IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
MEDIANTE LA VARIABILIDAD DE LA
PRECIPITACIÓN Y TEMPERATURA EN EL
CANTÓN LAGO AGRIO
IMPACT OF CLIMATE CHANGE THROUGH THE VARIABILITY
OF PRECIPITATION AND TEMPERATURE IN THE LAGO AGRIO
CANTON
Liliana Carlota Soria Noroña
Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram de Roldós
Norma Yolanda Vásquez Venegas
Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram de Roldós
pág. 2378
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16014
Impacto del Cambio Climático mediante la variabilidad de la precipitación y
temperatura en el Cantón Lago Agrio
Liliana Carlota Soria Noroña
1
liliana_soria_1994@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0761-4876
Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram
de Roldós
Ecuador
Norma Yolanda Vásquez Venegas
norma10vasquez@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4508-0054
Instituto Superior Tecnológico Martha Bucaram
de Roldós
Ecuador
RESUMEN
El impacto del cambio climático en Lago Agrio, Ecuador, se analiza mediante el análisis de la variabilidad
de la precipitación y la temperatura entre 2013 y 2023. Este proyecto de investigación, tuvo como objetivo
principal evaluar cómo los cambios climáticos afectan a esta región biodiversa de la Amazonía ecuatoriana,
para proponer estrategias de mitigación y adaptación ante los riesgos asociados.
En el período estudiado, se observaron fluctuaciones significativas en los datos climáticos. En cuanto a la
precipitación, se identificaron picos en 2015 (0,74) y mínimos históricos en 2020 (0,09), lo que evidencia
eventos extremos como lluvias intensas y sequías prolongadas. A partir de 2021, se registra una
recuperación en los niveles de precipitación, alcanzando 0,63 en 2023, con una tendencia general de
aumento a largo plazo que podría estar vinculada a cambios climáticos locales o globales. Por otro lado, las
temperaturas también mostraron variabilidad marcada, con un pico extremo en 2015 (48,8°C) y descensos
en 2020 y 2021 (18,4°C y 12,6°C, respectivamente). En 2022 y 2023, las temperaturas retornaron a niveles
históricos cercanos a los promedios (24,5°C y 24,4°C), aunque la línea de tendencia general refleja un
ligero descenso.
Se destaca que estas alteraciones climáticas están influenciadas tanto por el cambio climático global como
por factores locales, como la deforestación, que ha reducido significativamente la cobertura forestal de la
región. Estos cambios tienen implicaciones en la biodiversidad, los recursos hídricos, la seguridad
alimentaria y la salud humana, aumentando la vulnerabilidad de las comunidades locales.
Se proponen varias estrategias para enfrentar estos desafíos: promover la reforestación con especies nativas,
implementar campañas de educación ambiental, fortalecer la gobernanza mediante políticas públicas que
integren medidas de adaptación y mitigación, y fomentar la cooperación internacional para obtener apoyo
técnico y financiero. Estas acciones buscan garantizar la sostenibilidad de los ecosistemas y la resiliencia
de las comunidades frente a los efectos del cambio climático. Se enfatiza la necesidad de combinar ciencia,
políticas y participación comunitaria para abordar los desafíos climáticos de manera efectiva y sostenible
en Lago Agrio.
Palabras clave: cambio climático, variabilidad climática, precipitación, temperatura ambiental
1
Autor principal
Correspondencia: liliana_soria_1994@hotmail.com
pág. 2379
Impact of Climate Change through the variability of precipitation and
temperature in the Lago Agrio Canton
ABSTRACT
The impact of climate change in Lago Agrio, Ecuador, is analyzed by analyzing the variability of
precipitation and temperature between 2013 and 2023. This research project had as its main objective to
evaluate how climate changes affect this biodiverse region of the Ecuadorian Amazon, to propose
mitigation and adaptation strategies to the associated risks.
