ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO DEL ESTUDIO DE
LAS GARRAPATAS QUE ATACAN A LOS
PERROS: AVANCES Y PERSPECTIVAS
BIBLIOMETRIC ANALYSIS OF THE STUDY OF TICKS
ATTACKING DOGS: ADVANCES AND INSIGHTS
Roberto Paolo Sanchez Villacres
Universidad Técnica de Machala
Salomon Alejandro Barrezueta Unda
Universidad Técnica de Machala
Lorena Matilde Zapata Saavedra
Universidad Técnica de Machala
Esmeralda Pimbosa
Universidad Técnica de Machala
Silvia Julisa Sachez Arrobo
Universidad Técnica de Machala
pág. 2388
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16018
Análisis bibliométrico del estudio de las garrapatas que atacan a los perros:
avances y perspectivas
Roberto Paolo Sanchez Villacres
1
paolosanvill.5@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2335-4690
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Salomon Alejandro Barrezueta Unda
sabarrezueta@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-4147-9284
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Lorena Matilde Zapata Saavedra
lmzapata@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-8046-4328
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Esmeralda Pimbosa
epimbosa@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-6146-1845
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
Silvia Julisa Sachez Arrobo
jsanchez@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-1421-6098
Universidad Tecnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
Las garrapatas son ectoparásitos de relevancia veterinaria que afectan la salud de los canes y contribuyen a
la propagación de enfermedades de impacto en salud pública global; por lo tanto, este estudio tuvo como
objetivo analizar la producción científica sobre garrapatas que afectan a los canes mediante un enfoque
bibliométric. Para ello, se empleó una búsqueda sistemática en la base de datos Scopus, donde los criterios
de inclusión abarcaban artículos originales en inglés entre 2004 y 2024; además, la búsqueda de palabras
clave relacionadas con garrapatas y canes permitió procesar los datos en el software VOSviewer, analizando
métricas como publicaciones anuales, redes de coautoría y palabras clave. Como resultado, se observó un
incremento en la producción científica desde 2016, influido por el cambio climático y la emergencia de
zoonosis; asimismo, Estados Unidos lideró en publicaciones y citas, seguido por Alemania y Francia,
mientras que las palabras clave más frecuentes, como "ticks" y "dogs", destacaron la interdisciplinariedad
del campo. Por consiguiente, las redes de coautoría identificaron núcleos de colaboración científica, con
investigaciones centradas en parasitología, epidemiología y control de vectores, lo que subraya la necesidad
de enfoques colaborativos y multidisciplinarios. En conclusión, es esencial consolidar esfuerzos
internacionales para abordar los desafíos asociados a las garrapatas en un contexto de cambio climático y
urbanización, mejorando la prevención y el control de zoonosis.
Palabras clave: ectoparásitos, patógenos zoonóticos, canis lupus familiaris
1
Autor principal.
Correspondencia: paolosanvill.5@gmail.com
pág. 2389
Bibliometric Analysis of the Study of Ticks Attacking Dogs: Advances and
Insights
ABSTRACT
Ticks are ectoparasites of veterinary relevance that affect the health of dogs and contribute to the spread of
diseases of global public health importance. Therefore, the aim of this study was to analyse the scientific
production on ticks affecting dogs using a bibliometric approach. To this end, a systematic search of the
Scopus database was carried out, where the inclusion criteria included original articles in English between
2004 and 2024; in addition, the search for keywords related to ticks and dogs allowed the data to be
processed in the VOSviewer software, analysing metrics such as annual publications, co-authorship
networks and keywords. As a result, an increase in scientific output was observed since 2016, influenced
by climate change and the emergence of zoonoses; the United States also led in publications and citations,
followed by Germany and France, while the most frequent keywords, such as 'ticks' and 'dogs', highlighted
the interdisciplinarity of the field. As a result, co-authorship networks identified clusters of scientific
collaboration, with research focused on parasitology, epidemiology and vector control, highlighting the
need for collaborative and multidisciplinary approaches. In conclusion, it is essential to consolidate
international efforts to address the challenges associated with ticks in a context of climate change and
urbanisation by improving the prevention and control of zoonoses.
