FACTORES ASOCIADOS CON EL
ABANDONO DEL TRATAMIENTO INSULÍNICO
EN PACIENTES CON DIABETES
FACTORS ASSOCIATED WITH ABANDONING INSULIN
TREATMENT IN PATIENTS WITH DIABETES
Juan Gerardo Jimeno Figueroa
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Marina Rugerio Ramos
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Jorge Daniel Ramos Durán
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Misael Flores Zamora
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Luis Enrique Peña Brindiz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 2483
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16024
Factores Asociados con el Abandono del Tratamiento Insulínico en
Pacientes con Diabetes
Juan Gerardo Jimeno Figueroa1
jimenosylus93@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2481-0668
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Marina Rugerio Ramos
maryrugerio74@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9471-604X
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Jorge Daniel Ramos Durán
egrojjdrd@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-0101-8806
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Misael Flores Zamora
misael.adm.med1@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5566-8620
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Luis Enrique Peña Brindiz
luis69pb@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3473-1146
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
Introducción. La diabetes mellitus tipo II afecta a millones de adultos y se asocia al 11.3% de muertes
a nivel mundial en personas de 20 a 79 años. El control de la DM II es deficiente debido a la baja
adherencia insulínica terapéutica en México. Objetivo: Analizar los factores de riesgo asociados con el
abandono del tratamiento insulínico en pacientes con diabetes. Metodología: Descriptivo, prospectivo,
transversal, observacional, unicentrico, ambos sexos a partir de 18 años, se utilizó el cuestionario
Morisky Green para medir la adherencia terapéutica compuesto de 4 items con respuestas dicotomías y
3 niveles de adherencia: baja, media y alta. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva:
frecuencias y porcentajes. Inferencial con prueba chi cuadrada para variables de asociación. Resultados:
Total 140 participantes, 49% fueron mujeres y 51% fueron hombres, las comorbilidades que con más
frecuencia se identificaron fue la hipertensión con 48% y obesidad con 31%. Los factores de riesgo
que con mayor frecuencia se hallaron fue la hipoglucemia después del tratamiento insulínico 19%, y la
polifarmacia, 19%. Conclusiones: Encontramos que existe una asociación estadísticamente significativa
respecto a la presencia de más o 3 factores de riesgo con el abandono de insulina.
Palabras clave: diabetes mellitus II, factores de riesgo, abandono de terapia insulínica
1
Autor principal
Correspondencia: jimenosylus93@gmail.com
pág. 2484
Factors Associated with Abandoning Insulin Treatment in Patients with
Diabetes
ABSTRACT
Introduction. Type II diabetes mellitus affects millions of adults and is associated with 11.3% of deaths
worldwide in people aged 20 to 79 years. Control of DM II is poor due to low therapeutic insulin
adherence in Mexico. Objective: To analyze the risk factors associated with abandoning insulin
treatment in patients with diabetes. Methodology: Descriptive, prospective, cross-sectional,
observational, single-center, both sexes from 18 years old, the Morisky Green questionnaire was used
to measure therapeutic adherence composed of 4 items with dichotomized responses and 3 levels of
adherence: low, medium and high. Descriptive statistics were used for data analysis: frequencies and
percentages. Inferential with chi square test for association variables. Results: Total 140 participants,
49% were women and 51% were men, the comorbidities that were most frequently identified were
hypertension with 48% and obesity with 31%. The risk factors most frequently found were
hypoglycemia after insulin treatment, 19%, and polypharmacy, 19%. Conclusions: We found that there
is a statistically significant association regarding the presence of more than 3 risk factors with insulin
abandonment.
