USO DE BACTERIÓFAGOS COMO PREVENCIÓN
DE ENFERMEDADES BACTERIANAS EN
GRANJAS AVÍCOLAS

USE OF BACTERIOPHAGES AS A PREVENTION OF BACTERIAL

DISEASES IN POULTRY FARMS

Marco Enrique Almeida Feijo

Universidad UTE

Sebastian Elias Bonilla Espinel

Universidad UTE

Hady Mayerli Chavez Camacho

Universidad UTE

César Jahir Montero Naranjo

Universidad UTE

Raisa Tamara Román Córdova

Universidad UTE

Verónica Juliana Sarango Sarango

Universidad UTE

Julio Cesar Paredes Muñoz

Universidad UTE
pág. 2723
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16037
Uso de bacteriófagos como prevención de enfermedades bacterianas en
granjas avícolas

Marco Enrique Almeida Feijo
1
marco.almeida@ute.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-2633-3992

Universidad UTE

Ecuador

Sebastian Elias Bonilla Espinel

sebastian.bonilla@ute.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-4530-429X

Universidad UTE

Ecuador

Hady Mayerli Chavez Camacho

hady.chavez@ute.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-2038-8304

Universidad UTE

Ecuador

César Jahir Montero Naranjo

cesar.montero@ute.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-2038-8304

Universidad UTE

Ecuador

Raisa Tamara Román Córdova

raisa.roman@ute.edu.ec

https://orcid.org/0009-0004-9047-6711

Universidad UTE

Ecuador

Verónica Juliana Sarango Sarango

veronica.sarango@ute.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-1306-6381

Universidad UTE

Ecuador

Julio Cesar Paredes Muñoz

julio.paredes@ute.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-4289-6289

Universidad UTE

Ecuador

RESUMEN

La avicultura enfrenta desafíos significativos debido a la resistencia bacteriana a los antibióticos, lo que ha
impulsado la búsqueda de alternativas efectivas y sostenibles para el control de enfermedades bacterianas
en aves. Este artículo se centró en la evaluación del uso de bacteriófagos como una estrategia para el
biocontrol en granjas avícolas. A través de un metaanálisis de la literatura existente, se identificaron las
metodologías empleadas en investigaciones previas, se evaluó la eficacia de los bacteriófagos y se
determinaron las áreas que requieren mayor investigación. Los hallazgos sugieren que los bacteriófagos
pueden reducir la carga bacteriana en aves infectadas, lo que podría mejorar su salud y bienestar. Sin
embargo, se identificaron limitaciones significativas, como la falta de estudios a largo plazo y la necesidad
de investigar el impacto aviar. Además, se destaca la importancia de establecer protocolos claros y
estandarizados para la aplicación de bacteriófagos, así como la necesidad de realizar más investigaciones
que aborden las interacciones entre fagos, bacterias y la microbiota aviar. Como conclusiones principales,
el uso de bacteriófagos representa una alternativa viable para mejorar la salud aviar y contribuir a la
seguridad alimentaria, pero se requiere un enfoque riguroso y basado en evidencia para su implementación
efectiva en la industria, pero si es necesario más investigaciones a largo plazo para comprobar la eficacia
de estos tratamientos.

Palabras clave: avicultura, bacteriófagos, biocontrol, enfermedades bacterianas, granja avícola

1
Autor principal
Correspondencia:
marco.almeida@ute.edu.ec
pág. 2724
Use of bacteriophages as a prevention of bacterial diseases in poultry farms

ABSTRACT

Poultry farming faces
significant challenges due to bacterial resistance to antibiotics, which has prompted
the search for effective and sustainable alternatives for the control of bacterial diseases in poultry. This

article focused on the evaluation of the use of bacteriophage
s as a strategy for biocontrol in poultry farms.
a strategy for biocontrol in poultry farms. Through a meta
-analysis of the existing literature, the
methodologies employed in previous research were identified the efficacy of bacteriophages, and areas

requi
ring further research were determined. areas requiring further research. The findings suggest that
bacteriophages can reduce the bacterial load in poultry. Bacteriophages can reduce the bacterial load in

infected birds, which could improve their health and
welfare. health and welfare. However, significant
limitations were identified, such as the lack of long
-term studies and the need to investigate avian impact
poultry. In addition, the importance of establishing clear, standardized protocols for the applic
ation of
bactericidal standardized protocols for the application of bacteriophages, as well as the need for further

research addressing the interactions between phages, bacteria and the avian microbiota, bacteria, and the

avian microbiota. As the main conc
lusions, the use of bacteriophages represents a viable alternative to
improve poultry health. represents a viable alternative to improve poultry health and contribute to food

safety, but a rigorous and evidence
-based approach is required for its effective evidence-based approach is
required for effective implementation in the industry, but further long
-term research is needed to prove the
efficacy of these treatments.

