POTENCIAL ANTIMICÓTICO Y
COMPOSICIÓN DE ACEITES ESENCIALES DE
LA PLANTA XKIJIT (RENEALMIA alpinia)

ANTIMICOTIC POTENTIAL AND COMPOSITION
OFESSENTIAL OILS FROM THE XKIJIT PLANT

(RENEALMIA ALPINIA)

Nicodemo Reyes Hernández García

Universidad Interserrana del Estado de Puebla Ahuacatlán, México

María Remedios Mendoza López

Universidad Veracruzana, México

Francisco Javier Camacho Martínez

Universidad Interserrana del Estado de Puebla Ahuacatlán, México

Sergio Pérez Landero

Universidad Interserrana del Estado de Puebla Ahuacatlán, México

Maylin Almonte Becerril

Universidad de la Salud, México
pág. 2589
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16030
Potencial Antimicótico y Composición de Aceites Esenciales de la

Planta Xkijit (Renealmia alpinia)

Nicodemo Reyes Hernández
García
nicodemorhg@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-8300-5090

U
niversidad Interserrana del Estado de Puebla
Ahuacatlán (UIEPA)

México

María Remedios Mendoza López

remendoza@uv.mx

https://orcid.org/0000-0002-6441-4558

Instituto de Química Aplicada

Universidad Veracruzana

México

Francisco Javier Camacho Martínez

francisco.camacho@uiepa.edu.mx

https://orcid.org/0009-0002-5481-3413

U
niversidad Interserrana del Estado de Puebla
Ahuacatlán (UIEPA)

México

Sergio Pérez Landero

sergio.perez@uiepa.edu.mx

https://orcid.org/0009-0000-5115-5481

U
niversidad Interserrana del Estado de Puebla
Ahuacatlán (UIEPA)

México

Maylin Almonte Becerril
1
Maylin.almonteb@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-1552-5961

Dirección Ejecutiva de Investigación y de
Estudios Avanzados

Universidad de la Salud

México

RESUMEN

Este proyecto tuvo como objetivo evaluar la actividad antimicótica de aceites esenciales (AE) de Xkijit
(Renealmia alpinia) sobre cultivos de Candida albicans; así como caracterizar el perfil fitoquímico de
sus componentes. Para ello se llevó a cabo un estudio in vitro donde se realizó un extracto de AE
extraídos de hoja, raíz, tallo y fruto de la planta Xkijit a través del arrastre de vapor, para posteriormente
evaluar su actividad antimicótica a diferentes concentraciones sobre placas de crecimiento que
contenían C. albicans, durante 24 y 48 horas, a través del método de difusión por disco; así como el
perfil fitoquímico de los aceites esenciales por cromatografía de gases acoplada a espectroscopia de
masas. Los resultados mostraron que los AE provenientes de hoja, tallo y raíz inhibieron el crecimiento
de C. albicans, siendo el AE de raíz el más efectivo, aún en concentraciones bajas. Asimismo, se
identificaron 27 componentes bioactivos, donde se identificaron por primera vez monoterpenos y
sesquiterpenos que han mostrado potencial antiinflamatorio, antipirético e incluso con actividad
repelente contra mosquitos. En conclusión, los AE de Xkijit son una prometedora alternativa terapéutica
natural en el diseño de fitofármacos para su uso en tratamiento de diversos padecimientos, incluyendo
micosis.

Palabras clave:
renealmia alpinia, candida albicans, aceites esenciales, antibiograma, antimicótico
1
Autor principal
Correspondencia:
Maylin.almonteb@gmail.com
pág. 2590
Antimicotic Potential and Composition Ofessential Oils from the Xkijit
Plant (Renealmia Alpinia)

ABSTRACT

The main of this project was to evaluate the antigungal activity of essential oils (EO) from Xkijit
(Renealmia alpinia) on Candida albicans cultures, as well as to characterize the phytochemical profile
of its components. For this, an in vitro study was carried out where an extract of EO from the leaf, root,
stem and fruit of the Xkijit plant (Renealmia alpinia) was made through steam drag, to subsequently
evaluate its antifungal activity at different concentrations on growth plates containing C. albicans,
during 24 and 48 hours, through the disk diffusion method; as well as the phytochemical profile of the
essential oils was evaluated by gas chromatography coupled to mass spectroscopy. The results showed
that the EO from the leaf, stem and root inhibited the growth of C. albicans, showing increasing
efficiency according to the concentration used, been the root EO being the most effective, even at low
concentrations. Likewise, 27 bioactive components were identified, where monoterpenes and
sesquiterpenes were identified for the first time in Renealmia that have shown anti-inflammatory,
antipyretic, and even repellent activity against mosquitoes. In conclusion, it can be mentioned that Xkijit
EO are a promising natural therapeutic alternative in the design of phytopharmaceuticals for use in the
treatment of various conditions, including micosis.

Keywords: renealmia alpinia, candida albicans, essential oils, antibiogram, antifungal activity

Artículo recibido 05 diciembre 2024

Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 2591
INTRODUCCIÓN

Actualmente, la medicina contemporánea ha clasificado a los medicamentos según el método de
obtención en: naturales (elaborados naturalmente por un organismo vivo), semisintéticos (elaborados
naturalmente por un organismo vivo y mejorado en laboratorio) y sintéticos (fabricados netamente en
laboratorio) (Vanegas, 2017); donde su uso ha supuesto una revolución en la medicina, dado que ha
contribuido de forma muy significativa al progreso en campos como los trasplantes de órganos sólidos
y de progenitores hematopoyéticos, la supervivencia de individuos prematuros e inmunodeprimidos
(naturales o por terapias farmacológicas), así como en el manejo de catéteres vasculares, donde las
infecciones son especialmente prevalentes e importantes, incrementado la esperanza de vida de la
población (González Mendoza, Maguiña Varga y González Ponce, 2019). Sin embargo, de manera
natural, los microorganismos también desarrollan mecanismos para resistir a los fármacos que se usan
y eventualmente pueden transferir estas estrategias a otras generaciones (Moreno, González y Beltrán,
2009; Gobierno de México, 2018). Este proceso es acelerado por la presión selectiva ejercida por uso y
abuso de los agentes antimicrobianos en los seres humanos y animales, lo que genera que los
medicamentos se vuelvan ineficaces y las infecciones persistentes en las personas (Perozo Mena, 2014;
OPS, 2015: Moreno, González y Beltrán, 2009).

Esta creciente resistencia a antimicrobianos, se ha asociado con el uso irracional de antibióticos, el uso
cotidiano de conservadores en los alimentos industrializados, así como la producción de desechos
hospitalarios (malas prácticas de laboratorio) y agroindustriales, lo que genera no solo su acumulación
en medio ambiente; sino que además, promueve la diseminación de infecciones secundarias (Moreno-
Ortiz, et al, 2013; Rubin y Strayer, 2016), generando una de las amenazas más graves para la salud
pública mundial (Perozo Mena, 2014; Xavier, et al.,2022), puesto que, de acuerdo con la Organización
Mundial de la Salud (OMS), si no se toman acciones en todos los países, para el año 2050 las muertes
relacionadas con la resistencia antimicrobiana podrían superar las defunciones por cáncer (OMS, 2021).