Keywords: diabetes mellitus II, risk factors, insulin therapy abandonment
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 2485
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas, la diabetes mellitus II (DM II) se ha vuelto un problema de salud pública
mundial (Sánchez Rivero, 2007). Se estima que 463 millones de adultos entre 20 y 79 años son
portadores de DM II. Este grupo de edad representa el 9.3% de la población mundial y se estima que
crezca a 578 millones, es decir un 10.2% en 2030 y 700 millones (10.9%) en 2045. (Hirsch, et al, 2020)
Se calcula que la diabetes mellitus II se asocia con el 11.3% de los fallecimientos a nivel mundial entre
las personas de entre 20 y 79 años. (Rodríguez, et al, 2021). De acuerdo con la Organización Mundial
de la Salud (OMS, 2020), la diabetes mellitus II es la enfermedad crónico-degenerativa no transmisible
con mayor impacto en la calidad de vida. (Portela, et al, 2022) Además de ser relacionada con múltiples
factores de riesgo como: hábitos alimenticios inapropiados, sedentarismo, así como desenlaces
desfavorables tal como infarto agudo al miocardio, insuficiencia renal, accidentes cerebrovasculares,
perdida de la agudeza visual, neuropatía y amputación de miembros inferiores. (Avendaño, 2022)
Desde el develamiento de la insulina en 1921 (Guerrero-Pacheco, 2017), esta medida terapéutica ha
evolucionado con nuevas formulaciones, para reducir el riesgo de hipoglucemia y otros efectos
secundarios, como el edema y el aumento de peso, sin embargo, al día de hoy, terminó convirtiéndose
en una herramienta imprescindible para los pacientes con DM II. Existen diferentes factores los cuales
llevan al paciente abandonar el tratamiento con insulina, como son: la poca eficacia de los
hipoglucemiantes orales, malos hábitos higiénicos dietéticos, un mal estilo de vida, complicaciones
oftalmológicas, renales y el descontrol glucémico. Sin embargo, en la actualidad existe aún el temor y
la ignorancia del uso y beneficios de la insulina por los pacientes, este escenario se explica por el retraso
del tratamiento insulínico en pacientes con diabetes mellitus y una mala relacion medico paciente
(Millan,2022).
No obstante, el adecuado control de la DM II depende de la adherencia, que se define como el grado en
que el comportamiento de un paciente es coherente con los cambios en la medicación, la dieta o el estilo
de vida (Rodríguez, et al, 2008). Desgraciadamente, el buen control y autocuidado es poco común en
la población mexicana portadora de DM II, las personas no realizan conductas de cuidado que
contribuyan a su salud y, en general, los únicos indicadores de autocuidado son asistir a sus consultas y
tomar su medicación (Leto, et al, 2021).
pág. 2486
De acuerdo con la asociación americana de diabetes se estima que alrededor del 20 al 50% de pacientes
con diagnóstico DM II no toman la medicación prescrita y no cumplen con las metas terapéuticas . A
pesar del desarrollo de múltiples recomendaciones terapéuticas, una gran cantidad de pacientes con
diabetes mellitus II, incluidos los tratados con insulina, siguen teniendo un control deficiente y sin llegar
a las metas terapéuticas (Azharuddin, et al, 2021). En Italia la Dra. Ilaria Barchetta y el Dr. Gaetano
Leto en el año 2021 identificaron las principales fallas terapéuticas en pacientes asistidos con terapia
insulínica, entre las causas con más frecuencia que se presentaron fueron la hipoglucemia, la falta de
atención a las quejas somáticas que esto puede ocasionar, subestimar el beneficio de la personalización
de la terapia insulínica y la mala comunicación. (León, et al, 2021). En la última década, mediante
búsquedas sistemáticas por medio de metaanálisis en MEDLINE y EMBASE, se llegó a la conclusión
que los factores que contribuyen a la falta de adherencia, incluidos los factores de la enfermedad, se
encuentran los factores relacionados con la terapia, el factor del sistema de atención médica, los factores
centrados en el paciente y los factores socioeconómicos.
En la población mexicana portadora de DM II el autocuidado y los buenos hábitos alimenticios son
mínimos, los pacientes habitualmente no practican conductas saludables, se ha mencionado que los
únicos indicadores de autocuidado que presentan dichos pacientes son acudir a sus consultas y seguir
pobremente un esquema de tratamiento. Por tal motivo es necesario realizar una investigación que
estudie las variables implicadas en el abandono o falta al tratamiento insulínico, con el objetivo de
mejorar el apego terapéutico y su calidad de vida durante su enfermedad.