Keywords: ectoparasites, zoonotic pathogens, canis lupus familiaris
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:14 febrero 2025
pág. 2390
INTRODUCCIÓN
Las garrapatas constituyen un desafío significativo en la medicina veterinaria debido a su impacto directo
en la salud de los perros y su papel como vectores de patógenos zoonóticos que afectan tanto a animales
como a humanos (Benavides et al., 2017). Estos ectoparásitos hematófagos provocan daños que abarcan
desde irritaciones dérmicas y anemias severas hasta la transmisión de enfermedades graves como
babesiosis, erliquiosis y enfermedad de Lyme (Polo-Triana et al., 2022). Estas afecciones generan costos
económicos elevados debido a los tratamientos y medidas de control requeridos (Kabir et al., 2024).
Estos ectoparásitos, clasificados dentro del Phylum Arthropoda y son miembros de la clase Aráchida,
subclase Acaride la subclase Acari, orden Ixodida, se agrupan en dos familias principales de interés
veterinario (Alemán Gainza et al., 2024; Polanco-Echeverry & Rìos-Osorio, 2016) .La primera familia,
Ixodidae Dugès (1834), conocida como garrapatas duras (Figura 1a), se caracteriza por tener un escudo
quitinoso rígido y visible (Leonovich, 2023; Lynn et al., 2024). Estas garrapatas son las más comunes en
Canis lupus familiaris (perros), y se destacan por ser vector en la transmisión de diversos patógenos
sanitario (Pesquera et al., 2015; Polo-Triana et al., 2022).
Los principales géneros de interés veterinario de la familia Ixodidae son:
Rhipicephalus sanguineu Latreille (1806): Especie cosmopolita asociada principalmente a
ambientes urbanos y periurbanos. Es vector de Babesia canis, Ehrlichia canis y Anaplasma platys.
Ixodes scapularis: Frecuente en América del Norte, responsable de la transmisión de Borrelia
burgdorferi (enfermedad de Lyme).
Dermacentor variabilis: También de América del Norte, transmite Rickettsia rickettsii (fiebre
maculosa).
Haemaphysalis leporispalustris: Asociada a animales silvestres, aunque puede parasitar a perros.
La segunda familia, Argasidae (garrapatas blandas, Figura 1b), presenta un cuerpo más flexible y carece de
escudo duro (Kabir et al., 2024; Maitre et al., 2024). Aunque afectan principalmente a aves, ciertas especies
como Otobius megnini (garrapata de la oreja) parasitan a perros, especialmente en zonas áridas y rurales,
afectando severamente el canal auditivo.
pág. 2391
Figura 1.- Clase Acari, orden Ixodida: a) Rhipicephalus sanguineus: (garrapata dura); b) Otobius megnini
(garrapata blada)
a) b)
Entre los patogenos que las garrapatas son vectores se encuentra Ehrlichia canis, bacteria de la familia
Anaplasmataceae, enfermedad que afecta a los perros en toda America (Vasquez et al., 2024). En paises
como Ecuador, Mexico y Peru, la prevalencia varia entre el 10% al 67%, variacion que tiene relacion con
las condiciones climaticas y las campáñas de salud publica de cada pais (Rojas Cordova et al., 2023).
Rhipicephalus sanguineus, es la garrapata que trasmite la bacteria E canis a los perros de forma mecánica,
preferentemente durante los meses de primavera y verano, cuando la población de garrapatas es más activa
por el calor (Huerto-Medina y Dámaso-Mata, 2015). Las garrapatas también son vectores de otra bacteria
(Rickettsia, Borrelia, Anaplasma), asi como agentes virales (Flaviviridae, Reoviridae, Bunyaviridae, e
Iridoviridae) y de protozoarios (Babesia y Theileria) como lo indica Alemán Gainza et al., (2024).
Analisis bibliometrico
A pesar del notable incremento en investigaciones científicas sobre la biología, ecología, diagnóstico y
estrategias de control del orden Ixodida, la información estra fragmentada, lo que limita la comprensión de
patrones regionales de distribución, resistencia a tratamientos, y las interacciones entre garrapatas,
hospedadores y entornos específicos. Por estos, es importante consolidar y analizar la información
científica publicada en revistas cientificas mediante un enfoque bibliométrico, que ofrece una metodologia
de tipo sistemática que permite medir la producción científica, identificar tendencias y establecer
prioridades de investigación.