In the period studied, significant fluctuations in climate data were observed. Regarding precipitation, peaks
were identified in 2015 (0.74) and historical minimums in 2020 (0.09), which shows extreme events such
as intense rains and prolonged droughts. Starting in 2021, a recovery in precipitation levels is recorded,
reaching 0.63 in 2023, with a general long-term increasing trend that could be linked to local or global
climate changes. On the other hand, temperatures also showed marked variability, with an extreme peak in
2015 (48.8°C) and decreases in 2020 and 2021 (18.4°C and 12.6°C, respectively). In 2022 and 2023,
temperatures returned to historical levels close to the averages (24.5°C and 24.4°C), although the general
trend line reflects a slight decrease.
It is highlighted that these climatic alterations are influenced by both global climate change and local
factors, such as deforestation, which has significantly reduced forest cover in the region. These changes
have implications for biodiversity, water resources, food security and human health, increasing the
vulnerability of local communities.
Several strategies are proposed to face these challenges: promote reforestation with native species,
implement environmental education campaigns, strengthen governance through public policies that
integrate adaptation and mitigation measures, and encourage international cooperation to obtain technical
and financial support. These actions seek to guarantee the sustainability of ecosystems and the resilience of
communities against the effects of climate change. The need to combine science, policy and community
participation to address climate challenges effectively and sustainably in Lago Agrio is emphasized.
Keywords: climate change, climate variability, precipitation, ambient temperature
Artículo recibido 10 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 2380
INTRODUCCIÓN
El cambio climático es uno de los mayores desafíos ambientales que enfrenta la humanidad en el siglo XXI.
Se ha observado un aumento significativo en la temperatura global y cambios en los patrones de
precipitación en diversas regiones del mundo, lo que ha generado preocupación por sus impactos en los
ecosistemas, la biodiversidad y las comunidades humanas. En particular, la variabilidad de la precipitación
y la temperatura está emergiendo como un factor crítico que puede tener efectos profundos y multifacéticos
en diferentes regiones del planeta. (IPCC, 2014).
El impacto del cambio climático ya se está sintiendo en todas las áreas del planeta. Alteraciones en los
ciclos de precipitación, elevación del nivel del mar, derretimiento de los glaciares, aumento de la
temperatura en los océanos y un incremento en la frecuencia e intensidad de eventos meteorológicos
extremos son solo algunas de las transformaciones que están teniendo repercusiones en millones de
personas. (ONU).
La tierra actúa tanto como una fuente como un receptor de gases de efecto invernadero (GEI) y juega un
papel crucial en la transferencia de energía, agua y aerosoles entre la superficie terrestre y la atmósfera. Los
ecosistemas terrestres y la diversidad biológica son susceptibles a los efectos del cambio climático y a
eventos meteorológicos y climáticos extremos, aunque en distintos grados. (IPCC, 2019).
En el contexto específico del Cantón Lago Agrio, ubicado en la provincia de Sucumbios, se ha observado
una variabilidad cada vez mayor en la precipitación y la temperatura en las últimas décadas. Sin embargo,
aún falta una comprensión completa de cómo estos cambios están afectando a la región y a sus habitantes.
Conde y López en el 2016, en su estudio Variabilidad climática y escenarios de cambio climático.
Herramientas para los estudios de impactos potenciales y vulnerabilidad actual y futura. Ejemplos para
México, Centroamérica y El Caribe mencionan que México se detectó que en algunas regiones del país
existen tendencias positivas significativas en los índices relacionados con temperatura mínima. También se
construyeron escenarios de cambio climático regionales, que pueden aplicarse al cálculo del periodo de
crecimiento, particularmente en agricultura de temporal (maíz), encontrándose posibles impactos negativos.
Finalmente, para la evaluación de vulnerabilidad, se analizaron los diferentes marcos conceptuales y
metodológicos de cada país que se han aplicado para su evaluación. Los resultados obtenidos de esa
actividad se concentraron en una matriz para realizar la discusión y el análisis comparativo.
pág. 2381
Ruiz y De Jesús en el 2012, en su estudio Alteraciones De La Precipitación Y La Temperatura Ante
Variabilidad Y Cambio Climático Para La Ciudad De Bogotá mencionan que, durante los eventos de El
Niño, es probable que se experimente una disminución significativa en el volumen de lluvias y un aumento
de la temperatura, mientras que, bajo eventos de La Niña, ocurre lo contrario. Las proyecciones climáticas
sugieren que la temperatura continuará aumentando y que la precipitación disminuirá a lo largo del siglo
XXI, en términos de décadas anuales. Sin embargo, es relevante señalar que los análisis del clima actual
revelan que la década de 2001-2010 fue la más lluviosa de los últimos 40 años, según la serie de datos de
1971-2010, con un incremento del 40% en la precipitación en comparación con los valores históricos.
