pág. 2526
PROGRAMA LEDD PARA MEJORAR
EL RENDIMIENTO MATEMÁTICO EN
ESTUDIANTES DEL CUARTO DE SECUNDARIA
DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA,
HUAMACHUCO - 2021
LEDD PROGRAM TO IMPROVE
MATHEMATICAL PERFORMANCE IN STUDENTS IN
THE FOURTH YEAR OF SECONDARY SCHOOL AT AN
EDUCATIONAL INSTITUTION, HUAMACHUCO - 2021
Dr. Wilmer Ramon Carranza Chilmaza
Universidad César Vallejo
pág. 2527
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16027
Programa Ledd para Mejorar el Rendimiento Matemático en Estudiantes
del Cuarto de Secundaria de una Institución Educativa, Huamachuco -
2021
Dr. Wilmer Ramon Carranza Chilmaza
1
Chilmaza10@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0086-7539
Universidad César Vallejo
RESUMEN
La investigación busca demostrar el impacto de la aplicación del programa ledd en los aprendizajes de
matemática en alumnos del cuarto de secundaria, de una institución educativa, Huamachuco 2021. El
enfoque de estudio es cuantitativo con diseño cuasi experimental de corte transversal, se aplicó una
prueba con 16 ítems, validada por 5 expertos, sometida a verificación alfa de Cronbach, con 0,82 grados
de confiabilidad; aplicada a una muestra de 25 estudiantes. Luego de aplicado el programa se procesaron
los resultados demostrando su impacto positivo reflejado en el rendimiento promedio obtenido de 51,16
puntos, que inicialmente fue de 30,92; demostrando que el programa favorece los aprendizajes en
matemática, siendo p = 0,000 (p < 0,05), confirmando la hipótesis alterna y excluyendo la hipótesis nula.
Los resultados evidencian mejoras en las cuatro dimensiones: Resuelve problemas de cantidad con un
promedio de 12,64 puntos que inicialmente fue 7,96; resuelve problemas de regularidad equivalencia y
cambio con un promedio de 12,72 puntos que inicialmente tuvo 7,68; resuelve problemas de forma
movimiento y localización que logró mejorar su promedio de 7,84 a 12,92 y resuelve problemas de
gestión de datos e incertidumbre que varió de 7,44 a 12,88 en su promedio.
Palabras claves: liderazgo, estrategia docente, rendimiento académico
1
Autor principal
Correspondencia: Chilmaza10@gmail.com
pág. 2528
Ledd Program to Improve Mathematical Performance in Students in the
Fourth Year of Secondary School at an Educational Institution,
Huamachuco - 2021
ABSTRACT
The research seeks to demonstrate the impact of the application of the ledd program on the learning of
mathematics in students of the fourth year of secondary school, of an educational institution,
Huamachuco 2021. The study approach is quantitative with a quasi-experimental cross-sectional design,
a test was applied with 16 items, validated by 5 experts, submitted to Cronbach's alpha verification, with
0.82 degrees of reliability; applied to a sample of 25 students. After applying the program, the results
were processed, demonstrating its positive impact reflected in the average performance obtained of
51.16 points, which was initially 30.92; demonstrating that the program favors learning in mathematics,
being p = 0.000 (p < 0.05), confirming the alternative hypothesis and excluding the null hypothesis. The
results show improvements in the four dimensions: Solve quantity problems with an average of 12.64
points, which was initially 7.96; solves problems of regularity equivalence and change with an average
of 12.72 points that initially had 7.68; solves movement and location problems that managed to improve
its average from 7.84 to 12.92 and solves data management and uncertainty problems that varied from
7.44 to 12.88 in its average.
Keywords: leadership, teaching strategy, academic performance
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 2529
INTRODUCCIÓN
La reforma educativa está siendo aplicada en los países de América Latina con el propósito de mejorar
la educación, estos países han empezado a preocuparse por la educación impulsando y buscando en las
reformas una alternativa para solucionar los problemas del bajo rendimiento educativo, pero los logros
alcanzados muestran resultados muy poco favorables en matemática, pues los progresos en calidad
educativa no son tan significativos, incluso es muy difícil mantener de forma permanente los resultados
obtenidos y lograr sistemas educativos sostenibles o promisorios al igual que los países desarrollados
como; Singapur, Ontario(Canadá), Hong Kong, Corea del Sur, Polonia. Según McKinsey & Company
(2014) los países integrantes de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE)
invierten en educación duplicando y en algunos casos triplicando su gasto en este sector. La
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha
considerado a Cuba como la región más importante del desarrollo humano, ciencia y educación, destina
un 12,8% de su Producto Bruto Interno (PBI) en educación, siendo el país de América Latina con el más
alto porcentaje de inversión en educación. Costa Rica ocupa el segundo lugar invirtiendo un 7,4% del
PBI. Los estudios han demostrado que para alcanzar la calidad educativa deben converger numerosos
factores, además de un continuo esfuerzo y del involucramiento eficaz y oportuno de los agentes
educativos. Gabriela Ramos (2019), directora de la Ocde, da a conocer que, en los países latinos existe
mucha necesidad para atender los aprendizajes de los alumnos, cuya justificación es el bajo progreso de
sus competencias, púes tenemos niños y jóvenes que no han desarrollado las competencias mínimas.
Esto hace ver que entre América Latina y los países asiáticos o europeos hay una gran brecha, esta
diferencia se evidencia en los resultados de la prueba Programme for International Student Assessment
(PISA), donde se confirma que los países asiáticos en el campo educativo tienen amplio predominio y
se considera que tienen la mejor educación del mundo, mientras que Perú, Brasil, Argentina y Colombia
tienen estudiantes con el más bajo nivel en matemática, lectura y también en ciencia y tecnología, este
panorama educativo actual nos presentará, en un mediano plazo las consecuencias negativas si no
tomamos las medidas adecuadas y pueden perjudicar el desarrollo económico y también cultural de
cualquier país.
