OPTIMIZACIÓN DEL MANEJO DE LOS
DINEROS DEL ESTADO A TRAVÉS DE LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y SU RELACIÓN
CON LA POLÍTICA EN LA LUCHA CONTRA
LA CORRUPCIÓN
OPTIMIZATION OF STATE FUNDS MANAGEMENT
THROUGH ARTIFICIAL INTELLIGENCE AND ITS
RELATIONSHIP WITH POLITICS IN THE FIGHT AGAINST
CORRUPTION
Renan Eduardo Andrade Castillo
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Karol Gissela Zambrano Macías
Universidad de las Américas (UDLA)
pág. 2613
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16031
Optimización del manejo de los dineros del Estado a través de la inteligencia
artificial y su relación con la política en la lucha contra la corrupción
Renan Eduardo Andrade Castillo
1
reac15@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-3884-808X
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Ecuador
Karol Gissela Zambrano Macías
gisellazambrano84@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-1327-8706
Universidad de las Américas (UDLA)
Ecuador
RESUMEN
El artículo aborda la problemática de la corrupción y su impacto en América Latina y Europa, destacando
su influencia negativa en la democracia y el desarrollo socioeconómico. Se discute el papel de la
inteligencia artificial (IA) en la lucha contra la corrupción, enfatizando cómo puede mejorar la transparencia
y la eficiencia en la administración de los recursos del Estado. A través de ejemplos de diferentes países y
teorías, se examinan las causas de la corrupción, sus consecuencias, y cómo la tecnología, especialmente la
IA, ofrece nuevas herramientas para combatirla. El artículo concluye subrayando la necesidad de integrar
la ética en el diseño de tecnologías que enfrenten la corrupción, asegurando la protección de los derechos
humanos y la gobernabilidad.
Palabras clave: corrupción, inteligencia artificial, transparencia, gobernabilidad, derechos humanos
1
Autor principal.
Correspondencia: reac15@gmail.com
pág. 2614
Optimization of State Funds Management through Artificial Intelligence and
its Relationship with Politics in the Fight Against Corruption
ABSTRACT
The article addresses the problem of corruption and its impact in Latin America and Europe, highlighting
its negative influence on democracy and socioeconomic development. It discusses how artificial
intelligence (AI) can combat corruption by enhancing transparency and efficiency in managing state
resources. Through examples from various countries and theories, the article examines the causes and
consequences of corruption, and how technology, especially AI, offers new tools to fight it. It concludes by
emphasizing the need to integrate ethics into the design of technologies addressing corruption, ensuring the
protection of human rights and governance.
Keywords: corruption, artificial intelligence, transparency, governance, human rights
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 10 febrero 2025
pág. 2615
INTRODUCCIÓN
La lucha contra la corrupción ha capturado la atención de la comunidad global, siendo identificada como
una de las principales barreras para el progreso social y económico en diversas regiones del mundo. En
América Latina y Europa, la corrupción no solo socava la democracia y el desarrollo económico, sino que
también debilita la confianza en las instituciones públicas, deteriora el tejido social y fomenta la inequidad.
Reconocida por su capacidad para infiltrarse en diversos niveles de gobiernos y empresas, la corrupción
requiere de un enfoque multidimensional para su erradicación.
Bajo este preámbulo, se torna un tema central en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU,
teniendo como meta promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. A nivel internacional, tanto la
Unión Europea como América Latina han reiterado su compromiso de combatir la corrupción mediante
diversas cumbres y tratados, destacando la importancia de una cooperación transfronteriza en esta área.
Asimismo, el Banco Interamericano de Desarrollo ha evolucionado su enfoque hacia un marco operativo
más robusto, buscando enfrentar la corrupción con una combinación de herramientas analíticas y técnicas
mejoradas.
En este contexto, la inteligencia artificial surge como un aliado potencial en la modernización y eficiencia
de las estrategias anticorrupción. Con la capacidad de procesar grandes volúmenes de datos e identificar
patrones de comportamiento corrupto, la IA puede mejorar significativamente la transparencia en la gestión
de los recursos del Estado. Esta tecnología no solo ofrece nuevas alternativas para el monitoreo y la
detección de irregularidades, sino que también plantea desafíos y oportunidades para las políticas públicas.
La adopción de tecnologías avanzadas en la lucha contra la corrupción implica una revisión crítica de los
marcos éticos y legales existentes; en este sentido, la implementación de sistemas de IA en la función
pública debe acompañarse de un debate profundo sobre las implicaciones éticas, asegurando que estos
sistemas no solo sean efectivos, sino que también respeten los derechos fundamentales y promuevan una
gobernanza justa y transparente.
La introducción de la IA en la lucha contra la corrupción no es simplemente una solución tecnológica, sino
una reconfiguración de las estrategias políticas y sociales hacia un enfoque más integrado y
tecnológicamente habilitado. Esta transformación requiere un compromiso continuo para evaluar y adaptar
las políticas, garantizando que las innovaciones tecnológicas se alineen con los principios democráticos y
pág. 2616
éticos.
DESARROLLO
La lucha contra la corrupción se ha convertido en una de las temáticas que más ha despertado el interés en
escenarios internacionales, pues actualmente forma parte de la agenda internacional como uno de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible
2
(ODS) para la Agenda 2030, para lo cual se han establecido un conjunto
de metas que permitan enfrentar la problemática que se hace presente especialmente en países en vías de
desarrollo o con procesos dictatoriales. De acuerdo con las Naciones Unidas
3
, la corrupción representa un
complejo fenómeno social, político y económico que afecta (en menor o mayor medida) en diferentes
países, directamente a las instituciones democráticas, a través de actuaciones que inciden negativamente en
varios de su procesos sean electorales, legales, institucionales y burocráticos.
