FACTORES QUE INFLUYEN EN LA
TOMA DE DECISIONES FINANCIERAS EN
ESTUDIANTES DE POSTGRADO EN LA
CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA
FACTORS THAT INFLUENCE FINANCIAL DECISION
MAKING IN GRADUATE STUDENTS IN THE CITY OF
SANTA CRUZ DE LA SIERRA
Jorge Alfredo Aguilar
Universidad Privada del Valle, Bolivia
Ana Zahira Arroyo Torrez
Investigador independiente, Bolivia
pág. 2509
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16026
Factores que Influyen en la Toma de Decisiones Financieras en Estudiantes
de Postgrado en la Ciudad de Santa Cruz de la Sierra
Jorge Alfredo Aguilar1
jorgealfredoaguilar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-5642-6930
Universidad Privada del Valle
Bolivia
Ana Zahira Arroyo Torrez
anazahira.12345@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-5550-0970
Investigador Independiente
Bolivia
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo identificar los factores que influyen en la toma de
decisiones financieras en estudiantes de postgrado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el trabajo de
campo se realizó aplicando el método de recolección de datos por medio de encuestas a una muestra de
doscientos siete estudiantes de postgrado. La investigación utilizó un enfoque cuantitativo de tipo
descriptivo de corte transversal no experimental, aplicando un muestreo no probabilístico. Los hallazgos
más importantes mostraron que más de la mitad (53%) de la muestra de estudiantes son del género
femenino, el 53% está en el rango de edad de 31 a 40 años y el 82% reside en Santa Cruz. Asimismo,
el 56% de los estudiantes recibe sus ingresos del sector privado y el 33% genera un ingreso entre 2.501
a 5.000 bolivianos mensuales. Hay que destacar, que el 41% considera el factor alimentación como
prioritario, seguido por un 21% por otros rubros básicos y un 42% destina en promedio de un 10% a
20% de sus ingresos al ahorro. Por el mismo lado, el 32% afirma que el motivo de su ahorro es para
afrontar gastos inesperados y un 21% para adquirir una vivienda. Así como también, se identifico que
el 71% prefiere resguardar sus ahorros en entidades financieras por medio de cajas de ahorro y más de
la mitad (60%) afirma que utiliza herramientas o aplicaciones para el manejo de sus recursos
financieros, siendo la más utilizada el Microsoft Excel (41%) y las aplicaciones móviles para celulares
(26%). Se concluye que la investigación realizada logró cumplir con el objetivo propuesto, por lo que
el mismo servirá a las universidades que ofrecen postgrado para plantear programas o cursos en
formación en finanzas personales de acuerdo a las necesidades y particularidades de este grupo de la
población, teniendo en cuenta aspectos como la edad, el género y el nivel de ingreso.
Palabras clave: toma de decisiones financieras, estudiantes de postgrado, factores financieros, ahorro
1
Autor principal.
Correspondencia: jorgealfredoaguilar@gmail.com
pág. 2510
Factors that Influence Financial Decision Making in Graduate Students in
the City of Santa Cruz de la Sierra
ABSTRACT
The present research aims to identify the factors that influence financial decision making in graduate
students in the city of Santa Cruz de la Sierra. Field work was carried out by applying the data collection
method through surveys to a sample of two hundred and seven graduate students. The research used a
quantitative, descriptive, non-experimental cross-sectional approach, applying non-probabilistic
sampling. The most important findings showed that more than half (53%) of the student sample are
female, 53% are in the age range of 31 to 40 years and 82% reside in Santa Cruz. Likewise, 56% of
students receive their income from the private sector and 33% generate an income between 2,501 and
5,000 bolivianos per month. It should be noted that 41% consider food as a priority, followed by 21%
by other basic items and 42% allocate on average 10% to 20% of their income to savings. On the other
hand, 32% say that the reason for their savings is to face unexpected expenses and 21% to buy a home.
It was also identified that 71% prefer to keep their savings in financial institutions through savings
accounts and more than half (60%) say they use tools or applications to manage their financial resources,
the most used being Microsoft Excel (41%) and mobile applications for cell phones (26%). It is
concluded that the research carried out managed to meet the proposed objective, so it will serve
universities that offer postgraduate studies to propose programs or courses in training in personal
finance according to the needs and particularities of this group of the population, taking into account
aspects such as age, gender and income level.
