LA GESTIÓN DEL DESARROLLO LOCAL
BASADO EN LA IMPLEMENTACIÓN DE
PROYECTOS SOCIALES, CANTÓN MACHALA
LOCAL DEVELOPMENT MANAGEMENT BASED ON
THE IMPLEMENTATION OF SOCIAL PROJECTS,
MACHALA CANTON
Ingrid Mishelle Córdova Rosario
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Manuel Octavio Novillo Castro
Investigador Independiente, Ecuador
José Andrés Jaramillo Chávez
Investigador Independiente, Ecuador
Mayerly Margarita Ruiz Hidalgo
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 2440
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16022
La Gestión del Desarrollo Local Basado en la Implementación de Proyectos
Sociales, Cantón Machala
Ingrid Mishelle Córdova Rosario1
imcordova@utmachala.edu.ec
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Manuel Octavio Novillo Castro
octavio05_10@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0000-7928-2618
Investigador Independiente
Ecuador
José Andrés Jaramillo Chávez
josejaramillo2008ch@outlook.com
https://orcid.org/0009-0000-3409-1228
Investigador Independiente
Ecuador
Mayerly Margarita Ruiz Hidalgo
mmrhsantarosa@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0961-6404
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
La investigación analiza la gestión del desarrollo local en el cantón Machala, Ecuador, centrándose en
la implementación de proyectos sociales por parte del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal,
en el cual se adoptó un enfoque cualitativo y un diseño no experimental, examinando los procesos de
identificación y priorización de necesidades comunitarias, las estrategias para fomentar la participación
social y la asignación de recursos a traves de entrevistas al personal del departamento de Planificación
del municipio. Estos instrumentos evidenciaron un abordaje metodológico sólido basado en el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial, encuestas a la población y atención a grupos vulnerables,
destacando la articulación con la ciudadanía mediante mesas de trabajo, veedurías y presupuestos
participativos. Además, la retribución de fondos sigue una precedencia alineada con objetivos
nacionales y cumpliendo la ley de destinar al menos el 10% a dichas planificaciones, asimismo, estos
se han ejecutado en áreas como cuidado infantil, deporte, formación ciudadana, inclusión y
fortalecimiento colectivo, demostrando una dirección integral que busca el bienestar público, con
medidas futuras como un plan estratégico y políticas estatales en el PDOT actualizado, promoviendo la
cooperación de los habitantes hacia un progreso sostenible.
Palabras clave: desarrollo local, proyectos sociales, participación ciudadana, gestión pública municipal
1
Autor principal
Correspondencia: imcordova@utmachala.edu.ec
pág. 2441
Local Development Management Based on the Implementation of Social
Projects, Machala Canton
ABSTRACT
The research analyzes the management of local development in the canton of Machala, Ecuador,
focusing on the implementation of social projects by the Municipal Decentralized Autonomous
Government, in which a qualitative approach and a non-experimental design were adopted, examining
the processes of identification and prioritization of community needs, strategies to promote social
participation and resource allocation through interviews with the staff of the Planning Department of
the municipality. These instruments showed a solid methodological approach based on the
Development and Land Management Plan, surveys of the population and attention to vulnerable groups,
highlighting the articulation with the citizenry through working groups, oversight and participatory
budgets. In addition, the distribution of funds follows a precedence aligned with national objectives and
in compliance with the law of allocating at least 10% to such planning, and these have been executed
in areas such as child care, sports, citizen training, inclusion and collective strengthening, demonstrating
a comprehensive direction that seeks public welfare, with future measures such as a strategic plan and
state policies in the updated PDOT, promoting the cooperation of the inhabitants towards sustainable
progress.