Este estudio se fundamenta en aportes en la salud pública y epidemiología veterinaria. Para esto se emplea
el análisis bibliométrico, tecnica que permite explorar las dinámicas del conocimiento científico en áreas
pág. 2392
complejas y multidisiplinalidad. Por estos, el objetivo principal de la investigacion fue analizar la
producción científica sobre las garrapatas que afectan a los perros mediante un enfoque bibliométrico. Este
análisis permite identificar tendencias investigativas para facilitar la toma de decisiones informadas en el
manejo de las garrapatas, contribuyendo tanto al bienestar animal como a la salud pública.
METODOLOGÍA
Diseño de la investigacion
El presente estudio adoptó un enfoque cuantitativo fundamentado en el análisis bibliométrico, con el
propósito de examinar de manera sistemática la producción científica sobre las garrapatas que afectan a
Canis lupus familiaris. Para esta investigacion se adapto la metodologia PRISMA (Preferred Reporting
Items for Systematic Reviews and Meta-Analys). Esta metodología, es reconocida por su capacidad para
identificar tendencias y patrones en el conocimiento científico.
El primer paso a realizar el analisis bibliometrico fue determinar los criterios de inclusion y exclusion de la
muestra obtenida de la base de datos Scopus, procedimiento fundamental para eliminar informacion no
validad.
Criterios de Inclusión :
Artículos originales y revisiones publicados en revistas indexadas en Scopus
Publicaciones relacionadas específicamente con garrapatas que afectan a los canes.
Artículos disponibles en inglés y español para abarcar una mayor diversidad regional.
Criterios de Excluidos:
Trabajos enfocados en otros hospedadores o en garrapatas que no afectan a canes.
Publicaciones de congresos, libros, tesis y documentos no arbitrados.
Estrategia de Búsqueda
La búsqueda se realizó en noviembre 2024, en la base de datos Scopus. El marco temporal de la busqueda
fue entre los años 2004 al 2024. Se trabajo con una combinación de términos controlados (palabras clave)
para garantizar la recuperación exhaustiva de documentos relevantes. Asi, en la pagina de Scopus, en el
campo busqueda avanzada se coloco las siguientes palabras clave: "ticks AND dogs" OR "garrapatas AND
canes" OR "tick-borne diseases AND dogs". Solo se tomaron articulos cientificos enfocados en el área
temática de medicina veterinaria que incluyan en el titulo y en el resumen algunas de las palabras clave.
pág. 2393
Luego se procedió a descargar el archivo en su formato CSV que contenia los datos correspondientes a
numero de citas, autores, co-autores, filiacion, nombe de la revista, numero de citas, el resumen y las
palabras clave.
En la Figura 2, se presenta un equema de la obtencion y seleccion de los articulos, juntos con los criterios
de inclusion. La búsqueda en la base de datos Scopus arrojó un total de 387 articulos, pero fueron
seleccionados 188 tras eliminar los duplicados, y los que no reunieron el criterio de inclusion.
Figura 2. Diagrama de la triaje y clasificación de artículos.
Análisis de Datos
Primero se realizo una exploracion de la base de datos obtenida de Scopus en la pagina de CHATGPT para
generar metricas preliminares y eliminar articulos duplicados. Luego, los registros fueron ingresados en el
formato CSV al software especializado en bibliometría VOSviewer para su procesamiento y análisis. Los
datos analizados incluyeron: Número de publicaciones anuales, revistas relevantes (mas citadas), paises
con revistas con mayor cantidad de artículos publicados sobre el tema, colaboración científica por paises,
análisis de redes de coautoría y colaboración entre países, análisis de co-ocurrencia de palabras clave para
identificar las áreas de mayor interés investigativo.
pág. 2394
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La Figura 3a, muestran un aumento significativo en las publicaciones sobre garrapatas (Acari: Ixodida).