Cordero en el 2012, en su estudio “El cambio climático” menciona que, la degradación ambiental y el
consiguiente cambio climático representan una amenaza inminente que debemos abordar urgentemente si
deseamos garantizar la supervivencia de nuestra especie en el planeta Tierra. Para revertir este deterioro, es
crucial iniciar una educación continua sobre el tema y demostrar una mayor determinación política. La
comunidad científica ha lanzado advertencias desde diversas perspectivas, por lo que es imperativo que
tomemos medidas decisivas en este momento.
La justificación para analizar el impacto del cambio climático mediante la variabilidad de la precipitación
y la temperatura en el Cantón Lago Agrio se debe a su importancia para comprender y abordar los desafíos
ambientales y socioeconómicos en la región. El Cantón Lago Agrio, ubicado en una zona sensible y
biodiversa como la Amazonía ecuatoriana, enfrenta crecientes riesgos derivados del cambio climático que
pueden afectar profundamente a sus habitantes y ecosistemas. (Malizia et al., 2016).
El aumento de la temperatura y los cambios en los patrones de precipitación pueden tener efectos
significativos en la disponibilidad de agua, la productividad agrícola, la salud humana y la biodiversidad
en la región (Bendix et al., 2017).
Además, el Cantón Lago Agrio es vulnerable a eventos extremos como inundaciones, sequías y olas de
calor, que pueden intensificarse con el cambio climático y tener impactos devastadores en la infraestructura
y en la seguridad alimentaria de la comunidad (Tobar et al., 2018). Por lo tanto, es imperativo comprender
cómo estos cambios climáticos están afectando específicamente al Cantón Lago Agrio para desarrollar
estrategias de adaptación y mitigación efectivas.
pág. 2382
Asimismo, el estudio de la variabilidad de la precipitación y la temperatura en el Cantón Lago Agrio puede
contribuir al conocimiento científico sobre los impactos del cambio climático a nivel local y regional. Esto
puede servir como base para la formulación de políticas y medidas de gestión ambiental que protejan los
recursos naturales y promuevan la resiliencia de las comunidades locales frente a los desafíos climáticos
(Hinojosa et al., 2020).
Al analizar el impacto del cambio climático en el Cantón Lago Agrio mediante la variabilidad de la
precipitación y la temperatura es fundamental para comprender, prevenir y mitigar los riesgos asociados
con el cambio climático en esta región única y biodiversa.
METODOLOGÍA
Enfoque
Para comprender y abordar el impacto del cambio climático en el Cantón Lago Agrio mediante la
variabilidad de la precipitación y la temperatura, se propone un enfoque integral que combina la
recopilación y análisis de datos climáticos históricos, el uso de modelos climáticos para proyectar
escenarios futuros, la evaluación de riesgos en diferentes sectores y la participación activa de la comunidad
local. Este enfoque multidisciplinario involucraría la colaboración entre científicos, autoridades locales y
miembros de la comunidad para identificar patrones climáticos, evaluar impactos potenciales y desarrollar
estrategias de adaptación y mitigación adaptadas a las necesidades y particularidades de la región. Al
integrar conocimientos científicos con experiencias locales y la participación comunitaria, se podría lograr
una respuesta más efectiva y sostenible al desafío del cambio climático en el Cantón Lago Agrio.
