Alejandre Apolinar

TecNM:Instituto Tecnológico Superior de Libres

Dulce María Martínez Angeles

TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Libres

María Salomé Alejandre Apolinar

TecNM: Instituto Tecnológico Superior de Xalapa
pág. 2359
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16013
Sistema interactivo de recursos empresariales: Facilitador del aprendizaje
constructivista y formación de habilidades financieras

Sagrario Alejandre Apolinar
1
sagrario.aa@libres.tecnm.mx

https://orcid.org/0009-0004-6375-8641

TecNM:Instituto Tecnológico Superior de
Libres

México

Dulce María Martínez Angeles

dulcemaria.ma@libres.tecnm.mx

https://orcid.org/0000-0003-0049-3397

TecNM:
Instituto Tecnológico Superior de
Libres

México

María Salomé Alejandre Apolinar

salome.aa@xalapa.tecnm.mx

https://orcid.org/0009-0009-7636-2300

TecNM : Instituto Tecnológico Superior de
Xalapa

México

RESUMEN

En el ámbito profesional, la integración de conocimientos teóricos y prácticos es crucial para que los
estudiantes enfrenten los retos y demandas del mundo empresarial. El aprendizaje activo se consolida como
una estrategia esencial para enriquecer la formación profesional. Entre los pilares de la toma de decisiones
estratégicas empresariales se encuentra la interacción entre información financiera e ingeniería, elementos
clave en el crecimiento de las organizaciones. En este contexto, la educación superior tecnológica debe
adoptar modelos de transferencia de conocimientos que fortalezcan las competencias de egreso. Esta
investigación analiza el impacto del modelo de enseñanza-aprendizaje basado en competencias en las
carreras de Ingeniería en Gestión Empresarial y Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico
Superior de Libres. Para ello, se empleó un sistema interactivo de recursos financieros desarrollado
específicamente para realizar prácticas empresariales. La metodología incluyó experimentación y una
encuesta para medir la satisfacción de los estudiantes y evaluar el impacto de la herramienta en la
construcción del conocimiento. Los hallazgos evidencian la eficacia de este enfoque en la formación de
habilidades financieras y estratégicas.

Palabras clave:
aprendizaje activo, herramienta de autoformación, tecnología de la información
1
Autor principal.
Correspondencia:
sagrario.aa@libres.tecnm.mx
pág. 2360
Interactive enterprise resource system: Facilitator in constructivist learning

and financial skills training

ABSTRACT

In the professional field, the integration of theoretical and practical knowledge is crucial for
students to face
the challenges and demands of the business world. Active learning is consolidated as an essential strategy

to enrich professional training. Among the pillars of strategic business decision
-making is the interaction
between financial inform
ation and engineering, key elements in the growth of organizations. In this context,
technological higher education must adopt knowledge transfer models that strengthen graduate

competencies. This research analyzes the impact of the competency
-based teaching-learning model in the
Business Management Engineering and Computer Systems Engineering programs at the Instituto

Tecnológico Superior de Libres. For this purpose, an interactive system of financial resources developed

specifically for business practices
was used. The methodology included experimentation and a survey to
measure student satisfaction and evaluate the impact of the tool in the construction of knowledge. The

findings show the effectiveness of this approach in the formation of financial and st
rategic skills.
Keywords
: active learning, self-training tool, information technology
Artículo recibido 09 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 2361
INTRODUCCIÓN

La era de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) ha transformado profundamente
diversas áreas de la vida cotidiana, incluida la educación superior. En este contexto, para las IES la
integración de herramientas tecnológicas innovadoras y eficaces se ha convertido en un factor esencial para
asegurar una educación significativa y de alta calidad. En particular, los sistemas financieros emergen como
una herramienta clave, ya que permiten a los estudiantes experimentar situaciones reales de gestión
empresarial, facilitando el desarrollo de habilidades prácticas en un entorno controlado y seguro.

El uso de herramientas tecnológicas en la educación superior, especialmente en el área de las ciencias
contables, ha mostrado ser una necesidad para la formación de profesionales preparados en un entorno cada
vez más digital, sin embargo, a pesar de los avances en la adopción de TIC, sigue existiendo la cuestión de
cómo estas herramientas pueden mejorar de manera significativa los procesos de enseñanza y aprendizaje
en campos tan específicos como la contabilidad y las finanzas. En este sentido, la pregunta principal de esta
investigación es: ¿Cómo impacta el uso de un sistema interactivo de recursos empresariales en el
aprendizaje constructivista y la formación de habilidades financieras en los estudiantes universitarios?

El estudio de este tema es muy importante, ya que la integración de las TIC en los procesos educativos
ayuda a mejorar la calidad del aprendizaje, favoreciendo la adquisición de competencias clave para el
mercado laboral Los sistemas interactivos de recursos empresariales, en particular, brindan a los estudiantes
herramientas prácticas que les permiten experimentar de manera virtual las dinámicas de la gestión
empresarial Además, la inclusión de estas tecnologías en el enfoque constructivista ayuda a crear un entorno
de aprendizaje más dinámico y efectivo, donde los estudiantes no solo adquieren conocimientos teóricos,
sino que también desarrollan habilidades prácticas y competencias financieras Esta investigación, por lo
tanto, busca entender el impacto de estas herramientas tecnológicas en el proceso de formación de los
estudiantes y cómo pueden mejorar sus capacidades para resolver problemas reales en el ámbito
empresarial.