Aunado a lo anterior, las infecciones fúngicas también han incrementado en frecuencia e importancia
en las últimas décadas, acompañadas de una alta mortalidad, generalmente ocasionadas por infecciones
del torrente sanguíneo; las cuales son mayormente causadas por especies del género Candida, cuya
incidencia anual, dependiendo del tipo de infección e investigación realizada ha aumentado de 3 a 20
pág. 2592
veces a partir de la década del 70 (Zurita Malacalupu, 2018). En este sentido, resulta imperante no solo
la búsqueda de nuevos compuestos que reduzcan la incidencia de infecciones y potencien la acción
farmacológica de los antibióticos; sino que presenten una baja toxicidad y un buen potencial terapéutico
que sirvan como alternativas alentadoras para el control de enfermedades.

De este modo, C. albicans es uno de los hongos patógenos humanos más estudiados y usado como
organismo modelo para el estudio de otros hongos más peligrosos. Se sabe que es un hongo saprofito
oportunista, regulador de pH en biopelículas (Cruz Quintana, et al., 2017), cuyo hábitat es la cavidad
bucal humana, genital (principalmente en las mujeres), así como en el tracto gastrointestinal humano
(Cruz Quintana, et al., 2017; Jerônimo, et al., 2022). Asimismo, aunque se han descrito más de 150
especies de Candida, más del 90% de las infecciones son causadas por C. albicans; siendo la candidiasis
invasiva en pacientes inmunocomprometidos una gran amenaza para la salud de la población, debido a
su alta mortalidad que va del 30% al 60% (Lazo, Hernández y Méndez, 2018). Dentro de sus
mecanismos de virulencia, se incluyen la producción de proteasas que catalizan la hidrólisis de las
cadenas peptídicas de la membrana celular del hospedador (Semlali, et al., 2014); fosfolipasas, que
hidrolizan los enlaces éster presentes en los fosfolípidos, trayendo como consecuencia la disfunción de
la membrana y la consecuente invasión del hongo a través de los tejidos (Ombrella, Racca y Ramos,
2008) y; las lipasas, enzimas hidrolíticas con actividad esterásica, que rompen polímeros para proveer
nutrientes, e inactivar las defensas del hospedador. Aunado a lo anterior, aunque la selección y duración
del tratamiento dependen no solo del principio activo seleccionado, sino de la forma galénica que tiene
el producto seleccionado; se ha observado que el uso excesivo de azoles como tratamiento, el consumo
de antibióticos de amplio espectro, así como el uso de anticonceptivos orales y el presentar
enfermedades crónicas como la diabetes, han mostrado una mayor susceptibilidad de desarrollar
candidiasis de forma frecuente (Rubin y Strayer, 2016). Es por ello que, el comprender la biología de
este patógeno es indispensable para identificar nuevas opciones farmacológicas para la terapia
antifúngica.

En este sentido, aunque la medicina moderna está bien desarrollada en la mayor parte del mundo,
grandes sectores de la población de los países en desarrollo todavía dependen de los profesionales
tradicionales, las plantas medicinales y los medicamentos herbarios para su atención primaria.
pág. 2593
En México, la medicina tradicional representa una conexión culturalmente aceptada, donde las culturas
prehispánicas desarrollaron una manera original y potente la forma de clasificar el conocimiento,
sobreviviendo a la tendencia política de dar a la medicina científica moderna una prioridad absoluta y
reducir al mínimo el conocimiento tradicional (OMS, 2021). Asimismo, el uso de los medicamentos
herbarios fue incluidos en la Conferencia Internacional sobre Autoridades Reguladoras de
medicamentos (ICDRA) desde la cuarta Conferencia en 1986, e impulsaron a la OMS a elaborar
monografías farmacopeicas de los medicamentos herbarios sobre la base de las Normas para la
Evaluación de los Medicamentos, lo que abre una puerta para el estudio de diversas plantas y su función
terapéutica (OMS, 2021).

Basado en lo anterior, Xkijit (Renealmia alpinia) es una planta muy apreciada y usada comúnmente
como alimento en la población Totonaca, de la sierra norte y nororiental del estado de Puebla, y parte
de Veracruz, en México (Marcía, 2003). Pertenece a la familia de las Zingiberaceae, y es una hierba
rizomatosa aromática que puede alcanzar de 2 a 6 m de altura, mostrando hojas elípticas de 30 hasta
110 cm, con pecíolos normalmente ausentes (Marcia, 2003). El uso principal de esta planta se enfoca
en la industria alimentaria, donde se usa como aceite con fines nutrimentales como fuente de fibra y
proteína (Ezpinosa Enríquez, 2018). Pocos estudios se han enfocados a evaluar la actividad antimicótica
de R. alpinia (E Silva, De Paula, Espindola, 2009); sin embargo, dado el contenido de carotenoides,
monoterpenos, diterpenos y sequiterpenos reportados, también se le han atribuido propiedades
antioxidantes y antiinflamatorias (Jiménez González, Luna Guevara, y Luna Guevara, 2019). Además,
un estudio reciente demostró la actividad antimicótica de rizomas de Renealmia thyrsoidea (Noriega-
Rivera, et al., 2017); lo que abre la espectativa a evaluar si el AEs de R. alpinia proveniente de diferentes
partes de la planta, es capaz de inhibir el crecimiento de cepas de C. albicans de manera diferencial y
si el contenido de metabolitos cambia. En este sentido, el objetivo de este proyecto fue el estandarizar
un método de extracción de aceites esenciales provenientes de secciones de raíz, hoja, tallo y fruto de
la planta R. alpinia, con la finalidad de evaluar su actividad antimicótica sobre cepas de C. albicans
ATCC 10231; así como determinar el perfil fitoquímico de los componentes que muestren mejor
potencial antimicrobiano.
pág. 2594
METODOLOGÍA

Obtención del material vegetal

Para la obtención del material biológico se consultó la NOM-059-SEMANART-2010, así como la
Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres
(CITES) (2023) donde se describen las especies vegetales que están en peligro de extinción, esto con el
fin de verificar que la planta Xkijit no formara parte de estas especies. El material biológico fue
colectado en dos ocasiones, la primera en noviembre del 2021 (temporada de fruto) y la segunda en
2022, en el municipio de Atlequizayán, Puebla, con 20°0´32.746´´N y 97°37´0.062´´W, donde se
incluyeron 30 plantas completas.