Keywords: local development, social projects, citizen participation, municipal public management
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 2442
INTRODUCCIÓN
La gestión del desarrollo local a través de la implementación de proyectos sociales es un tema
fundamental para promover el bienestar y el progreso sostenible de las comunidades, pues, en el caso
del cantón Machala, el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal desempeña un papel clave en
la identificación y priorización de las necesidades de la población y su ejecución efectiva, porque desde
la perspectiva de la teoría de sistemas de Niklas Luhmann, una institución se define por una serie de
interacciones mutuas entre los individuos que la conforman, las cuales tienen entradas y salidas que se
construyen y reconstruyen constantemente. De modo que, si estas cumplen eficientemente sus roles,
certificará que los servicios o bienes que produzcan, tanto palpables como impalpables, satisfacerán las
carencias de la ciudadanía (Valdiviezo y Luján, 2022). Sin embargo, este proceso implica diversos
desafíos, como la correcta planificación, asignación de recursos, la participación social y la
coordinación entre los diferentes actores involucrados. Dado que, para mejorar la eficacia de estos, es
necesario gestionar los fondos de manera óptima, garantizando la satisfacción de necesidades
poblacionales, debido a que, cuando la interconexión entre estos elementos no es eficaz, es crucial
regular el avance mediante el control, el cual implica el análisis posterior a la inversión (Almaguer et
al., 2020). Por lo que, en este sentido, estas iniciativas tienen como finalidad transformar realidades
específicas y mejorar las condiciones de vida de la localidad.
En tal caso, la conceptualización de proyecto evoca una gama de ideas, estrategias y soluciones
realizables y tangibles, asociándose con la planificación y la resolución de conflictos, representando
una oportunidad para promover el desarrollo y la calidad de vida, ofreciendo propuestas concretas para
cambiar la realidad social, buscando así maximizar las condiciones de la comunidad en su conjunto
(Armenteros y Padrón, 2018). Por ende, la colectividad local y el Gobierno Municipal constituyen un
sistema cohesionado, arraigado en un territorio de residencia permanente o predominante,
caracterizados por su capacidad inherente de autoconservación, cooperación y progreso;
posicionándolos como los actores principales en la gestión y en el crecimiento del bienestar común.
Entonces, se comprende que, la colectividad local al ser percibida como una sociedad civil, es la base
fundamental para la autoorganización territorial de sus ciudadanos, considerándose un objeto de gestión
social, emergiendo de la interacción entre los habitantes y los organismos públicos, tales como los
pág. 2443
Gobiernos Autonomos Descentralizados Municipales, quienes actúan como entidades de regulación y
control, resolviendo de manera directa los desafíos relacionados con la mejora de la calidad de vida,
asociados con la participación de la población en la resolución de estas dificultades, erigiéndose como
un indicador de la madurez de la comunidad (Vergara et al., 2020).
De allí que los proyectos sociales representen una herramienta vital para catalizar transformaciones a
través de las iniciativas de los agentes que interaccionan en sectores específicos, de modo que, su
modificación social involucra una gestión a nivel local que establece nuevas estructuras de
oportunidades y amplía los espacios de autonomía para los residentes, fomentando así un entorno
propicio para el desarrollo del potencial de las regiones, buscando revertir condiciones desfavorables
que obstaculizan el progreso, partiendo de la idea de que la alteración estructural desde la base general
puede originarse a partir de planes integrales estratégicos de índole comunitario, los cuales impliquen
la participación de diversos actores en la creación de valor y promoción del interés recíproco (Baca y
Herrera, 2016).
Por lo tanto, la investigación radica en analizar los procesos y desafíos inherentes a la planificación,
ejecución y evaluación de estas iniciativas, con el fin de identificar las prácticas óptimas y áreas de
mejora para garantizar un impacto positivo y sostenible en la comunidad. A razón de que, el fomento
del progreso local debe promover simultáneamente un aumento en la cooperación social, que se traduce
en una mayor interacción directa entre la sociedad y las autoridades estatales, así como un mayor
equilibrio en la distribución de recursos (Cárdenas, 2002). Pues en palabras de Guanipa y Angulo, estos
afirman que:
Las comunidades se organizan en asambleas de ciudadanos para tratar los temas
importantes, plantear problemas y entre todos buscar la mejor solución, que no afecte de
forma negativa a los demás, en consonancia con la justicia distributiva. La participación
democrática (…) es uno de los derechos que se desarrolla desde la época de la república
griega. Desde finales del siglo pasado se ha querido dar fuerza a la llamada democracia
participativa y protagónica, que se traduce en el otorgamiento de verdadero poder al
pueblo o el desarrollo del llamado poder popular. Esto implica que el individuo se sienta
parte de la solución de los problemas planteados, sea consciente de sus propias capacidades
pág. 2444
y genere las acciones necesarias para solventar las dificultades que se presentan en la
comunidad. (2020, p. 158)
En este contexto, los paradigmas tradicionales sobre la efectividad en la gestión pública están siendo
redefinidos hacia la creación de una cultura innovadora que impulse a la administración estatal hacia
un proceso de mejora continua enfocada en la búsqueda de gratificar de manera efectiva las demandas
y expectativas de la población, todo ello bajo los principios de equidad, objetividad y eficiencia en la
utilización de los recursos del Estado (Valencia, 2022). Por lo que, bajo esta premisa, la relevancia de
este tema reside en la necesidad de impulsar un desarrollo integral y equitativo que trascienda los
aspectos meramente económicos y aborde dimensiones sociales, culturales y ambientales primordiales
para el bienestar colectivo, sustentándose en un marco teórico que integra conceptos clave del
perfeccionamiento territorial, la gestión de proyectos y la participación ciudadana, dado que “…en
Ecuador debe seguir promoviéndose por la propia ciudadanía, con el objetivo que hacer respetar sus
derechos y su responsabilidad frente a la gobernanza” (Aquije et al., 2021, p. 10075). Debido a que, la
garantía de la cooperación social se ve obstaculizada por una notable carencia de conocimiento acerca
de este derecho, el cual no ha alcanzado una comprensión generalizada por la negligencia de las
instituciones gubernamentales, socavando la confianza e involucramiento de los habitantes en el
proceso participativo.