Asimismo, la lucha contra la corrupción es un objetivo que la Unión Europea (UE) y América Latina
comparten en sus relaciones birregionales, el cual se ve reflejado en los compromisos establecidos entre
varios de los países que los integran. En las dos últimas cumbres de jefes de Estado y de Gobierno se ha
destacado el compromiso para la aplicación de la Convención de Naciones Unidas contra la Corrupción,
situando esta temática un elemento central de la agenda de cooperación internacional orientada al desarrollo
de las relaciones de la UE con América Latina.
De igual forma, la evolución de la agenda del BID para apoyar el combate a la corrupción ha tenido un
desarrollo gradual y estratégico, en paralelo con la creciente demanda y complejidad en torno a esta
cuestión. De acuerdo con Santiso (2017), este proceso se desarrolló por tres vías
4
: mediante la definición
de un enfoque operativo que articuló ejes temáticos en torno a los cuales el BID ya venía trabajando; con
un mejor posicionamiento estratégico con los países según una cooperación técnica más intensa, y mediante
una oferta más eficiente de respuesta a las demandas de los países, combinando diversos instrumentos.
2
La lucha contra la corrupción forma parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y se considera un eje de acción que busca atender a los
problemas que se relacionan con los conflictos, la inseguridad que producen las instituciones débiles. Se contempla en el ODS 16: Paz, justicia e
instituciones sólidas que busca promover sociedades justas, pacíficas e inclusivas. La meta 16.5 de este objetivo busca reducir considerablemente
la corrupción y el soborno en todas sus formas y crear a todos los niveles instituciones eficaces y transparentes que rindan cuentas (meta 16.6).
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS, Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2015. Disponible:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/
3
ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Tu derecho, tu desafío: dile no a la corrupción. Disponible en: https://www.un.org/es/observances/anti-
corruption-day
4
A partir de estas tres vías: El BID ha impulsado una agenda focalizada en materia de promoción de la transparencia y fortalecimiento de la
integridad pública, la que a su vez combina estratégicamente tres aspectos: la creciente demanda de los países, la revigorización de la importancia
de estándares internacionales y el impacto acelerado de las innovaciones tecnológicas. SANTISO, C. Prólogo, en JARQUÍN, M. J., VIEYRA, J.
C., y HARO GONZÁLEZ, A.: Rindiendo cuentas: La agenda del Banco Interamericano de Desarrollo en transparencia y anticorrupción (2009-
2015),Washington D.C., BID.
pág. 2617
En este sentido, diversos esfuerzos se han planteado desde estos escenarios internacionales en forma de
cooperación con los países que tienen significativos niveles de corrupción que limitan su desarrollo; de
manera que, a este respecto, la Organización de Naciones unidas ha desarrollado mecanismos y ha sugerido
estrategias para afrontar las consecuencias que produce la corrupción; entendiendo que esta compromete
significativamente la gobernabilidad, la democracia y el desarrollo socioeconómico de los países.
La corrupción debilita las instituciones democráticas, pervierte el funcionamiento de las administraciones
públicas y las empresas, deteriorando el sistema económico, y privando así a la sociedad de óptimos
servicios básicos de educación, sanidad, seguridad o justicia y un comercio justo; ya que la corrupción
detrae recursos públicos mediante el incremento de los sobrecostes, por lo que se afecta el Estado de
Bienestar de forma inmediata.
Pese a la trascendencia de los efectos para la sociedad de las acciones corruptas, no existe una
conceptualización de la corrupción como un concepto unitario que abarque lo que la realidad jurídica
considera que debe ser controlado; del examen a los convenios internacionales que plantean enfrentar esta
realidad no se colige un concepto jurídico determinado o positivista, en consecuencia la técnica legislativa
ha optado por un catálogo de delitos en los que se determina las conductas penalmente relevantes sea por
acciones u omisiones como se evidencia en la Convención de las Naciones Unidas Contra la Corrupción,
misma que identifica este fenómeno como la causa de varias consecuencias corrosivas para la sociedad que
afectan directamente a los derechos humanos, la democracia y los mercados.
5
No obstante, si bien la corrupción es un problema global que está presente en diferentes países, la realidad
y el contexto de esos países va a determinar las formas en que se pueda abordar este problema, pues existe
una marcada diferencia entre los problemas de corrupción en Europa y aquellos que ocurren en países de
América Latina; en estos últimos, el problema de la corrupción se relaciona directamente con una cuestión
política, pues es una región que se caracteriza por una creciente desigualdad social, profundas debilidades
en sus instituciones sociales y políticas, la prevalencia de una cultura política que tiende a promover la
desconfianza no sólo entre los individuos, sino también en las instituciones y finalmente un constante
incumplimiento de las normas formales, pues existe además un conjunto de debilidades relacionadas con
5
PAEZ, P. Analizando la corruupción, Editora Jurídica Cevallos, 2018. Pp. 19
pág. 2618
la impunidad y la seguridad jurídica que no contribuyen con la reducción de las acciones corruptas.
6
En el caso de América Latina, existe evidencia de que los sistemas de inversión pública de la región son
susceptibles a los actos de corrupción y a la mala gestión, pues de acuerdo a información del Banco
Mundial
7
relacionada a diferentes empresas de la región, se conoció que en su mayoría, las empresas deben
pagar más del doble del monto en sobornos a funcionarios públicos para obtener contratos, en comparación
con empresas en los países de la OCDE; además, el 17% de las empresas de la región se manejan en un
escenario en que deben ofrecer regalos o pagos a cambio de contratos públicos.
En relación a las causas de la corrupción, existe divergencia entre teorías y doctrinas que no coinciden en
un aspecto único por la cual esta se presenta; más bien, existen tendencias que afirman que ésta responde a
la conjugación de factores relacionados con la debilidad institucional, las normas sociales, la falta de
vigilancia política, la ausencia de sistemas de rendición de cuentas y la impunidad. En este orden de ideas,
la corrupción es un fenómeno complejo y de difícil
8
análisis debido a lo cual sus causas, al igual que ocurre
con otros aspectos del fenómeno, son múltiples, esquivas y resbaladizas. Tal es la complejidad del problema
que, éste hunde profundamente en sus raíces históricas y sociales.