METODOLOGÍA
Estudio prospectivo, transversal, observacional, unicentrico que se realizó en una unidad de primer
nivel de atención en el periodo marzo-mayo de 2022 representada por ambos sexos a partir de 18 años,
con la aplicación del cuestionario de Morisky Green. Este interrogatorio está compuesto por cuatro
preguntas con respuestas de o no, y el puntaje obtenido va de 0 a 4. En este estudio, los niveles de
adherencia a la medicación se clasifican de la siguiente manera: adherencia alta: 0 puntos, adherencia
media: 1 a 2 puntos, y adherencia baja: 3 a 4 puntos. Estas categorías fueron ajustadas para adaptarse a
nuestra población específica, que sigue un régimen de insulina. El cuestionario utilizado tiene un alfa
de Cronbach de 0.84.
pág. 2487
Para el análisis de datos se hizo a través de estadística descriptiva con frecuencias y porcentajes e
inferencial con prueba chi cuadrada para variables de asociación. Se trabajo con un valor de < p 0.05
como estadísticamente significativo, se ocupó el programa estadístico SPSS v.25
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se incluyeron 140 participantes, 49% (n=68) mujeres y 51% (n=72) hombres, los cuales señalaron que
un 46% (n=64) pertenecen a la ocupación de ama de casa, y empleado en un 41% (n=58), el grado
máximo de estudios en nuestra muestra correspondió a 46% (n=64) seguido de secundaria con un 34%
(n=47) los participantes contestaron estar casados con un 58% (n=81), las comorbilidades asociadas
que con más frecuencia se identificaron fue la hipertensión con 48% (n= 68) y en segundo lugar
obesidad con 31% (n=43). Respecto al control glucémico de nuestra población el nivel de hemoglobina
glucosilada, se reportó un 56% con niveles en meta de acuerdo (ADA 2022) y un 44% con cifras por
encima de lo recomendado. Durante esta investigación aplicamos el instrumento de Morisky Green para
valorar el grado de adherencia terapéutica con la objetivo de medir el apego al tratamiento de los
pacientes. Por otra parte, se identificó que existe un total de 56% (n=78) pacientes que mantenían una
DM II controlada y 44% (n=62) participantes con una DM II no controlada. Se observo durante este
estudio que la hipoglucemia después del inicio de tratamiento insulínico y la polifarmacia ser los
factores de riesgo con mayor frecuencia en la población con 19% respectivamente (n=27) Ver Tabla 1
En la tabla podemos observar aquellos pacientes con presencia de 3 o más factores de riesgo que
abandonaron el tratamiento insulínico con un total de 74 casos. Sin embargo, en aquellos pacientes con
2 o menos factores de riesgo encontramos solo 8 casos que no hay abandono de insulina de los 140
participantes. Encontramos que existe significancia estadística en aquellos pacientes con 3 o más
factores de riesgo que abandonaron el tratamiento insulínico con un valor de .000 y un valor de 78.590ª
de Chi-cuadrado de Pearson.
pág. 2488
Tabla 1. Variables sociodemográficas y bioquímicas.
Variable
Subcategoria
n1
Ocupación
Empleado
58
Ama de casa
64
Jubilado o pensionado
15
Desempleado
3
Sexo
Femenino
68
Masculino
72
Estado civil
Soltero
14
Unión libre
34
Casado
82
Viudo
10
Grado máximo de estudios
Primaria
65
Secundaria
46
Preparatoria
27
Universidad
2
Comorbilidades
Hipertensión arterial sistémica
68
Obesidad
42
Enfermedad renal
10
Enfermedad cardiaca
4
Depresión
8
Enfermedad pulmonar
7
Control de DM II
DM II controlada
78
DM II descontrolada
62
Factores de riesgo
Hipoglicemia después del inicio de insulina
27
Polifarmacia
27
Enfermedad coronaria
5
Malos hábitos higiénico-dietéticos
20
Complicaciones oftalmológicas
11
Complicaciones renales
11
Trastornos psiquiátricos
3
pág. 2489
Numero de factores de riesgo
> 3 factores de riesgo
82
< 2 factores de riesgo
58
Abandono tratamiento
insulínico
Si
83
No
57
Test Morisky Green
Baja adherencia
50
Media adherencia
33
Alta adherencia
57
1 frecuencia, 2 porcentaje
Es necesario el conocimiento e identificación de los factores de riesgo desde la primera atención del
paciente diabético (11). Sin embargo, la falta de adherencia terapéutica antidiabética es un factor muy
importante del descontrol glucémico y contribuye al desarrollo de complicaciones que merma la salud
de los pacientes y daña el sistema económico de nuestros sistemas de salud (Corrales, et al, 2021).