Diseño
Para diseñar un estudio sobre el impacto del cambio climático mediante la variabilidad de la precipitación
y la temperatura en el Cantón Lago Agrio, se propone un enfoque integral que incluya la recopilación y
análisis de datos climáticos históricos, el uso de isoyetas e isotermas se utilizará para determinar el cambio
climático, la evaluación de impacto en sectores clave y la comunicación efectiva de resultados. Este estudio
involucraría la colaboración entre científicos, autoridades locales y la comunidad para comprender las
tendencias climáticas, identificar riesgos y desarrollar estrategias de adaptación. El análisis estadístico de
datos históricos proporcionaría información sobre las variaciones climáticas pasadas, mientras que el
modelado climático permitiría explorar posibles cambios futuros en la precipitación y la temperatura. La
pág. 2383
evaluación de impacto ayudaría a comprender cómo estos cambios podrían afectar a la agricultura, los
recursos hídricos, la salud humana y los ecosistemas locales. Finalmente, la comunicación de resultados
sería fundamental para informar a las partes interesadas y promover acciones efectivas para abordar los
desafíos del cambio climático en el Cantón Lago Agrio.
Tamaño de la población
El tamaño de la muestra comprende datos desde el año 2013 hasta el 2023
Técnica de recolección de datos
Revisiones documentales y bibliográfica de la estación meteorológica
Instrumento de recolección de datos
Base de datos meteorológicos históricos de la estación
Técnica de procesamiento de datos
Se utilizará el paquete de office Excel, Word entre otros
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En relación a los resultados obtenidos de precipitación y temperatura de los 10 últimos años de una estación
meteorológica de la ciudad de Lago Agrio, se calculó las medias por años las cuales se evidencian en los
siguientes gráficos:
Precipitación
pág. 2384
En la gráfica de precipitación, se observa una variabilidad significativa en los valores registrados a lo largo
del período 2013-2023. Al inicio del intervalo, en 2013, la precipitación tenía un valor moderado de 0,40,
seguido de un descenso en 2014 (0,26). Este patrón cambia en 2015, donde se registra el valor más alto del
periodo (0,74), indicando posiblemente un evento climático inusual como lluvias intensas o estaciones más
húmedas. Sin embargo, después de este pico, los valores descienden nuevamente en los años posteriores,
manteniéndose relativamente estables entre 0,31 y 0,37 durante 2016-2019.
El año 2020 marca un mínimo histórico, con una precipitación de apenas 0,09, lo que podría estar asociado
a condiciones de sequía u otros fenómenos climáticos extremos. A partir de ahí, se observa una recuperación
progresiva, alcanzando valores significativamente más altos en 2022 (0,53) y 2023 (0,63). Esta
recuperación podría estar vinculada a cambios estacionales o patrones cíclicos de precipitaciones.
En términos generales, la línea de tendencia muestra un ligero aumento a largo plazo, sugiriendo que, a
pesar de las fluctuaciones anuales, la precipitación promedio tiende a incrementarse en esta región o período
de análisis. Esto podría ser una señal de cambios en los patrones climáticos locales o globales, que merecen
mayor estudio para comprender su impacto.
Temperatura
La gráfica de temperatura refleja una marcada fluctuación, con un patrón inicial de incremento seguido de
una reducción sostenida. En 2013, la temperatura se encuentra en 24,1°C, descendiendo ligeramente en
2014 (22,2°C). En 2015 se observa un pico notable de 48,8°C, que destaca como una anomalía en el
pág. 2385
registro. Este valor podría estar asociado a un evento climático extremo, como olas de calor o un o
especialmente cálido por fenómenos globales como El Niño.
Posteriormente, entre 2016 y 2019, las temperaturas se estabilizan alrededor de 24,7°C, lo que podría
indicar un retorno a condiciones promedio. Sin embargo, en 2020 y 2021, se registra un descenso
importante, con valores mínimos de 18,4°C y 12,6°C, respectivamente. Esto podría sugerir condiciones
climáticas más frías o inusuales en este periodo.
Finalmente, en 2022 y 2023, las temperaturas aumentan nuevamente hasta valores cercanos a los promedios
históricos (24,5°C y 24,4°C). No obstante, la línea de tendencia a largo plazo muestra un descenso general,
lo que indica una tendencia hacia temperaturas más bajas en promedio. Este comportamiento podría estar
relacionado con fenómenos climáticos locales, variabilidad estacional o cambios a más largo plazo en los
patrones climáticos globales.