pág. 2530
En el Perú los resultados obtenidos en la prueba Pisa no son alentadores, de 74 países que participaron
en esta prueba mundial, Perú ocupa el puesto 64, encontrándose muy por debajo de otros países como
Chile, Colombia y Brasil demostrando que nuestro rendimiento es menor al de nuestros pares en
Latinoamérica. Es de responsabilidad social reconocer que el pilar fundamental del desarrollo de un país
es la educación y nos corresponde aportar para mejorar y superar nuestros niveles actuales de desarrollo,
encaminándonos por sendas de progreso hasta llegar a ejercer un liderazgo en el aspecto educativo. Si
este es el reto del estado y del magisterio peruano, es momento de empezar planteando reformas
educativas en todos los niveles y logrando que todos nos identifiquemos con este ideal, pues somos
conscientes que sólo ello podrá sacarnos del subdesarrollo y el atraso en el que vivimos. Es momento
de reflexionar ante esta realidad y tomar acciones que nos permitan cambiar este nefasto escenario. Se
repite de manera constante que la educación que se imparte en el país es de mala calidad y se vuelve la
mirada a los docentes como si fueran los únicos responsables, ¿Y dónde queda la inversión mezquina
que el estado hace en este sector? ¿Dónde está el rol educador de las familias como ente fortalecedor de
este proceso? Como vemos la responsabilidad es compartida y es momento que cada agente tome
acciones para empezar ya con el avance educativo. El presente año académico nos abrió sus puertas
reconociendo un ligero progreso positivo de los resultados logrados en las pruebas estandarizadas, tanto
como la evaluación censal de estudiantes (ECE) y Pisa respectivamente, pero no es lo que deberíamos
alcanzar, entonces inferimos que nuestros estudiantes no han adquirido desarrollar los conocimientos y
habilidades priorizadas. Ante esta situación, Falen (2019), señala que, los resultados en la evaluación de
la competencia de los estudios del cuarto de secundaria en matemática son: Tacna 60,1%, Moquegua
52,6%, Arequipa 43,1%, Callao 38,6%, Huánuco 19,2%, Tumbes 17,4%, Ucayali 10,8%, Loreto 5,9%,
el promedio nacional en matemática del cuarto de secundaria es de 30,7%. Tacna lidera los resultados,
seguido de Moquegua y Arequipa. Esta verdad contrasta con lo que se aprecia en zonas de la Selva que
tienen las cifras más bajas. Martens (2019) ex ministra de educación, considera que la clave del éxito de
Tacna se debe a la conjugación acertada que hay entre los recursos económicos y una adecuada gestión
educativa. Tacna ha trabajado mucho con sus docentes, tanto con los que están en formación como con
los de la carrera pública magisterial, fortaleciendo sus prácticas educativas, en el proceso también se ha
involucrado a los padres. Esta apreciación también la comparte Díaz (2019), miembro del Consejo
pág. 2531
Nacional de Educación (CNE), añadiendo que como Tacna, Moquegua y Arequipa tienen un porcentaje
pequeño de ruralidad, es lo que también influye en su progreso académico.
La región La Libertad ocupa en Matemática el puesto diez a nivel nacional con una media en su
rendimiento de 562, obteniendo los siguientes resultados según los rangos: Progreso de aprendizaje en
el nivel previo al inicio obteniendo un 33,7%, resultados de aprendizaje en el nivel Inicio 36,4%,
resultados de aprendizaje en el nivel proceso de 15,8% y con resultado de aprendizaje en el nivel
satisfactorio 14,1%. Ante estas evidencias el estado peruano cada año propone nuevas acciones y
políticas para mejorar la calidad educativa, pero de las cuales no se evidencia un progreso sostenible en
la calidad educativa, entre estos programas tenemos: El acompañamiento pedagógico, alerta escuela,
rubricas del desempeño docente, el Programa de Alimentación Escolar Qaliwarma, mantenimiento de
locales escolares, dotación de textos y recursos educativos, entre otros, a pesar de lo descrito,
contradictoriamente seguimos estancados en educación y más bien con tendencias a bajar en los
resultados de las evaluaciones. Es oportuno tomar acciones que nos conduzca a guiar nuestra educación
hacia la calidad que todos buscamos alcanzando el objetivo propuesto. La región presenta un gran
porcentaje de escuelas que funcionan en la zona rural donde carecen de los servicios básicos, donde los
padres son iletrados, donde no hay acceso a la señal de radio, tv e internet, y es en este contexto donde
debe darse la educación. Como vemos nuestras limitaciones son muchas y esto acrecienta el reto del
docente de esforzarse para alcanzar una mejor educación. Así, desde la función del docente es necesario
que asuma su rol mediador, dotando a los estudiantes de todos los recursos para que pueda construir su
propio aprendizaje, interactuando en la realidad de su contexto (Skinner, 2014). Desde el rol y función
del docente a quien se le mira como el principal responsable de la calidad educativa, también hay
aspectos que se debe mejorar; necesitamos maestros competitivos y conscientes de la importante y
delicada misión que tienen, de moldear mentes y almas que respondan a nuestra realidad cada vez más
compleja. Se requieren maestros capaces de asumir retos, compromisos y que siempre se mantengan
motivados.
Es el maestro el principal agente educativo, por ello es quien debe buscar las estrategias, los medios y
los recursos que influyen a mejorar los aprendizajes y poder elevar nuestro rendimiento académico en
estudiantes.
pág. 2532
Actualmente en una I.E del distrito de Huamachuco no es ajena a la problemática educativa planteada
ya que los datos estadísticos obtenidos de la comisión de calidad, innovación y aprendizaje (CIA) 2020
respecto al progreso académico en matemática de los 181 alumnos que conformaron el cuarto de
secundaria en las 7 secciones del 2020, fueron los siguientes: Previo al inicio 9,94%; en inicio 51,38%;
en proceso 28,18%; en satisfactorio 5,52%; retirados 2,21%; trasladados 2,76%; estos resultados
motivaron a investigar las posibles causas que la originan, y queriendo contribuir a la solución de este
problema se propone la intervención de un programa de liderazgo y estrategia didáctica docente (ledd)
para mejorar el nivel de progreso en los aprendizajes respecto al rendimiento matemático, estudio
realizado con alumnos del cuarto de secundaria, de una institución educativa de Huamachuco, año 2021.
De los resultados mostrados y conocedores de la problemática expuesta anteriormente, se formula el
siguiente problema: ¿En qué medida el programa ledd mejora el rendimiento en matemática de los
estudiantes del cuarto grado de secundaria, de una institución educativa de Huamachuco 2021?,
percibimos también problemas específicos, como: ¿Cuál es el nivel del logro en su rendimiento
académico en cada dimensión matemática, antes que se aplique el programa ledd a los integrantes
estudiantiles del cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021? ¿En qué medida
el programa ledd mejora el rendimiento matemático en la dimensión de estudio, problemas de cantidad
en los alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021? ¿En qué
medida el programa ledd mejora el rendimiento matemático en la dimensión de estudio, problemas de
regularidad equivalencia y cambio en los alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa,
Huamachuco 2021? ¿En qué medida el programa ledd mejora el rendimiento matemático en la
dimensión de estudio, problemas de forma movimiento y localización en los alumnos del cuarto de
secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021? ¿En qué medida el programa ledd mejora
el rendimiento matemático en la dimensión de estudio, problemas de gestión de datos e incertidumbre
en los alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021?