Se observa un crecimiento marcado desde el 2015, con su mayor pico entre el 2022 al 2024. Este incremento
para algunos investigadores se relaciona con el cambio climático, que amplio la distribución global de
garrapatas, y tambien con la emergencia de enfermedades zoonóticas como Babesia canis y Ehrlichia canis
en particular en los Estados Unidos (Lynn et al., 2024; Maitre et al., 2024; Pesquera et al., 2015; Wu et al.,
2022).
Por otra parte, en la Figura 3b, las citas por año presentan picos en 2013 y 2016 con 700 y 590 citas
respectivamente, pero desde el 2019 el número de citas disminuyo. Estos resultados pueden estar
relacionados a la expansión global de la especie de garrapata dura Rhipicephalus sanguineus y de
Dermacentor albipictus en particular en los Estados Unidos, pais con el mayor numero de ublicaciones
cientificas por año en general (Cedeno-Velez et al., 2024; Duncan, Clow, et al., 2020; Duncan, Sundstrom,
et al., 2020; Eamudomkarn et al., 2022; Ghodrati et al., 2024; Juasook et al., 2021). Para Pesquera et al.,
(2015) y Polo-Triana et al., (2022) la preocupación por las enfermedades trasmitidas por garrapatas a
fortalecidos los estudios en zoonosis y del impacto económico para el control de vectores desde el 2015 en
adelante.
Figura 3.- Producción científica en el periodo 2005-2024: a) Total de publicación en base de datos Scopus;
b) Total de citas por año
0
2
1
2
3
4 4
7
9
7
9
14
15 15
13
11
13
11
17
15
16
0
5
10
15
20
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Publicaciones
a)
pág. 2395
La frecuencia de las palabras claves (Figura 4) que más se utilizaron en los 188 artículos analizados fueron:
"ticks", "dogs", y "tick-borne pathogens", que reflejan un enfoque hacia el vector (garrapata) y el hospedero
(perros). Los términos “PCR”, Babesia canisy Ehrlichia canisubicados dentro de las 10 palabras
clave mas utilizadas indica un enfoque hacia la parte epidemiologica.
Por otra parte, la red de palabras clave (Figura 3a) muestran dos interconexiones entre campos como
parasitología (conexiones en verde) y epidemiologia (conexiones en rojo), destacando la relevancia de los
hospedadores animales. Las tendencias en las citas revelan que las palabras clave más frecuentes es el
termino tick (garrapata) y desde la ubicación 6 hasta la 10 los términos tienen relación con la epidemiologia
(rickettsia, ehrlicha, tick borne). Términos utilizaron en publicaciones con enfoque en las enfermedades
zoonóticas (Wu et al., 2022). Estas conexiones y tendencias subrayan la naturaleza interdisciplinaria de la
investigación, centrada en comprender mejor las dinámicas ecológicas y epidemiológicas de las garrapatas.
Figura 4.- Palabras clave utilizadas en estudio de garrapatas en canes: a) red de términos relacionados; b)
palabras clave más utilizada
a)
90
50
150
400
450
350
250
700
450
580
590
350
490
205
135
190
96
75
35
0
200
400
600
800
2005 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024
Citas
b)
pág. 2396
b)
La figura 5, muestra que Estados Unidos lidera en números de artículos científicos y citas en publicaciones
sobre garrapatas que afectan a los perros, seguido de Alemania y Francia. Países emergentes como China y
Brasil también destacan en contribuciones. El aumento en publicaciones refleja una creciente preocupación
global por las enfermedades transmitidas por garrapatas y su impacto en salud pública.
Estados Unidos también lidera con 840 las citas de los artículos publicadas en revistas científicas en el
periodo de 2004 a 2024. Este efecto tiene relación a sus capacidades de investigación y recursos destinados
a la salud pública de los Estados Unidos. También Alemania y Francia contribuyen con investigaciones
avanzadas en enfermedades zoonóticas, mientras que China y Brasil con menor citas. Este crecimiento
resalta la necesidad de cooperación internacional para abordar desafíos globales como el cambio climático
y su impacto en la distribución de vectores (garrapatas), asegurando así un monitoreo eficaz y estrategias
preventivas frente a enfermedades emergentes transmitidas por garrapatas.