Si bien existen múltiples teorías relacionadas a las causas de la corrupción, en este particular es oportuno
partir de la debilidad de los procedimientos y mecanismos institucionales que favorecen la corrupción por
cuanto, las leyes administrativas y penales resultan en la práctica insuficientes para enfrentar este problema
de profundo impacto. De manera, que se precisan de procedimientos integrales que permitan luchar contra
la corrupción en el marco de la eficiencia, el control y la buena gobernanza.
En América Latina la corrupción está afectando especialmente a las democracias, acuciadas por el efecto
que tiene en ellas el conocimiento de grandes tramas, de casos evidentes de utilización indebida de los
recursos públicos y de la autoridad soberana para alcanzar fines privados. En los últimos años se han
conocido casos emblemáticos de corrupción que han afectado a políticos de alto rango y/o a numerosos
integrantes de las élites políticas, entre los que el caso Odebrecht es sin duda el más significativo y
6
PASTRANA, A. Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista mexicana de opinión pública, 14(27). Pp. 13-40.
7
Investigación realizada por el Banco mundial para reconocer la situación actual de América Latina en relación a los actos de corrupción a los que
se enfrentan las empresas de la región, en el cual se obtuvo una puntuación inferior a la de Asia Oriental, Europa y América del Norte, Eurasia,
Oriente Medio, el Sur de Asia y África Subsahariana en los indicadores de desvío de fondos públicos, favoritismo en las decisiones de los
funcionarios públicos y eficiencia de las métricas de gasto público en el Índice de Competitividad Global 2017-2018. Los indicadores se basan en
un estudio de opinión ejecutiva. Disponible en: http://reports.weforum.org/ índice-de-competitividad-global-2017-2018 /
8
ARGANDOÑA, A. “La Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción y su impacto sobre las empresas internacionales”. Edit. IESE
Business School Universidad de Navarra, 2006. Pág.4 Disponible en: http://www.iese.edu/research/pdfs/DI-0656.pdf
pág. 2619
conocido.
9
Así, la corrupción se ha convertido en uno de los factores que más incide en la desconfianza en las
instituciones democráticas latinoamericanas y el que explica que se estén llevando a cabo reformas
políticas, de mayor o menor envergadura, con el fin de mejorar la calidad de los gobiernos y las
percepciones de los ciudadanos.
Sin embargo, existe un componente ético que debe atenderse al momento de hacer referencia a la
corrupción, pues ética y política han sido dos conceptos que han ido de la mano a la luz de diferentes
pensamientos filosóficos que plantean la necesidad de entender que el ser humano es inexorablemente,
constitutivamente moral y ese es un aspecto de gran importancia e incidencia en el quehacer político. En
base a esta afirmación, no podría hablarse que una persona tiene o no tiene ética sino más bien del nivel
ético que este tiene, es decir lo que podría definirse como la conciencia ética que se desprende de ese
aspecto metaético que aborda la filosofía moral en términos éticos y sus posibles implicaciones en la
argumentación práctica, al respecto Gardeazábal (2013) señala que “el problema con las teorías éticas
tradicionales reside en que reiteran la misma estrategia metodológica sin cuestionarla en absoluto. Todas
las teorías proponen una definición de conceptos éticos para luego emplearla como regla argumentativa”
(p.2).
En este orden de ideas se desprende la necesidad de entender que, si bien los sistemas de ciertos países
tienen características que favorecen los actos ilegales, impropios, desviación de fondos y otras series de
irregularidades vinculadas a la corrupción, este es un acto en esencia personal que se realiza
conscientemente por personas cuya conciencia ética tiene niveles muy bajos cuyas implicaciones prácticas
son evidentemente negativas.
En este particular, la complejidad que implica la lucha contra la corrupción se ha incrementado dado que
actualmente existen diferentes avances tecnológicos que han permitido mejorar la articulación de los
procedimientos ilegales que favorecen las prácticas de soborno, pues mientras estas innovaciones se
producen a ritmos acelerados, las leyes siguen estáticas y terminan siendo obsoletas para atender
efectivamente este tipo de situaciones.
9
La Corrupción: características y consecuencias en la República Dominicana. Participación Ciudadana. Programa de Transparencia
de la Gestión Pública. Marzo 2003. Pág. 4 [consulta el 12-04-2016]. Disponible en:
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con4_uibd.nsf/3496ADACB0EE54FF05257E0E00741B97/
$FILE/06_La_corrupcion.pdf
pág. 2620
Por tal motivo, es preciso utilizar la tecnología a favor de la lucha contra la corrupción, pues es una forma
de fortalecer los procedimientos tradicionales y la infraestructura de seguridad, control y transparencia en
virtud de que esta sea sostenible ya que, la corrupción genera consecuencias como el despilfarro, la escasez,
el sobreprecio y un complejo estancamiento en la realización de proyectos, especialmente en las obras
públicas que se constituyen un escenario perfecto para que se produzcan acciones corruptas. A su vez, estos
resultados reducen la cantidad y calidad de los bienes y servicios públicos, lo cual perjudica directamente
a los ciudadanos que dependen de ellos.
Uno de los aspectos al que más se hace referencia al momento de abordar el tema de la prevención y lucha
contra la corrupción es la transparencia; si bien existen diferentes esfuerzos tradicionales por establecer
procedimientos, normas y reglamentos que regulen el accionar de las instituciones públicas para que éstos
presenten sus respectivos informes de gestión y rendición de cuentas, los niveles de corrupción evidencian
que esto resulta insuficiente para reducir los índices cada vez más alarmantes en distintos escenarios.