En síntesis, los municipios desempeñan un papel crucial en el perfeccionamiento de la ciudad, el cual
se manifiesta de una forma endógena que tiene el potencial de dinamizar la economía y, por ende,
mejorar la calidad de vida de la población, materializándose como un proceso de crecimiento y cambio
estructural que influye en una comunidad concreta en términos territoriales, incluyendo la organización
de servicios públicos y la identificación de las necesidades particulares (Morillo et al., 2020). Por lo
que, el presente artículo busca evidenciar cómo se lleva a cabo la gestión del desarrollo local en el
cantón Machala, centrándose en la implementación de proyectos sociales, dado que estos tienen un
impacto directo en el bienester colectivo de los habitantes, abordando áreas fundamentales como la
educación, la salud, la inclusión social y el fomento del deporte, entre otras.
pág. 2445
METODOLOGÍA
El presente estudio se sustenta en un enfoque cualitativo, esencial para lograr una comprensión profunda
y contextualizada de la gestión del desarrollo local en el cantón Machala, mediante este, se pretende
capturar las complejidades inherentes al proceso de implementación de proyectos sociales en dicho
contexto, abordando las diversas dimensiones que influyen en este proceso. Por otro lado, el diseño
metodológico adoptado es no experimental, debido a que se adapta de manera idónea a la naturaleza de
la investigación, permitiendo una exploración holística de las dinámicas locales sin manipulación de
variables; lo que garantiza la fidelidad a la realidad observada.
La población de estudio se delimita al Departamento de Planificación del Gobierno Autónomo
Descentralizado (GAD) Municipal del cantón Machala, cuya centralidad en la gestión del desarrollo
local lo posiciona como un actor clave para la comprensión del tema en análisis, dado que su
participación activa permitirá una visión completa y detallada de los procesos y desafíos inherentes a la
implementación de proyectos sociales en el ámbito local.
En este caso, referente a la recolección de datos se emplearon dos técnicas complementarias. En primer
lugar, se realizaron entrevistas semiestructuradas a los miembros del Departamento de Planificación,
brindando la oportunidad de capturar una amplia gama de perspectivas y experiencias relacionadas con
la gestión del desarrollo local y la ejecución de proyectos sociales en el cantón. En segundo lugar, se
llea cabo una revisión bibliográfica exhaustiva, que abarcó la literatura pertinente en áreas como
sociología, planificación y desarrollo local. Por lo que, este riguroso análisis bibliográfico no solo
proporcionó un marco teórico sólido, sino que también permitió contextualizar los hallazgos empíricos
dentro de debates académicos más amplios y enriquecedores.
Con respecto al procedimiento de la investigación se llevó a cabo en varias etapas. En primera instancia,
se seleccionaron cuidadosamente participantes claves dentro del Departamento de Planificación a través
de un muestreo intencional, garantizando la representatividad de roles y niveles jerárquicos.
Posteriormente, se obtuvo el consentimiento informado de los participantes, detallando los objetivos y
procedimientos del estudio. Cabe destacar que, las entrevistas se realizaron en un entorno cómodo y
confidencial, utilizando un guión semiestructurado para orientar la conversación, haciendo que los datos
obtenidos de estas entrevistas proporcionen respuestas ante el tema planteado y a su vez que se
pág. 2446
complementarán con la información recopilada durante la revisión bibliográfica.
