pág. 2668
motoras en los niños con TEA, destacando la importancia de adaptar las intervenciones educativas a las
necesidades individuales.
Asi mismo, en Perú se implementó un programa lúdico denominado “Nueva forma de jugar”, aplicado a
estudiantes con TEA en un Centro Educativo de Chiclayo, conformado por sesiones de actividades
lúdicas sensoriales, de estrategias, de construcción y cooperativas, para desarrollar y fomentar las
habilidades sociales. Por otro lado, esta propuesta integro factores didácticos, psicológicos y pedagógicos
estructurados en 17 sesiones de 30 minutos que ayudaron a desarrollar habilidades sociales en niños con
TEA (Ordinola, 2024).
Buigues (2022) en España realizo un estudio comparado de diferentes programas de habilidades sociales,
como el Programa de Enseñanza de Habilidades de Interacción Social (PEHIS), el Programa de
habilidades Sociales (P.H.S.), el Programa Jugando y Aprendiendo Habilidades Sociales (JAHSO) y el
Programa Avancemos, lo que mas destaca de la mayoría de programas es que utilizan el recurso del juego,
y trabajan sobre las habilidades básicas de interacción social, habilidades relacionadas a los sentimientos,
emociones y opiniones, además habilidades de autoexpresión, respuesta y habilidades conversacionales.
Desde el punto de vista de Mera y Delgado (2022) el componente lúdico es esencial en la intervención
educativa porque permite que el aprendizaje se produzca de forma natural y placentera, disminuyendo la
resistencia al cambio y fomentando la participación activa. A través del juego, los estudiantes exploran y
comprenden su entorno social y también desarrollan habilidades cognitivas y emocionales fundamentales
para la interacción con sus pares. El juego, al ser una actividad intrínsecamente motivadora, actúa como
un puente entre el interés individual del estudiante y las metas educativas, promoviendo la construcción
de relaciones positivas y el aprendizaje significativo.
Si bien es cierto que a nivel pedagógico se han diseñado diferentes programas de habilidades sociales, es
importante conocer cuales son los parámetros necesarios para el trabajo con estudiantes con TEA, en este
sentido Buigues (2022) realizó un análisis comparativo en España de diferentes programas, en el cual
evidenció que un programa para estudiantes con TEA debe considerar lo heterogénea de la población en
esta condición, puesto que cada uno presenta unas características que pueden ser muy diferentes a las de
otra persona con TEA, siendo variados los problemas en las distintas áreas y presentado diferentes niveles
de gravedad. Por otra parte todos los programas utilizan el juego para el aprendizaje de las habilidades