pág. 2424
GIARDIA DUODENALIS Y SU PROBLEMÁTICA
EN SALUD EN NIÑOS COLOMBIANOS
GIARDIA DUODENALIS AND ITS HEALTH PROBLEMS IN
COLOMBIAN CHILDREN
Andrés Felipe Clavijo Góngora
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá-Colombia
Martín Alonso Bayona Rojas
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Bogotá-Colombia
pág. 2425
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16019
Giardia duodenalis y su problemática en salud en niños colombianos
Andrés Felipe Clavijo Góngora
1
aclavijo@udca.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-5870-5343
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A. Bogotá-Colombia
Martín Alonso Bayona Rojas
mabayona@udca.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6548-9714
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A, Bogotá-Colombia
RESUMEN
La infección por entero parásitos se ha convertido en una gran problemática en el territorio colombiano,
siendo Giardia duodenalis una de las principales causas de las infecciones gastrointestinales en población
infantil, volviéndolo uno de los focos principales de interés para el ministerio de salud en Colombia. La
giardiasis es considerada una parasitosis zoonótica reemergente. El mecanismo de infección se asocia con
el fecalismo y la principal transmisión es hídrica debido a contaminación con heces de humanos y animales.
Esta infección provoca manifestaciones gastrointestinales. La presentación clínica provoca un alto riesgo
no solo en la calidad de vida de la población pediátrica. La presente revisión proporciona una visión general
de la epidemiología a nivel de Colombia y la relevancia clínica de la infección por este patógeno.
Palabras clave: giardia duodenalis, población infantil, parásitos, gastroenteritis, epidemiología
1
Autor principal
Correspondencia: aclavijo@udca.edu.co
pág. 2426
Giardia duodenalis and its health problems in Colombian children
ABSTRACT
Infection by parasites has become a major problem in Colombia, with Giardia duodenalis being one of the
main causes of gastrointestinal infections in children, making it one of the main focuses of interest for the
Ministry of Health in Colombia. Giardiosis is considered a re-emerging zoonotic parasitosis. The infection
mechanism is associated with fecalism and the main transmission is waterborne due to contamination with
human and animal feces. This infection causes gastrointestinal manifestations. The clinical presentation
causes a high risk not only in the quality of life of the pediatric population. The present review provides an
overview of the epidemiology in Colombia and the clinical relevance of infection by this pathogen.
Keywords: giardia duodenalis, child population, parasites, gastroenteritis, epidemiology
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:14 febrero 2025
pág. 2427
INTRODUCCIÓN
Giardia duodenalis (también denominada Giardia lamblia o Giardia intestinalis), es un protozoo intestinal
que se aloja principalmente en el intestino delgado (duodeno), provocando en los pacientes infectados,
diarrea aguda, crónica y síndrome de malabsorción en los mamíferos. Se considera uno de los parásitos
intestinales más frecuente que afecta a los humanos, con un estimado de 2,8 × 10
8
casos por año; siendo
su principal medio de transmisión, el agua (Efstratiou et al., 2017)
1
. El agua contaminada puede contener
los quistes que posteriormente ingresan al paciente por medio de su consumo.
Una de las poblaciones más vulnerables es la infantil, además que influye su estado socioeconómico, sus
condiciones sanitarias, su entorno, esto generalizado en países en vía de desarrollo. (Cardona et al., 2009)
2
.
METODOLOGÍA
La búsqueda bibliográfica se basó inicialmente en el empleo de fuentes primarias que ofrecían estudios
científicos actuales sobre Giardiosis. Se revisaron bases de datos como PubMed, UpToDate, EBSCO Host,
Scopus, Science direct. Algunos artículos y documentos fueron consultados en organismos nacionales que
mencionan entero parásitos asociados con Giardia duodenalis en población colombiana. Los términos de
búsqueda se definieron con el Medical Subject Headings (MeSH), para los términos en inglés y el descriptor
en Ciencias de la Salud (DeCS). Los términos utilizados fueron en MeSH “Giardia duodenalis and health
public” y en DeCS “Giardia duodenalis asociado con población infantil”.
Los síntomas más comunes en la población infantil son la diarrea con características grasosas (Debido a la
malabsorción), malestar abdominal y gases; la problemática de estos síntomas es la incidencia a la pérdida
de peso y deshidratación, esto sumado a que es mayor la incidencia de infección en población con malas
condiciones sanitarias y socioeconómicas, llegando a ocasionar la muerte. (García et. al., 2013)
3.