La justificación del estudio es relevante, porque guía al docente a planificar y organizar su estrategia e
influye eficazmente en los progresos de aprendizajes de cada alumno, logrando de esta manera un mejor
progreso resultado académico en matemática y con ello contribuir significativamente en la calidad
educativa del país. En lo teórico, se da a conocer teorías relacionadas al liderazgo, a estrategias
pág. 2533
didácticas del docente, al rendimiento académico en matemática, que sustentan las acciones del
programa Ledd para desarrollar la práctica pedagógica del docente. En el aspecto práctico, las acciones
que se propone en el programa Ledd sean aplicadas en las actividades de aprendizaje fortaleciendo así
la práctica didáctica y mejorando el progreso en matemática en los estudiantes, que según esto Díaz y
Hernández (1999), lo que el docente proporciona a los estudiantes para facilitar una mejor comprensión
de la información, son las estrategias de enseñanza. En cuanto a la metodología, permite aplicar
instrumentos validados y confiables que ayudan a obtener resultados de los procesos que se debe aplicar
en la estrategia didáctica de la matemática, permitiendo que los aprendices obtengan aprendizajes
significativos, formándolos así con las características requeridas con perfil estudiantil propuesto dentro
del currículo nacional. Respecto a la implicancia social el programa ledd se implementa como un recurso
pedagógico propuesto a la y las instituciones educativas que al ponerlo en práctica y con los resultados
obtenidos es replicado significativamente por tener el mismo propósito educativo, de formar estudiantes
competentes que contribuyen al desarrollo de una sociedad.
Luego de conocer la justificación de la investigación y su implicancia social, se formula el siguiente
objetivo general: Demostrar que al aplicar el programa ledd mejora el rendimiento matemático en los
alumnos del cuarto grado de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021. Se propuso
dentro de los objetivos específicos: Determinar el nivel del rendimiento académico en cada dimensión
matemática, antes que se aplique el programa ledd a los alumnos del cuarto de secundaria de una
institución educativa, Huamachuco 2021. Determinar de q manera el programa ledd mejora el
rendimiento matemático en la dimensión de estudio, problemas de cantidad en los alumnos del cuarto
de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021. Determinar de qué manera el programa
ledd mejora el rendimiento matemático en la dimensión de estudio, problemas de regularidad
equivalencia y cambio en los alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa,
Huamachuco 2021. Determinar de qué manera el programa ledd mejora el rendimiento matemático en
la dimensión de estudio, problemas de forma movimiento y localización en los alumnos del cuarto de
secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021. Determinar de qué manera el programa ledd
mejora el rendimiento matemático en la dimensión de estudio, problemas de gestión de datos e
incertidumbre en los alumnos, del cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021.
pág. 2534
Los objetivos planteados anteriormente deben tener un horizonte que permita realizar los procesos de
investigación de manera sistemática con supuestos definidos, esto permite formular la siguiente
hipótesis general, Ha: El programa ledd, si mejora significativamente el rendimiento en matemática en
los alumnos del cuarto grado de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021 y la
hipótesis nula H0: El programa ledd no mejora significativamente el rendimiento en matemática en los
alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021, el estudio también
llevó a formularnos las siguientes hipótesis específicas: H1: El programa ledd mejora significativamente
el rendimiento matemático en la dimensión de estudio, problemas de cantidad de los alumnos del cuarto
de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021. H2: El programa ledd mejora
significativamente el rendimiento matemático en la dimensión de estudio, problemas de regularidad
equivalencia y cambio de los alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa,
Huamachuco 2021. H3: El programa ledd mejora significativamente el rendimiento en matemática de la
dimensión en estudio, problemas de forma movimiento y localización de los alumnos del cuarto de
secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021. H4: El programa ledd mejora
significativamente el rendimiento en matemática de la dimensión en estudio, problemas de gestión de
datos e incertidumbre de los alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco
2021.
Entre los referentes internacionales citamos a: Benítez (2019), en el estudio doctoral Efectos del
rendimiento académico en alumnos de secundaria con el uso de las herramientas Ticcuya finalidad
es determinar el efecto académico que ejerce el uso de las herramientas Tic en los alumnos de secundaria
de Canarias.
pág. 2535
El estudio tuvo un enfoque mixto y corte transversal y con diseño descriptivo correlacional, los
estudiantes que conformaron la muestra fue de 1842 estudiantes de 54 instituciones pertenecientes al
consejo educativo de la Comunidad de Canarias. Participaron más mujeres que hombres, entre 8 y 37
estudiantes de cada institución. Los resultados del promedio de 10 pruebas de matemática, 10 en ciencia
y 10 en comprensión lectora, indican que en matemática fue de 17,62 puntos a favor de los hombres, en
ciencias fue de 15,33 puntos a favor de hombres y en comprensión lectora fue de 11,08 puntos a favor
de las mujeres, el estudio concluye que los usos eficaces de las tic afectan significativamente el
rendimiento en matemática en los centros escolares de Canarias. Los alumnos con mejor competencia
en tic tienen mejor desarrollada la competencia matemática que aquellos que tienen menor competencia
en tic.
García, A. (2018). En la publicación del artículo relacionado a los estilos de aprendizaje y rendimiento
académico Redipe.org, 7 (7), 218 - 228, detalló la finalidad de la investigación y fue reconocer los estilos
de aprendizaje que prefieren los alumnos y como estos estilos influyen en su rendimiento académico, el
estudio se enmarcó dentro del enfoque cualitativo, no experimental, cuya población fue de 46 alumnos.
Se aplicó el test de Honey y Alonso, consistente en 86 ítems, las que permitieron la obtención de los
datos, llegando a justificar con sus resultados que existen diversos factores influyentes en el rendimiento
académico, entre estos, uno de los principales son los estilos de aprendizajes teniendo como resultado
en el estilo de aprendizaje activo 19,57%, en el reflexivo 42,30%, en el teórico 17,12% y en el
aprendizaje de tipo pragmático 21,01%.
Entre los antecedentes nacionales tenemos:
Nolazco (2017), en el estudio doctoral El Desempeño docente en el rendimiento académico de los
alumnos de secundaria” estudio realizado en el colegio público, Independencia Americana N°145, de
Lima, se centra en demostrar si existe una relación entre la variable mencionadas. Se aplicaron
cuestionarios a una muestra integrada por 231 estudiantes, las conclusiones se obtuvieron luego de un
proceso de investigación donde los datos analizados empleando la estadística descriptiva paramétrica y
Rho de Spearman son descriptivos inferenciales. El estudio de investigación es cuantitativo de modelo
correlacional con corte transversal, no experimental.
pág. 2536
Los datos obtenidos nos muestran una relación directa moderada y altamente significativo entre sus
variables cuando rho=0,682 y el valor de significancia p=0,00, cumpliéndose que p < 0,05. Otro
resultado es rho=0,629 y p=0,00, indicando que se cumple p<0,05 confirmando que hay una significativa
correlación directa moderada y muy significativa entre los dominios de las áreas curriculares y el
rendimiento académico. Para r = 0,589 y el valor p = 0,00, cumpliéndose que p<0,05 confirma la
correlación directa significativa moderada entre el proceso de enseñanza y el rendimiento académico, al
igual cuando se muestra r=0,647 y p=0,00, por lo cual, se cumple que p<0,05 afirma que existe una
correlación directa y significativa altamente moderada entre la responsabilidad docente y el rendimiento
académico.