Keywords: financial decision making, graduate students, financial factors, savings
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 2511
INTRODUCCIÓN
Las finanzas corresponden a un área de la economía que estudia la obtención y administración del dinero
y el capital, y se divide en cuatro grandes grupos: las finanzas corporativas, las finanzas personales, las
finanzas públicas y las finanzas internacionales (Roldán, 2017).
Asimismo, se ha evidenciado que existen diversos estudios que profundizan el tema de finanzas
corporativas, dejando de lado el tema de finanzas personales, ya que a diferencia de las finanzas
corporativas, estas carecían de modelos conceptuales propios, y que solamente se tenían que adaptar
los esquemas teóricos del modelo financiero corporativo a escala de una persona (Zicari, 2008).
Sin embargo, en los últimos años se han evidenciados cambios significativos en la visión de las finanzas
personales: cada vez se pueden ver más seminarios, cursos, talleres sobre está temática, adicionalmente
van surgiendo publicaciones especializadas ya existen certificaciones no universitarias de “planificador
financiero”(Zicari, 2008)
Por tal motivo, Martínez (2018) menciona que las finanzas personales implica presupuestar, ahorrar y
gastar sus recursos monetarios, teniendo en cuenta los riesgos financieros y acontecimientos futuros en
la vida del individuo, por lo que cobra mayor importancia en las familias, para que estructuren sus
ingresos, ahorren e inviertan en bienes que permitan el crecimiento del individuo y su familia.
Por su parte, Riveros et al., (2020) define a las finanzas personales como el manejo de los ingresos que
una persona o familia obtiene por sus esfuerzos físicos o intelectuales y dichos esfuerzos lo realiza para
solventar su estancia y desenvolvimiento en la sociedad actual, así como la acumulación que de ellos
puedan hacer.
En la misma línea, Villafuerte & Brito (2016) afirman que la educación financiera debe acompañar a la
persona en cada etapa de su vida para que logre consolidar conocimientos y hábitos económicos,
generando confianza en la toma de decisiones al momento de optar por la utilización de servicios y
productos financieros, logrando que el individuo consiga tranquilidad emocional y bienestar en su
familia.
Además, la familia es la unidad básica de la sociedad y como tal debe ser administrada
responsablemente tal cual se administra una empresa o compañía, es por ello que la persona que maneja
la economía del núcleo familiar debe planificar y controlar adecuadamente sus ingresos y gastos.
pág. 2512
Lo que implica aprender de finanzas personales para manejar correctamente el presupuesto familiar con
el fin de alcanzar las metas financieras que las familias se proponen (Charris, 2015).
Por otra parte, la educación financiera se ha convertido en una de las preocupaciones de los países en
los últimos años, esto en consecuencia a diversos factores que afectan la vida de las personas,
considerando que las personas operan en un entorno financiero cada vez más complejo, lo que provoca
que los gobiernos y organismos internacionales estén más interesados en investigar el conocimiento
financiero de las personas y la carencia de este (Sáenz et al., 2023)
Del mismo modo, diversos estudios implican la falta de educación financiera como un factor importante
en el aumento de la pobreza, además, con servicios financieros cada vez más nuevos, complejos, de
acceso abierto, competencia global y consumidores feroces, se requiere contar con sólidos
conocimientos en educación financiera para que estos avances puedan contribuir en la vida de las
personas. Por el contrario, sin conocimientos solidos en educación financiera, se tiene por seguro que
existirá un impacto negativo directo en la economía de las personas y su núcleo familiar (Leiva &
Vergara, 2019).
Es importante mencionar, que actualmente encontrar información financiera es tan sencillo como
abrirse una cuenta de correo electrónico, hoy en a existen infinidad de revistas financieras que hablan
sobre temas económicos, revistas que hablan sobre inversión y ahorro; adicionalmente, gracias al
internet esta información puede estar disponible en herramientas y redes sociales. Sin embargo, pese a
que está información está disponible para todas las personas, cierta cantidad de estas desconoce casi
por completo el adecuado manejo de las finanzas (Benítez et al., 2019).