Keywords:
poultry farming, bacteriophages, biocontrol, bacterial diseases, poultry farm
Artículo recibido 09 enero 2025

Aceptado para publicación: 13 febrero 2025
pág. 2725
INTRODUCCIÓN

La avicultura es una de las industrias más importantes en la producción de alimentos a nivel mundial,
proporcionando una fuente significativa de proteínas a la población (1). Sin embargo, la salud de las aves
de granjas avícolas se ve amenazada por diversas enfermedades bacterianas, no solo afectan la
productividad de las granjas, sino que también plantean riesgos para la salud pública debido a la resistencia
bacteriana que se ha desarrollado frente a los antibióticos convencionales (2). La creciente preocupación
por la resistencia en los antimicrobianos ha llevado a la búsqueda de alternativas efectivas y sostenibles
para el control de infecciones bacterianas en la avicultura.

Por lo cual el uso de bacteriófagos, virus que infectan específicamente a las bacterias, ha resurgido como
una estrategia prometedora para el control de enfermedades bacterianas en aves (3,4). Desde el
descubrimiento de los bacteriófagos a principios del siglo xx, se ha documentado su potencial para combatir
infecciones bacterianas, ofreciendo una alternativa fiable a los tratamientos antibióticos tradicionales.
Investigaciones recientes han demostrado que los bacteriófagos pueden ser utilizados para reducir la carga
bacteriana en aves infectadas, lo que sugiere que podrían desempeñar un papel importante en la prevención
de enfermedades en granjas avícolas (5).

El objetivo de este estudio es evaluar la literatura existente sobre la eficacia de los bacteriófagos como
herramienta de biocontrol de la prevención de enfermedades bacterianas en granjas avícolas. A través de
un metaanálisis, se busca identificar las metodologías empleadas en estudios previos, evaluar su eficacia y
determinar las áreas que requieren mayor investigación para optimizar el uso de bacteriófagos en la
avicultura.

La relevancia de este artículo radica en la creciente necesidad de alternativas sostenibles en los antibióticos
en la producción avícola, dado el aumento de la resistencia bacteriana, aún persisten vacíos en la
investigación que limitan su aplicación práctica, se fundamentará en la revisión de estudios previos para
destacar las mejores prácticas y desafíos que enfrentan los investigadores.

Además, se pretende ofrecer una visión más amplia sobre las estrategias que han sido efectivas y aquellas
que requieran ajustes o más investigación. Se enfatiza en la importancia de establecer protocolos claros y
estandarizados para la aplicación de bacteriófagos en granjas avícolas, así como la necesidad de realizar
estudios adicionales que aborden las interacciones entre los fagos, bacterias y la microbiota aviar (6,7). De
pág. 2726
esta forma, se podrá mejorar no solo la salud aviar, sino también contribuir a la seguridad alimentaria y a
la reducción del uso de antibióticos en la producción animal.

Estudios sobre bacteriófagos mencionan que estos virus pueden ser aislados de diversas fuentes, incluyendo
aguas residuales y heces de animales, lo que sugiere que son abundantes en el ambiente y pueden ser usados
de manera efectiva en el caso del control de patógenos en granjas avícolas (8). Este descubrimiento es
consecuencia de la disponibilidad de bacteriófagos en el entorno, esto facilita su implementación en
programas de manejo de salud aviar reduciendo la dependencia de antibióticos y, por ende, el riesgo de
resistencia bacteriana (9,10). La capacidad de los bacteriófagos para adaptarse y evolucionar junto con las
bacterias también sugiere que podrían ofrecer una solución a largo plazo en contra de las infecciones
bacterianas en la avicultura (10).