Entre las investigaciones regionales tenemos: Pariona, L. (2021), quien realizó el estudio relacionado a
la estrategia de apoyo y el rendimiento académico en alumnos de 5to grado de secundaria de una I.E.P
de Trujillo, 2021. Su objetivo fue determinar, si existe relación entre las estrategias de apoyo y el
rendimiento académico, La investigación es sico, no experimental y correlacional. La cantidad
poblacional fue de 66 educandos cuyo instrumento de medición validado en el 2020 para la variable
estrategias de apoyo fue la escala cuatro de E_A (ACRA) de Román y Gallego. De los resultados indican
que los estudiantes utilizan otras estrategias, como la motivación para el procesamiento de información
permitiéndoles obtener un nivel bueno siente este un nivel menos de los cuatro considerados, según esto
logró determinar que no existe una corrección significativa entre las variables de estudio, quedando así
rechazada la hipótesis alterna. Hilario (2020) propuso en la tesis doctoral si el aprendizaje basado en
proyectos mediados por tic, tiene implicancia en el desarrollo de las competencias matemáticas,
investigación que lo realizó en la I.E. Encinas de Trujillo con los estudiantes del quinto de secundaria
divididos en dos grupos, 27 del quinto A y 30 del quinto B; la técnica de recojo de datos fue la encuesta
con un instrumentos de prueba escrita validado por 5 expertos y conformada por 16 ítems: Su análisis
fue con el test de Kunder-Richardson 20 (KR-20 =0,807), el programa fue aplicada en 22 sesiones al
grupo experimental y su prueba de hipótesis se calculó usando la U de Mann Whitney con p=0.000 <
0.01, concluyendo que el aprendizaje basado en proyectos mediante tics tiene una significancia positiva
en matemática.
METODOLOGÍA
pág. 2537
Es una investigación aplica de enfoque cuantitativo con diseño cuasi experimental y de corte transversal
donde la muestra del estudio experimental y del grupo control son obtenidos de forma aleatoria y con
observación pre y post test con enmascaramiento en el proceso de evaluación.
Variables y operacionalización
Respecto al programa ledd (liderazgo, estrategia didáctica docente), conceptualmente, es un programa
que integra dos enfoques interrelacionados entre sí: Liderazgo pedagógico del docente y el empleo de
diversas estrategias didácticas (de aprendizaje y de enseñanza), la aplicación del programa se orienta a
elevar los índices del rendimiento académico en matemática y a elevar la calidad educativa de los
estudiantes. Conceptualmente: Suárez (2008) define al programa educativo como una agrupación de
acciones con fines educativos o un conjunto de propuestas didácticas para alcanzar objetivos propuestos.
De la definición operacional, la variable programa ledd se operativiza en la toma de decisión del docente
líder por implementar estrategias que respondan atender las necesidades de aprendizaje del estudiante y
su finalidad de solucionar dificultades educativas, en este caso referente al rendimiento matemático.
Respecto a la variable rendimiento matemático: Rodríguez (2019) expresa que es una serie de cambios
de conducta producto de la acción educativa, que no sólo se limita a la memoria, sino que trasciende a
la comprensión y al desarrollo de competencias educativas. Operacionalmente, el rendimiento
matemático está conformado por 4 dimensiones con sus respectivos indicadores y con 4 ítems cada uno,
se planificó y desarrolló 10 sesiones de aprendizaje con el grupo experimental cuyos temas se relacionan
con el liderazgo pedagógico y las estrategias didácticas relacionadas a desarrollar las competencias
relacionadas con las dimensiones propuestas para la investigación, tales como: Problemas relacionadas
a cantidad, problemas relacionadas a regularidad equivalencia y cambio, problemas relacionadas a
forma movimiento y localización, así también problemas relacionadas a gestión de datos e
incertidumbre. Las actividades planificadas emiten progresos de aprendizaje obtenidos a partir de un
instrumento de evaluación. Para delimitar el nivel de rendimiento matemático en cada dimensión
matemática, se aplicó una evaluación de desarrollo conformado por 4 ítems en cada dimensión cuyos
resultados fueron organizados en intervalos relacionando cada intervalo a una escala de Likert para su
proceso estadístico.
pág. 2538
La población lo conforman todos los estudiantes del cuarto de secundaria registrados en nómina 2021
de una I.E. de Huamachuco 2021; los estudiantes registrados fueron 200 estudiantes con distribución
variada desde 28 a 31 estudiantes por sección, siendo: A con 29 estudiantes, B 28, C 28, D 28, E 28, F
31 y G 28. Los estudiantes registrados que representan la población estadística tienen características
comunes y sobre éstos se ha realizado el estudio de investigación, con el fin de obtener conclusiones
respecto al rendimiento académico. El número total de individuos al que se aplicó la investigación
constituyen la población (Gonzáles, 2015).
La muestra en la presente investigación hace referencia a lo que sostiene Martínez (2012) como el
conjunto de medidas que son parte de la población y lo conforman 25 estudiantes, deducidos
probabilísticamente de una población estudiantil del cuarto de secundaria de una institución educativa,
distrito de Huamachuco 2021, los mismos que conformaron el grupo experimental aplicándoles el pre
test y el pos test. Los 25 estudiantes están representados por las secciones B y D del cuarto de secundaria.
Muestreo: Para Spiegel, Schiller y Alu (2003), muestreo es el proceso que permite obtener la muestra a
partir de la población, el muestreo aplicado fue aleatorio probabilístico que según Martínez (2012) una
muestra es aleatoria cuando existe la probabilidad de que cada uno de los elementos integrantes de la
población pueden elegirse como muestra.
Unidad de análisis: Lo conforman los estudiantes que integran el cuarto de secundaria sobre los cuales
se han obtenido la información del estudio. Según Martínez (2012) la unidad de análisis son los
elementos que nos brindan la información para analizarla y obtener resultados del estudio.
La técnica que se empleó fue el test de evaluación en matemática, estructurada por 4 dimensiones, el
test tuvo el propósito de recabar datos fidedignos para medir la variable en estudio: Rendimiento
matemático, permitiendo contrastar los resultados con los objetivos propuestos y con la comprobación
de la hipótesis.