Por tal motivo, el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe desde el 2013 al 2019 realizó
encuesta de medición de las capacidades financieras en ocho países de Latinoamérica, en donde se
puede evidenciar que en promedio el 61% de las personas no ahorra y quienes lo hacen ahorran
principalmente de manera informal (Mejía, 2021).
Entre las investigaciones realizadas en Latinoamérica sobre la temática de finanzas personales se tiene
la Rodríguez & Castro (2014) con su investigación “ El conocimiento sobre planificación y manejo de
las finanzas personales en los estudiantes universitarios” realizada en Puerto Rico, concluyeron que
aquellos estudiantes que estudian campos relacionados a los negocios y empresas demostraron mayor
pág. 2513
conocimiento en aspectos básicos de finanzas personales y también confirmaron que a mayor el año de
estudio mayor el nivel de conocimiento financiero.
Asimismo, Carangui et al. (2017) en su investigación “Finanzas personales: la influencia de la edad en
la toma de decisiones financieras” asevera que la toma de decisiones financieras es influenciada por
factores externos, por lo tanto, una variable por sola no influye en la toma de decisiones, por tal
motivo, los estudios deben considerar varias variables.
Por su lado, Marín et al. (2019) en su artículo “Determinantes del uso de herramientas financieras:
análisis desde las finanzas personales” concluye que el nivel de ingresos, el habito de ahorrar y el
análisis previo de la situación financiera ante gastos no programados son factores que inciden en el uso
de herramientas financieras de los individuos. Asimismo, estas variables son las que cobran mayor
relevancia al momento de decidir como y en que va distribuir sus ingresos una persona.
Igualmente, Leiva & Vergara (2019) en su investigación “La falta de educación financiera y su
incidencia en la pobreza en los Montes de María” concluyen que en el departamento de Bolívar en
Colombia, el léxico educación financiera se considera ajeno a sus habitantes, considerando que las
malas prácticas financieras unidas a diversos factores socioeconómicos (desempleo, costo de vida, nivel
educativo) disminuyen la calidad de vida y aumenta los índices de pobreza, con mayor énfasis en los
sectores más vulnerables.
De igual forma, Sáenz et al. (2023) en su investigación “Educación financiera en las finanzas
personales: un estudio descriptivo en estudiantes de posgrado” también confirma que los estudiantes de
la facultad de Ciencias Económicas y Administrativas presentan mayores puntajes en conocimientos
básicos en finanzas personales.
Entre las investigaciones realizadas en Bolivia se puede mencionar la de Gutiérrez & Delgadillo (2018)
“La educación financiera en jóvenes universitarios del primer ciclo de pregrado de la Universidad
Católica Boliviana San Pablo, Unidad Académica Regional de Cochabamba”, en donde concluyen que
de la muestra estudiada su conocimiento sobre educación financiera es media, en términos de
planificación financiera a largo plazo, presentan carencias significativas y no se tiene visión de ahorro
a largo plazo.
pág. 2514
De igual forma, se encuentra el artículo de investigación de Carrasco Vichini (2020) con el tema
“Manejo de las finanzas personales en estudiantes de la carrera de Administración de Empresas de la
universidad Mayor de San Andrés” donde concluye que la situación actual del manejo de las finanzas
personales en estudiantes de la Carrera resulta inadecuada, considerando que a pesar que se cuenta con
las intenciones de ahorrar e invertir por parte de los estudiantes, se nota un desinterés con respecto a la
planificación y el control de los recursos personales.
Asimismo, se puede evidenciar el esfuerzo realizado por la banca privada en Bolivia por realizar cursos
de capacitación sobre temas y herramientas que mejoren la educación financiera en la población, tal es
el caso, que en la mayoría de las páginas web de los bancos se pueden encontrar videos tutoriales e
información sobre el tema que está a disposición de cualquier usuario que cuenta con acceso a internet.
También es importante destacar, el estudio realizado por el grupo Credicorp y la empresa Ipsos, donde
menciona que Bolivia se ha caracterizado desde el 2021 por tener unos de los porcentajes más altos de
personas que ahorran dinero en la región con un 34%. Sin embargo, también indica que el país ocupa
el último lugar en el ranking general del índice de inclusión financiera en la gestión 2023, lo que muestra
que dos de cada cinco bolivianos tienen un nivel bajo de inclusión financiera (Ibáñez, 2023).