Las TIC han sido ampliamente reconocidas por su capacidad para mejorar los procesos de enseñanza y
aprendizaje, favoreciendo la interacción y el acceso a recursos educativos de manera flexible.
Investigaciones previas (Alvarado, 2014; Chiecher, 2013; Gutiérrez y Gómez, 2015, citados por Plascencia
& Beltrán, 2016), destacan que las TIC´s permiten superar barreras de tiempo y espacio, ofreciendo a los
pág. 2362
estudiantes la posibilidad de acceder a contenidos y participar en actividades de aprendizaje de forma
autónoma y en cualquier momento. Según Domingo y Márques (2011), las TIC´s contribuyen a aumentar
la motivación, la participación y la comprensión, favoreciendo además la renovación metodológica y la
adquisición de competencias clave, como la competencia digital y el aprendizaje activo. Sin embargo, aún
existen desafíos, como la preparación adicional de las materias y problemas de conectividad.

El marco teórico de este estudio se enmarca en el constructivismo, una corriente pedagógica que enfatiza
la importancia de un aprendizaje social y cooperativo. Según Olmedo & Farrerons (2017), el
constructivismo se basa en la idea de que el conocimiento se construye de forma activa y no se transmite
de manera pasiva. Este enfoque considera el aprendizaje como un proceso de reconstrucción de
conocimientos, donde los contenidos y procesos son complementarios. En este modelo, el uso de las TIC,
particularmente herramientas cognitivas y de colaboración, facilita la construcción activa del conocimiento,
permitiendo a los estudiantes no solo adquirir información, sino también aplicarla de manera práctica y
contextualizada (Jonassen, 2000).

El aprendizaje en entornos constructivistas se basa en la interacción social, el trabajo colaborativo y el
desarrollo de habilidades a través de la solución de problemas, lo cual se adapta perfectamente al uso de
sistemas interactivos como los softwares empresariales, que permiten simular escenarios reales y fomentar
un aprendizaje significativo.

El objetivo principal de esta investigación es analizar el impacto del uso de un sistema interactivo de
recursos empresariales en el aprendizaje constructivista y en la formación de habilidades financieras en los
estudiantes de educación superior. Específicamente, se busca:

1.
Evaluar cómo el uso de este sistema contribuye a la mejora de la comprensión de conceptos
financieros y contables.

2.
Examinar el impacto en el desarrollo de competencias prácticas a través de la simulación de
escenarios empresariales.

3.
Determinar el grado de satisfacción y percepción de los estudiantes sobre la efectividad del
software en su proceso de aprendizaje.
pág. 2363
METODOLOGÍA

La metodología empleada en este estudio está basada en un enfoque cuantitativo y cualitativo, adoptando
un diseño de investigación mixta. Este enfoque permite una comprensión integral del impacto del sistema
interactivo de recursos empresariales en el aprendizaje constructivista y la formación de habilidades
financieras. A continuación, se detallan los elementos clave de la metodología.

1. Diseño de Investigación

Se utiliza un diseño de investigación mixta, que combina elementos cuantitativos y cualitativos para
proporcionar una visión más completa del fenómeno de estudio. El diseño cuantitativo se orienta a la
medición de variables específicas a través de encuestas estructuradas, mientras que el enfoque cualitativo
se centra en la interpretación de las percepciones y experiencias de los estudiantes y docentes mediante
entrevistas abiertas y análisis de contenido.

2. Población y Muestra

La población objeto de estudio está constituida por estudiantes y docentes de Ingeniería en Gestión
Empresarial y Sistemas Computacionales del Instituto Tecnológico Superior de Libres, que utilizan el
sistema interactivo de recursos empresariales desarrollado in situ.

La muestra seleccionada es no probabilística y por conveniencia, debido a que se eligió un grupo de
estudiantes y docentes que han tenido acceso al software como parte del proceso educativo, la segmentación
se indica en la Tabla 1.

Tabla 1. Segmentación y tamaño de muestra

Carrera
Alumnos Docentes
Gestión Empresarial
40 2
Sistemas Computacionales
20 2
Total
60 4
Tamaño de la muestra: Se realiza la investigación con 60 estudiantes que participaron en
actividades prácticas utilizando el sistema interactivo y 4 docentes.

Criterios de inclusión: Estudiantes y docentes que hayan utilizado el sistema como parte de su
formación en el área contable y financiera.

Criterios de exclusión: Estudiantes y docentes que no interactúan en el proceso de aprendizaje
con el sistema interactivo.
pág. 2364
3. Técnicas de Recolección de Datos

Para la recolección de datos, se emplearon dos técnicas principales:

Encuestas estructuradas (cuantitativas): Se utilizó una encuesta con 10 ítemas, algunos en escala
de Likert para medir el conocimiento y uso de las TIC´s, la satisfacción, comprensión temática, desempeño
y percepción de la utilidad del sistema. Las encuestas fueron aplicadas al final de un ciclo de aprendizaje
con el software interactivo.