Conforme a la última consulta regional respondida en agosto 2020 por 17/32 agencias nacionales de
contratación pública de los países miembros de la OEA
10
se identificaron una serie de desafíos considerados
como un obstáculo para consolidar la compra pública que conducen a los actos corruptos en este proceso
como son: la oferta limitada de insumos, el sobreprecio de los medicamentos, la falta de mecanismos y
herramientas tecnológicas para garantizar la transparencia, la falta de capacidades técnicas de los
funcionarios públicos y la falta de coordinación institucional entre los diferentes actores del sistema de la
compra pública.
En el caso ecuatoriano, la lucha contra la corrupción ha sido tema constante en el debate político y jurídico
del país, pues es una realidad que cada vez se incrementa a pesar de los esfuerzos que se han realizado para
establecer mecanismos claros y efectivos que permitan reducir los niveles de corrupción en dicho territorio
que se enfatizó con la reforma constitucional del 2008 en lo que se denominó una etapa de transformación
de las formas de ejercicio y distribución del poder así como una mayor participación ciudadana. No
obstante, la realidad ha demostrado que estas acciones no han incidido significativamente en materia
anticorrupción.
10
Esta Agencia actúa como Secretaría Técnica de la Red Interamericana de Compras Gubernamentales (RICG). Esta consulta
regional se realizó en coordinación con el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco de desarrollo del Caribe y permitió
desarrollar una sección especial sobre medidas y desafíos de las Agencias Nacionales de Contratación Pública de la región:
http://ricg.org/es/seccion-especial/
pág. 2621
En este contexto, el Plan Nacional de Prevención y Lucha Contra la Corrupción
11
se contempla la creación
de sistemas informáticos para la creación de bases de datos estadísticos como un mecanismo que facilite
las acciones para la detección de problemas que exijan acción inmediata ante posibles indicios de
corrupción como parte de las políticas que fomenten la diversificación de esos mecanismos de
transparencia, control social y rendición de cuentas que dirijan los esfuerzos a alcanzar mejores niveles de
gobernabilidad.
Por su parte, Argentina también ha sido objeto de estudio en escenarios internacionales por los elevados
índices de corrupción que se han registrado a lo largo de su historia política, especialmente en las últimas
décadas en las que se han evidenciado casos escandalosos como el de Carlos Menem
12
en este particular;
lo cual deriva en una crisis de credibilidad pública que afecta a los partidos políticos y abre un vacío político
en el que se muestra la falta de una instancia mediadora entre el nivel del individuo y el del Estado.
Asimismo, el kirchnerismo y posteriormente el fernandismo, han sido objeto de varios escándalos de
corrupción que han mantenido a Argentina en el foco de atención en la región y el mundo. En todos estos
sucesos el Estado argentino tenía responsabilidades de control que no había cumplido ni cumplía con
eficacia. De acuerdo a Quiroga
13
:
La amarga sensación que dejan estos acontecimientos, como tantos otros, es que las soluciones o respuestas
no llegan, o llegan de manera insatisfactoria, o tardíamente. Las investigaciones en los casos de corrupción
no terminan nunca en condenas. La regla parece ser la impunidad y cierta desaprensión de la sociedad frente
a estos hechos, en tanto el gobierno garantice niveles determinados de crecimiento y de consumo.
Respecto a las acciones que Argentina ha realizado para combatir los actos de corrupción en ese territorio,
hay que referir la Acción Ciudadana y Lucha contra la Corrupción que es un programa centrado en fomentar
la transparencia de las agencias públicas e instituciones gubernamentales para, entre otras cosas, promover
la transparencia del sector público que es el sector con mayor vinculación en actos corruptivos. Asimismo,
el marco regulatorio que se ha configurado en Argentina para enfrentar la corrupción le ha merecido
11
Entre los objetivos del Plan Nacional de Prevención y Lucha Contra la Corrupción destaca el incrementar la eficiencia en la
aplicación de los mecanismos de prevención y lucha contra la corrupción a través de la implementación de herramientas técnicas,
tecnológicas y científicas. Función de Transparencia y Control Social. Plan Nacional de Prevención y Lucha Contra la Corrupción
2013-2017. Quito.
12
Carlos Menem, expresidente argentino protagonista de escándalos de corrupción en el cual fue condenado en dos causas que
fueron apeladas en la Corte Suprema en la década de los 90 relacionado con el tráfico de material bélico a Ecuador durante la
guerra del Cenepa con Perú. QUIROGA, H. El Estado faccioso en la Argentina. Corrupción de principios, corrupción de las
instituciones. Revista Iberoamericana de Filosofía Política Humanidades y Relaciones Internacionales, año 20, n°40. pp.233-257
13
Ibídem. pp. 252
pág. 2622
avances significativos en la materia debido a que ha seguido las recomendaciones de la OCDE
14
Por tanto, los escenarios de corrupción se han enfrentado con acciones y estrategias tradicionales que se
han adaptado a las sugerencias internacionales de acuerdo al contexto de cada país. No obstante, al evaluar
los índices de corrupción en este continente, se evidencia que existe la necesidad de implementar nuevos
mecanismos que puedan contribuir realmente con la reducción de dichos niveles. En este caso, la
transparencia focalizada
15
se ha considerado un valioso recurso por parte de las autoridades en virtud de
que permite divulgar información de una manera que permita que los consumidores y usuarios de los
servicios públicos puedan comprender y evaluar mejor el desempeño de las empresas y los organismos
públicos, en consecuencia, Kahn, Baron y Cruz
16
destaca que esto permite:
Tomar mejores decisiones basadas en esta información. No obstante, para producir un cambio sostenido y
positivo en los usuarios y divulgadores de información, la información debe: i) tener un valor percibido
para que los usuarios pueden lograr sus objetivos; ii) ser compatible con las rutinas de toma de decisiones
de los usuarios; y iii) ser comprensible para ellos.