Por lo antes mencionado, se puede evidenciar que existen pocas investigaciones realizadas sobre el tema
de finanzas personales en Bolivia, especialmente en la ciudad de Santa Cruz. Sin embargo, también
afirmar que existen esfuerzos conjuntos entre entidades financieras y el sector público para mejorar el
nivel de conocimiento sobre finanzas personales en la población, implementando cursos gratuitos en
las diferentes páginas web de los bancos.
Asimismo, es aceptado el hecho que las decisiones financieras tomadas por los individuos y familias
no son completamente racionales ya que se ven influenciadas por aspectos contextuales como el
entorno, emociones, cultura, entre otros (Carangui et al., 2017). Por lo tanto, el objetivo del presente
trabajo de investigación fue identificar los factores que influyen en la toma de decisiones financieras en
estudiantes de postgrado de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
METODOLOGÍA
La investigación se enmarcó en el método cuantitativo de tipo descriptivo con corte transversal no
experimental, considerando que se buscó describir e identificar los factores que influyen en la toma de
pág. 2515
decisiones financieras en estudiantes de postgrado en universidades en la ciudad de Santa Cruz de la
Sierra.
Según Hernández et al.(2018, p. 80) señala:
Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los
perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier fenómeno que se
someta a un análisis. Es decir, únicamente pretende medir o recoger información de manera
independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren, esto es,
su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.
La obtención de los datos se lo realizó aplicando método de recolección ocasional, con encuestas
estructuradas con preguntas cerradas y de opción múltiple, que fueron distribuidos a los diferentes
estudiantes de postgrado en las universidades de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra mediante la
aplicación de Google Forms en los meses de octubre y noviembre de 2024. Para Cabezas et al. (2018)
la encuesta es una técnica primaria de obtención de datos sobre un conjunto objetivo, coherente y
articulado de preguntas, que garantiza que la información recolectada por una muestra puede ser
analizada y extrapolada a una población.
Asimismo, los criterios para la selección de la muestra se decidió utilizar una muestra no probabilística
de doscientos siete estudiantes de postgrado de las diferentes universidades de la ciudad de Santa Cruz
de la Sierra. Cabezas et al. (2018, p. 100) menciona “que las muestras no probabilísticas son utilizadas
en muchas investigaciones, sobre todo las que requieren la selección de sujetos con una determinada
característica, especificadas en el planteamiento del problema”.
En conclusión, la investigación se realizó para identificar los factores que influyen en la toma de
decisiones financieras en estudiantes de postgrado de las universidades de la ciudad de Santa Cruz de
la Sierra, utilizando los métodos de recolección de datos de la encuesta estructurada, para el análisis de
la información se lo realizó en el programa Microsoft Excel para exponer los resultados en formatos de
gráficos y porcentajes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados obtenidos aplicando el instrumento de la encuesta como
recolector de datos, la muestra seleccionada estaba conformada por un total de doscientes siete
pág. 2516
estudiantes activos que están cursando cursos de postgrado en las universidades de la ciudad de Santa
Cruz de la Sierra, para la exposición de los resultados se utilizó gráficos elaborados en Microsoft Excel.
Grafico 1
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.
Por medio de los resultados obtenidos se observa que el género femenino representa el 53% de la
muestra estudiada, mientras que el género masculino representa el 47%. Este resultado en concordante
con la última investigación de matriculación realizada en la gestión 2016 en universidades de Bolivia,
donde se indica que existe una tendencia a la feminización de la matricula en las universidades en la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra Bolivia (De Urioste, 2016).
Gráfico 2
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.
Respecto a la edad, se identifica que el rango de 31-40 años representa el 53% de los estudiantes
encuestados que están realizando un curso de postgrado, el rango de 22-30 años representa el 37%, el
rango de 41-50 años representa el 8% y finalmente de 51 años en adelante representa el 2%. El presente
47%
53%
Género
Masculino Femenino
37%
53%
8% 2%
22-30 31-40 41-50 51 EN ADELANTE
.Edad
pág. 2517
resultado es concordante con el estudio realizado por Guirland, (2023) donde menciona que en el
estudio realizado en estudiantes egresados de cursos de postgrado existía una predominancia del sexo
femenino y que también se presentó una población predominantemente joven entre los 31 a 35 años de
edad.