Procesamiento de las muestras y obtención de AEs

Para la extracción de aceites esenciales (AEs), las plantas de R. alpinia, fueron previamente lavadas y
secadas para su uso. Una vez listas las muestras, se procedió al procesamiento, en el cual se incluyó 1
kg de material vegetal fresco de hoja, raíz y fruto, respectivamente, los cuales fueron cortados en trozos
pequeños de 1 cm con un tamaño de partícula similar para cada uno de los órganos a estudiar; mientras
que, para la obtención de tallo, se usaron 10 kg de material vegetal. La identificación taxonómica del
material vegetal se realizó en la Universidad Interserrana del Estado de Puebla- Ahuacatlán (UIEPA),
México, donde, además, se realizó el depósito de especímenes a la colección de la Universidad. Una
vez obtenidas las muestras, fueron sometidas de manera independiente a destilación por arrastre de
vapor de agua, para la cual se utilizaron 2.5 L de agua destilada como solvente acarreador por 2 h a 95
°C. De manera paralela, para la obtención del aceite del fruto, se extrajo la pulpa de manera manual y
se sometió a secado en una estufa de cultivo (Ecoshel) a 50 °C durante 24 h. Posterior a eso, en un
matraz Erlenmeyer se depositaron 50 g de la pulpa seca con 250 mL de agua destilada y se calentó a 90
°C durante 30 min. Una vez pasado el tiempo, los aceites se obtuvieron por decantación, extrayendo el
contenido aceitoso con ayuda de una jeringa graduada y fueron depositados en frascos ámbar, donde se
pesaron una balanza analítica (OHAUS, modelo AX223) y se almacenaron a -9 °C, hasta su uso. Una
vez obtenidos los AEs, se realizó la evaluación de rendimiento por método de extracción y se reportó
en relación con peso-volumen.
pág. 2595
Evaluación de actividad antimicótica

Para evaluar la actividad antimicótica de los AEs, se usó una modificación del método de difusión de
Kirby-Bauer (Hudzicki, 2009). Para ello, inicialmente, se realizó una estandarización del cultivo de la
cepa, hasta adecuar sus condiciones de crecimiento. Las características típicas de que se observaron
incluían la presencia de colonias puntiformes, con elevación convexa, margen entero, de color crema,
redondeadas con bordes definidos, lisos y brillantes con diámetro de 0.5-2.0 mm (Camacho L. et al.,
2012); mientras que las levaduras mostraron un tamaño de 2-4 μm correspondiente a C. albicans. Una
vez adecuadas las condiciones, se procedió a realizar el cultivo de la cepa C. albicans ATCC 10231,
inoculada por estría en placas p100 de agar Sabouraud maltosa (ASM) (6,5 g/100 mL), previamente
reconstituido, esterilizado y enfriado. Posteriormente, se colocaron de forma equidistante tres discos de
papel filtro de 7 mm de diámetro, a los cuales se les agregó 15 μl de cada uno de los extractos según
correspondía al tratamiento, con sus respectivos controles, y las placas se incubaron invertidas a 30° C
durante 48 h.

Para el estudio se tomaron en cuenta cuatro tratamientos en función del agente quimiotáxico presente:
T1= AE de hoja (H), T2= tallo (T), T3= raíz (R) y T= fruto (F), los cuales fueron colocados a diferentes
concentraciones (40, 60 y 80%) usando como diluyente etanol al 96%; dos controles positivos:
fluconazol (CF) (presentación de 100 mg) y miconazol (CM) (presentación de 20 mg), inoculados
impregnando el papel filtro; y un control negativo que contenía el eluyente (CN), tomando además
como puntos de referencia al cultivo blanco (medio de cultivo sin cepas) y cultivo puro (cultivo de la
levadura). Una vez finalizado el tiempo de cultivo, se procedió a la observación y medición de los halos
de inhibición con ayuda de una regla milimétrica. Para evaluar el área de inhibición generado por el uso
del AEs de las diferentes partes de la planta, se calculó el promedio del diámetro que correspondía al
halo de inhibición generado alrededor de los discos con AE. Para ello, se tomó en cuenta la distancia
que iba de la parte superior a la parte inferior del halo de inhibición, pasando por la mitad del disco, lo
que se le llamó longitud de inhibición vertical (LIV). Posteriormente, se realizó el mismo
procedimiento, pero de manera horizontal, pasando por el centro del disco y se obtuvo la longitud de
inhibición horizontal (LIH); a ambas distancias se les restó el diámetro del papel filtro (0.7mm).
pág. 2596
De manera paralela, se realizó el mismo procedimiento usando la distancia del inicio del papel filtro al
límite del área de inhibición, a fin de homologar resultados. Una vez obtenido el promedio del diámetro,
obtuvo el radio y se procedió a usar la fórmula del área del círculo a fin de calcular el área real de
inhibición. Todos los estudios fueron realizados por triplicado. Para llevar a cabo el análisis estadístico.
Los resultados fueron reportados en una tabla de medias y desviación estándar; así como también por
análisis de varianza y regresión lineal, donde se usó el paquete estadístico de Excel y GrapPad 9.

Identificación de metabolitos mediante GC-MS

De manera complementaria, para la identificación del perfil de metabolitos, los extractos aceitosos de
R. alpinia se mantuvieron a -2 °C para su traslado a la Unidad De Resolución Analítica de la Universidad
Veracruzana, ubicado en Xalapa, Veracruz, México para determinar el perfil fitoquímico por medio del
equipo de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas. Para ello, los extractos frescos
de AEs proveniente de la hoja, raíz y tallo, fueron analizados a través de un cromatógrafo de gases
marca Agilent Technologies (Net Work GC system), equipado con una columna DB-5 5%-fenil-
metilpolisiloxano (Agilent Technologies) de 60 m de longitud, 0.25 mm de diámetro interno y 0.25 μm
de espesor de película. La temperatura de inicio fue de 50 °C, la cual se mantuvo durante 5 min, y
posteriormente, se elevó hasta 250 °C usando una rampa de calentamiento de 20 °C/min, durante 3 min.
Una vez pasado el tiempo, la temperatura incrementó a 280 °C a una velocidad de 20 °C/min y se
mantuvo así durante 5 min. Se uso Helio como gas acarreador a un flujo de 1 ml/min, manteniendo la
temperatura del inyector a 250 °C. Una vez obtenido el cromatograma, la identificación de cada uno de
los picos se llevó a cabo mediante espectrometría de masas (Agilent Technologies, 5975 inert XL),
donde los espectros se obtuvieron a través de la ionización por impacto electrónico a 70eV. Una vez
obtenidos, los metabolitos, los picos fueron comparados con en la base de datos NIST (HP Chemstation-
NIST 05 mass spectral search program, versión 2.0d) utilizando un algoritmo de comparación integrado
en el programa, a fin de tener un espectro tentativo de moléculas reportadas, seleccionado únicamente
los que alcanzaban una confiabilidad mayor a 90%. Para el análisis de resultados, en función de la
similitud del espectro identificado se reportó el porcentaje obtenido presente en los AEs de cada
muestra, donde los metabolitos identificados se clasificaron en subcategorías, de acuerdo con las
características que presentaron.
pág. 2597
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Al evaluar el rendimiento de los AEs de las diferentes partes de R. alpinia correspondiente a 1 kg de
muestra, se observó que la hoja presentó mejor rendimiento, obteniendo 0.9 ml, seguido de la raíz, de
la que se obtuvieron 0.5 ml por cada kg de muestras frescas; mientras que, para el caso del tallo y el
fruto, el rendimiento fue bajo, alcanzando únicamente 0.05 ml por cada kg de muestra. Una vez
realizado el cultivo de C. albicans en presencia de los AEs, se procedió a realizar el análisis de los
resultados, donde el AE de las tres secciones elegidas, mostraron la formación de un halo de inhibición
desde su uso al 40%, presentando una diferencia evidente en comparación con los controles, donde el
CN no mostró inhibición de crecimiento en las cepas, y el CF fue tomado como referencia para
comparar el uso de AEs, al alcanzar el mayor halo de inhibición (Fig. 1A y B).