Por consiguiente, el análisis de datos se realizó de manera sistemática y rigurosa, puesto que las
entrevistas fueron transcritas y sometidas a un estudio de contenido cualitativo, con el objetivo de
identificar patrones, temas y relaciones significativas. Este proceso permitió generar conclusiones
sólidas y bien fundamentadas sobre la gestión del desarrollo local y la implementación de proyectos
sociales en el cantón Machala, destacando tanto los desafíos existentes como las mejores prácticas
identificadas.
Por último, se garantizó el estricto cumplimiento de los principios éticos de la investigación, incluyendo
el respeto a la confidencialidad y el anonimato de los participantes, así como la integridad en el manejo
y análisis de los datos recolectados. Asimismo, se veló por la transparencia en la presentación de los
resultados, asegurando la validez y fiabilidad de la investigación en su totalidad.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los proyectos sociales son esenciales para el progreso de la sociedad, debido a que sus actividades están
direccionadas a transformar una determinada realidad, pero con la finalidad de cumplir con el objetivo
principal, es necesario seguir sus fases, tales como: Análisis del entorno social, elaboración del diseño;
lo que implica identificar que técnicas e instrumentos se utilizarán y a qué actores beneficiarios se les
aplicará, a su vez, también se asignan los recursos humanos, financieros y materiales para su ejecución.
En este caso, el encargado de gestionar acciones concretas para mejorar las condiciones de vida y elevar
el bienestar de la población, es el GAD Municipal del cantón Machala; que por medio de sus iniciativas
y con la participación activa de la ciudadanía lograrán alcanzar un desarrollo local. A continuación, se
evidencian los siguientes resultados:
Tabla 1.
Preguntas de entrevista
Sintetización de respuestas
1
¿Cómo se identifican y
priorizan las necesidades
de la comunidad para la
planificación y ejecución
de proyectos sociales?
En el instrumento técnico de planificación con el que cuenta el Gobierno
Autónomo Descentralizado Municipal Machala, es decir, el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento territorial (PDOT) cantonal que contiene la
identificación de las necesidades de la ciudadanía y se las prioriza de
acuerdo al presupuesto; realizando técnicas participativas con la
comunidad para así detectar los problemas básicos de cada sector o grupo,
tomando en cuenta los grupos vulnerables.
pág. 2447
2
¿Qué estrategias han
aplicado para garantizar
la participación y el
involucramiento de la
comunidad en la
planificación y ejecución
de proyectos locales?
La concientización a la ciudadanía a través de las dirigencias barriales, y
la participación durante el proceso de ejecución de los diferentes
proyectos, articulando a la población y al sector público para identificar
las necesidades de las personas, mediante mesas de trabajo, territoriales,
temáticas, consultas de veedurías ciudadanas, involucramiento de los
habitantes en los presupuestos participativos, rendición de cuentas y
privilegiando las interacciones de los individuos con su ambiente más
cercano.
3
¿Cómo se lleva a cabo la
asignación de recursos
para la implementación de
proyectos sociales?
Los proyectos priorizados son ordenados jerárquicamente asignando un
nivel de prioridad, de asignación de recursos establecidos en el Plan
Nacional de Desarrollo, a raíz del cálculo de los ingresos no tributarios, y
la planificación de los proyectos sociales priorizados, se asigna no menos
del 10% de acuerdo con las necesidades y en cumplimiento de la ley.
4
¿Cuáles son los proyectos
sociales que se han
implementado para lograr
la gestión del desarrollo
local en el cantón
Machala?
Entre los proyectos más relevantes se detacan: Centro de Acogimiento
Institucional “Casita de mis Sueños”, Centros de Desarrollo Infantil
CDI, Centros Municipales de Aprestamiento y Cuidado Infantil
(CMACI), Erradicación del Trabajo Infantil, Fomento Deportivo,
Formación para el Desarrollo Machaleño, Generación Brillante, Inclusión
Social de Personas con Discapacidad, Juntos por la Vida, La Familia mi
Hogar, Machala Me Activa, Misión del Patrimonio para el
Fortalecimiento Cultural del Cantón Machala, Recrearte, Rompiendo
Barreras, Servicio Integral Comunitario (SIC), Sonrisa del Alma.
5
¿Qué medidas están
considerando para
mejorar la gestión del
desarrollo local y la
implementación de
proyectos
sociales en el futuro?