Gráfico 3
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.
Con relación al departamento de residencia actual, la encuesta arrojó el siguiente resultado: el 82%
reside en el departamento de Santa Cruz, el 7% en el departamento de La Paz, el 6% en el departamento
de Cochabamba, el 1% en el departamento de Potosí y finalmente el 2% reside en el departamento de
Tarija.
El mencionado resultado demuestra que la mayoría de los estudiantes de postgrado prefieren optar por
clases presenciales, según Mendizabal & Guzman (2023) los estudiantes perciben mejor la enseñanza
en las clases presenciales que la enseñanza virtual.
Gráfico 4
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.
82%
7%
6%
0%
1%
2%
0%
0%
0%
0%
Santa Cruz
La Paz
Cochabamba
Oruro
Potosí
Tarija
Chuquisaca
Pando
Beni
Otro país
Departamento de residencia actual
pág. 2518
Del 100% de los estudiantes encuestados, se observó, que el 56% trabajan en el sector privado, el 17%
generan sus ingresos prestando servicios profesionales, un 12% trabaja en el sector público y finalmente
un 4% sigue dependiendo de una tercera persona.
Asimismo, el Ministerio de trabajo en Bolivia afirma que el primer trimestre del año 2024, el sector
privado presenta un incremento en la cantidad de trabajadores registrados, es decir, hay más masa
laboral estable en este sector que representa la mayor cantidad de empleados en el país (Opinión, 2024).
Gráfico 5
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.
Los resultados arrojados por la encuesta con relación al nivel de ingreso mensual es el siguiente: el 33%
de los estudiantes de postgrado ganan de 2.501 a 5.000 Bs, el 24% generan un ingreso de 5.001 7.500
Bs., el 15% generan ingresos 0 a 2.500 Bs y finalmente los ingresos de 7.501 a 10.000 Bs y los de
10.000 en adelante, representan cada uno el 14% respectivamente.
Es importante mencionar, que más de la mitad de los estudiantes de posgrado tienen un ingreso mensual
entre 2.051 a 7.500 Bs. que evidentemente no son los más altos, en este contexto, para Berrio-Calle et
al. (2022) entre los factores relevantes para cursar un postgrado es el fin de aspirar a más oportunidades
laborales y esto incluye el obtener un ascenso.
15%
33%
24%
14%
14%
0-2.500 BS.
2.501-5.000 BS.
5.001-7.500 BS.
7.501-10.000 BS.
10.001 BS. - EN ADELANTE
¿Cuál es el nivel de su ingreso mensual?
pág. 2519
Gráfico 6
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.
Por medio de la encuesta se identificó que el 41% de los estudiantes de postgrado encuestados destina
sus ingresos en el factor alimentación, el 21% en otros factores, el 18% de los estudiantes de postgrado
lo destina en salud, el 14% en educación y finalmente los factores recreación, transporte y vestimenta
representan un 2% cada uno.
El presente resultado es concordante con el estudio realizado por la firma Raddar de la dinámica del
gasto de los países de la región, donde se evidenció que por cada cien dólares que gastan las familias,
28, 1 dólares se destinan en alimentos(Portafolio, 2024).
Gráfico 7
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.
En el gráfico 7, porcentaje de ahorro de sus ingresos, la encuesta arroja el siguiente resultado: el 42%
de los estudiantes de postgrado ahorra entre un 10% a 20% de sus ingresos, el 36% ahorra menos del
18%
14%
41%
2% 2% 2%
21%
¿En cuál de los siguientes servicios/productos destina la
mayor parte de sus ingresos?
36%
42%
14%
3% 5%
MENOS DEL 10% DEL 10% AL 20% DEL 21% AL 50% MÁS DEL 50% NO AHORRO
Porcentaje de ahorro de sus ingresos
pág. 2520
10%, el 14% tiene un ahorro de 21% a 50%, el 5% no ahorra y finalmente el 3% ahorra más del 3%.
Asimismo, según los resultados del Índice de Inclusión Financiera realizado por el grupo Credicorp,
menciona que Bolivia desde el 2021 se ha caracterizado por tener un porcentaje de personas que ahorran
de un 34%, mientras que el promedio de la región es de 28% (Ibáñez, 2023).