En términos de temperatura, el pico extremo registrado en 2015 (48,8°C) puede ser una señal de eventos
climáticos extremos, como olas de calor, los cuales están siendo exacerbados por el cambio climático a
nivel mundial. A pesar de que la línea de tendencia general muestra un descenso, se registran anomalías
como periodos de temperaturas inusualmente bajas, probablemente asociadas a variabilidad climática
estacional, pero también a patrones irregulares producto de alteraciones en los ciclos atmosféricos locales.
Además, un aumento en los valores máximos recientes, como el de septiembre de 2023 (36°C), sugiere que
la región está experimentando una mayor amplitud térmica, un efecto característico de la crisis climática.
En cuanto a la precipitación, la gráfica muestra una gran variabilidad interanual, con un mínimo alarmante
en 2020 (0,09) que podría relacionarse con sequías más severas. A partir de ese año, se evidencia una
recuperación, pero las fluctuaciones siguen marcadas. Estas variaciones extremas son características de los
efectos del cambio climático, que altera los patrones de lluvias tradicionales y genera eventos extremos,
como períodos de lluvias intensas seguidos de sequías.
CONCLUSIONES
La ciudad de Lago Agrio, ubicada en una región de gran biodiversidad y características climáticas
específicas, ha mostrado en los últimos años patrones que pueden vincularse directamente con los efectos
del cambio climático. Al analizar los datos de temperatura y precipitación registrados entre 2013 y 2023,
pág. 2386
se observa una fluctuación significativa que refleja posibles alteraciones en los ciclos climáticos
tradicionales, así como la influencia de fenómenos globales y locales.
Es importante destacar que el cambio climático no es el único factor que influye en estos datos. En Lago
Agrio, la pérdida de cobertura forestal ha sido significativa, con una reducción del 11% en los bosques
primarios húmedos entre 2002 y 2020. Esto no solo afecta la capacidad del ecosistema para regular el clima
local, sino que también aumenta la vulnerabilidad de la región ante los impactos del cambio climático,
como la disminución de la capacidad de retención de agua y la pérdida de biodiversidad.
En conclusión, los cambios observados en las temperaturas y precipitaciones de Lago Agrio reflejan una
combinación de impactos locales y globales. El cambio climático, combinado con la deforestación y otros
factores antropogénicos, está modificando los patrones climáticos de la región, lo que pone en riesgo tanto
a los ecosistemas como a las comunidades locales que dependen de ellos. Es necesario implementar
estrategias de mitigación y adaptación para afrontar estas alteraciones de manera sostenible.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Conde, A. y López, J. (2016). Variabilidad climática y escenarios de cambio climático. Herramientas para
los estudios de impactos potenciales y vulnerabilidad actual y futura. Ejemplos para México,
Centroamérica y El Caribe
Guido, P. (2017). CAMBIO CLIMÁTICO: selección, clasificación y diseñode medidas de adaptación.
(1era edición).
Ruiz, J. y Escobar, O. (2012). Alteraciones De La Precipitación Y La Temperatura Ante Variabilidad Y
Cambio Climático Para La Ciudad De Bogotá.
IPCC. (2014). Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y
III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio
Climático. Ginebra, Suiza: IPCC.
Stocker, T. F., Qin, D., Plattner, G. K., Tignor, M. M. B., Allen, S. K., Boschung, J., ... & Midgley, P. M.
(2013). Climate change 2013: The physical science basis. Contribution of Working Group I to the
Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. Cambridge University
Press.
pág. 2387
Bendix, J., Beck, E., Bräuning, A., Makeschin, F., & Mosandl, R. (Eds.). (2017). Ecosystem services,
biodiversity and environmental change in a tropical mountain ecosystem of South Ecuador.
Springer.
Hinojosa, F et al Storch, D. (2020). The global distribution of species diversity on islands. Global Ecology
and Biogeography, 29(5), 868-882.
Malizia, L. & Silman, M. (2016). Climate Change Altered Tree Recruitment and Inhibited Carbon Storage
Potential in a Tropical Forest Ecosystem. In AGU Fall Meeting Abstracts.
Tobar, D., et al Huaraca, C. (2018). Cambio climático y desastres naturales en Ecuador: Una revisión de
los daños y la respuesta estatal. Revista Latinoamericana de Desastres Naturales, 4(1), 16-34.