Ante los escándalos de corrupción y la percepción del fenómeno como algo generalizado en el sistema
político, los ciudadanos están exigiendo respuestas institucionales contundentes, así como un
procesamiento adecuado por parte del sistema de justicia. Así, se han tratado de mejorar los marcos legales
e institucionales, y la mayoría de los países se han adherido a iniciativas internacionales, mediante la
creación de agencias anticorrupción, la reforma de códigos penales o la introducción de leyes procesales y
normas administrativas y se han dado pasos importantes en materia de transparencia y acceso a la
información pública, entre otras iniciativas
Asimismo, los programas de cumplimiento basados en controles pueden mitigar los síntomas del delito
corporativo, pero, adicionalmente es fundamental que estos programas impacten en las causas del delito,
14
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico que generó un conjunto de directrices como parte de las recomendaciones del
Consejo en la lucha contra la corrupción e integridad de las empresas públicas y se concibe como el primer instrumento internacional que ofrece a
los estados, en su papel de propietarios de empresas, apoyo en fomenten la integridad y lucha contra la corrupción en las empresas públicas que
fueron adoptadas en el marco de la reunión ministerial del Consejo de la OCDE, celebrada el 22 de mayo de 2019. OECD, Directrices en materia
de Lucha Contra La Corrupción e Integridad en las Empresas Públicas, www.oecd.org/corporate/AntiCorruption-Integrity-Guidelines-for-
SOEs.htm
15
Los autores definen el concepto de la siguiente manera: “La transparencia focalizada ofrece un enfoque más pormenorizado, a menudo utilizado
para presentar nueva evidencia científica sobre riesgos públicos en las decisiones de mercado. El gobierno faculta a las empresas a los organismos
para que divulguen información en formatos estandarizados a fin de reducir riesgos específicos, mejorar las externalidades producidas por una falla
de los consumidores o los productores, al no tener plenamente en cuenta los costos sociales asociados con un producto, u optimizar la provisión de
bienes y servicios públicos. Estas políticas son más flexibles que las normas convencionales, y se basan en el poder de la información, más que en
una vigilancia del cumplimiento de las reglas y normas o en incentivos financieros”. KAHN, T., BARON, A., CRUZ, J. Tecnologías digitales para la
transparencia en la inversión pública. Nuevos instrumentos para empoderar a ciudadanos y gobiernos. Banco Interamericano de Desarrollo.
16
Ibídem. pp.24
pág. 2623
no solo en los síntomas, para ello, es necesario que se insista en las políticas de integridad, transparencia,
ética y buen gobierno.
En los últimos años, la tecnología se ha convertido en un recurso fundamental para el desarrollo de los
países, pues su implementación en diferentes áreas estratégicas le ha otorgado un carácter de indispensable
en virtud de la sostenibilidad del crecimiento; en este sentido, se ha incorporado en los sistemas de salud,
de seguridad, productividad, etc., para mejorar el desempeño y las funciones en cada una de esas áreas. En
el caso de la lucha contra la corrupción, la tecnología se ha reconocido como una aliada para fortalecer y
optimizar los procesos de transparencia, seguridad, control y seguimiento del manejo del dinero del Estado,
pues es ahí donde se encuentra focalizada la atención en esta materia.
En este particular, la inteligencia artificial (IA) puede ser considerada como una herramienta idónea para
implementar mejores sistemas de transparencia y control en el manejo de los recursos monetarios que se
apoye en la legislación en el marco de las recomendaciones que se han hecho para este supuesto por parte
de los diferentes organismos internacionales. En este contexto, el banco de Desarrollo de América Latina
ha promovido esta iniciativa a través del desarrollo de VigIA
17
que se ha presentado como un referente
importante para mejorar los procesos de contratación pública en el marco de la lucha contra la corrupción
en América Latina.
La realidad de utilizar la tecnología a través de la Inteligencia Artificial para atender a la lucha contra la
corrupción, plantea un nuevo conflicto en el cual esa transformación a lo digital coincide con una crisis de
multilateralismo que enuncia otros escenarios de confrontación entre las concentraciones de poder y la
conflictividad tecnológica que de acuerdo a Innerarity y Colomina
18
lo describen en un interés por reducir
las actuales asimetrías del conocimiento que:
Se producen entre la información que las grandes plataformas tienen de sus usuarios y la falta de
transparencia sobre los algoritmos y los modelos de negocio con que procesan y explotan estos datos; entre
las posibilidades de adaptación a la nueva realidad de los ciudadanos en red y los que todavía no tienen
17
Herramienta de IA desarrollada por el Tic Tank de la Universidad del Rosario, con el apoyo de CAF -banco de Desarrollo de
América Latina-, para la Veeduría Distrital de Bogotá nfocada en desarrollar un sistema de alertas tempranas que, utilizando
herramientas de inteligencia artificial, permite identificar los contratos celebrados por la Alcaldía de Bogotá que presentan un
mayor riesgo de corrupción, irregularidades e ineficiencias. BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA. ¿Cómo puede la
inteligencia artificial ayudar en la lucha contra la corrupción? Disponible en:
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/09/como-la-inteligencia-artificial-puede-ayudar-en-la-lucha-contra-la-
corrupcion/
18
INNENARITY, D., COLOMINA, C. La verdad en las democracias algorítmicas, Revista CIDOB, n°124. Pp.11-23
pág. 2624
acceso a la conectividad. La llamada «brecha digital» es el desequilibrio de la Europa del siglo xxi, que se
añade a las muchas desigualdades que se arrastran de la concatenación de crisis anteriores.
En su doble papel de tecnología de propósito general y herramienta para la innovación, la IA ha logrado
protagonismo en los debates en múltiples esferas bajo la promesa de cambiar la forma en que vivimos y
nuestra percepción del mundo. Dado que se trata de un concepto en constante evolución, resulta difícil
ofrecer una definición que contemple sus múltiples facetas.