Gráfico 8
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.
Por otro lado, el grafico 8 revela los siguientes resultados: el 32% de los estudiantes que ahorran lo
hacen para cubrir gastos inesperados, el 21% para la compra de un inmueble, el 19% para el futuro
(retiro), el 18% para otros factores, el 6% para el estudio y finalmente el 4% para recreación. Asimismo,
Férnandez & Brenlla (2023) menciona que las personas ahorran pensando en su retiro, adquirir bienes
valiosos como una casa o un auto, estar preparados para una emergencia y estos patrones responden a
las necesidades que una persona tenga, y se encuentran influenciadas por la etapa vital que atraviesa y
el entorno social y cultural por el que está rodeado.
Gráfico 9
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.
4%
32%
6%
21%
19%
18%
RECREACIÓN
GASTOS INESPERADOS
ESTUDIO
COMPRA DE ALGÚN INMUEBLE
PARA EL FUTURO (RETIRO)
OTROS
Motivo del ahorro
71%
6%
1%
9%
4%
9%
CAJA DE AHORROS
DEPOSITO A PLAZO FIJO
BONOS
EN SU DOMICILIO
CRIPTOMONEDAS
OTROS
¿En dónde resguardan sus ahorros?
pág. 2521
La aplicación de la encuesta, en la figura 9 mostró el siguiente resultado: el 71% de los estudiantes de
postgrado que ahorran resguardan sus recursos en caja de ahorros, el 9% en su domicilio y en otras
alternativas, el 6% en depósitos a plazo fijo, el 4% en criptomonedas y finalmente el 1% en bonos. Sin
embargo, de acuerdo al informe de estabilidad financiera a julio 2024 emitido por el Banco Central de
Bolivia las principales fuentes de ahorro de los bolivianos en general fueron los depósitos a plazo fijo
con un 48,5% y los depósitos en cajas de ahorros con un 30,1% (Banco Central de Bolivia, 2024).
Gráfico 10
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.
En la respuesta a la consulta del uso de aplicaciones o herramientas para el manejo de recursos, se
obtuvo el siguiente resultado: el 60% de los estudiantes de postgrado afirma que, si utiliza alguna
aplicación o herramienta para el manejo de sus recursos económicos, por el otro lado, un 40% menciona
que no utiliza.
Gráfico 11
Fuente: Elaboración propia en base a los resultados de las encuestas.
7%
41%
1%
26%
23%
2%
Registro de presupuesto en cuaderno
Registro de presupuesto en excel
Registro de presupuesto en aplicación web
Registro de ingreso y gasto en aplicación movil
No llevo registro
Otros
Aplicaciones y/o herramientas mas utilizadas para controlar sus
finanzas
60%
40%
Uso de aplicación o herramientas para el manejo de recursos
Si
No
pág. 2522
Se identifico que el 41% de estudiantes de postgrado que maneja aplicaciones o herramientas para el
control de sus recursos utiliza el Microsoft Excel, el 26% utiliza una aplicación móvil, el 23% no lleva
registros, el 7% lleva sus registros manualmente en un cuaderno, el 2% en otras y finalmente el 1% lo
realiza en aplicaciones web.
Por su parte, González (2024) menciona que para controlar y administrar la economía personal existen
varias aplicaciones que ayudan a llevar un control los gastos mensuales, esto con el fin de que las
personas puedan logar estabilidad, cumplir con sus metas y reducir el estrés por problemas financieros.
CONCLUSIONES
Concluida la investigación, se logró determinar que los factores que influyen en la toma de decisiones
financieras de estudiantes de postgrado de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra son, en primer lugar, el
factor alimentación, seguido de otros factores y en tercer lugar el factor salud. Por otro lado, se
evidenció que gran parte de la muestra de los estudiantes de postgrado están en los rangos de edad de
31 a 40 años, donde el género con mayor predominancia fue el femenino.
Por otra parte, se comprobó que la mayoría de los estudiantes de postgrado residen en la ciudad de Santa
Cruz y gran parte recibe sus ingresos como empleado en el sector privado. Además, la mayoría de los
estudiantes encuestados tienen un ingreso entre 2.501 a 5.000 bolivianos.