Según Gómez (2009) define a la evaluación de desarrollo como la elaboración de preguntas tipo cerradas
o ítems de elección múltiple para obtener resultados estadísticos y medidas perceptivas. La evaluación
está basada en la resolución de problemas con 4 ítems en cada dimensión, las mismas que fueron
alineada a las competencias que se plasman en el currículo nacional, la técnica tuvo el propósito de
conocer los resultados en cada dimensión de estudio. Los resultados obtenidos se clasificaron en 3
pág. 2539
criterios valorativos: 1: Progreso de aprendizaje en el nivel bajo; 2: Progreso de aprendizaje en el nivel
medio; 3: Progreso de aprendizaje en el nivel alto. De los instrumentos que se aplicaron, éstos fueron
validados por 5 expertos según Hernández (2014) para brindar mayor solidez al programa propuesto.
Los expertos consultados dieron su conformidad a la aplicación, precedente a las modificaciones y
observaciones dadas a los ítems. La validez es la categoría que se otorga al medio empleado para
cuantificar de una forma relevante y acertada lo diseñado, en este caso el instrumento el cual identifica
los rasgos para el cual fue diseñado y no para otro parecido. (Hurtado, 2012).
El procesamiento de la información y la validez del cuestionario respecto a la mejorar de los aprendizajes
matemáticos fue sometido a evaluación por cinco expertos, los doctores en Gestión Pública y
Gobernabilidad: Erlando Gamboa Burgos y Fabián Estuardo Gutiérrez Mozo ambos especialista en el
área de matemática; Patricia Cayetano Avalos docente en ciencias sociales con doctorado en Educación;
Rosa Valdiviezo Arqueros especialista en comunicación con doctorado en Psicología de la Educación;
Víctor Mariano Burgos Valdez especialista en matemática con doctorado en Educación. Son quienes
validaron el cuestionario para la evaluación a los estudiantes.
Referente a la confiabilidad, Hernández, Fernández y Baptista (2010) manifiesta que la confiabilidad se
sustenta en la coherencia y consistencia de los resultados de la investigación, empleando instrumentos
seleccionados para tal fin. Se halló la confiabilidad del instrumento del rendimiento matemático con una
prueba piloto de 20 integrantes estudiantiles seleccionados aleatoriamente, los datos obtenidos en la
prueba piloto fueron ordenados en una hoja excel para luego procesarlos en el SPSS para determinar la
confiabilidad, una vez valorado el grado de confiabilidad, se siguió con el proceso aplicando el
instrumento a toda la muestra identificada aleatoriamente.
pág. 2540
Se secuenciaron los procedimientos siguientes en el presente estudio de investigación:
1. Primero determinamos las variables de estudio, cada una de ellas con sus dimensiones e indicadores
respectivos, enfatizando el estudio en la variable dependiente aprendizaje matemático, identificando
al cuarto de secundaria de una institución educativa de Huamachuco en el año 2021, para su estudio.
2. Se elaboró el instrumento, el cual se validó con el criterio Juicio de expertos, luego se coordinó con
los directivos del colegio para la aplicación del estudio, solicitando la intervención de una prueba
diagnóstica a 20 educandos del cuarto de secundaria, todos ellos con características semejantes a la
muestra representativa que se determinó para el estudio y que no formaban parte de la investigación.
La aplicación de la prueba piloto se realizó con el propósito de aseverar el resultado de la
confiabilidad del instrumento empleando, el cual resultó significativo, obteniendo así credibilidad
para su aplicación.
3. La evaluación fue estructura con ítems de desarrollo y de selección múltiple, para que luego de su
aplicación se sistematice en una ficha resumen para registrarlos en una base de datos excel teniendo
en cuenta la escala de Likert definida para cada resultado y sometiendo a la prueba de confiabilidad
de cronbach.
4. Luego de determinar la validez y la confiabilidad del instrumento se aplicó la prueba pre test al
grupo control y grupo experimental.
5. Se organizó a cada grupo en dos aulas diferentes para poder aplicar el instrumento.
6. Luego de obtener los resultados de esta primera prueba, se desarrolló el programa ledd, consistente
en 10 sesiones de aprendizaje, implementadas con diversas estrategias determinadas por el docente
con líder pedagógico.
7. Después de realizado el proceso didáctico de las de las 10 sesiones, se procedió a aplicar en un post
test específicamente al grupo experimental, quienes fueron los que participaron del programa ledd,
este proceso se realizó con el propósito de determinar sus nuevos resultados en sus aprendizajes de
matemática.
pág. 2541
8. Posteriormente se procesaron los resultados obtenidos, organizándolos en una tabla excel y
empleando el SPSS versión 25 la que permitió interpretar y analizar los datos ajustando a los
objetivos propuestos.
Los datos se registraron en un archivo excel, extraíble al SPSS Versión25, sometiéndolo a un proceso
de confiabilidad con alfa de Cronbach. El grado obtenido fue
= 0.82 respecto a la variable
rendimiento en matemática. El procesamiento de datos se reforzó con el uso del excel y el cálculo de
parámetros estadísticos y descriptivos que ayudaron en la consolidación de tablas, evaluando la prueba
de normalidad, se evidenció en los resultados el rechazo de normalidad en el grupo control y con
normalidad para el grupo experimental que según el tamaño de la muestra se aplicó Shapiro Wilks.
Luego se ha realizado las pruebas de Wilcoxon y las de rango de Mann_ Whitney, así también t de
Student.
RESULTADOS
Los resultados dan respuesta a los objetivos planteados y a las hipótesis dadas, según lo obtenido nos
muestra que el programa ledd es significativo en la mejora de los aprendizajes en matemática.
Tabla 1 Niveles del rendimiento matemático en alumnos del cuarto de secundaria de una institución
educativa, Huamachuco 2021.
Rendimiento en
matemática
Experimental
Control
Pre Test
Post Test
Pre Test
Post Test
%
%
%
%
Bajo
80%
2
8%
84%
76%
Medio
20%
11
44%
16%
24%
Alto
0%
12
48%
0%
0%
Total
100%
25
100%
100%
100%
Nota: Datos del rendimiento en matemática.
Interpretación. Antes de la intervención del programa LEDD, ambos grupos mostraron deficiencias en
el rendimiento en matemática, con un 80% de los estudiantes del grupo experimental y un 84% del grupo
control en nivel bajo. Después de la intervención, el 48% del grupo experimental alcanzó un nivel alto
y el 44% un nivel medio, mientras que en el grupo control el nivel bajo se redujo al 76% y el nivel medio
aumentó al 24%. Esto muestra que el grupo experimental experimentó una mayor mejora en el
rendimiento en matemática.
pág. 2542
Figura 1 Niveles del rendimiento matemático en alumnos del cuarto de secundaria de una institución
educativa, Huamachuco 2021.
Tabla 2 Niveles de la dimensión problemas de cantidad de los alumnos del cuarto de secundaria de una
institución educativa, Huamachuco 2021.