Figura 5.- Producción científica por países: a) número de publicaciones por país; b) número de citas por
país
35
28
24
22
14
14
14
13
12
0 10 20 30 40
Ticks (garrapatas)
Dogs (perros)
Dog (perro)
Tick (garrapata)
PCR
Rickettisia
Ehrlichia canis
Tick-borme pathogens (Patógeno transmitido por garrapatas)
Babesia
Frecuencia
Palabras clave
43
13
10
10
8
8
7
6
5
5
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
USA
Alemania
Francia
China
Brazil
Inglaterra
Polonia
Israel
Portugal
Korea del Norte
Publicaciones
a)
pág. 2397
La figura 6a muestra la frecuencia de revistas con el número de citas, destacándose la revista Parasites &
Vectors con 1500 citas, mientras que la Figura 6b la red refleja los nexos entre revistas que publican
investigaciones sobre garrapatas en perros, destacando clústeres que se marcaron por colores según sus
áreas de interés. El clúster rojo, que incluye revistas como Ticks and Tick-Borne Diseases y Parasites &
Vectors, se centra en estudios especializados en enfermedades transmitidas por garrapatas, epidemiología y
dinámicas de vectores. Este grupo resalta investigaciones avanzadas y específicas relacionadas con la
biología y control de garrapatas.
Por otro lado, el clúster azul agrupa revistas como Veterinary Parasitology y Journal of Clinical
Microbiology, enfocadas en aplicaciones prácticas para la salud animal, el diagnóstico veterinario y la
interacción entre perros y vectores. Este grupo resalta el impacto directo en el ámbito veterinario y su
conexión con la salud pública. Finalmente, el clúster verde, liderado por PLoS ONE y Parasites & Vectors,
representa publicaciones multidisciplinarias que integran aspectos como biología molecular, ecología y
enfermedades zoonóticas, evidenciando un enfoque más amplio y global. La conformación de estos
clústeres refleja cómo las revistas colaboran y priorizan investigaciones relacionadas con la transmisión de
patógenos, el control de vectores y la gestión de riesgos. Estos resultados subrayan la relevancia de enfoques
colaborativos para enfrentar los desafíos que presentan las garrapatas en la salud pública y veterinaria.
pág. 2398
Figura 5.- Relación entre revista y citas: a) diez revistas más citadas, b) red de revistas con más citas
a)
b)
La Figura 6, destacan los trabajos de Baneth G. como el autor más citado, con aproximadamente 450 citas,
seguido por Solano-Gallego L. con 400 citas. En el grupo de los cinco principales, Stanneck D. tiene el
menor impacto con 200 citas. La alta concentración de citas en pocos autores y revistas (Figura 5),
indicando áreas temáticas específicas como la parasitología y los vectores, dejando de lado el control de
garrapatas.
En la figura 6b, se observa que los trabajos de Gad Baneth se concentran principalmente a partir de 2015,
formando una sólida red de investigadores, aunque no figuran entre los 10 más citados, han realizado
aportes significativos al estudio de las enfermedades transmitidas por garrapatas, destacando especialmente
pág. 2399
el vínculo entre la fauna silvestre y la transmisión de zoonosis. Además, ha contribuido con una descripción
detallada del ciclo vital de Rhipicephalus sanguineus en perros, resaltando los aspectos clínicos y
patológicos asociados a esta infección.
Figura 6. Autores más citados: a) top de autores y citas; b) red de coautores
a)
b)
La tabla 1 presenta un análisis regional de enfermedades transmitidas por garrapatas, destacando cómo los
factores climáticos, ecológicos y socioeconómicos influyen en su distribución. En Norteamérica, la
Anaplasmosis y fiebre maculosa están asociadas a Ixodes scapularis y Dermacentor variabilis, reflejando
un impacto significativo en humanos. En Sudamérica, la ehrliquiosis y babesiosis afectan principalmente a
perros en áreas urbanas, transmitidas por Rhipicephalus sanguineus, resaltando la interacción humano-
perro-garrapata. En Asia, Haemaphysalis transmite babesiosis emergente en regiones tropicales, sugiriendo
480
420
230
219
198
195
190
165
160
160
0 100 200 300 400 500 600
Baneth G.
Solano-Gallego.
Chadrashekar R.
Capelli G.
Stanneck D.
Irwin P.J.
Furianello T.
Caldin M.
Hegarty B.C.