La elaboración de un plan estratégico, y en la actualización del PDOT se
tiene previsto la definición de políticas públicas para la respectiva
aplicación, además de la participación ciudadana directa a través de las
dirigencias barriales, asambleas ciudadanas, silla vacía, presupuesto
participativo, y la presencia de la máxima autoridad auscultando
directamente las necesidades de la población.
Fuente: Entrevista a técnicos del Departamento de Planificación del GAD Municipal Machala
1. Gestión de las necesidades comunitarias en proyectos sociales
Las respuestas proporcionadas revelan un enfoque metodológico sólido en la identificación y
priorización de necesidades comunitarias para la programación y ejecución de proyectos sociales en el
ámbito municipal de Machala. Pues, en primer lugar, se destaca la importancia de contar con un
instrumento técnico de planificación como el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT),
dado que, este no solo sirve como una guía para el progreso a largo plazo, sino que también facilita un
marco estructurado para la detección de necesidades; el cual revela en cada componente el diagnóstico
pág. 2448
con todas las problemáticas que enfrenta la comunidad y consigo sus respectivas potencialidades para
solventar dicho malestar. Además, hay que considerar que cada programa o proyecto destinado a
mejorar la situación cuenta con su respectiva inversión. Por lo que, este enfoque sugiere una integración
de la proyección urbana con la social, reconociendo la interdependencia entre el perfeccionamiento
físico y cohesivo de una comunidad.
Sin embargo, el hecho de que las necesidades sean priorizadas de acuerdo al presupuesto participativo
subraya un compromiso con la participación ciudadana en el proceso de toma de decisiones, debido a
que este mecanismo democrático implica que los residentes locales tienen la oportunidad de influir en
la asignación de recursos y en la dirección de los proyectos sociales. Por lo tanto, la implementación de
encuestas o entrevistas a la comunidad como métodos de recolección de datos cumplen el rol de capturar
las voces y perspectivas de los diferentes grupos dentro de la colectividad, lo que es fundamental para
una planificación sensible a las insuficiencias específicas de cada sector. De igual manera, el
reconocimiento de los grupos vulnerables como un factor importante en la identificación de exigencias
también es digno de mención, dado que refleja un quiebre hacia las desigualdades y una responsabilidad
con la equidad en el desarrollo.
2. Estrategias para fomentar la participación de la ciudadanía en proyectos sociales
Los aportes proporcionados evidencian una serie de estrategias implementadas para fomentar la
participación y el compromiso de la comunidad hacia la planificación y ejecución de proyectos locales,
destacándose la importancia de la concientización de la ciudadanía a través de las dirigencias barriales,
puesto que, dichas figuras locales pueden desempeñar un papel crucial en la movilización y
sensibilización de la colectividad sobre temas pertinentes, facilitando así su colaboración activa en los
procesos específicos. Además, esta cooperación directa de la población durante el desarrollo de planes
es fundamental para asegurar que las intervenciones sean verdaderamente representativas de las
necesidades y aspiraciones concretas.
Asimismo, la articulación entre la población y el sector público es otro aspecto clave destacado en la
respuesta, debido a que esta colaboración entre actores diversos permite una mayor identificación y
comprensión de las necesidades de las personas, así como una mayor eficacia en la implementación de
soluciones, de igual manera, las mesas de trabajo, territoriales y temáticas proporcionan espacios para
pág. 2449
el diálogo y la negociación entre diferentes partes interesadas, lo que puede conducir a resoluciones
más integrales y sostenibles; las consultas de veedurías ciudadanas y la cooperación en presupuestos
participativos son mecanismos específicos que permiten a la comunidad influir directamente en las
decisiones sobre la asignación de recursos y prioridades de inversión, dado que estas prácticas fortalecen
la legitimidad y la transparencia del proceso de planificación, al tiempo que empoderan a los habitantes
para tomar un papel activo en la configuración de su entorno.
3. Distribución de recursos para la implementación de proyectos sociales
Las declaraciones dadas en la entrevista brindaron una visión detallada del proceso de asignación de
capitales para proyectos sociales dentro del marco del Plan Nacional de Desarrollo, destacando la
importancia de la priorización, la planificación y el cumplimiento de la ley en la distribución de recursos
para dichas iniciativas, por lo que, en cuanto a la primera categoría, se menciona que estas actividades
prioritarias se organizan jerárquicamente, reflejando un proceso basado en una alineación estratégica
con los objetivos nacionales, garantizando una repartición efectiva de los fondos disponibles.