Los resultados mostraron, que los AEs generaron la inhibición del crecimiento de C. albicans, desde su
uso al 40% (Fig. 1 A), siendo la raíz la que mejor área de inhibición alcanzó, superando de manera
significativa (p≤ 0.01) hasta por tres veces el área de inhibición generada por el CF, aún en bajas
concentraciones (Fig. 2 C y D). Para el caso de la hoja, se observó una tendencia creciente a inhibir el
crecimiento de C. albicans, mostrando diferencias significativas con el CF solo al 80% (Fig. 2A y D);
mientras que, el tallo (Fig. 2 B y D) solo se observó inhibición a partir de su uso al 60%, pero su nivel
máximo lo alcanzo al 80%, sin mostrar diferencias significativas en comparación con el área de
inhibición alcanzada por el CF. El fruto no mostró capacidad inhibitoria (dato no mostrado). Asimismo,
al realizar la regresión lineal de los AEs a diferentes concentraciones, los resultados mostraron un
coeficiente de correlación (r 2) de 0.85 correspondiente al AE de raíz; mientras que el AEs de hoja
(r 2=0.65) y tallo (r 2 =0.62) alcanzaron un coeficiente de correlación menor a 0.7.

Estos resultados coinciden con trabajos previos que han indicado que la familia de las Zingiberaceae ha
sido tradicionalmente usada en el tratamiento de diversas enfermedades, por el alto contenido de
metabolitos activos, que han mostrado potencial para neutralizar parcial o totalmente los efectos
causados por mordidas de serpiente, así como efectos antiinflamatorios y analgésicos (Gómez-Betancur
y Benjumea, 2014); mientras que, para el caso de R. alpinia, se han descrito diversas propiedades
biológicas de sus AE, dentro de las que destacan su potencial actividad analgésica y antiinflamatoria,
relacionada con el contenido de terpenos (Gómez- Betancur, Benjumea, Gómez, Mejía y León, 2019;
pág. 2598
Camilo Patiño, López, Aristizábal, Quintana y Benjumea, 2012); actividad antinociceptiva, así como
actividad antifódica asociada con el alto contenido de flavonoides, lo que le brinda un gran potencial
para su uso contra mordidas de serpiente (Gevú, De Carvalho, Da Silva, Lima, Castro y Da Cunha,
2019; Fernández, Ortiz, Pereáñez y Martínez, 2010). Asimismo, un estudio realizado con extractos de
R. nicolaioides demostraron su capacidad para inducir la inhibición de C. tropicalis a la concentración
de 1000ug/ml (Noriega-Rivera, Paredes, Díaz Gómez, Lueckhoff, Almeida y Suarez, 2017; Gevú,
Carvalho, Da silva, Lima, Castro y Da Cumha, 2019; Maia, Andrade, Carreira y Da Silva, 2007);
mientras que, nuestros resultados permitieron identificar por primera vez la actividad antimicótica de
AE de raíz, la cual se la cual se mantuvo constante aun en extractos obtenidos de dos temporadas
diferentes de cosecha, lo que permite afirmar que su contenido de metabolitos con actividad
antimicótica es altamente conservada tanto en raíz como en hoja.

Aunado a lo anterior, es bien sabido que, los componentes naturales de las plantas siguen siendo fuentes
importantes para el descubrimiento de fármacos, donde los terpenos, obtenidos de aceites esenciales de
plantas aromáticas, así como los alcoholes, esteres, aldehídos, cetonas, lactonas, fenoles, etc., muestran
características estructurales con propiedades polifarmacológicas (Zapata, Durán, Stashenko, Betancur-
Galvis y Mesa-Arango, 2010; Bueno-Sánchez, Martínez-Morales y Stashenko, 2009; Puškárová,
Bučková, Kraková, Pangallo, y Kozics, 2017), y donde aceites esenciales provenientes de especies
como Origanum vulgare, Thymus vulgaris L., Salvia sclarea L. y Lavandula angustifolia Mill., han
mostrado un retraso de la cinética del crecimiento y la reducción en el número de células, proponiendo
al cinamaldehído como un candidato como conservante natural, por su efecto fungistático y fungicida
sobre el género de Aspergillus, Penicillium e incluso en Candida. No obstante, la mayoría de los
estudios reportados se han orientado en su uso para la industria agroalimentaria, donde se buscan
estrategias naturales para la reducción de crecimiento de hongos y bacterias en los alimentos (Nißl,
Westhaeuser, y Noll, 2021; Puškárová, Bučková, Kraková, Pangallo, y Kozics, 2017; Bakhtiari, Jafari,
Bigon Taheri, Jafarzadeh Kashi, Iman y Poorberafeyi, 2019).

De manera paralela, una vez evaluada la actividad antimicótica y con el objetivo de conocer el contenido
de los AE de cada sección de la planta, se procedió a realizar el análisis por espectrometría de masas,
donde se seleccionaron únicamente las zonas de la planta que mostraron mejor actividad antimicótica,
pág. 2599
incluyendo a la hoja y a la raíz. En todos los casos se omitió el uso del fruto dado que no dio actividad
antimicótica. Al realizar el análisis, se identificaron 26 metabolitos, 4 de los cuales se mantuvieron
constantes en el porcentaje reportado en las tres zonas de la planta, hoja, tallo y raíz (Fig. 3).

Dentro de los metabolitos con mayor concentración en las tres regiones de la planta se incluyeron β-
pineno con más del 50%, y mostrando la mayor concentración en raíz; α-pineno, con más de 16%,
alcanzando la mayor concentración en la hoja con más de 18%; limoneno y β-selineno, que mostraron
un porcentaje de más de 3%, alcanzando los mayores niveles en hoja; así como canfeno y α-tujeno, que
mostraron un porcentaje relativo al 0.3% que se mantuvo constante en las tres secciones de la planta
(Tabla 1).

Estos resultados coinciden con trabajos previos que han indicado que los principales componentes de
los aceites esenciales con actividad antifúngica incluyen a los monoterpenos, metabolitos secundarios
que contienen 10 carbonos, los cuales confieren a la planta propiedades odoríferas únicas por sus bajos
puntos de ebullición. Dentro de los efectos reportados por el uso de monoterpenos se encuentran los
efectos inhibitorios del crecimiento micelar por la inhibición de las pectinas metil esterasas y celulasa,
afecciones en la morfología, permeabilidad y fluidez de membrana, así como en reducción de la síntesis
de ATP mitocondrial; lo que afecta la estabilidad de la célula y la formación del biofilm. Dichos efectos
son asociados al timol, carvacrol y limoneno; sin embargo, el contenido de hidroxilos y formación de
terpenoides puede tener mejor respuesta (Nazzaro, Fratianni, Coppola, y De Feo, 2017; Cano, Bonilla,
Roque y Ruiz, 2008; Aparicio-Zambrano, Rojas-Fermín, Velasco, Usubillaga, Sosa y Rojas, 2019).
Asimismo, nuestros resultados se relacionan con otros estudios que han estudiado componentes del
aceite esencial de especies de Renealmia, donde se ha reportado la presencia de α-tujeno, α-pineno, β-
pineno, α-terpineno, limoneno, γ-terpineno, tanto en raíz como en hoja (Noriega-Rivera, Paredes, Díaz
Gómez, Lueckhoff, Almeida y Suarez, 2017; Gevú, Carvalho, Da silva, Lima, Castro y Da Cumha,
2019; Maia, Andrade, Carreira y Da Silva, 2007). No obstante, nuestros resultados difieren parcialmente
de otro estudio que identificó la presencia de β-pineno en el AE de hojas y raíz de R. alpinia, así como
bajas concentraciones de β-pineno en fruta y solo limoneno en raíz; mientras que este estudio logró
evidenciar otros metabolitos, incluyendo algunos presentes en la Cannabis sativa como son el α-pineno
y β-selineno (Giese, Lewis, Giese y Smith, 2015; Menghini et al., 2021; Micalizzi, Vento, Alibrando,
pág. 2600
Donnarumma, Dugo y Mondello, 2021). Lo anterior puede estar asociado al método de extracción de
los aceites o la temporada de recolección.