Es relevante destacar que la gran parte de los estudiantes de postgrado tiene un porcentaje de ahorro de
un 10% a 20% y su principal motivo para ahorrar en primer lugar es para afrontar gastos inesperados,
en segundo lugar, para la compra de un inmueble y finalmente en tercer lugar para el retiro. Asimismo,
más de la mitad de los estudiantes de postgrado encuestados resguardan sus ahorros en cajas de ahorro
de entidades financieras.
Es importante enfatizar que la utilización de herramientas y aplicaciones digitales para gestionar los
ingresos financieros personales es una práctica cada vez más común entre los estudiantes de postgrado,
siendo el Microsoft Excel y las aplicaciones móviles para celulares las más utilizadas.
Sin embargo, a pesar de los intentos por ahorrar de los estudiantes de postgrado, todavía se enfrentan
con desafíos en la gestión de sus finanzas personales. Por tal motivo, se recomienda a las casas
superiores de estudio establecer programas de formación financiera personal que aborden temas como
la preparación de presupuestos, administración de deudas y la utilización de herramientas digitales para
pág. 2523
el control de presupuestos. Asimismo, estos programas deberían estar diseñados para las necesidades y
particularidades de este grupo de la población, teniendo en cuenta aspectos como la edad, el genero y
el nivel de ingreso.
Al potenciar las habilidades económicas individuales de los estudiantes de postgrado, no solo se logra
potenciar su bienestar financiero personal, sino también se promueve una cultura de ahorro y
planificación financiera a largo plazo en la sociedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Banco Central de Bolivia. (2024, agosto). Informe de estabilidad financieraJulio 2024.
https://www.bcb.gob.bo/webdocs/politicasbcb/IEF%20jul24_0.pdf
Benítez, M. J. Y., Cermeño, M. T., Lugo, A. P., Herrera, M. B., & Yepes, A. B. (2019). Análisis de las
finanzas personales de los estudiantes de la Corporación Universitaria Americana (CUA) sede
Montería, respecto a la cultura del ahorro. Ad-Gnosis, 8(8), Article 8.
https://doi.org/10.21803/adgnosis.8.8.393
Berrio-Calle, J. E., Valencia-Arias, A., Velez-Holguín, R. M., Arango-Botero, D., Berrio-Calle, J. E.,
Valencia-Arias, A., Velez-Holguín, R. M., & Arango-Botero, D. (2022). Motivación para realizar
estudios de posgrado: Un modelo de probabilidad. Formación universitaria, 15(5), 27-36.
https://doi.org/10.4067/S0718-50062022000500027
Cabezas, E., Andrade, D., & Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación
científica (1.a ed.). Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE.
https://repositorio.espe.edu.ec/jspui/bitstream/21000/15424/1/Introduccion%20a%20la%20Met
odologia%20de%20la%20investigacion%20cientifica.pdf
Carangui Velecela, P. A., Garbay Vallejo, J. I., & Valencia Jara, B. D. (2017). Finanzas personales: La
influencia de la edad en la toma de decisiones financieras. 1(3), 81-88.
Carrasco Vichini, F. (2020). Manejo de las finanzas personales en estudiantes de la Carrera de
Administración de Empresas de la Universidad Mayor de San Andrés.
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/26292
Charris, I. R. (2015). Estrategias para el manejo de las finanzas personales. Gestión Competitividad e
Innovación, 3(2), Article 2.
pág. 2524
De Urioste, M. C. (2016). Estadísticas de Género de las Universidades de la Ciudad de Santa Cruz.
Revista Aportes de la Comunicación y la Cultura, 20, 40-46.
Férnandez, R., & Brenlla, E. (2023). Motivos de ahorro y su relación con la edad: Un estudio en adultos
del AMBA. ResearchGate.
https://www.researchgate.net/publication/378008587_MOTIVOS_DE_AHORRO_Y_SU_REL
ACION_CON_LA_EDAD_UN_ESTUDIO_EN_ADULTOS_DEL_AMBA
González, T. (2024, junio 18). Cinco aplicaciones para el control de las finanzas personales: ¿cuáles
son sus funciones? El Diario. https://eldiario.com/2024/06/18/aplicaciones-control-finanzas-
personales/
Guirland, S. (2023). Empleabilidad e inserción laboral de los egresados de postgrado de la Facultad de
Humanidades de la Universidad Nacional de Pilar, cohortes 2019 a 2022. Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar, 7(2), Article 2. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5375
Gutiérrez Andrade, O. W., & Delgadillo Sánchez, J. A. (2018). La educación financiera en jóvenes
universitarios del primer ciclo de pregrado de la Universidad Católica Boliviana «San Pablo»,
Unidad Académica Regional de Cochabamba. Revista Perspectivas, 41, 33-72.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2018). Metodología de la investigación (5.a ed.). Mc
Graw Hill Educatión.