Taxonomía
Alexander Van Leuwenkoek describió a Giardia por primera vez en 1601 obteniéndola a partir de muestras
de heces humanas, seguidamente Vilem Lambl en 1859 la clasificó como Cercomonas intestinalis;
posteriormente Kofoid y Christiansen en 1920 proponen los nombres de Giardia lamblia y Giardia entérica.
(Cox, et al 2002)
4
. Filice en 1952 propuso la Giardia duodenalis (humanos), Giardia muris (pájaros y
roedores) y Giardia agilis (anfibios). A partir de 1970 se han aceptados otros nombres equivalentes como
son Giardia duodenalis y Giardia intestinalis. (Rodney, et al 2001)
5
pág. 2428
Giardia está representado por un complejo de especies cuya morfología presenta pocas variaciones. A la
fecha, se han identificado ocho genotipos de Giardia (identificados de la A a la H), siendo reportados como
patógenos en humanos los genotipos A (AI, AII) y B (BIII, BIV). (Puebla, et al 2017)
6
(Spotin, et. al.,
2018)
7
(García, et al., 2017)
8
Para su diferenciación se emplea electroforesis de aloenzimas, para así identificar los diferentes genotipos
de la G. duodenalis (Monis et al., 1999)
9
. El parásito tiene una estructura en forma de pera, una longitud de
12-15 μm y un ancho de 8 μ, además de poseer 4 pares de flagelos, esto ayudándole en su desplazamiento
dentro del huésped, posee dos núcleos en su forma de trofozoíto (Rodney et al,.2021)
10
. Los ensambles han
sido descritos mediante la amplificación de genes que codifican proteínas variables de superficie, gen del
glutamato deshidrogenasa (RFLP), gen de la triosa fosfato isomerasa (TPI), gen de la subunidad del ARN
ribosómico entre otros. (Ponce-Macotela, et. al., 2002)
11
Giardia ha sido empleada como modelo en estudio de eucariontes, cambiando en los últimos años, ya que
su evolución (alterna) ha hecho que ya no presente mitocondria entre otras estructuras. (Dacks, et al 2008)
12
Ciclo de vida
G. duodenalis tiene dos morfologías, el quiste y el trofozoíto, el quiste es su forma infecciosa, requiriendo
de 10 parásitos para llevar a cabo la infección en el huésped, estas estructuras pueden llegar principalmente
al agua. Al ingerir el quiste, éste se transforma en un trofozoíto, el cual se convierte en un parásito multi
flagelado, binucleado, que se divide por fisión binaria.
G. duodenalis presenta dos morfologías, el quiste y el trofozoíto. El quiste es la forma infecciosa, las cuales
llegan directamente al agua o a los alimentos, contaminándolos, y se adquieren por ingestión. Se sabe que
está maduro al encontrarlo como un trofozoíto, siendo esta su forma más patógena, éste se desarrolla en un
parásito multi flagelado y binucleado, el cual se divide por fisión binaria, y se fija a las paredes del intestino
delgado por medio de un disco adhesivo. (Leader, et al., 2023)
13
.
Su transmisión entre humanos es principalmente fecal-oral, afectando principalmente a la población
infantil, los cuales se adquieren en lugares como jardines, guarderías, colegios entre otros. Además, puede
presentarse transmisión por contacto sexual oral-anal (Leader, et al., 2023)
14
.
pág. 2429
Epidemiologia
Las parasitosis intestinales se consideran un grupo de enfermedades con alta prevalencia, produciendo un
alto impacto a nivel de la salud pública. Se estima que existen cerca de 2000 millones de personas infectadas
con parásitos intestinales, de las cuales, aproximadamente el 50 % se encuentran parasitadas con una o más
especies de helmintos y 74 millones con al menos una especie de protozoario. Dentro de los factores
asociados a esta problemática, encontramos los siguientes: malas prácticas higiénicas, deficiencia en
infraestructura sanitaria y bajos niveles educativos entre otros.
G. duodenalis es prevalente en aguas poco tratadas y entornos con recursos limitados, como climas cálidos
y húmedos; estas condiciones se presentan entre un 20-40% de prevalencia en la zona y la tasa de infección
en niños <5 años aumenta, por esto la giardiasis es la tercera causa más frecuente de diarrea en población
infantil (Leader, et al., 2023)
15
.