Aunado a lo anterior, reportes previos han indicado que los monoterpenos, metabolitos secundarios que
contienen 10 carbonos, no solo confieren a la planta propiedades odoríferas únicas por sus bajos puntos
de ebullición; sino que además son capaces de inhibir el crecimiento micelar por la inhibición de las
pectinas metil esterasas y celulasa, provocar afecciones en la morfología, permeabilidad y fluidez de
membrana, así como reducir la síntesis de ATP mitocondrial, afectando la estabilidad celular y la
formación del biofilm de diversas especies de hongos (Nazzaro, Fratianni, Coppola, y De Feo, 2017;
Cano, Bonilla, Roque y Ruiz, 2008; Aparicio-Zambrano, Rojas-Fermín, Velasco, Usubillaga, Sosa y
Rojas, 2019). En este sentido, al evaluar las propiedades de los metabolitos identificados y su rol en la
actividad antifúngica reportada, se encontró que, para el caso de α-pineno, hidrocarburo bicíclico que
presenta propiedades volátiles e hidrofóbicas, diversos reportes lo han identificado como principal
metabolito en muchos aceites esenciales derivados de coníferas, aunque puede presentar otros isómeros
como el β- y δ-pineno (Allenspach y Steur, 2021; Salehi, et al, 2019; Rahimi, Zalaghi, Shehnizard,
Salari, Baghdezfoli y Ebrahimifar, 2023; Noriega Rivera, Paredes, Díaz Gómez, Lueckchoff, Almeida,
y Suarez, 2017). Dentro de sus actividades biológicas, destacan su actividad antioxidante y
antiinflamatoria, dado que es capaz de reducir la expresión de proteínas asociadas con la inflamación;
antioxidante, asociados por la reducción de especies reactivas de oxígeno; capacidad neuro y gastro
protectora, relacionada con efectos anti nociceptivos; así como su potencial antimicrobiano,
antitumoral, antimetastasico e incluso insecticida (Allenspach y Steur, 2021; Salehi, et al, 2019; Rahimi,
Zalaghi, Shehnizard, Salari, Baghdezfoli y Ebrahimifar, 2023; Noriega Rivera, Paredes, Díaz Gómez,
Lueckchoff, Almeida y Suarez, 2017); mientras que, otros estudios han mostrado que es capaz de
reducir el número de blastoconidios e inhibir la transición pseudohifas de Candida (Allenspach y Steur,
2021; Salehi, et al., 2019; Rahimi, Zalaghi, Shehnizard, Salari, Baghdezfoli y Ebrahimifar, 2023).

Por otro lado, la presencia de limoneno, monoterpeno considerado el mayor constituyente de los aceites
esenciales de cítricos; así como el timol, han mostrado una actividad antifúngica contra C. tropicalis,
asociado con la inducción de falla en el transporte de iones y generación de ATP en la membrana,
promoviendo su permeabilidad (Hao, et al, 2022; Zapata, Durán, Stashenko, Betancur-Galvis y Mesa-
pág. 2601
Arango, 2010). Diversos trabajos, donde se ha estudiado el uso de los aceites esenciales con alta
concentración de limoneno (más del 80% de su composición) muestran una capacidad inhibitoria del
crecimiento de diversos hongos como Aspergillus niger, donde se hace un deterioro irreversible de su
morfología (Citrus sinensis); genera alteraciones en la permeabilidad y fluidez de la membrana en
Candida albicans (árbol de té); e incluso provoca alteraciones en el ciclo del ácido cítrico, donde los
extractos de Anethum graveolens afectan la síntesis del ATP mitocondrial en C. albicans (Nazzaro,
Fratianni, Coppola, & De Feo, 2017). Además, una revisión realizada recientemente, donde se evaluó
el contenido de diversos aceites esenciales, indicó que, para el caso de Candida, los aceites esenciales
que han mostrado mejor efectos antifúngicos son aquellos que contienen alta concentración de limoneno
y α-pineno, identificados en extractos de Juniperus, Alpine, J., y Cicuta virosa, Lippia alba y Ferulago;
eugenol, timol y carvacrol, obtenidos de aceite de clavo, Thymus pulegioides, y Lavanda multidifa L.;
β-pineno y ϒ-terpineno, obtenidos de Citrus sinesis y Citrus latifolia, entre otros. Dicha actividad ha
sido evidenciada por la técnica por difusión de disco y método de macro dilución (Abdi-Moghadam, et
al, 2023; Pinto, et al, 2006; Ruiz-Pérez, et al, 2016; Nazzaro, Fratianni, Coppola, y De Feo, 2017); lo
que podría evidenciar los metabolitos responsables de la alta actividad antimicótica de los AE de raíz
observados en este estudio.

De manera complementaria, con el objetivo de diferenciar los componentes de metabolitos identificados,
se realizó una clasificación de acuerdo con sus características químicas, donde 15 fueron subclasificados
como monoterpenos, incluyendo a α-tujeno, α-pineno, canfeno y β-pineno, por mencionar algunos; y
12 fueron identificados como sesquiterpenos (Tabla 2).

Estos resultados permitieron la identificación de algunos metabolitos reportados por primera vez en el
género de Renealmia, donde destacan la presencia de monoterpenos volátiles presentes en aceites
esenciales de cítricos como canfeno, trans-3-pinanona y γ-gurjureno, los cuales ya han sido asociados
la actividad antifúngica, probados incluso en Candida (Flores-Villa, Sáenz-Galindo, Castañeda-Facio,
y Narro-Céspedes, 2020; Quintana-Obregón, Sánchez-Mariñez, Cortez-Rocha, y González-Aguilar,
2017; Huanca Miranda, Castro Mandujano, López Rodilla, y Bautista Cruz, 2021; Aparicio-Zambrano,
Rojas-Fermin, Velasco, Usubillaga, Sosa y Rojas, 2019; Villarreal-Rivas, et al, 2023); y otros menos
conocidos como 3- careno, que ha mostrado un efecto antifúngico en alimentos (Puškárová, Bučková,
pág. 2602
Kraková, Pangallo, y Kozics, 2017), pero su efecto sobre Candida no es concluyente (Dambolena, y
otros, 2011). Asimismo, se identificó el cis-pinen-3-ol, molécula que, aunque no ha sido muy estudiada,
es un terpeno oxigenado, lo cual puede conferir propiedades antifúngicas; y β-terpineno, cuya presencia
se ha asociado más con un efecto sedante (Quintana-Obregón, Sánchez-Mariñez, Cortez-Rocha, y
González-Aguilar, 2017).