Desde la perspectiva del transhumanismo, la IA se plantea como una alternativa que permite el
mejoramiento humano pues es una filosofía considerada como la cosmovisión de la era postmoderna donde
se atiende con especial énfasis a la técnica que se reviste de un carácter utópico en el sentido que busca un
constante progreso donde todo se puede mejorar; de acuerdo a Damour (citado en Diéguez, 2017) “el
transhumaismo se sitúa en la frontera entre lo real y lo imaginario, y desde allí propone un programa
metafísico de investigación y al mismo tiempo un repertorio de conceptos y de valores que impulsan
prácticas concretas encaminadas a la consecución de una nueva era” (p. 32).
La noción evolutiva social ascendente de lo humano no plantea una involución, lo cual se presenta como
una opción que presenta el transhumanismo en contraposición de ese evolucionismo ascendente.
Se puede afirmar que la IA es un campo de estudio que enfatiza en las capacidades de los sistemas
computacionales para favorecer el desarrollo de las tareas que anteriormente habían sido contempladas solo
para el razonamiento de la inteligencia humana. Esta evolución de ese sistema tecnológico que va siempre
en busca de un perfeccionamiento de la técnica, ha modificado el entorno en un ecosistema en red donde
todo está interconectado y los objetos tecnológicos se han convertido en una extensión del cuerpo humano
en los diferentes aspectos de la vida diaria (trabajo, educación, ocio, salud, etc.) y se advierten como unas
entidades algorítmicas que son mediadoras de las interacciones de las personas dentro y fuera de esa red.
Es así como actualmente, una caída en la plataforma de las redes sociales en el mundo incide abruptamente
a escalas globales en materia comercial, económica, productiva, política, educativa, financiera, etc. Esto
ocurre, porque progresivamente esos sistemas y entidades tradicionales han sido sustituidos por
ensamblajes tecnológicos más complejos que, si bien involucra de alguna manera a las personas éstos son
capaces de ejercer acciones de monitoreo con la finalidad de prever eventos específicos basados solo en la
técnica, es decir, el deber ser, sin que existan elementos o factores externos e internos que le permitan
pág. 2625
procesar la información de forma subjetiva (Álvaro, 2018).
En este sentido, la capacidad de razonamiento lógico, sumado a la nima intervención subjetiva que tienen
este tipo de modelos basados en la Inteligencia Artificial, la convierten en un recurso estratégico para la
transparencia de los procesos relacionados con el manejo de los dineros del Estado, ya que así se estaría
eliminando todos los aspectos que son susceptibles a sobornos y que constituyen el primer componente de
la corrupción.
Retomando lo que se abordó en líneas anteriores acerca de la ética, las máquinas no tienen mayor o menor
nivel de conciencia ética que pueda incidir en la práctica, sino que su accionar esenmarcado en la técnica
que siempre apunta a un perfeccionamiento donde la lógica que se deriva de sus ecuaciones algorítmicas
ofrecen siempre el mejor resultado.
Esto considerando que actualmente existe un creciente desencanto y desconfianza en las instituciones
gubernamentales debido a que existen múltiples casos en los cuales se ha demostrado que las autoridades
que representan a la sociedad no cumplen con sus responsabilidades porque caen en las tentaciones de las
acciones ilegales e inmorales que atentan contra los planes y políticas establecidas para mejorar la vida de
los ciudadanos.
De manera que, la tecnología plantea una alternativa transformadora que exige a su vez una reconstrucción
de los parámetros político y social en el marco de estas innovaciones. Por tanto, existe una realidad en
donde cada vez más cobra fuerza la incorporación de la tecnología en los procedimientos públicos debido
a que, como ya se mencionó, es un sector que le reviste un cúmulo de aspectos negativos especialmente en
sistemas políticos corruptos o en as de desarrollo que no inspiran confianza en la ciudadanía, en
consecuencia, Innenarity y Colomina (2020) indican que:
Los hechos también son vulnerables. Necesitan testigos fiables, necesitan individuos que distingan entre
realidad y ficción. La verdad no admite ser manipulada, porque deja de ser verdad. Incluso los hechos o los
datos verificables, dependiendo de cómo se empaqueten, pueden crear visiones distorsionadas. La verdad
no es lo mismo que la objetividad y la exactitud. Los humanos no vivimos en el mundo de la rotundidad,
sino en el de la aproximación; nos movemos en un entorno de interpretaciones, de emotividad y de gestión
de la apariencia (p.17).
En este particular, se aborda el tema de la regulación ética de la transformación tecnológica con acciones
pág. 2626
como la introducción de la sensibilidad hacia los valores humanos al momento de diseñar los sistemas de
IA que tenga un potencial impacto en las personas. Para algunas posturas, el cambio de paradigma de
autoridad que ha dirigido las decisiones de los seres humanos a las máquinas, incluidos los algoritmos, o,
como es el caso, los asuntos económicos o políticos, es posible que sea un síntoma de la complejidad del
entorno actual en que viven los seres humanos; de ahí, que respecto a esas implicaciones éticas de la IA, se
hace referencia a la ética de datos y algorítmica como un campo de estudio que nace como consecuencia
de afrontar problemas complejos como el de la corrupción y las implicaciones que representan un desafío
al plantear los avances en IA como una alternativa de solución.