Un estudio realizado en población infantil (2 a 5 años) del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar
(ICBF), determinó que el 24,6 % de la población estaba infectada con G. duodenalis, afectando
principalmente a la comunidad vulnerable ya sea por una deficiencia en servicios de salud, inmadurez del
sistema inmune y deficiencias sanitarias, llegando a ser un problema de salud importante en el país,
destacando principalmente que no se ha encontró una asociación estadística frente a edad o género asociado
con la infección (Ferrer, Pérez et al., 2016)
6
(Pedraza, et al., 2019)
17
.
En Colombia, en el período de 2009-2016 se presentó una incidencia de giardiasis que osciló entre 13,35 y
183,69 casos/100.000 habitantes y costos superiores a US$ 18,4 millones (Bedoya-Arias et al., 2018)
18
. Los
genotipos que más afectan a los humanos son los A y B, siendo el genotipo B el más frecuente en pacientes
(Thompson et al., 2000)
19
. Un estudio mostró una fuerte asociación entre la diarrea intermitente y la
asociación del genotipo A y entre la diarrea persistente y la asociación del genotipo B (Homan & Mank,
2001)
20
. Otros autores han reportado que los niños con el genotipo A tenían más probabilidades de presentar
síntomas (Kohli et al., 2008)
21
.
A nivel del Caribe colombiano, fue reportada en el 2008, G. intestinalis en el municipio Loma de Piedra,
departamento de Bolívar. Este estudio reporta 67 casos positivos, representando el 17% de la población en
general. (Agudelo, et al 2008)
22
pág. 2430
La encuesta de parasitismo intestinal realizada en Colombia en 2015 reportó una prevalencia de giardiasis
de 15,4% en población escolar. (Ministerio de Salud y Protección Social, et al 2015)
23
.
(Sotelo et.al., 2017)
24
Al realizar un estudio descriptivo de corte transversal, entre mayo y septiembre de
2013, en donde analizaron heces de 187 niños de 1 a 5 años, matriculados en un hogar infantil estatal de
Popayán (Colombia), reportaron una prevalencia de G. intestinalis del 11,8%.
De acuerdo con la epidemiología, en un estudio realizado en santa Marta se reporta una prevalencia de
Giardia del 12,7%. (Lozano, et al 2010)
25
.
Estudios realizados por Lora, et al., 2002
26
en asentamientos post- terremoto de la ciudad de armenia-
Quindío, reportan una prevalencia de Giardia del 60,4%, posteriormente en el año 2005 al evaluar heces
de 328 niños provenientes de guarderías del Instituto Colombiano de Bienestar familiar de Armenia,
reportan una prevalencia de Giardia de 13%. (Giraldo, et al 2005)
27
Un estudio realizado en Ibagué se identificó una Prevalencia de Giardia de 11,8%. (Sotelo, et al 2017)
28
.
El estudio realizado en Calarcá reportó una prevalencia de 13,2%. (Londoño, et. al., 2009)
29
El estudio realizado en la cabecera municipal del Valle del Guamuez, municipio de la Amazonía
Colombiana, determinó una prevalencia de Giardia de 61,5%. (Ordoñez, et. al., 2002)
30.
La giardiasis puede presentarse por contaminación de acueductos, a pesar de emplear la cloración como
tratamiento. La agencia americana de protección del medio ambiente (EPA) planteó un método que
identificar y cuantificar Giardia en agua de superficie empleando filtración, separación inmuno magnética
y ensayo de inmunofluorescencia. (WHO, et. al., 2002)
31
.
Al Identificar el perfil de parasitosis intestinales en menores de 18 años (240 pacientes) y las características
modificables y no modificables asociadas de cuatro poblaciones en los municipios de Quibdó, Apartadó,
Guachené y Granada, Colombia, en 2012. Bravo et. al., 2023, reportaron una prevalencia de G. duodenalis
de 20,8%, sin embargo, no hubo diferencias significativas entre los grupos de edad a diferencia de otros
estudios; los factores de vivienda y acceso a servicios públicos permanecen como factores que aumentan el
riesgo de parásitos intestinales. (Bravo et. al., 2023)
32
.
Patogénesis
Giardia presenta un ciclo de vida representado por dos estadíos. El quiste (forma de grano de café)
representa la forma infecciosa al ser ingerido por el hospedero, mientras que el trofozoíto (forma piriforme-
pág. 2431
lábil) es el responsable de los síntomas, el cual se adhiere a la superficie del intestino delgado y coloniza
su superficie, especialmente a nivel del duodeno. El trofozoíto (presenta simetría bilateral completa) se
multiplica por división binaria (asexual), ellos no son infectantes y cuando salen por las heces mueren en
el medio externo. (Rudney, et al 2001)
33
.