Ibañez, E. (2023, septiembre 20). Según un estudio, Bolivia está entre los países más ahorradores y con
más acceso a billeteras móviles. La Razón. https://www.la-
razon.com/economia/2023/09/20/segun-un-estudio-bolivia-esta-entre-los-paises-mas-
ahorradores-y-con-mas-acceso-a-billeteras-moviles/
Leiva, D. de J. A., & Vergara, G. M. (2019). La falta de educación financiera y su incidencia en la
pobreza en los Montes de María. Revista de Jóvenes Investigadores AD Valorem, 2(1), Article 1.
https://doi.org/10.32997/RJIA-vol.2-num.1-2019-2566
Marín, V. L., Giraldo, J. U., Mejía, D. A. C., & Ramírez, Y. M. B. (2019). Determinantes del uso de
herramientas financieras: Análisis desde las finanzas personales. Science of Human Action
(revista descontinuada), 4(1), Article 1. https://doi.org/10.21501/2500-669X.3118
Martínez, F. S. S. (2018). Estudio de referencia de como los estudiantes de finanzas y contabilidad de
pág. 2525
la universidad de Jaén España están administrando los recursos a través de las finanzas personales.
Mejía, D. (2021, mayo 7). ¿Cómo están la inclusión y educación financiera en América Latina? Banco
de desarrollo de América Latina y el Caribe.
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/05/como-estan-la-inclusion-y-educacion-
financiera-en-america-latina/
Mendizabal, N., & Guzman, A. (2023, mayo). Percepción estudiantil de la educación superior y
modalidades virtuales vs. Precensial en tiempos de pandemia del covid-19. Revista Eminente,
7(1), 13-25.
Opinión. (2024, julio 29). Incrementa masa laboral del sector privado en el primer semestre de 2024.
Opinión Bolivia. https://www.opinion.com.bo/articulo/pais/incrementa-masa-laboral-sector-
pribado-ultimos-meses/20240729185045951646.html
Portafolio. (2024, septiembre 1). En esto gastan los hogares latinos por cada $100 que tienen en el
bolsillo. Portafolio.co. https://www.portafolio.co/internacional/dinamicas-de-gasto-en-america-
latina-en-que-gastan-los-hogares-latinos-612274
Riveros-Cardozo, R. A., Becker, S. E., Riveros-Cardozo, R. A., & Becker, S. E. (2020). Introducción a
las Finanzas Personales. Una perspectiva general para los tiempos de crisis. Revista Internacional
de Investigación en Ciencias Sociales, 16(2), 235-247.
https://doi.org/10.18004/riics.2020.diciembre.235
Rodríguez Martínez, G. J., & Castro González, K. C. (Consejera). (2014). El conocimiento sobre
planificación y manejo de las finanzas personales en los estudiantes universitarios.
http://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/647488
Roldán, P. N. (2017, febrero 17). FinanzasQué son, qué tipos hay y su importancia. Economipedia.
https://economipedia.com/definiciones/finanzas.html
Sáenz, D. A. R., Sarango, A. F. H., Carrera, D. M. V., Pasuña, M. X. M., & Zambrano, C. S. J. (2023).
Educación financiera en las finanzas personales: Un estudio descriptivo en estudiantes de
posgrado. Prometeo Conocimiento Científico, 3(2), Article 2.
https://doi.org/10.55204/pcc.v3i2.e23
Villafuerte, L., & Brito, R. (2016). Finanzas personales de los docentes del instituto Tecnolólogico
pág. 2526
Mexicali. Congreso Escala, 3(1), 67-83.
Zicari, A. (2008). Finanzas personales y ciclo de vida: Un desafio actual. 11(20), 63-71.