Para el caso de los sesquiterpenos, el β-selineno y el γ-gurjureno, son los más estudiados, reportados en
cítricos y junto con otros terpenos como limoneno, α-pineno y β-pineno han mostrado una actividad
antifúngica sobre Candida (Aparicio-Zambrano, Rojas-Fermín, Velasco, Usubillaga, Sosa, y Rojas,
2019; Villarreal-Rivas, et al, 2023). Además, el β -selineno se ha asociado no solo con la actividad
antiinflamatoria, antioxidante y antipirética de los aceites esenciales, sino también con un rasgo
evolutivo de la especie, para adaptarse y sobrevivir en el medio ambiente que la rodea (Aparicio-
Zambrano, Rojas-Fermín, Velasco, Usubillaga, Sosa, y Rojas, 2019; Chandra, et al, 2017). En contraste,
aunque el γ-selineno y α-panasinseno han sido poco estudiados, sin actividad antifúngica reportada
(Nolazco-Cama, Villanueva-Quejia, Hatta Sakoda, y Tellez Monzon, 2020; Sánchez-Fernández, Diaz,
Duarte, Lappe-Oliveras, Sánchez y Macías-Rubalcava, 2016); un estudio previo ha indicado que aceites
esenciales con β -selineno y γ-selineno pueden ser usados como repelentes contra mosquitos (Tuetun,
et al, 2008). Finalmente, aunque hay poca información relacionada con el papel de longipinano un
estudio indicó que puede tener propiedades anti-alimentarias contra insectos, brindando protección a la
planta (Cerda-García-Rojas, et al, 2009).

De este modo, los resultados no solo mostraron que el contenido de metabolitos secundarios presentes
en el aceite esencial de Xkijit comparte características con otros aceites, principalmente con cítricos, los
cuales han mostrado un efecto solo antifúngico y antimicrobiano; sino que la baja toxicidad y la
facilidad para el manejo y obtención de componentes activos de Xkijit, la hacen un candidato ideal para
la obtención de diversos metabolitos con otras funciones farmacológicas, donde los nuevos metabolitos
identificados en este estudio abren una nueva puerta para explorar las propiedades de Xkijit.
pág. 2603
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Figura 1. Inhibición del crecimiento de C. albicans.

(A) Representación gráfica del efecto inhibitorio del uso de AE de raíz, tallo y hoja a diferentes
porcentajes de uso; así como del uso de miconazol (CM), fluconazol (CF) y etanol al 96% (CN) sobre
el crecimiento de C. albicans. (B). Representación esquemática de la medición del área de inhibición
de crecimiento de C. albicans. LIV: longitud de inhibición vertical, LIH: longitud de inhibición
horizontal, LI: longitud de inhibición, r: radio, A: área de inhibición.
pág. 2604
Figura 2. Evaluación de la actividad antimicótica de AE de R. alpinia sobre C. albicans.

(A, B, C) Representación gráfica de la evaluación del área de inhibición generada por el uso de AE de
hoja (A), tallo (B) yraíz (C) a diferentes porcentajes sobre cultivos de C. albicans. (D) análisis de
varianza realizada de las medias de inhibición generadas por el uso de AE de hoja, tallo y raíz y
comparadas con el área de inhibición generada por fluconazol. *=p≤0.05, **=p≤0.01, ***=p≤0.001.
pág. 2605
Figura 3. Espectrometría de masas de aceites esenciales de Xkijit.

Muestra los metabolitos identificados en aceites esenciales provenientes de raíz, tallo y hoja de la planta Xkijit.

Tabla 1. Resultados de la CG-MS donde se encontraron 26 metabolitos secundarios de los aceites
esenciales de Renealmia alpinia, donde 8 metabolitos predominan en toda la planta.

N.
Nombre T.R. (MIN)
R.alpinia

hoja
tallo raíz
% Área
% Área % Área
1
α-tujeno 9.43 0.53 0.29 0.31
2
α -pineno 9.55 19.98 16.91 18.46
3
Camfeno 9.74 0.605 0.52 0.615
4
cis-pinen-3-ol 9.82 0.44 0.33
5
β-pineno 10.26 57.92 54.07 59.24
6
3-careno 10.38 8.44
7
α -phellandreno 10.50 0.57
8
(+)-4-Careno 10.62 0.43 0.51 0.43
9
β-terpineno 10.67 0.57 0.42
pág. 2606
10
Limoneno 10.82 4.33 6.32 2.01
11
γ-terpineno 11.14 1.05 2.09 1.37
12
trans-3-pinanona 12.32 0.19
13
2-norpineno 12.72 0.68
14
Acetato de bornilo 13.13 0.08
15
(+)-4-Canfeno 13.86 0.03 0.13
16
β -elemeno 13.96 0.3 0.65 0.33
17
Caryofilleno 14.21 0.11 0.18
18
Alloaromandreno 14.49 0.07 0.08
19
γ -selineno 14.54 0.29 0.55 0.39
20
γ -muuroleno 14.59 0.13 0.29
21
β -selineno 14.68 3.77 4.92 4.28
22
β-Gurjureno 14.80 0.11 0.24
23
α -Panasinseno 14.86 0.23 0.36 0.22
24
γ -elemeno 15.73 0.59 0.45
25
Longipinano 16.00 0.60 2.68 1.05
26
γ -Gurjureno 16.25 0.53 0.71
27
α -patchouleno 16.44 0.33 0.44
Tabla 2. Clasificación de los metabolitos identificados por características químicas.

Monoterpenos
Sesquiterpenos
α-tujeno
β -elemeno
α -pineno
Caryofilleno
Camfeno
Alloaromadendreno
cis-pinen-3-ol
g-selineno
β-pineno
g-muuroleno
3-careno
β -selineno
α -phellandreno
β-Gurjunene
(+)-4-Careno
α -Panasinseno
β -terpineno
g-elemeno
Limoneno
Longipinano
g-terpineno
g-Gurjureno
trans-3-pinanona
α -patchouleno
2-norpineno

Acetato de bornilo

(+)-4-Canfeno
pág. 2607
CONCLUSIÓN

Se extrajo aceite esencial de Xkijit (R. alpinia) mediante destilación por arrastre de vapor de agua debido
a que este no utiliza otros solventes y se obtienen extractos más puros de compuestos volátiles (terpenos)
y de carácter aromático. Asimismo, aunque el aceite esencial de la raíz mostró tener una mayor actividad
antimicótica en contra de C. albicans en comparación con los controles usados para tratar candidiasis
sistémica y diseminada; las hojas y el tallo también mostraron una alta efectividad contra el crecimiento
de C. albicans, lo que posiciona el uso de R. alpinia como una prometedora alternativa terapéutica
natural en el diseño de productos para la salud humana en el control y tratamiento de diversos
padecimientos, incluyendo las micosis.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Abdi-Moghadam, Z., Mazaheri, Y., Rezagholizade-shirvan, A., Mahmoudzadeh, M., Sarafraz, M.,
Mohtashami, M., et al (2023).
The significance of essential oils and their antifungal properties
in the food industry: A systematic review.
Heliyon, 9(11), e21386. Recuperado el 10 de Abril
de 2024, de
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2405844023085948
Allenspach, M. & Steuer, C. (2021). Α-pinene: a never-ending story. Phytochemestry. 190: 112857.

https://doi.org/10.1016/j.phytochem.2021.112857

Cano, C., Bonilla, P., Roque, M., & Ruiz, J. (2008).
Actividad antimicótica in vitro y metabolitos del
aceite esencial de las hojas de Minthostachys Mollis (muña). Revista Peruana de Medicina
Experimental y Salud Pública 25 (3).