G. duodenalis es un patógeno no invasivo del intestino delgado, genera presentaciones clínicas, las cuales
son diarrea crónica, que se origina 1-2 semanas después de la exposición, en la que se describen como
manifestaciones clínicas, pérdida de peso, retraso del crecimiento, síndrome de intestino irritable y
síndrome de malabsorción; así mismo se puede presentar un cuadro inflamatorio crónico en pacientes
infectados. (Rodney et al,.2021)
34
.
Las patologías presentes en pacientes infectados por el trofozoíto son ocasionadas por las alteraciones que
ocasiona el microorganismo, ya sean secuelas a largo plazo como desnutrición y retardo en el crecimiento.
El trofozoíto presenta un disco suctorio ventral el cual le permite adherirse al epitelio intestinal interfiriendo
con la absorción de las microvellosidades, ocasionando el síndrome de malabsorción; de igual manera se
presenta acortamiento y pérdida de las microvellosidades, disminuyendo la producción de enzimas
responsables del transporte de nutrientes. Los pacientes con deficiencia en inmunoglobulina A, presentan
una manifestación más severa, lo cual sugiere el papel que representa la inmunidad humoral. (Faubert, et.
al., 2000)
35.
Diagnóstico
La caracterización molecular de G. duodenalis facilita el diagnóstico efectivo del mismo y representa una
de las metodologías más eficientes y disponibles en el mercado actual. Estas técnicas desarrolladas tienen
en común algunos procedimientos generales como la purificación de los quistes, metodologías eficaces que
permiten una excelente amplificación. (Babaei, et. al., 2011)
36
(Monis, et. al., 2009)
37
.
Un método de diagnóstico por síntomas no es lo más recomendable, debido a que esta no es muy específica
de las infecciones por G. duodenalis, siendo el síntoma más frecuente, la diarrea; para la detección del
parasito se recurre a métodos de diagnóstico convencionales y microscópicos. La PCR (Reacción en Cadena
de la Polimerasa) una de las más sensibles para la detección de este patógeno, así como también, la prueba
de ELISA (Cardona, et. al., 2014)
38
.
pág. 2432
Los inmunoensayos realizados para la detección de los quistes o trofozoítos de G. duodenalis consisten en
Ensayos inmuno absorbentes Ligados a Enzimas (ELISA), los cuales detectan un antígeno especifico
(Antígeno 65) del parásito, este tiene una sensibilidad del 40-82% y su especificidad correspondiente al
98% (Leader, et al., 2023)
39
La prueba de heces triple (TFT), se realiza a partir de una serie consecutiva de muestras, las cuales se fijan
en acetato de sodio, ácido acético, formalina y concentración en formol éter. (Ali, et al., 2003)
40
Prevención
Se recomienda no exponer a la población infantil a zonas de riesgo, ya sean zonas expuestas o con malos
hábitos sanitarios, evitar el consumo de alimentos sin una previa preparación o consumo de agua que puedan
estar contaminados (aguas mal tratadas), así como fomentar buenos hábitos sanitarios. Por parte de las
entidades de salud y gubernamentales, se deben brindar a la población en riesgo, los recursos necesarios
para unas buenas prácticas sanitarias (Bartelt et al.,2022)
41
.
Los perros y gatos son fuentes de este parásito (reservorio), para lo cual se les debe realizar un control
periódico y su respectivo tratamiento. Los quistes de Giardia tienen la particularidad de sobrevivir en el
ambiente, de tal manera que una concentración aproximada de 8 mg/l de cloro la elimina. Generalmente el
tratamiento (empleo de cloro) que se realiza en los acueductos para reducir los agentes microbianos está
orientado hacia las bacterias y los virus, siendo para el caso de muchos protozoarios poco efectivo para su
eliminación. A partir de diversas muestras evaluadas de agua en ocho países, evidenciaron la presencia de
Giardia entre 21-100%. (Lane, et. al., 2002)
42
El uso de una vacuna canadiense (trozoítos inactivos) en
perros ha permitido reducir la excreción de este parásito. (Anderson, et al 2004)
43
.