En sí, se enfatiza la necesidad de cumplir con la ley en la asignación de recursos, con al menos el 10%
de los ingresos no tributarios destinados a proyectos sociales prioritarios, dado que, esta disposición
legal garantiza una inversión mínima; promoviendo la equidad y transparencia en dicho proceso.
4. Proyectos sociales que han impulsado la gestión del desarrollo local en el cantón Machala.
La información suministrada evidenció un panorama de los proyectos sociales implementados por el
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) Municipal de Machala para gestionar el desarrollo local
en el cantón, dado que, en primera instancia, se destacan los planes dirigidos hacia el cuidado y
desarrollo de la infancia, como el Centro de Acogimiento Institucional “Casita de mis Sueños”, los
Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y los Centros Municipales de Aprestamiento y Cuidado Infantil
(CMACI). Puesto que, estas iniciativas apuntan a brindar atención integral a niños y niñas, promoviendo
su salud, educación y proceso emocional desde una edad temprana, lo cual es crucial para la
erradicación del trabajo pueril, pues, dichas planificaciones buscan proteger los derechos de los infantes,
garantizando su acceso a una instrucción adecuada y condiciones dignas de vida, contribuyendo así a
romper el ciclo de la pobreza y la exclusión social.
Por otra parte, el fomento deportivo y la formación para el progreso machaleño reflejan una pieza
pág. 2450
fundamental e integral hacia el bienestar de la comunidad, por tanto, no solo promueven estilos de vida
saludables y la convivencia armónica a través del deporte, sino que también ofrecen oportunidades de
capacitación y desarrollo personal para los habitantes locales, incrementando así el capital humano en
la ciudad, y, de igual manera, la inclusión social de personas con discapacidad y otros grupos
vulnerables es otro aspecto destacado, debido a que buscan garantizar la participación plena y equitativa
de todos los miembros de la colectividad, promoviendo la diversidad y la igualdad de conformidades.
Más aún, proyectos como "Juntos por la Vida", "La Familia mi Hogar" y "Sonrisa del Alma" sugieren
una dirección holística hacia el confort comunitario, abordando facultades como la salud mental, el
apoyo familiar y el fortalecimiento de los vínculos sociales, por lo tanto, el GAD Municipal de Machala
exterioriza un compromiso íntegro con el progreso del cantón, suscitando un sentido de pertenencia
cohesivo en la población.
5. Medidas proyectadas para mejorar la gestión del desarrollo local a través de proyectos
sociales.
Las observaciones presentadas durante la conversación ofrecieron una visión detallada sobre las
medidas contempladas para mejorar la gestión del desarrollo local y la ejecución de proyectos sociales,
destacando la importancia de la planificación estratégica, la participación ciudadana y la presencia de
las autoridades concretas en la toma de decisiones y la implementación de las mismas. Pues, en relación
a la primera instancia, se menciona la elaboración de un plan para el progreso comunitario, el cual debe
establecer prioridades y objetivos para el avance de la ciudad. Además, se subraya la necesidad de una
colaboración residente directa a través de diversos entes, como las dirigencias barriales, entre otros,
dado que estas se consideran fundamentales para alcanzar el bienestar común.
Asimismo, se enfatiza la relevancia del liderazgo en la gestión del desarrollo comunitario, reconociendo
la necesidad de un enfoque planificado y estratégico para el progreso local, así como la participación
ciudadana como elemento clave para el éxito de las iniciativas. Por lo tanto, refleja la importancia de
las relaciones considerando su influencia en las dinámicas sociales, dado que, en el ámbito de la
planificación, se destaca la preeminencia de una orientación interactiva, fundamentada en las
necesidades y aspiraciones de la urbe para la elaboración e implementación de proyectos.