Problemas de
cantidad
Experimental
Control
Pre Test
Post Test
Pre Test
Post Test
%
%
%
%
Bajo
21
84%
2
8%
21
84%
19
76%
Medio
4
16%
11
44%
4
16%
6
24%
Alto
0
0%
12
48%
0
0%
0
0%
Total
25
100%
25
100%
25
100%
25
100%
Nota: Datos del rendimiento en matemática.
Interpretación
Antes de la intervención del programa LEDD, ambos grupos mostraron deficiencias en los problemas
de cantidad, con un 84% de estudiantes en nivel bajo. Después de la intervención, el 48% del grupo
experimental alcanzó un nivel alto y el 44% un nivel medio, mientras que en el grupo control el nivel
bajo se redujo al 76% y el nivel medio aumentó al 24%. Esto indica que el grupo experimental
experimentó una mayor mejora en los problemas de cantidad.
80%
8%
84%
76%
20%
44%
16%
24%
0%
48%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Pre Test Post Test Pre Test Post Test
EXPERIMENTAL CONTROL
RENDIMIENTO EN MATEMÁTICA
Porcentaje
Bajo
Medio
Alto
pág. 2543
Figura 2 Niveles de la dimensión problemas de cantidad de los alumnos del cuarto de secundaria de
una institución educativa, Huamachuco 2021.
Tabla 3 Niveles de la dimensión problemas de regularidad equivalencia y cambio de los alumnos del
cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021.
Problemas de
regularidad
equivalencia y
cambio
Experimental
Control
Pre Test
Post Test
Pre Test
Post Test
%
%
%
%
Bajo
22
88%
4
16%
22
88%
20
80%
Medio
3
12%
10
40%
3
12%
5
20%
Alto
0
0%
11
44%
0
0%
0
0%
Total
25
100%
25
100%
25
100%
25
100%
Nota: Datos del rendimiento en matemática.
Interpretación.
Antes de la intervención del programa LEDD, ambos grupos mostraron deficiencias en los problemas
de regularidad, equivalencia y cambio, con un 88% de estudiantes en nivel bajo. Después de la
intervención, el 44% del grupo experimental alcanzó un nivel alto y el 40% un nivel medio, mientras
que en el grupo control el nivel bajo se redujo al 80% y el nivel medio aumentó al 20%. Esto indica que
el grupo experimental mostró una mayor mejora en estos problemas.
84%
8%
84%
76%
16%
44%
16%
24%
0%
48%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Pre Test Post Test Pre Test Post Test
EXPERIMENTAL CONTROL
PROBLEMAS DE CANTIDAD
Porcentaje
Bajo
Medio
Alto
pág. 2544
Figura 3 Niveles de la dimensión problemas de regularidad equivalencia y cambio de los alumnos del
cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021.
Tabla 4 Niveles de la dimensión problemas de forma movimiento y localización de los alumnos del
cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021.
Problemas de forma
movimiento y
localización
Experimental
Control
Pre Test
Post Test
Pre Test
Post Test
%
%
%
%
Bajo
18
72%
3
12%
20
80%
18
72%
Medio
7
28%
11
44%
5
20%
7
28%
Alto
0
0%
11
44%
0
0%
0
0%
Total
25
100%
25
100%
25
100%
25
100%
Nota: Datos del rendimiento en matemática.
Interpretación.
Antes de la intervención del programa LEDD, ambos grupos mostraron deficiencias en los problemas
de forma, movimiento y localización, con un porcentaje mayor de estudiantes en un nivel bajo (72% en
el grupo experimental y 80% en el grupo control). Después de la intervención, el 44% del grupo
experimental alcanzó un nivel alto y el 44% un nivel medio, mientras que en el grupo control el nivel
bajo se redujo al 72% y el nivel medio aumentó al 28%. Esto demuestra que el grupo experimental
experimentó una mejora mayor en los problemas de forma, movimiento y localización.
88%
16%
88%
80%
12%
40%
12%
20%
0%
44%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
100%
Pre Test Post Test Pre Test Post Test
EXPERIMENTAL CONTROL
PROBLEMAS DE REGULARIDAD, EQUIVALENCIA Y CAMBIO
Porcentaje
Bajo
Medio
Alto
pág. 2545
Figura 4 Niveles de la dimensión problemas de forma movimiento y localización de los alumnos del
cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021.
Tabla 5 Niveles de la dimensión problemas de gestión de datos e incertidumbre de los alumnos del
cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021.
Problemas de
gestión de datos e
incertidumbre
Experimental
Control
Pre Test
Post Test
Pre Test
Post Test
%
%
%
%
Bajo
20
80%
3
12%
21
84%
19
76%
Medio
5
20%
10
40%
4
16%
6
24%
Alto
0
0%
12
48%
0
0%
0
0%
Total
25
100%
25
100%
25
100%
25
100%
Nota: Datos del rendimiento en matemática.
Interpretación
Antes de la intervención del programa LEDD, ambos grupos mostraron deficiencias en los problemas
de gestión de datos e incertidumbre, con la mayoría de los estudiantes en un nivel bajo (80% en el grupo
experimental y 84% en el grupo control). Después de la intervención, el 48% del grupo experimental
alcanzó un nivel alto y el 40% un nivel medio, mientras que en el grupo control el nivel bajo se redujo
al 76% y el nivel medio aumentó al 24%. Esto evidencia una mayor mejora en el grupo experimental
tras la intervención del programa LEDD.
72%
12%
80%
72%
28%
44%
20%
28%
0%
44%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Pre Test Post Test Pre Test Post Test
EXPERIMENTAL CONTROL
PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
Porcentaje
Bajo
Medio
Alto
pág. 2546
Figura 5 Niveles de la dimensión problemas de gestión de datos e incertidumbre de los alumnos del
cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021.
Contrastación de Hipótesis
Tabla 6 Prueba de hipótesis del programa ledd en la mejora del rendimiento en matemática de los
alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021.
Test
Grupo
Prom
Dif
Muestras
independientes
Significancia
Pre-Test
Experimental
30.92
1.80
U= 0.574
p = 0.566 > 0.05
Control
29.12
No Significativo
Post-Test
Experimental
51.16
21.28
U = 5.429
p = 0.000 < 0.05
Control
29.88
Significativo
Grupo
Test
Prom
Dif
Muestras
dependientes
Significancia
Experimental
Pre-Test
30.92
20.24
T = 13.411
p = 0.000 < 0.05
Post-Test
51.16
Significativo
Control
Pre-Test
29.12
0.76
W = 0.787
p = 0.4320 > 0.05
Post-Test
29.88
No Significativo
Nota: Datos del rendimiento en matemática.
Prom: Promedio / Dif: Diferencia.