Estudios realizados en dos plantas de tratamiento de agua potable en Bogotá en 2003, reportan la presencia
de éste patógeno. (Alarcón, et. al.,2003)
44
DISCUSIÓN
Al revisar los factores socioeconómicos de la población colombiana, se evidencia un aumento de
infecciones por G. duodenalis (Rodríguez, et al., 2000)
45
.; además de presentarse mayormente en población
infantil entre los 2-3 años, sin una preferencia por el género. Los cambios en los patrones y las actividades
demográficas al igual que las prácticas agrícolas y las dietas, alteran el medioambiente, lo que influye en la
aparición y diseminación de las parasitosis intestinales. Las condiciones ambientales y de saneamiento,
pág. 2433
deben incluirse dentro de un abordaje sociocultural con el fin de entender las condiciones en que prevalecen
estas parasitosis. (Rivero, et. al., 2018)
46
.
La giardiasis es una enfermedad que al propagarse fácilmente entre la población y en muchos casos no ser
detectada debido a su presentación asintomática en los pacientes, no se encuentra dentro de las
enfermedades de interés en el Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), siendo esto
preocupante, debido a la alta prevalencia en la población pediátrica del país.
La variabilidad genética de la Giardia dificulta el inmunodiagnóstico dado que las cepas de diferentes
orígenes geográficos pueden presentar diferencias antigénicas, esto aprovechado por el parasito para evitar
el sistema inmune (Vargas et al., 2018)
47
, además provoca mayor complejidad en el tratamiento de la
infección por el parasito, por ende, se prefiere el uso de otras técnicas de detección más precisas en
detección especifica de las variables de la Giardia. Una adecuada solución a esta problemática es la
implementación de políticas y acciones de salud pública, campañas de educación y buen uso y correcta
manipulación de las aguas, alimentos y desechos, así como un correcto lavado de manos.
Para el manejo de la Giardiasis, una alternativa que puede llegar a ser más compleja y menos efectiva a
largo plazo es la desparasitación masiva de las poblaciones de riesgo (Pinzón et al., 2019)
48
. Es de recalcar
que, en los pacientes afectados, los signos de desnutrición están dados por una infección crónica.
CONCLUSIÓN
Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado podemos afirmar que el parásito se adquiere al ingerir la
forma infectante: el quiste; posteriormente frente a la acción de los ácidos gástricos, se rompe y da origen
al trofozoíto o forma vegetativa, en donde se replica por medio asexual (fisión binaria); los trofozoítos se
adhieren al epitelio intestinal mediante un disco de succión ventral induciendo un síndrome de absorción
relacionado con ácidos grasos y deficiencia en vitaminas liposolubles como A,K,D y E.
Actualmente G. duodenalis representa el principal patógeno en zonas urbanas presentando una prevalencia
en países en vías de desarrollo alrededor del 20% comparado con el 5% en países desarrollados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Efstratiou, A., Ongerth, J., & Karanis, P. (2017). Evolution of monitoring for Giardia and Cryptosporidium
in water. Water Research, 123, 96112.
https://doi.org/10.1016/j.watres.2017.06.042
pág. 2434
Cardona, E., Castañeda, S., Álvarez, ME, Pérez, JE, Rivera Páez, FA, & López Gartner, GA (2014).
Comparación de métodos convencionales y moleculares para la detección de Giardia lamblia en
heces humanas. Revista Luna Azul, (38), 159-170.
Infección por Giardia. (s/f). Aeped.es., de https://enfamilia.aeped.es/temas-salud/infeccion-por-giardia
Cox F. E. (2002). History of human parasitology. Clinical microbiology reviews, 15(4), 595612.
https://doi.org/10.1128/CMR.15.4.595-612.2002
Adam R. D. (2001). Biology of Giardia lamblia. Clinical microbiology reviews, 14(3), 447475.
https://doi.org/10.1128/CMR.14.3.447-475.2001
Jerez-Puebla LE, Núñez FA, Pérez Santos L, Rojas Rivero L, Martínez Silva I, Ayllón Valdés L, et al.
Molecular analysis of Giardia duodenalis isolates from symptomatic and asymptomatic children
from La Habana, Cuba; Parasite Epidemiol. Control. 2017 2(3):105113.
doi: 10.1016/j.parepi.2017.05.003.
Spotin A, Karamat M, Mahami-Oskouei M, Shahbazi A, Ahmadpour E, Mikaeili Galeh T, et al. Genetic
variability and transcontinental sharing of Giardia duodenalis intrapopulation determined by
glutamate dehydrogenase gene. [Acceso el 18 de abril de 2022]; Acta Trop. 2018 177:146156.
doi: 10.1016/j.actatropica.2017.10.001.