No obstante, la incorporación de la Inteligencia Artificial a los procesos de control y transparencia en el
manejo del dinero del Estado supone un nuevo desafío relacionado con la data y el análisis de esta
información, pues si bien diferentes corrientes teóricas alientan la incorporación de las tecnologías digitales
en la rendición de cuentas de los Gobiernos, existe un importante factor que pareciera estar invisibilizado
en estas posturas que son las complejas configuraciones sociotécnicas que exigen este tipo de
incroporaciones (Treré, 2016). De acuerdo a Santiso
19
es necesario entender que:
Aunque la información y la tecnología ya existen, la realidad es que los gobiernos están abriendo sus datos
lentamente - lo que se une a un bajo análisis de los mismos debido a la insuficiente capacidad analítica en
el sector público. Según el Global Open Data Index, menos de 10% de los datos gubernamentales en el
mundo están disponibles en un formato abierto. De nuestra región, sólo tres países (México, Uruguay y
Brasil) están entre los 20 países con los datos los más abiertos. La transparencia digital de los contratos
públicos, particularmente vulnerables a la corrupción, permanece especialmente opaca: menos de 10% de
los 120 países examinados por el Open Contracting Partnership han abierto sus datos sobre licitaciones y
adquisiciones públicas.
El uso de inteligencia artificial en la lucha contra la corrupción requiere datos de calidad, pero también
importantes capacidades analíticas para explotarlos. Las start-up digitales especializadas en la lucha contra
la corrupción, las llamadas trust techs, tienen que desempeñar un papel fundamental. Es necesario que los
datos del sector privado sean más abiertos, especialmente en las industrias más vulnerables a la corrupción
19
SANTISO, C. El big data al asalto de la corrupción. Disponible en:
http://governance40.com/wp-content/uploads/2018/11/El-%E2%80%9Cbig-data%E2%80%9D-al-asalto-de-la-
corrupcio%CC%81n.pdf
pág. 2627
de alto nivel.
La revolución de datos ha reducido las asimetrías de información, que a menudo suelen ser aprovechadas
para ocultar prácticas ilegales. Hoy en día, existe una campaña mundial para abrir los datos sobre los
beneficiarios finales de las empresas y vehículos jurídicos, especialmente en las industrias extractivas.
Las herramientas de prospección de datos o minería de datos
20
(data mining) tienen por objeto el análisis
de grandes cantidades de información con el fin de extraer patrones o identificar relaciones dentro del
conjunto de datos analizados, gracias a lo cual la herramienta puede formular predicciones, tales como la
probabilidad de que se hayan cometido irregularidades en el marco de un procedimiento de contratación
pública, o que se puedan producir imprevistos en la ejecución de los contratos.
Uno de los aspectos más importantes que se relacionan con la Inteligencia Artificial es la oportunidad que
ésta brinda para acceder a datos de calidad, pues ya se utilice para crear algoritmos de IA o para elaborar
políticas públicas, la información es fundamental para entender los problemas y las posibles repercusiones
de las innovaciones basadas en la tecnología. Esto permite una mejor toma de decisiones, siempre y cuando
esos datos sean analizados correctamente, por ello se requiere de un personal altamente calificado para tal
fin, ya que la disponibilidad de los macrodatos puede inducir a pensar que basta con aplicar la IA a cualquier
conjunto de datos para resolver cualquier problema lo cual no es correcto.
De esta manera, el uso de la Inteligencia Artificial permite aprovechar los beneficios que esta tecnología
brinda como una manera de contrarrestar el acelerado avance que se suscita en los actos de corrupción y
que no son alcanzados la ley. La tecnología plantea cuestiones que apelan a la protección de derechos
humanos fundamentales, como el derecho a la privacidad o a la libertad de expresión. Estas cuestiones
aumentan la responsabilidad de las empresas tecnológicas que crean dichos productos y, por ende, de
quienes la utilizan.
Es por ello que, al incluir e implementar tecnología de Inteligencia Artificial para el control y transparencia
del manejo de los dineros de Estado, éste atiende al compromiso constitucional de ser garante del
patrimonio del Estado. En este caso, se estaría ampliando el impacto de estas tecnologías sobre la protección
de derechos vinculados a la lucha contra la corrupción.
20
Sobre la aplicación de la prospección de datos a la contratación pública, vid. CERRILLO I MARTÍNEZ, A.: Contratación abierta,
Generalitat de Catalunya, Barcelona, 2017, pp. 58-65.
pág. 2628
Si bien la incorporación de la Inteligencia Artificial a los procesos de la función pública como el control en
los manejos del dinero del Estado se postula como una alternativa positiva que puede contribuir a la
minimización de la corrupción en algunos sistemas por las múltiples ventajas que reporta para tal fin, la
realidad también advierte un complejo efecto negativo en el cual las máquinas y robots a través de los
complejos algoritmos aplicados en los sistemas IA estarían desplazando a miles de trabajadores, producto
de lo que se reconoce como automatización del trabajo que convierte a miles de personas en inempleables.
Esta es una realidad social que genera controversiales situaciones que son objeto de actuales debates entre
comunidades científicas y de derechos humanos; sin embargo, el tema en cuestión es firme en la concepción
de esta alternativa como un elemento positivo que contribuye con la reducción de escenarios de corrupción
debido a la naturaleza incorruptible de los mismos, entendiendo que su funcionalidad operante responde a
la automatización que es controlada por algoritmos que además de ser complejos, son mucho más rápidos
que las personas, más económicos y resultan ser una fuente inagotable.
Desde esta perspectiva, la incorporación de la IA a estos procesos en el manejo de dinero del Estado cobra
fuerza en el mundo como una alternativa efectiva para la lucha contra la corrupción que permite transformar
los procesos tradicionales para mejorar la gobernanza y asegurar el patrimonio del Estado. Pero a su vez,
plantea nuevos desafíos de los cuales las autoridades no pueden ser ajenos como es el tema de la protección
y aseguramiento de esa información entendiendo que, tal como afirma Monasterio (2017):
Hay que entender y saber quién decide, quién gobierna y quién distribuye la información; esencial para las
libertades individuales y nuestras democracias. Las implicaciones éticas de una sociedad cada vez más
gobernada por algoritmos obligan a la industria, academia e instituciones públicas a buscar alianzas para
crear una gobernanza transparente (p.191).