Interpretación. Antes de la intervención del programa LEDD, no hubo diferencias significativas entre
los grupos experimentales y control en el rendimiento en matemática (p > 0.05). Después de la
intervención, el grupo experimental mostró una mejora significativa (p < 0.05) con una diferencia media
de 20.24, mientras que el grupo control no presentó cambios significativos (p > 0.05). Esto demuestra
que el programa LEDD mejora significativamente el rendimiento en matemática en el grupo
experimental.
80%
12%
84%
76%
20%
40%
16%
24%
0%
48%
0% 0%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
80%
90%
Pre Test Post Test Pre Test Post Test
EXPERIMENTAL CONTROL
PROBLEMAS DE GESTIÓN DE DATOS E INCERTIDUMBRE
Porcentaje
Bajo
Medio
Alto
pág. 2547
Tabla 7 Prueba de hipótesis del programa ledd en la mejora de la dimensión problemas de cantidad de
los alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco 2021.
Test
Grupo
Prom
Dif
Muestras
independientes
Significancia
Pre-Test
Experimental
7.96
0.16
U = 0.208
p = 0.835 > 0.05
Control
7.80
No Significativo
Post-Test
Experimental
12.64
4.76
U = 4.969
p = 0.000 < 0.05
Control
7.88
Significativo
Grupo
Test
Prom
Dif
Muestras
dependientes
Muestras
dependientes
Experimental
Pre-Test
7.96
4.68
T = 8.558
p = 0.000 < 0.05
Post-Test
12.64
Significativo
Control
Pre-Test
7.80
0.08
W = 0.395
p = 0.693 > 0.05
Post-Test
7.88
No Significativo
Nota: Datos del rendimiento en matemática.
Prom: Promedio / Dif: Diferencia.
Interpretación. Antes de la intervención del programa LEDD, no hubo diferencias significativas entre
los grupos experimentales y control en problemas de cantidad (p > 0.05). Después de la intervención, el
grupo experimental mostró una mejora significativa (p < 0.05) con una diferencia media de 4.68,
mientras que el grupo control no presentó cambios significativos (p > 0.05). Esto indica que el programa
LEDD mejora significativamente los problemas de cantidad en el grupo experimental.
Tabla 8 Prueba de hipótesis del programa ledd en la mejora de la dimensión problemas de regularidad
equivalencia y cambio de los alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa,
Huamachuco 2021.
Test
Grupo
Prom
Dif
Muestras
independientes
Significancia
Pre-Test
Experimental
7.68
0.36
U = 0.590
p = 0.555 > 0.05
Control
7.32
No Significativo
Post-Test
Experimental
12.72
5.20
U = 5.183
p = 0.000 < 0.05
Control
7.52
Significativo
Grupo
Test
Prom
Dif
Muestras
dependientes
Significancia
Experimental
Pre-Test
7.68
5.04
T = 11.225
p = 0.000 < 0.05
Post-Test
12.72
Significativo
Control
Pre-Test
7.32
0.20
W = 0.936
p = 0.349 > 0.05
Post-Test
7.52
No Significativo
Nota: Datos del rendimiento en matemática.
Prom: Promedio / Dif: Diferencia.
pág. 2548
Interpretación.
Antes de la intervención del programa LEDD, no hubo diferencias significativas entre los grupos
experimentales y control en problemas de regularidad, equivalencia y cambio (p > 0.05). Después de la
intervención, el grupo experimental mostró una mejora significativa (p < 0.05) con una diferencia media
de 5.04, mientras que el grupo control no presentó cambios significativos (p > 0.05). Esto evidencia que
el programa LEDD mejora significativamente estos problemas en el grupo experimental.
Tabla 9 Prueba de hipótesis del programa ledd en la mejora de la dimensión problemas de forma
movimiento y localización de los alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa,
Huamachuco 2021.
Test
Grupo
Prom
Dif
Muestras
independientes
Significancia
Pre-Test
Experimental
7.84
0.88
U = 1.439
p = 0.150 > 0.05
Control
6.96
No Significativo
Post-Test
Experimental
12.92
5.60
U = 5.235
p = 0.000 < 0.05
Control
7.32
Significativo
Grupo
Test
Prom
Dif
Muestras
dependientes
Significancia
Experimental
Pre-Test
7.84
5.08
T = 10.234
p = 0.000 < 0.05
Post-Test
12.92
Significativo
Control
Pre-Test
6.96
0.36
W = 0.884
p = 0.376 > 0.05
Post-Test
7.32
No Significativo
Nota: Datos del rendimiento en matemática.
Prom: Promedio / Dif: Diferencia.
Interpretación.
Antes de la intervención del programa LEDD, no hubo diferencias significativas entre los grupos
experimentales y control en problemas de forma, movimiento y localización (p > 0.05). Después de la
intervención, el grupo experimental mostró una mejora significativa (p < 0.05) con una diferencia media
de 5.08, mientras que el grupo control no presentó cambios significativos (p > 0.05). Esto demuestra
que el programa LEDD mejora significativamente estos problemas en el grupo experimental.
pág. 2549
Tabla 10 Prueba de hipótesis del programa ledd en la mejora de la dimensión problemas de gestión de
datos e incertidumbre de los alumnos del cuarto de secundaria de una institución educativa, Huamachuco
2021.
Test
Grupo
Prom
Dif
Muestras
independientes
Significancia
Pre-Test
Experimental
7.44
0.40
U = 0.457
p = 0.648 > 0.05
Control
7.04
No Significativo
Post-Test
Experimental
12.88
5.72
U = 5.385
p = 0.000 < 0.05
Control
7.16
Significativo
Grupo
Test
Prom
Dif
Muestras
dependientes
Significancia
Experimental
Pre-Test
7.44
5.44
T = 12.156
p = 0.000 < 0.05
Post-Test
12.88
Significativo
Control
Pre-Test
7.04
0.12
W = 0.220
p = 0.826 > 0.05
Post-Test
7.16
No Significativo
Nota: Datos del rendimiento en matemática.
Prom: Promedio / Dif: Diferencia.
Interpretación.
Antes de la intervención del programa LEDD, no hubo diferencias significativas entre los grupos
experimentales y control en problemas de gestión de datos e incertidumbre (p > 0.05). Después de la
intervención, el grupo experimental mostró una mejora significativa (p < 0.05) con una diferencia media
de 5.44, mientras que el grupo control no evidenció cambios significativos (p > 0.05). Esto indica que
el programa LEDD mejora significativamente estos problemas en el grupo experimental.