García-Cervantes, P. C., Báez-Flores, M. E., Delgado-Vargas, F., Ponce-Macotela, M., Nawa, Y., De la
Cruz-Otero, M. D., Martínez-Gordillo, M. N., & Díaz-Camacho, S. P. (2017). Giardia duodenalis
genotypes among schoolchildren and their families and pets in urban and rural areas of Sinaloa,
Mexico. Journal of infection in developing countries, 11(2), 180187.
https://doi.org/10.3855/jidc.8223
Monis, P. T., Andrews, R. H., Mayrhofer, G., & Ey, P. L. (2003). Genetic diversity within the
morphological species Giardia intestinalis and its relationship to host origin. Infection, Genetics
and Evolution: Journal of Molecular Epidemiology and Evolutionary Genetics in Infectious
Diseases, 3(1), 2938. https://doi.org/10.1016/s1567-1348(02)00149-1
Adam, R. D. (2021). Giardia duodenalis: Biology and pathogenesis. Clinical Microbiology Reviews, 34(4).
https://doi.org/10.1128/cmr.00024-19
pág. 2435
Ponce-Macotela, M., Martínez-Gordillo, M. N., Bermúdez-Cruz, R. M., Salazar-Schettino, P. M., Ortega-
Pierres, G., & Ey, P. L. (2002). Unusual prevalence of the Giardia intestinalis A-II subtype amongst
isolates from humans and domestic animals in Mexico. International journal for
parasitology, 32(9), 12011202.
https://doi.org/10.1016/s0020-7519(02)00086-3
Joel B. Dacks, Giselle Walker, Mark C. Field, Implications of the new eukaryotic systematics for
parasitologists, Parasitology International, Volume 57, Issue 2,2008, Pages 97-104, ISSN 1383-
5769,
https://doi.org/10.1016/j.parint.2007.11.004.
Karin-Leder.giardiasis-epidemiology-clinical-manifestations-and-diagnosis. In: UpToDate, (Ed) Edward T
Villafañe Ferrer, L., & Pinilla Pérez, M. (2016). Intestinal parasites in children and soil from Turbaco,
Bolívar and associated risk factors. Revista de salud pública (Bogotá, Colombia), 18(1), 117128.
https://doi.org/10.15446/rsap.v18n1.42471.
Pedraza, B., Suarez, H., De la Hoz, I., & Fragoso, P. (2019). Prevalencia de parásitos intestinales en niños
de 2-5 años en hogares comunitarios de Cartagena de Indias, Colombia. Revista Chilena de
Nutrición: Órgano Oficial de La Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología,
46(3), 239244. https://doi.org/10.4067/s0717-75182019000300239.
Bedoya-Arias, H. A., Cortés-Puentes, P. A., Ramírez-Echeverri, M., Montenegro-Jurado, H. S., Hernández-
Vanegas, N., Zapata-Orozco, J. M., Cardona-Ospina, J. A., Escobedo, Á. A., & Rodríguez-Morales,
A. J. (2018). Estimating the burden of disease and the economic costs attributable to giardiasis in
Colombia, 2009-2016. International Journal of Infectious Diseases: IJID: Official Publication of
the International Society for Infectious Diseases, 73, 312.
https://doi.org/10.1016/j.ijid.2018.04.4124.
Thompson, R. C. A., Hopkins, R. M., & Homan, W. L. (2000). Nomenclature and genetic groupings of
Giardia infecting mammals. Parasitology Today (Personal Ed.), 16(5), 210213.
https://doi.org/10.1016/s0169-4758(99)01624-5.
Homan, W. L., & Mank, T. G. (2001). Human giardiasis: genotype linked differences in clinical
symptomatology. International Journal for Parasitology, 31(8), 822826.
pág. 2436
https://doi.org/10.1016/s0020-7519(01)00183-7
Anita Kohli, Oluma Y. Bushen, Relana C. Pinkerton, Eric Houpt, Robert D. Newman, Cynthia L. Sears,
Aldo A.M. Lima, Richard L. Guerrant, Giardia duodenalis assemblage, clinical presentation and
markers of intestinal inflammation in Brazilian children, Transactions of the Royal Society of
Tropical Medicine and Hygiene, Volume 102, Issue 7, 2008, Pages 718-725, ISSN 0035-9203,
https://doi.org/10.1016/j.trstmh.2008.03.002.
Agudelo-Lopez, Sonia, Gómez-Rodríguez, Lucila, Coronado, Xiomara, Orozco, Adalina, Valencia-
Gutiérrez, Carlos A, Restrepo-Betancur, Luis F, Galvis-Gómez, Luisa A, & Botero-Palacio, Luz E.