Entrevistas semiestructuradas (cualitativas): Se realizaron entrevistas abiertas para profundizar
en las percepciones sobre el impacto del software en su aprendizaje. Las entrevistas fueron grabadas y
transcritas para su posterior análisis.

4. Instrumentos de Recolección de Datos

Encuesta de satisfacción y desempeño: La encuesta estructurada incluye preguntas sobre los
siguientes aspectos:

o
Contribución del software al desarrollo de tareas.
o
Mejora del interés y comprensión de los temas.
o
Nivel de interactividad y atractivo de las clases.
o
Utilidad en la adquisición de competencias en el ámbito financiero.
Guía de entrevista: Las entrevistas semiestructuradas siguieron una guía de preguntas abiertas
centradas en temas como:

o
Experiencia general con el software.
o
Percepción de la efectividad del software para la comprensión de conceptos contables.
o
Opinión sobre el aprendizaje activo y colaborativo facilitado por el sistema interactivo.
5. Procedimiento

El estudio se desarrolló en las siguientes fases:

1.
Fase preliminar: Se obtuvo la autorización de los participantes para llevar a cabo la investigación.
A continuación, se realizó una capacitación básica sobre el uso del software interactivo para los estudiantes
y se entrega el manual de usuario.
pág. 2365
2.
Fase de implementación: Los estudiantes utilizaron el sistema interactivo de recursos
empresariales durante un semestre académico. Se realizaron prácticas y actividades relacionadas con los
conceptos financieros y contables.

3.
Fase de recolección de datos: Al final del ciclo de aprendizaje, se distribuyó la encuesta a todos
los estudiantes participantes y docentes. Además, se realizaron entrevistas con un subgrupo seleccionado
para obtener datos cualitativos sobre la experiencia de aprendizaje.

4.
Fase de análisis: Los datos cuantitativos obtenidos de las encuestas fueron analizados
estadísticamente para identificar patrones y tendencias. Los datos cualitativos de las entrevistas fueron
codificados y categorizados mediante un análisis de contenido para identificar temas recurrentes y obtener
una comprensión más profunda de la percepción de los estudiantes.

6. Análisis de Datos

Datos cuantitativos
: Se utilizaron estadísticas descriptivas a través de Excel para evaluar los
indicadores del nivel de satisfacción, uso de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC´s) en el
proceso de formación, la comprensión de los temas, principios del modelo constructivista y la utilidad
percibida del software.

Datos cualitativos: El análisis de las entrevistas se realizó mediante un análisis de contenido. Se
identificaron temas clave relacionados con la experiencia del estudiante con el sistema financiero, las
percepciones sobre la interacción y colaboración, y el impacto en el aprendizaje constructivista.

7. Consideraciones Éticas

La investigación cumplió con los principios éticos establecidos en la investigación educativa. Los
estudiantes fueron informados sobre los objetivos del estudio, y se les garantizó la confidencialidad y el
anonimato de sus respuestas. Además, se obtuvo su consentimiento informado antes de la recolección de
datos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Ante la necesidad de aplicar un modelo activo de construcción del conocimiento en alumnos de nivel de
educación superior, se elabora en sitio un sistema interactivo de recursos empresariales, el cual permite
centralizar la gestión de una empresa agilizado tareas y controlando eficazmente los procesos financieros
de la misma, se diseñan prácticas empresariales que acerquen a los estudiantes a los requerimientos del
pág. 2366
entorno empresarial, este sistema se implementa en las materias financieras para realizar prácticas que
simulan escenarios reales, permitiendo a los estudiantes:

1. Aplicar conocimientos teóricos en un entorno práctico.

2. Desarrollar habilidades de análisis y toma de decisiones.

3. Experimentar con situaciones empresariales complejas en un ambiente controlado

Para medir el impacto del sistema interactivo de recursos empresariales como facilitador en el aprendizaje
constructivista y la formación de habilidades financieras, se analizan indicadores como, el uso de las Tic´s,
comprensión temática en la construcción del conocimiento, nivel de Satisfacción, competencias adquiridas
que fortalezcen el perfil de egreso, principios del modelo constructivista y utilidad percibida del software,
se presenta la simulación en las Figuras 1, 2, y 3, fotografías tomadas durante el proceso de implementación
del Sistema en alumnos del Instituto Tecnológico Superior de Libres.

Figura 1

Estudiantes de IGE creando escenarios para resolver en equipo un planteamiento contable

Nota: La fotografía fue tomada durante el proceso de implementación del Sistema Interactivo de recursos empresariales en la
práctica de una simulación de registro contable.

Figura 2

Estudiantes de IGE utilizando el sistema para la resolución de la problemática planteada

Nota: La fotografía fue tomada durante el proceso de registro utilizando el Sistema Interactivo de recursos empresariales en la
práctica de una simulación financiera.