En consecuencia, se reconoce el potencial de la IA para mejorar enormemente la función pública, sin
embargo, esta tecnología conlleva un nuevo conjunto de desafíos éticos que debe ser identificado y mitigado
ya que la tecnología de IA tiene también capacidad para amenazar la seguridad, la privacidad, la
accesibilidad, la política actual y las pautas para la aplicación de IA están rezagadas con respecto al progreso
que esta tecnología está haciendo en el campo de la función pública. Por ello, la asunción de responsabilidad
es muy importante y fundamentalmente necesaria para poder elaborar alternativas frente a los desafíos.
pág. 2629
CONCLUSIONES
La corrupción sigue siendo un desafío significativo en el contexto global, afectando a países en todas las
etapas de desarrollo. El análisis de la corrupción en América Latina y Europa ha demostrado que, aunque
las manifestaciones de este fenómeno pueden variar entre regiones, su impacto es universalmente
destructivo, socavando las instituciones democráticas, limitando el desarrollo económico y erosionando la
confianza pública. En este contexto, la inteligencia artificial (IA) presenta una oportunidad transformadora
para fortalecer la lucha contra la corrupción mediante la mejora de la transparencia y la eficiencia en la
gestión de los recursos del Estado.
La integración de la IA en los procesos de vigilancia y control puede ser un arma poderosa contra la
corrupción, pero también plantea desafíos significativos que deben ser abordados con cautela. La ética en
el diseño y la implementación de tecnologías es crucial; por lo tanto, se deben establecer políticas claras y
marcos regulatorios para garantizar que el uso de la IA en la administración pública no solo sea efectivo,
sino también justo y respetuoso con los derechos humanos y las libertades civiles.
Adicionalmente, debe considerarse que la efectividad de la IA en la lucha contra la corrupción depende en
gran medida de la calidad de los datos disponibles y de la capacidad de los sistemas para aprender y
adaptarse a contextos complejos. Es fundamental que las iniciativas de IA estén acompañadas de un
compromiso con la capacitación y el desarrollo de habilidades locales, asegurando que los profesionales
estén equipados para implementar y supervisar estas tecnologías de manera efectiva.
En conclusión, la IA puede desempeñar un papel clave en la modernización de las estrategias
anticorrupción, pero su éxito dependerá de la colaboración entre tecnólogos, legisladores, académicos y la
sociedad civil; este esfuerzo conjunto debe enfocarse en desarrollar soluciones que sean tanto
tecnológicamente avanzadas como socialmente responsables, promoviendo una cultura de integridad y
transparencia que pueda sustentar esfuerzos duraderos contra la corrupción. En última instancia, la lucha
contra la corrupción con ayuda de la IA no es solo una cuestión de implementar la tecnología adecuada,
sino de fomentar un entorno donde la innovación y la ética van de la mano en la promoción de un gobierno
abierto y responsable.
pág. 2630
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvaro, S. (2018). La esfera pública en la era de la hipermediación algorítmica: noticias falsas,
desinformación y la mercantilización de la conducta. Revista Académica Hipertext.net. (17): 74-
82
Banco de desarrollo de América Latina. (09 de septiembre 2021) ¿Cómo puede la inteligencia artificial
ayudar en la lucha contra la corrupción? Disponible en:
https://www.caf.com/es/conocimiento/visiones/2021/09/como-la-inteligencia-artificial-puede-
ayudar-en-la-lucha-contra-la-corrupcion/
Diéguez, A. (2017). Transhumanismo. La búsqueda tecnológica del mejoramiento humano. Barcelona:
Herder.
Gardezábal, M. (2013). Filosofía moral: una investigación sobre los conceptos éticos fundamentales.
Bogotá: Universidad de los Andes.
Giusti M. (2017). El paradigma del reconocimiento en la ética contemporánea. Lima: Red Latinoamericana
de estudios sobre el reconocimiento.
Inenarity, D., Colomina, C. (2020). La verdad en las democracias algorítmicas. Revista CIDOB. (124):11-
23
Innenarity, D., Colomina, C. La verdad en las democracias algorítmicas, Revista CIDOB, n°124. Pp.11-
23
Monasterio, A. (2017). Ética algorítmica: Implicaciones éticas de una sociedad cada vez más gobernada
por algoritmos. Dilemata. 9 (24): 185-217
Objetivos de Desarrollo Sostenible. 2015. Disponible:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/peace-justice/
OECD (2019), Directrices en materia de Lucha Contra La Corrupción e Integridad en las Empresas
Públicas, www.oecd.org/corporate/AntiCorruption-Integrity-Guidelines-for-SOEs.htm
ONU. (2021). Tu derecho, tu desafío: dile no a la corrupción. https://www.un.org/es/observances/anti-
corruption-day
PAEZ, P. (2018) Analizando la corrupción, Editora Jurídica Cevallos. Pp. 19
Pastrana, A. Estudio sobre la corrupción en América Latina. Revista mexicana de opinión pública, 14(27).
pág. 2631
Pp. 13-40.
Quiroga, H. El Estado faccioso en la Argentina. Corrupción de principios, corrupción de las instituciones.
Revista Iberoamericana de Filosofía Política Humanidades y Relaciones Internacionales, año 20,
n°40. pp.233-257
Santiso, C. (06 de Junio de 2018) El big data al asalto de la corrupción. Disponible en:
http://governance40.com/wp-content/uploads/2018/11/El-%E2%80%9Cbig-data%E2%80%9D-
al-asalto-de-la-corrupcio%CC%81n.pdf
SANTISO, C. (2017): “Prólogo” en JARQUÍN, M. J., VIEYRA, J. C., y HARO GONZÁLEZ, A.:
Rindiendo cuentas: La agenda del Banco Interamericano de Desarrollo en transparencia y
anticorrupción (2009-2015),Washington D.C., BID.
Treré, E. (2016). Distorsiones tecnopolíticas: represión y resistencia algorítmica del activismo ciudadano
en la era del big data. Trípodos. (39):35-51.