Breitschwerdt E.B.
Citas
Autores
pág. 2400
cambios ecológicos. África enfrenta babesiosis en ganado y perros, con Rhipicephalus appendiculatus
como vector, afectando la productividad rural. En Europa, Ixodes ricinus propaga babesiosis en áreas
rurales afectando no solo a perros también a otros mamíferos(Ghodrati et al., 2024; Leonovich, 2023).
Globalmente, el aumento de estas enfermedades refleja una expansión de vectores principalmente de
garrapatas, impulsada por cambios ambientales (Andrade-Ochoa et al., 2017; López-Vélez & Molina
Moreno, 2005). Aunque Torres-Castro et al., (2023) indica que los casos de diseminación de garrapatas no
están directamente influenciados por las condiciones climáticas, depende de las características del hábitat
de los hospederos y de los tipos de construcciones urbanas, periurbanas y rurales que favorecen su
desarrollo y colonización. Por esto las publicaciones de garrapatas que afectan a los perros no solo se
enfocan en la transmisión de patógeno a otros animales o humanos, sino que también en su distribución y
la expansión en diferentes condicionadas. Por ejemplo, Rhipicephalus sanguineus, conocida como la
garrapata ca del perro, posee un estilo de vida endófilo (adaptado al interior de edificaciones) y
usualmente utiliza un solo hospedero. No obstante, esta especie puede adaptarse a ambientes externos y
parasitar diferentes hospederos, lo que constituye un factor clave en su diseminación y notable capacidad
de supervivencia (Torres-Castro et al., 2023).
Tabla 1.- Distribución geográfica del patógeno que transmite las garrapatas
Región
Patógeno
Vector
Fuente
Bibliográfica
Norte
América
- Anaplasmosis (Anaplasma
phagocytophilum): Frecuente en
los estados del norte.
- Fiebre maculosa de las
Montañas Rocosas (Rickettsia
rickettsii): Presente en el sureste
y centro de EE. UU
- Ixodes scapularis (garrapata de
patas negras).
- Dermacentor variabilis (garrapata
americana del perro).
(Duncan, Clow, et al.,
2020; Lavan et al.,
2020)
Sudamérica
- Erliquiosis (Ehrlichia canis):
Prevalente en áreas urbanas y
periurbanas.
- Babesiosis (Babesia spp.):
Común en perros.
Rhipicephalus sanguineus
(garrapata marrón del perro).
(Benavides et al., 2017;
Cedeno-Velez et al.,
2024; Enriquez et al.,
2024)
Asia
- Babesiosis (Babesia microti):
Emergente en perros en regiones
tropicales.
Haemaphysalis (garrapatas
tropicales).
(Juasook et al., 2021;
Kabir et al., 2024; Wu et
al., 2022)
África
- Babesiosis (Babesia bigemina):
Frecuente en perros y ganado en
áreas rurales.
- Rhipicephalus appendiculatus
Hyalomma anatolicum
(López-Vélez & Molina
Moreno, 2005)
Europa
- Babesiosis (Babesia canis):
Afecta principalmente a perros
en áreas rurales
Ixodes ricinus
Rhipicephalus sanguineus
(Ghodrati et al., 2024;
Lavan et al., 2020;
López-Vélez & Molina
Moreno, 2005; Wu et
al., 2022)
pág. 2401
CONCLUSIONES
En conclusión, el análisis bibliométrico de la producción científica sobre garrapatas que afectan a los perros
resalta un creciente interés en las investigaciones relacionadas con zoonosis y salud pública, impulsado por
factores como el cambio climático y la urbanización. Estados Unidos lidera en publicaciones y citas,
seguido de países europeos, mientras que las redes de colaboración destacan la naturaleza interdisciplinaria
de este campo. Es fundamental fortalecer la cooperación internacional y adoptar enfoques
multidisciplinarios que integren parasitología, epidemiología y manejo de vectores, asegurando estrategias
preventivas efectivas y mitigando los impactos de las enfermedades transmitidas por garrapatas en animales
y humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alemán Gainza, Y., Martínez Marrero, S., & Corona González, B. (2014). Las garrapatas de interés
veterinario en Cuba, y su importancia en las condiciones climáticas cambiantes. Revista Electrónica
de Veterinaria, 15(2), 122.