(2008). Prevalencia de Parasitosis Intestinales y Factores Asociados en un Corregimiento de la
Costa Atlántica Colombiana. Revista de Salud Pública, 10 (4), 633-642.
Ministerio de Salud y Protección Social, Universidad de Antioquia. Encuesta nacional de parasitismo
intestinal en población escolar 2012 2014. Medellín: Facultad Nacional Salud Pública,
Universidad de Antioquia, El Ministerio; 2015.
Sotelo-Muñoz NF, Vásquez-Arteaga LR, González-Fernández D, et. al. Situación del parasitismo intestinal
en preescolares de un hogar infantil estatal en Popayán, Colombia. Medicina & Laboratorio.
2017;23(11-12):573-584.
Lozano-Socarras SL, Mendoza-Meza DL. Parasitismo intestinal y malnutrición en niños residentes en una
zona vulnerable de la ciudad de Santa Marta, Colombia. DUAZARY 2010; 7: 205-210.
Lora, F.M.; Marin, C.; Loango, N.; Gallego, M.; Torres, E.; González, M.; Castaño, J.; Gómez, J. Giardiasis
in children living in post-earthquake camps from Armenia Colombia Public Health 2002;5:1.
Giraldo-Gomez JM, Lora F, Henao LH, Mejia S, Gomez-Marin JE. [Prevalence of giardiasis and intestinal
parasites in pre-school children from homes being attended as part of a state program in Armenia,
Colombia]. Rev. Salud Pública (Bogotá) 2005; 7: 327-338.
Londoño, Ángela L, Mejía, Shirley, & Gómez-Marín, Jorge E. (2009). Prevalencia y Factores de Riesgo
Asociados a Parasitismo Intestinal en Preescolares de Zona Urbana en Calarcá, Colombia. Revista
de Salud Pública, 11 (1), 72-81.
Ordóñez LE, Angulo ES. Desnutrición y su relación con parasitismo intestinal en niños de una población
de la Amazonia colombiana. biomédica [Internet]. 1 de diciembre de 2002,
pág. 2437
https://doi.org/10.7705/biomedica.v22i4.1175.
WHO. Prevention and control of Schistosomiasis and soil- transmitted Helminthiasis report of a WHO
Expert Committee Technical Report series, No 912,2002; pp 63.
Bravo-González, et al. Prevalence and risk factors related to intestinal parasitosis in children under 18 years
of age in four populations of Colombia: a cross-sectional study. Infectio 2023; 27(4): 217-222
https://doi.org/10.22354/24223794.1149.
Faubert G. (2000). Immune response to Giardia duodenalis. Clinical microbiology reviews, 13(1), 3554.
https://doi.org/10.1128/CMR.13.1.35.
Babaei, Z., Oormazdi, H., Rezaie, S., Rezaeian, M., & Razmjou, E. (2011). Giardia intestinalis: DNA
extraction approaches to improve PCR results. Experimental parasitology, 128(2), 159162.
https://doi.org/10.1016/j.exppara.2011.02.001
Ali, S. A., & Hill, D. R. (2003). Giardia intestinalis. Current opinion in infectious diseases, 16(5), 453
460.
https://doi.org/10.1097/00001432-200310000-00012
Luther-Bartelt. Giardiasis-treatment-and-prevention. In: UpToDate, (Ed) Peter F Weller
Lane, S., & Lloyd, D. (2002). Current trends in research into the waterborne parasite Giardia. Critical
reviews in microbiology, 28(2), 123147.
https://doi.org/10.1080/1040-840291046713
Anderson KA, Brooks AS, Morrison AL, Reid-Smith RJ, Martin SW, Benn DM, Peregrine AS. Impact of
Giardia vaccination on asymptomatic Giardia infections in dogs at a research facility. Can Vet. J.
2004 Nov;45(11):924-30. PMID: 15600158; PMCID: PMC545982.
Alarcón, Marlén Andrea, Beltrán, Milena, Cárdenas, Martha Liliana, & Campos, María Claudia. (2005).