La falta de adherencia al tratamiento del paciente con Diabetes Mellitus ha sido estudiada utilizando
diversas metodologías tal como lo señala el estudio realizado por la Farmacéutica Marta Fernández en
el año 2019 quienes evaluaron el uso de la prueba de Clarke para detectar y cuantificar hipoglucemias
inadvertidas e hipoglucemias recurrentes en pacientes con secreta gogos y uso de insulinas, obteniendo
que el 50 % entre hombres y mujeres de la población predominando el sexo masculino con 33% del
estudio mostraron una precepción anormal ante una situación de hipoglucemia con su medicamento
sumado, a esto el 12.50% refirieron haber tenido un ingreso hospitalario en último año, sin embargo en
nuestra población femenina con 48% (n=68) predomino con mayor riesgo de descontrol glucémico,
además esto coincide con nuestra investigación ya que señalamos que a mayor descontrol glucémico y
comorbilidades el paciente presentara una mala adherencia terapéutica y aumento de la probabilidad de
abandono de tratamiento insulínico (Gómez-Peralta, 2021).
En el estudio de metaanálisis del Dr. José F. Mora realizado en el año 2022 se concluyó la necesidad
de establecer diseños de intervención estandarizados que faciliten el conocimiento de variables
específicas que promuevan la adherencia al tratamiento, haciendo énfasis que los factores de riesgo que
contribuyen a la falta de adherencia son variados, incluidos una clasificación como aquellos asociados
al huésped, relacionados con la terapia médica, y el propio sistema de atención médica. (Batista, et al,
pág. 2490
2021). Por otra parte, el Dr. K. Kostev, FW Dippel en el año 2021 indagaron sobre las características
relacionadas con el paciente y otros factores de impacto que predicen la interrupción temprana de la
terapia con insulina basal en la diabetes tipo 2 en atención primaria los cuales observaron que menos
del 10% de los participantes con diabetes tipo 2 volvieron a tomar medicamentos antidiabéticos orales
dentro de los 90 as posteriores al inicio de la terapia con insulina basal (Vázquez, et al, 2020).
Decretando que los pacientes con hipoglucemia frecuente o grave tienen una mayor probabilidad de
suspender tempranamente la insulina basal, mientras que el uso de insulina glargina y la atención del
diabetólogo se relacionan con una mayor probabilidad de recibir un tratamiento continuo con insulina
y seguir una terapéutica. (Świątoniowska-Lonc, 2021). Dicha investigación estudió las variables que
más se repetían en su muestra y se relacionaban con el abandono de insulina el cual demuestran que los
trastornos hipertensivos y los trastornos de pidos son los determinantes de este desenlace con un 83.2%
y 58.9% respectivamente. Lo cual en nuestra investigación encontramos una gran similitud con un
21,15% atribuido a trastornos hipertensivos y 9,7% trastornos de lípidos, pero predominando en nuestra
muestra la polifarmacia con un 27,19% como factor de riesgo predominante relacionado con el
abandono de tratamiento insulínico. Esto nos demuestra que nos enfrentamos a una diversidad de
condiciones que aumentan las probabilidades de una mala adherencia terapéutica y factores de riesgo
que terminen por abandonar un esquema insulínico. (Vázquez, et al, 2020 Świątoniowska-Lonc, 2021)
CONCLUSIONES
Encontramos que existe una asociación estadísticamente significativa respecto a la condición de mayor
o igual de 3 factores de riesgo con el abandono de insulina. Sin embargo, todavía se necesitan
estrategias de intervención integral para abordar estos factores y afrontar de manera efectiva la falta de
adherencia a la medicación de los pacientes con terapia insulínica, estos son quizás los desafíos más
importantes ahora y en los próximos años
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Sánchez Rivero, G. (2007). Historia de la diabetes. Gac médica Bolivia. Disponible en
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1012-29662007000200016.
pág. 2491
2. Hirsch, I. B., Juneja, R., Beals, J. M., Antalis, C. J., & Wright, E. E., Jr. (2020). The evolution of
insulin and how it informs therapy and treatment choices. Endocrine Reviews. Disponible en
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32396624.