DISCUSIÓN
La reforma educativa sustentada en la ley 29944, fomenta una educación con igualdad de
oportunidades, esto motiva al docente involucrarse a proponer mejoras en la calidad educativa,
específicamente los estudios realizados en el 2017 por Nolazco, e Hilario sustentaron las tesis bajo el
marco legal de la respectiva ley por ser estudios realizados en el Perú. Por otro lado, los resultados
significativos que tiene la aplicación del programa ledd en la mejora de los aprendizajes en matemática
siendo ésta una estrategia didáctica concuerda con los resultados hallados en otras investigaciones
respecto a los efectos que tuvieron las estrategias del docente en el rendimiento académico por ejemplo
con Benites (2019) que en su tesis respecto a los efectos que tendrían las tics en el rendimiento
académico en estudiantes de Canaria-España, comprobó que el uso de las tics como estrategia didáctica
pág. 2550
ejerce un efecto favorable en el rendimiento académico, otra estrategia en que el docente tiene en cuenta
en su práctica pedagógica son los estilos de aprendizaje respaldando así García (2018) quien brindo un
aporte importante en el artículo respecto a que existen diferentes estilos de aprendizaje que influyen en
el progreso académico, estos estilos permiten al docente elaborar diversas estrategias didácticas y como
líder pedagógico fomentar el aprendizaje activo, reflexivo y teórico porque son los que influyen
favorablemente en el rendimiento académico, así lo demuestran Benites e Hilario en los estudios
realizados en 2017, dando a conocer aspectos significativos al realizar actividades pedagógicas con las
herramientas tic donde el programa ledd aplicó estrategias didácticas de manera virtual. El estudio
realizado es un aporte pedagógico y al igual que los estudios realizados por otros investigadores es el
liderazgo docente y la aplicación de diversas estrategias las que determinan un mejor rendimiento
académico en matemática.
CONCLUSIONES
El presente estudio, ha permitido procesar datos alineados a los objetivos inicialmente planteados:
1. El programa ledd mejora significativamente el aprendizaje en matemática, estudio aplicado en el
año 2021 a los estudiantes del cuarto de secundaria, institución educativa del distrito de
Huamachuco. Los resultados obtenidos justifican dos razones: Al inicio los dos grupos iniciaron
con similar rendimiento en matemática y después terminaron con una diferencia significativa siendo
p = 0.000 menor al 5% donde el resultado es altamente significativo para el grupo experimental y
no significativo para el grupo control, quiere decir que si uno aplica el programa Ledd entonces los
alumnos si van a mejorar su aprendizaje en matemática.
2. Se ha logrado demostrar el mejoramiento de matemática en los estudiantes del cuarto de secundaria
después de aplicar el programa ledd, los resultados antes y después que justifican esta conclusión es
el promedio obtenido por el grupo experimental de tuvo una media de 30,92 puntos antes de aplicar
el programa ledd y de 51,16 después de aplicar el programa, presentando un progreso significativo
en sus aprendizajes.
3. Se ha demostrado que el programa ledd mejoró significativamente el rendimiento matemático en la
dimensión resolución de problemas de cantidad, alcanzando una variación positiva de la media de
7,96 a 12,64 puntos.
pág. 2551
4. Se ha determinado que el programa ledd mejoró significativamente el rendimiento matemático en
la dimensión resuelve problemas de regularidad equivalencia y cambio, alcanzando una variación
positiva de la media de 7,68 a 12,72 puntos en esta dimensión.
5. Se ha determinado que el programa ledd mejoró significativamente el rendimiento matemático en
resuelve problemas de forma movimiento y localización, alcanzando una variación positiva en la
media de 7,84 a 12,92 puntos en esta dimensión.
6. Se ha determinado que el programa ledd mejoró significativamente el rendimiento matemático en
resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre alcanzando una variación positiva de la
media de 7,44 a 12,88 puntos en dicha dimensión.
7. El programa ledd es altamente significativo con p = 0.000, por lo que se confirma la hipótesis alterna
y se rechaza la hipótesis nula.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Avila, J. y Chavez, P. (2019). Relación entre las estrategias de enseñanza y el rendimiento académico
en el área de matemática de estudiantes de educación secundaria.
https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/15444
Ayman, R. (1995). The contingency model of leadership effectiveness: Its levels of analysis, 6(2),
147-167.
Barba, L. (2021). Liderazgo Pedagógico y Gestión Escolar del Directivo: Un análisis al aporte de la
Calidad Educativa (Doctoral dissertation, Universidad Internacional Iberoamericana México).
Barón, M. (1989). El modelo de contingencia de Fiedler en procesos de fabricación progresiva. Revista
de psicología social, 4(2), 139-150.
Barriga, F. D. (2009). TIC y competencias docentes del siglo XXI. Los desafíos de las TIC para el
cambio educativo, 139.
Benítez, L. (2019). Efectos sobre el rendimiento académico en estudiantes de secundaria según el uso
de las TIC. http://e-spacio.uned.es/fez/view/tesisuned:ED-Pg-Educac-Lmbenitez
Bonilla, M. y J. Marco (2020). Estrategias metodológicas activas para la motivación de la lectura en el
tercer año de educación general básica en la unidad educativa Vigotsky, 2018 - 2019, (Bachelor's
thesis, Riobamba).
pág. 2552
Caballero, E. (2022). Acompañamiento pedagógico y competencias docentes: Revisión sistemática.
Castro, L., Parra, J., y Perez, V. (2020). Relación entre el Índice de Desarrollo de las TICs y el
rendimiento académico medido mediante la prueba PISA. Polo del Conocimiento: Revista
científico-profesional, 5(8), 1030-1055.
Dimaté C., González, C., Rodríguez, R., y Arcila Cossio, M. (2017). La evaluación del desempeño
docente. Folios, (46), 83-95.
Escribano, E. (2017). La educación en América Latina: desarrollo y perspectivas. Actualidades
Investigativas en Educación, 17(2), 355-377.
Fraile, J., y Tobón, S. (2009). Estrategias didácticas para la formación por competencias. Cuadernos
Unimetanos, (20), 16-18.
García, A. E. (2018). Estilos de aprendizaje y rendimiento académico. Revista Boletín Redipe, 7(7), 218-
228.
Gasco, J. (2017). Diferencias en el uso de estrategias en el aprendizaje de las matemáticas en enseñanza
secundaria según el sexo. Cuadernos de Investigación Educativa, 8(1), 47-59.
González, A. (2020). Panorama de la Educación 2019. Indicadores de la OCDE. Informe español.
Versión preliminar. Ministerio de Educación.
Hilario, G. (2021). Aprendizaje basado en proyectos mediados por TIC para el desarrollo de
competencias matemáticas en una institución educativa estatal secundaria, Trujillo.
Moreno, R. (2020). El liderazgo transformacional. Gestio et Productio. Revista Electrónica de Ciencias
Gerenciales, 2(3), 22-39.
Muñoz, M. (2010). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Revista: Educación
Comunicación Tecnología, 5(9), 7.
Ramírez, E. y Silva, O. (2018). La infografía como material didáctico. Revista Ideales, 7(1).
Rodríguez, J., y Yangali, J. (2016). Aplicación del método LYA para mejorar el rendimiento
académico de matemática en los estudiantes de secundaria.