Andrade-Ochoa, S., Fabiola Chacón-Vargas, K., Estela Rivera-Chavira, B., & Enid Sánchez-Torres, L.
(2017). Enfermedades transmitidas por vectores y cambio climático. Investigación y Ciencia de La
Universidad Autonoma de Aguascalientes, 25(72), 118–128.
Benavides, E., Morales Roa, A., Catalina Ospina-Pinto, M., & Soler-Tovar, D. (2017). Bibliometric analysis
of tick-borne diseases in the American tropics. X Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria.
Un Mundo, Una Salud, 1–5. https://www.researchgate.net/publication/319056751
Cedeno-Velez, M., Moreira-Valencia, Y., Villavicencio, H., Zambrano-Villacis, J., Montes-Zambrano, V.,
Lugo-Almarza, M., Fonseca-Restrepo, C., & Angulo-Cubillan, F. (2024). Efficacy of Fluralaner®
on canines infested by ticks (Acari: Ixodidae) and fleas (Siphonaptera: Pulicidae) in the Coastal
Region of Ecuador Technical Note. Revista Científica Facultad de Ciencias Veterinarias, 34(3).
https://doi.org/10.52973/rcfcv-e34455
Duncan, K. T., Clow, K. M., Sundstrom, K. D., Saleh, M. N., Reichard V, M., & Little, S. E. (2020). Recent
reports of winter tick, Dermacentor albipictus, from dogs and cats in North America. Veterinary
parasitology- regional studies and reports, 22. https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2020.100490
pág. 2402
Duncan, K. T., Sundstrom, K. D., Saleh, M. N., & Little, S. E. (2020). Haemaphysalis longicornis, the
Asian longhorned tick, from a dog in Virginia, USA. Veterinary Parasitology- Regional Studies
and Reports, 20. https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2020.100395
Eamudomkarn, C., Pitaksakulrat, O., Boueroy, P., Thanasuwan, S., Watwiengkam, N., Artchayasawat, A.,
& Boonmars, T. (2022). Prevalence of Ehrlichia-, Babesia-, and Hepatozoon-infected brown dog
ticks in Khon Kaen Province, Northeast Thailand. Veterinary World, 15(7), 1699–1705.
https://doi.org/10.14202/vetworld.2022.1699-1705
Enriquez, S., Felix, M. L., Bermudez, S., Mosquera, V., Farovitch, L., Vaca, F., & Guevara Juan Manuel
and Venzal, J. M. (2024). Molecular detection of rickettsial agents in Amblyomma maculatum ticks
(Ixodida: Ixodidae) from Ecuador. Veterinary Research Communications, 48(4), 2869–2876.
https://doi.org/10.1007/s11259-024-10410-3
Huerto-Medina, E., & Dámaso-Mata, B. (2015). Factores asociados a la infección por Ehrlichia canis en
perros infestados con garrapatas en la ciudad de Huánuco, Perú. Revista Peruana de Medicina,
4(32), 756760.
Ghodrati, S., Lesiczka, P. M., Zurek, L., Szekely, F., & Modry, D. (2024). Rhipicephalus sanguineus from
Hungarian dogs: Tick identification and detection of tick-borne pathogens. Veterinary
Parasitology- Regional Studies And Reports, 50. https://doi.org/10.1016/j.vprsr.2024.101007
Juasook, A., Siriporn, B., Nopphakhun, N., Phetpoang, P., & Khamyang, S. (2021). Molecular detection of
tick-borne pathogens in infected dogs associated with Rhipicephalus sanguineus tick infestation in
Thailand. Veterinary World, 14(6), 1631–1637. https://doi.org/10.14202/vetworld.2021.1631-1637
Kabir, A., Chouhan, C. S., Habib, T., Hossain, M. Z., Raihan, A., Yeasmin, F., Siddique, M. P., Anisur
Rahman, A. K. M., Nahar, A., Rahman, M. S., & Ehsan, M. A. (2024). Epidemiology of canine
ehrlichiosis and molecular characterization of Erhlichia canis in Bangladeshi pet dogs. PLoS ONE,
19(12 December). https://doi.org/10.1371/journal.pone.0314729
Lavan, R., Armstrong, R., Lipworth, K., Normile, D., & Newbury, H. (2020). Flea and tick treatment
satisfaction, preference, and adherence of dog owners in the United States, United Kingdom, and
Australia who treated their dog with fluralaner. Open Veterinary Journal, 10(2), 135–143.