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342008000300008

Cerda-García-Rojas, C., Burgueño-Tapia, E., Román-Marín, L., Hernández-Hernández, J., Agulló-
Ortuño, T., González-Coloma, A., & Joseph-Nathan, P. (2009).
Antifeedant and Cytotoxic
Activity of Longipinane Derivatives. Planta Medica, 76(03), 297–302. doi:10.1055/s-0029-
1186080

Chandra, M., Prakash, O., Kumar, R., Kumar Bachheti, R., Bhushan, B., Kumar, M. & Kumar Pant, A
(2017). β-selinene-rich essential oils from the parts of Callicarpa macrophyllia and their
antioxidant and pharmacological activities.
Medicines (Basel). 4 83): 52. DOI:
10.3390/medicines4030052
pág. 2608
Cruz Quintana, S., Díaz Sjostrom, P., Mazón Baldeón, G., Arias Socarrás, D., Calderón Paz, M., &
Herrera Molina, A. (2017). Genoma de Candida albicans y resistencia a las drogas. Revista
Salud Uninorte, 33(3), 438-450. doi:
https://doi.org/10.14482/sun.33.3.10914
Dambolena, J., Meriles, J., López, A., Gallucci, M., González, S., Guerra, P., . . .
Zunino, M. (2011).
Actividad antifúngica del aceite esencial de cinco especies de Juniperus de Argentina. Boletín
Latinoaméricano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 10(2), 104-115.
Recuperado el 15 de Abril de 2024, de
https://www.redalyc.org/pdf/856/85617384003.pdf
E Silva, F., De Paula, J. & Espindola, L. (2009).
Evaluation of the antifungal potential of Brazilian
Cerrado medicinal plants.
Mycoses. 52 (6), 511-515. DOI: 10.1111/j.1439-0507.2008.01647.x
Ezpinosa Enríquez, J. L. (2018). Obtención, caracterización y conservación de aceite de tapicon
(Renealmia alpinia) para uso alimentario. Tesis de doctorado, CINVESTAV-IPN Unidad
Zacatecano, Biotecnologia y bioingenieria. Obtenido de

https://repositorio.cinvestav.mx/bitstream/handle/cinvestav/1345/SSIT0015646.pdf?sequence
=1

Flores-Villa, E., Sáenz-Galindo, A., Castañeda-Facio, A., & Narro-Céspedes, R. (2020). Romero
(Rosmarinus officinalis L.) su origen, importancia y generalidades de sus metabolitos
secundarios. Revista especializada en ciencias químico-biológicas, 23, 1-17. doi:

https://doi.org/10.22201/fesz.23958723e.2020.0.266

Gevú, K., De Carvalho, M., Da Silva, I., Lima, H., Castro, R., & Da Cunha, M. (2019).
Phenolic
compounds from the rhizome of Renealmia nicolaioides Loes: a new diarylheptanoid.
91 (1):
e20180312.
http://dx.doi.org/10.1590/0001-3765201920180312
Gobierno de México (2018). México contra la resistencia a los antimicrobianos. Gobierno de México.
https://www.gob.mx/salud/articulos/mexico-contra-la-resistencia-a-los-antimicrobianos

Gómez-Betancur, I. & Benjumea, D. (2014).
Traditional use of the genus Renealmia and Renealmia
alpinia (Rottb.) Maas (Zingiberaceae)- A review in the treatment of snakbites. Asian Pacific
Journal of Tropical Medicine. 7 (Suppl. 1): S574-S582.

González Mendoza, J., Maguiña Vargas, C., & González Ponce, F. d. (2019). La resistencia a los
antibióticos: un problema muy serio. Acta Médica Peruana, 36(2), 145-151. Obtenido de
pág. 2609
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-
59172019000200011&lng=es&tlng=es
..
Hao, Y., Zi-Xi, L., Wen-Liang, X., Ming, H, Jie, T., Yue, L., Qiu-Huan, Z., Qing, Z., Yu, R. & Lei,
L, (2022).
Antifungal activity and mechanism of d-limonene against foodborne opportunistic
pathogen Candida tropicalis, LWT- Food Science and Technology, 159, 113144

https://doi.org/10.1016/j.lwt.2022.113144

Huanca Miranda, C., Castro Mandujano, N., López Rodilla, J., & Bautista Cruz, N. (2021). Actividad
antibacterial y composición química del aceite esencial de la Aloysia aloysioides Loes. Revista
de la Sociedad Química del Perú, 93(3), 195-206. doi:10.37761/rsqp.v87i3.347

Jerônimo, L., Esteves Lima, R., Suzuki, T., Discacciati, J., & Bhering, C. (2022).
Oral Candidiasis and
COVID-19 in Users of Removable Dentures: Is Special Oral Care Needed?
Gerontology, 68(1),
80-85. doi:
https://doi.org/10.1159/000515214
Jiménez González, O., Luna Guevara, M., Luna Guevara, J. (2019).
Renealmia alpinia (Rottb.) Maas:
An unappreciated fruit current and potential uses of the fruit.
Nutrition & Food Science. 9 (1).
1-3. 10.19080/NFSIJ.2019.09.555755

Lazo, V., Hernández, G., & Méndez, R. (2018). Candidiasis sistémica en pacientes críticos, factores
predictores de riesgo. Horizonte Medico (Lima), 18(1), 75-85. doi:

https://dx.doi.org/10.24265/horizmed.2018.v18n1.11

Maia, J. G., Andrade, E. H., Carreira, L. M., & Da Silva, M. H. (2007).
Essential Oil Composition of
Renealmia alpinia (Rottb.) Maas. Journal of Essential Oil Bearing Plants, 10(1), 10-14. doi:

https://doi.org/10.1080/0972060x.2007.10643512

Marcía, M. J. (2003). Renealmia alpinia (Rottb.) Maas (Zingiberaceae): planta comestible de la Sierra
Norte de Puebla (México). Anales del Jardín Botánico de Madrid, 60(1), 183-187. Obtenido
de
https://digital.csic.es/bitstream/10261/2482/1/Renealmia.pdf
Moreno, C., González, R., & Beltrán, C. (2009). Mecanismos de resistencia antimicrobiana en
patógenos respiratorios. Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello . 69
(2). 185-192.
http://dx.doi.org/10.4067/S0718-48162009000200014
pág. 2610
Moreno-Ortiz, V. C., Martínez-Núñez, J. M., Kravzov-Jinich, J., Pérez-Hernández, L. A., Moreno-
Bonett, C., & Altagracia-Martínez, M. (2013). Los medicamentos de receta de origen sintético
y su impacto en el medio ambiente. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 44(4), 17-29.
Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
01952013000400003