CONCLUSIONES
pág. 2451
Los hallazgos de esta investigación revelan un enfoque integral e interactivo en la administración acorde
a la gestión para lograr un desarrollo local en el cantón Machala por parte del Gobierno Autónomo
Descentralizado Municipal, evidenciando un abordaje metodológico robusto para identificar y priorizar
las necesidades de la comunidad, cimentado en instrumentos técnicos como el Plan de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, así como en la incorporación de la voz ciudadana mediante encuestas y
entrevistas, destacando la atención brindada a los grupos vulnerables y reflejando una sensibilidad hacia
las desigualdades en la búsqueda de equidad en el progreso. Asimismo, resulta loable la implementación
de diversas estrategias encaminadas a fomentar la colaboración activa de la población en la
planificación y ejecución de proyectos locales, puesto que, se observa un esfuerzo por concientizar a
los habitantes a través de las dirigencias barriales, facilitando así su involucramiento continuo en los
procesos de articulación entre la colectividad y el sector público por medio de mesas de trabajo,
consultas de veedurías ciudadanas y presupuestos participativos, promoviendo un diálogo lucrativo y
una mayor legitimidad en las decisiones tomadas.
Por otra parte, la asignación de recursos para proyectos sociales se rige por una metodología sistemática
y planificada, alineada con los objetivos nacionales del Plan de Desarrollo y acatando el mandato legal
de destinar al menos el 10% de los ingresos no tributarios a estas iniciativas, teniendo un enfoque
estratégico y apegado a la normativa, reflejando una perspectiva holística e integral, abordando áreas
sociales fundamentales como el cuidado y protección de la infancia, la erradicación del trabajo infantil,
el fomento deportivo, la formación ciudadana, la inclusión social de grupos vulnerables, la salud mental
y el fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios, demostrando una dirección
multidimensional que trasciende lo meramente económico y apunta hacia el bienestar colectivo en su
sentido más amplio. Finalmente, las medidas premeditadas para mejorar la gestión del desarrollo local
en el futuro revelan la elaboración de un plan estratégico y la incorporación de políticas públicas en la
actualización del PDYOT, sentando las bases para un progreso sostenible con la finalidad que
prevalezca el bien común.
pág. 2452
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Almaguer, T. R., Pérez Campaña, C. M., y Aguilera García, L. O. (2020). Procedimiento para la gestión
integrada y por procesos de proyectos de desarrollo local. Retos de la Dirección, 14(1), 89-115.
http://scielo.sld.cu/pdf/rdir/v14n1/2306-9155-rdir-14-01-89.pdf
Aquije, L. M., Lopez Malpartida, H. J., & Garay Peña, L. E. (2021). Participación ciudadana en los
gobiernos locales: una revisiónlatinoamericana. Ciencia Latina Revista Científica
Multidisciplinar, 5(5), 10054-10069. https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.1053
Armenteros, R. A., y Padrón, I. ,. (2018). Los proyectos comunitarios y su influencia en la calidad de
vida de las personas mayores. Revista Ciencias Médicas de Pinar del Río, 22(2), 391-401.
http://scielo.sld.cu/pdf/rpr/v22n2/rpr23218.pdf
Baca, T. N., y Herrera, T. F. (2016). Proyectos sociales. Notas sobre su diseño y gestión. Convergencia
Revista de Ciencias Sociales, 23(72), 69-87.
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=10546932003
Cárdenas, N. (2002). El desarrollo local su conceptualización y procesos. Provincia(8), 53-76.
https://www.redalyc.org/pdf/555/55500804.pdf
Guanipa, R. L., & Angulo, G. M. (2020). La identidad social en la educación: hacia una participación
ciudadana. Desde el Sur, 12(1), 155-166. https://doi.org/https://doi.org/10.21142/DES-1201-
2020-0010
Morillo, F. J., Huachallanqui Salcedo, J., Palacios Garay, J., y Uribe Hernández, Y. C. (2020).
Gobernabilidad y participación ciudadana en el desarrollo local de Lima, Perú. Revista
Venezolana de Gerencia, 25(92), 1313-1329.
https://biblat.unam.mx/hevila/Revistavenezolanadegerencia/2020/Vol.%2025/No.%2092/6.pd
f
Valdiviezo, C. M., y Luján, J. G. (2022). La gestión púbica de un gobierno autónomo descentralizado
municipal en la dinámica del desarrollo local. El caso de la ciudad de Machala. Ciencia Latina
Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 6280-6297.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3874
pág. 2453
Valencia, M. M. (2022). Efectividad de la gestión pública a través de la planificación estratégica.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 97-115.
https://doi.org/https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.3473
Vergara, R. A., Sorhegui-Ortega, R., y Garnica-Jarrin, L. (2020). Factores de desarrollo local desde el
enfoque de la gestión organizativa. Revista De La Universidad Del Zulia, 11(31), 86-96.
https://doi.org/https://doi.org/10.46925//rdluz.31.07