Recuento y determinación de viabilidad de Giardia spp. y Cryptosporidium spp. En aguas potables
y residuales en la cuenca alta del río Bogotá. Biomédica, 25 (3), 353-365
Rodríguez-Guzmán LM, Hernández-Jerónimo EJ, Rodríguez-García R. Parasitosis intestinal en niños
seleccionados en una consulta ambulatoria de un hospital. Rev Mex Pediatr. 2000;67(3):117-122.
pág. 2438
Rivero, M. R., De Ángelo, C., Núñez, P., Salas, M., & Liang, S. (2018). Intestinal parasitism and nutritional
status among indigenous children from the Argentinian Atlantic Forest: Determinants of
enteroparasites infections in minority populations. Acta trópica, 187, 248256.
https://doi.org/10.1016/j.actatropica.2018.08.015
Vargas E, Duque Beltrán S, Arévalo Jamaica A, Quintero Vargas FL. Vigilancia tecnológica e inteligencia
competitiva de un desarrollo tecnológico para la detección de Giardia, una innovación en salud.
Rev. Panam Salud Pública. 2018;42: e82.
https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.82
Pinzón-Rondón, Ángela M., Gaona, María A., Bouwmans, Marlieke, Chavarro, Laura C., Chafloque,
Jimena, Zuluaga, Catalina, Aguirre, Aura, & Espinosa, Angela F.. (2019). Acceso a agua potable,
protección ambiental y parasitismo intestinal infantil en El Codito. Bogotá Colombia. Revista de
Salud Pública, 21 (1), 42-48. Publicación electrónica del 20 de octubre de 2020.
https://doi.org/10.15446/rsap.v21n1.50305
Nicholls RS. Parasitismo intestinal y su relación con el saneamiento ambiental y las condiciones sociales
en Latinoamérica y el Caribe. Biomédica,
https://doi.org/10.7705/biomedica.v36i4.3698
). Rev Colomb Cienc Animal 2014; 7: 34-41
Capewell P, Krumrie S, Katzer F, Alexander CL, Weir W. Molecular Epidemiology of Giardia Infections
in the Genomic Era. Trends Parasitol. 2021 Feb;37(2):142-153. doi: 10.1016/j.pt.2020.09.013.
Epub 2020 Oct 13. PMID: 33067130.
Pinto-Duarte, V. A., Hérnandez-Arango, N. M., Marin-Gallego, B. J., Toloza-Beltrán, P. A., Lora-Suarez,
F. M., & Gómez-Marín, J. E. (2022). Detection of Giardia duodenalis and Toxoplasma gondii in
soil and water samples in the Quindío River basin, Colombia. Food and waterborne
parasitology, 28, e00175.
https://doi.org/10.1016/j.fawpar.2022.e00175
Rojo Pérez N, Valenti Pérez C, Martínez Trujillo N, Morales Suárez I, Martínez Torres E, Fleitas Estévez
I, et al. Ciencia e innovación tecnológica en la salud en Cuba: resultados en problemas
seleccionados 2018. https://doi.org/10.26633/RPSP.2018.32
pág. 2439
Brožová, K., Jirků, M., Lhotská, Z., Květoňová, D., Kadlecová, O., Stensvold, C. R., Samaš, P.,
Petrželková, K. J., & Jirků, K. (2023). The opportunistic protist, Giardia intestinalis, occurs in gut-
healthy humans in a high-income country. Emerging microbes & infections, 12(2), 2270077.
https://doi.org/10.1080/22221751.2023.2270077
Archer, J., Cunningham, L. J., Juhàsz, A., Jones, S., Doull, F., LaCourse, J. E., Mainga, B., Makaula, P.,
Kayuni, S. A., Musaya, J., & Stothard, J. R. (2023). Molecular Epidemiology and Assemblage
Typing of Giardia duodenalis in School-Age Children Situated along the Southern Shoreline of
Lake Malawi, Malawi. The American journal of tropical medicine and hygiene, 109(3), 626639.
https://doi.org/10.4269/ajtmh.23-0156
Barrientos Galarza, Patricia Denisse, Torrico, Mary Cruz, & Suárez Barrientos, Eduardo. (2008). Detección
de Cryptosporidium spp y Giardia lamblia en niños inmunodeprimidos del Hospital del Niño
Manuel Ascencio Villarroel de Cochabamba en agosto del 2007. Gaceta Médica Boliviana, 31(1),
45-49. Recuperado en 23 de junio de 2024, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S101229662008000100008&lng=es
&tlng=es.
Vidal, A. M., & Catapani, W. R. (2005). Enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) immunoassaying
versus microscopy: advantages and drawbacks for diagnosing giardiasis. Sao Paulo medical
journal = Revista paulista de medicina, 123(6), 282285.
https://doi.org/10.1590/s1516-31802005000600006