3. González Rodriguez, L., Cooper Weekes, D., Méndez Gómez, H., Cardona Garbey, D., &
Rodríguez Salvá, A. (2021). Barreras identificadas por pacientes con diabetes mellitus de tipo 2
en su atención integral. Medisan. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192021000200388
4. Portela, R. de A., Silva, J. R. S., Nunes, F. B. B. de F., Lopes, M. L. H., Batista, R. F. L., & Silva,
A. C. O. (2022). Diabetes mellitus type 2: factors related to adherence to self-care. Revista
Brasileira de Enfermagem. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35239839/
5. Avendaño, C. R. (2022). Recomendaciones para el uso de las insulinas en la Diabetes mellitus.
Revista Cubana de Alimentación y Nutrición. Disponible en
https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/1204
6. Guerrero-Pacheco, R., Galán-Cuevas, S., & Sánchez-Armáss Cappello, O. (2017). Factores
sociodemográficos y psicológicos asociados al autocuidado y la calidad de vida en adultos
mexicanos con Diabetes Mellitus tipo 2. Acta Colombiana de Psicología. Disponible en
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0123-
91552017000200168&script=sci_arttext&tlng=es
7. Millan, M. (2002). Cuestionario de calidad de vida específico para la diabetes mellitus
(EsDQOL). Aten Primaria. Disponible en https://www.elsevier.es/en-revista-atencion-primaria-
27-articulo-cuestionario-calidad-vida-especifico-diabetes-13031464
8. Rodríguez Chamorro, M. Á., García-Jiménez, E., Amariles, P., Rodríguez Chamorro, A., & José
Faus, M. (2008). Revisión de tests de medición del cumplimiento terapéutico utilizados en la
práctica clínica. Aten Primaria. Disponible en http://dx.doi.org/10.1157/13125407
9. Leto, G., Barchetta, I., De Candia, L., Magotti, M. G., Cianciullo, M., Manti, R., et al. (2021).
Identification of the inappropriate clinical actions (DON'T) to improve the management of
patients with type 2 diabetes failing basal insulin supported oral treatment: Results of survey for
pág. 2492
a panel of diabetes specialists in Italy. Diabetes Therapy. Disponible en
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34415563/
10. Azharuddin, M., Adil, M., Sharma, M., & Gyawali, B. (2021). A systematic review and meta‐
analysis of non‐adherence to anti‐diabetic medication: Evidence from low‐ and middle‐income
countries. International Journal of Clinical Practice. Disponible en
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34378293/
11. Leon, N., Namadingo, H., Cooper, S., Bobrow, K., Mwantisi, C., Nyasulu, M., et al. (2021).
Process evaluation of a brief messaging intervention to improve diabetes treatment adherence in
sub-Saharan Africa. BMC Public Health. Disponible en
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34418987/
12. Pinés Corrales, P. J., Arias Lozano, C., Jiménez Martínez, C., López Jiménez, L. M., Sirvent
Segovia, A. E., García Blasco, L., et al. (2021). Prevalencia de hipoglucemia grave en una cohorte
de pacientes con diabetes tipo 1. Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Disponible en
http://dx.doi.org/10.1016/j.endinu.2020.01.002
13. Gomez-Peralta, F., Fornos Pérez, J. A., Molinero, A., Sánchez Barrancos, I. M., Arranz Martínez,
E., Martínez-Pérez, P., et al. (2021). Adherence to antidiabetic treatment and impaired
hypoglycemia awareness in type 2 diabetes mellitus assessed in Spanish community pharmacies:
the ADHIFAC study. BMJ Open Diabetes Research & Care. Disponible en
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34845061/
14. Batista, T. M., Haider, N., & Kahn, C. R. (2021). Defining the underlying defect in insulin action
in type 2 diabetes. Diabetologia. Disponible en https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33730188/
15. Vázquez Machado, A., & Mukamutara, J. (2020). Depresión en pacientes con diabetes mellitus
y su relación con el control glucémico. Medisan. Disponible en
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000500847
16. Świątoniowska-Lonc, N., Tański, W., Polański, J., Jankowska-Polańska, B., & Mazur, G. (2021).
Psychosocial determinants of treatment adherence in patients with type 2 diabetes A review.
Diabetes Metabolic Syndrome and Obesity. Disponible en
http://dx.doi.org/10.2147/dmso.s308322