Nazzaro, F., Fratianni, F., Coppola, R., & De Feo, V. (2017).
Essential Oils and Antifungal Activity.
Pharmaceuticals, 10(4), 86. doi:10.3390/ph10040086

Nißl, L., Westhaeuser, F., & Noll, M. (2021). Antimycotic Effects of 11 Essential Oil Components and
Their Combinations on 13 Food Spoilage Yeasts and Molds. Journal of fungi, 7(10), 872.
doi:10.3390/jof7100872

Nolazco-Cama, D., Villanueva-Quejia, E., Hatta Sakoda, B., & Tellez Monzon, L. (2020).
Extracción
y caracterización química del aceite esencial de Eucalipto obtenido por microondas y
ultrasonido. Revista de Investigaciones Altoandinas, 22(3), 274-284. Recuperado el 14 de Abril
de 2024, de
https://www.studocu.com/pe/document/universidad-nacional-agraria-la-
molina/quimica-de-alimentos/extraccion-de-aceite/38376009

Noriega Rivera, P., Paredes, E., Díaz Gómez, E., Lueckhoff, A., Almeida, G., & Suarez, S. (2017).
Composición química y actividad antimicrobiana del aceite esencial de los rizomas de
Renealmia thyrsoidea (Ruiz & Pav) Poepp. & Eddl (shiwanku muyu). Revista Cubana de
Plantas Medicinales, 22(2). Recuperado
de
https://revplantasmedicinales.sld.cu/index.php/pla/article/view/505/276
Ombrella, A., Racca, L., & Ramos, L. (2008).
Actividades proteinasa y fosfolipasa de aislamientos de
Candida albicans provenientes de secreciones vaginales con distintos valores de pH. Revista
Iberoamericana de Micología, 25(1), 12-16. doi:10.1016/s1130-1406(08)70004-4.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2021). Situación Reglamentaria de los Medicamentos,
Reseña Mundial. Organización Mundial de la Salud. 52p. OMS, Organización Mundial de la
Salud. Resistencia a los antimicrobianos. Organización Mundial de la Salud.

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
pág. 2611
OPS, Organización Panamericana de Salud (2015). Resistencia a los antimicrobianos. Organización
Panamericana de Salud.

Perozo Mena, A. (2014).
Resistencia a los Antibiíticos ¿Amenaza Global, estamos llegando a la era Pst-
antibiótico?.
Kasmera. 42(1) 5-7.
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0075-52222014000100001

Puškárová, A., Bučková, M., Kraková, L., Pangallo, D., & Kozics, K. (2017).
The antibacterial and
antifungal activity of six essential oils and their cyto/genotoxicity to human HEL 12469 cells.

7 (8211), 1-11. doi: DOI:10.1038/s41598-017-08673-9

Quintana-Obregón, E., Sánchez-Mariñez, R., Cortez-Rocha, M., & González-Aguilar, G. (2017).
Actividad antifúngica in vitro de mezcla de terpenos de naranja contra Alternaria tenuissima.
Revista mexicana de micología, 45, 7-12. Recuperado el 15 de Abril de 2024, de

https://www.scielo.org.mx/pdf/rmm/v45/0187-3180-rmm-45-00007.pdf

Rahimi K, Zalaghi M, Shehnizad EG, Salari G, Baghdezfoli F, & Ebrahimifar A. (2023) The effects of
alpha-pinene on inflammatory responses and oxidative stress in the formalin test. Brain Res
Bul. Oct 15;203:110774. doi: 10.1016/j.brainresbull.2023.110774.

Rubin, E., & Strayer, D. S. (2016).
Patología: Fundamentos Clinicopatológicos en Medicina (7 ed.).
Barcelona: Wolters Kluwer.

Ruiz-Pérez, N., González-Ávila, M., Sánchez-Navarrete, J., Toscano-Garibay, J., Moreno-Eutimio, M.,
Sandoval-Hernández, T., & Arriaga-Alba, M. (2016).
Antimycotic Activity and Genotoxic
Evaluation of Citrus sinensis and Citrus latifolia Essential Oils. Scientific Reports, 6(25371), 1-
6. doi:0.1038/srep25371

Salehi, B., Upadhyay, S., Erdogan Orhan, I., Kumar Jugran, A., Jayaweera, S., Dias, D., Sharopov, F.,
Taheri, Y., Martins, N., Baghalpour, N., Cho, W. & Sharifi-Rad, J. (2019) Therapeutic Potential
of α- and β-Pinene: A Miracle Gift of Nature. Biomolecules. 9(11):738. doi:
10.3390/biom9110738. PMID: 31739596

Sánchez-Fernández, R., Diaz, D., Duarte, G., Lappe-Oliveras, P., Sánchez, S., & Macías-Rubalcava, M.
(2016). Antifungal volatile organic compounds from the endophyte Nodulisporium sp. Strain
pág. 2612
GS4d2II1a: a qualitative change in the intraspecific and intrerspecific interactions with pythium
aphanidermatum. Microbial Ecology, 71(2), 347-364. doi:

Semlali, A., Killer, K., Alanazi, H., Chmielewski, W., & Rouabhia, M. (2014). Cigarette smoke
condensate increases C. albicans adhesion, growth, biofilm formation, and EAP1, HWP1 and
SAP2 gene expression. BMC Microbiol, 14:61. doi:
https://doi.org/10.1186/1471-2180-14-61
Tuetun, B., Choochote, W., Pongpaibul, Y., Junkum, A., Kanjanapothi, D., Chaithong, U., … Pitasawat,
B. (2008). Celery-based topical repellents as a potential natural alternative for personal
protection against mosquitoes. Parasitology Research, 104(1), 107–115. doi:10.1007/s00436-
008-1167-1

Vanegas, A. M. (2017). Una visión histórica en el desarrollo de fármacos a partir de productos naturales.
Revista Mexicana de Ciencias Farmacéuticas, 48(3), 16-27. Obtenido de

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=57956616003

Villarreal-Rivas, S., Rojas-Fermin, L., Lárez, R., Torres, M., Díaz, C., Lucena de Ustáriz, M., &
Carmona, J. (2023). Caracterización química y actividad antimicrobiana de los componentes
volátiles de Eucalyptus de dos espeies de Venezuela. Revista Colombiana de Ciencias Químico-
Farmacéuticas, 52(1), 91-106. doi:
https://doi.org/10.15446/rcciquifa.v52n1.109361
Xavier, S.P., Victor, A., Cumaquela, G. et al (2022)..
Inappropriate use of antibiotics and its predictors
in pediatric patients admitted at the Central Hospital of Nampula, Mozambique.
Antimicrob
Resist Infect Control 11, 79.
https://doi.org/10.1186/s13756-022-01115-w
Zapata, B., Durán, C., Stashenko, E., Betancur-Galvis, L., & Mesa-Arango, A. (2010) Actividad
antimicótica y citotóxica de aceites esenciales de plantas de la familia Asteraceae. Revista
Iberoamericana de Micología. 27 (2): 101-103.
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-
iberoamericana-micologia-290-pdf-S1130140610000136

Zurita Malacalupu, S. (2018). Situación de la resistencia antifúngica de especies del género Candida en
Perú. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 35 (1)

https://doi.org/10.17843/rpmesp.2018.351.3563