https://doi.org/10.4314/ovj.v10i2.3
pág. 2403
Leonovich, S. A. (2023). On the Origin of Hard Ticks (Parasitiformes, Ixodidae). Entomological Review,
103(3), 362–371. https://doi.org/10.1134/S0013873823030144
López-Vélez, R., & Molina Moreno, R. (2005). Cambio climático en España y riesgo de enfermedades
infecciosas y parasitarias transmitidas por artrópodos y roedores. Revista Española de Salud
Pública, 79, 177-190.
Lynn, G. E., Ludwig, T. J., Allerdice, M. E. J., Paddock, C. D., Grisham, B. A., Lenhart, P. A., Teel, P. D.,
& Johnson, T. L. (2024). The natural history of Amblyomma maculatum sensu lato, a vector of
Rickettsia parkeri rickettsiosis, in southern Arizona. Scientific Reports, 14(1).
https://doi.org/10.1038/s41598-024-78507-y
Maitre, A., Kratou, M., Corona-Guerrero, I., Abuin-Denis, L., Mateos-Hernández, L., Mosqueda, J.,
Almazan, C., Said, M. Ben, Piloto-Sardiñas, E., Obregon, D., & Cabezas-Cruz, A. (2024).
Differential interactions of Rickettsia species with tick microbiota in Rh. sanguineus and Rh.
turanicus. Scientific Reports, 14(1). https://doi.org/10.1038/s41598-024-71539-4
Pesquera, C., Portillo, A., Palomar, A. M., & Oteo, J. A. (2015). Investigation of tick-borne bacteria
(Rickettsia spp., Anaplasma spp., Ehrlichia spp. and Borrelia spp.) in ticks collected from Andean
tapirs, cattle and vegetation from a protected area in Ecuador. Parasites & vectors, 8, 1-10.
Polanco-Echeverry, D. N., & Ríos-Osorio, L. A. (2016). Aspectos biológicos y ecológicos de las garrapatas
duras. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 17(1), 81-95.
Polo-Triana, S. I., Ramírez-Sierra, Y. A., Arias-Osorio, J. E., Martínez-Vega, R. A., & Lamos-Díaz, H.
(2022). Métodos de aprendizaje automático para predecir el comportamiento epidemiológico de
enfermedades arbovirales: revisión estructurada de literatura. Salud UIS, 55(1).
https://doi.org/10.18273/saluduis.55.e:23017
Torres-Castro, M., Gutiérrez-Ruiz, E., Reyes-Novelo, E., Bolio-González, M., Panti-May, A., Rosado-
Águilar, J., & Rodriguez-Vivas, R. (2023). La garrapata café del perro, Rhipicephalus sanguineus:
Biología y control. Vanguardia Veterinaria, 1, 1116.
Rojas Córdova, K. K., Vaca Navarro, G. D., & Mendoza Castañeda. (2023). Un enfoque epidemiológico
de Ehrlichia canis, en perros del cantón Durán de la provincia del Guayas, Ecuador. Revista
Científica Ecológica Agropecuaria, 1118.
pág. 2404
Vásquez Borja, S., Aguilar Gálvez, F. L., Guerrero López, A. E., Mocha Cuenca, B. J., Baylòn Cuba, M.
V., & Sánchez Prado, R. G. (2024). Detección molecular con la técnica de PCR en un solo paso
para Ehrlichia canis en perros del cantón Ponce Enríquez, Ecuador. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 8(2), 80188026. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11234.
Wu, J., Zhou, X., Chen, Q., Chen, Z., Zhang, J., Yang, L., Sun, Y., Wang, G., Dai, J., & Feng, T. (2022).
Defensins as a promising class of tick antimicrobial peptides: a scoping review. In Infectious
Diseases of Poverty (Vol. 11, Issue 1). BioMed Central Ltd. https://doi.org/10.1186/s40249-022-
00996-8