METODOLOGÍA

Diseño del estudio

Se llevó a cabo una exhaustiva investigación de la literatura científica, centrándose en el análisis minucioso
de investigaciones previas que abordan la utilización de virus bacteriófagos como método de control
biológico para prevenir infecciones bacterianas en la avicultura. Esta revisión abarcó una amplia variedad
de estudios, incluyendo experimentos que evalúan la efectividad de diversas cepas de bacteriófagos contra
microorganismos patógenos frecuentes en la avicultura, tales como Salmonella.

Se realizó un análisis de las técnicas aplicadas, las dosificaciones efectivas, los momentos óptimos de
administración y los resultados conseguidos en cuanto a la disminución de la población bacteriana y la
optimización del estado de las aves. Así mismo, se consideraron las posibles reacciones adversas y las
consecuencias a largo plazo derivadas de la utilización de bacteriófagos en granjas avícolas.

Además, se establecieron metodologías que permitieron valorar de forma eficiente el uso de bacteriófagos
en la mitigación de patógenos en aves, tomando en consideración múltiples variables como la etapa de
desarrollo de las aves, las características ambientales de las instalaciones avícolas y las distintas fases del
proceso productivo. El estudio analizó los beneficios potenciales de los bacteriófagos, destacando su alta
especificidad hacia las bacterias objetivo, su capacidad de autorreplicación en presencia del hospedador
bacteriano y su inocuidad tanto para las aves como para los consumidores. Se examinaron los obstáculos
técnicos que dificultan la implementación a gran escala en el sector avícola, así como las proyecciones
pág. 2727
futuras y los aspectos que requieren una investigación más profunda para perfeccionar esta prometedora
estrategia de biocontrol.

Criterios de selección de literatura

Se realizó una búsqueda meticulosa en repositorios científicos de renombre, tales como Pubmed, Scopus y
Google Scholar. La estrategia de búsqueda se fundamentó en el empleó de términos claves específicos,
entre los que se incluyeron “bacteriófagos”, “biocontrol”, “patógenos”, “granjas avícolas”.

Este proceso de exploración bibliográfica fue exhaustivo y se establecieron parámetros estrictos de
selección y exclusión con el propósito de asegurar que únicamente se incorporaran al análisis estudios
pertinentes y de elevada calidad científica, priorizando aquellos que presentaban datos cuantitativos sobre
la disminución de la carga microbiana y la mejora en el estado de salud de las aves. Adicionalmente, se
prestó particular atención a las investigaciones que examinaban las metodologías de aplicación, las dosis
eficaces y los momentos idóneos para la administración de bacteriófagos en el contexto de la producción
avícola.

Los estudios elegidos fueron sometidos a un análisis de sus objetivos, metodologías, materiales,
conclusiones, lo que ha permitido identificar patrones significativos en la utilización de bacteriófagos en el
ámbito de la avicultura. Este examen detallado reveló que la terapia basada en fagos ha demostrado
resultados alentadores en la reducción de patógenos como la Salmonella en diversas etapas del proceso
productivo avícola, abarcando desde la fase de cría hasta el procesamiento final de la carne.

Se constató que la eficacia de los bacteriófagos esta influenciada por varios factores, como la edad de las
aves, las condiciones ambientales y las distintas fases de producción. A su vez, se identificaron obstáculos
técnicos y regulatorios que dificultan la implementación a gran escala de la terapia mágica en el sector
avícola, como la necesidad de desarrollar combinaciones de fagos y la importancia de establecer protocolos
estandarizados para su aplicación.

Esta revisión también permitió evaluar las ventajas comparativas de los bacteriófagos frente a los
antibióticos tradicionales, destacan su alta especificidad hacia el microorganismo objetivo y su inocuidad
tanto para las aves como para los consumidores, aspectos de vital importancia en el contexto actual de la
creciente resistencia a los antimicrobianos en la industria alimentaria.
pág. 2728
Análisis de datos

Se prestó especial atención a los estudios que incluían metodologías teóricas y prácticas, ya que estos
proporcionaron datos más veraces sobre la eficacia de los bacteriófagos en condiciones controladas. Para
la organización y análisis de datos, se analizó los datos obtenidos por los estudios previos, los cuales
definieron variables como la carga bacteriana inicial, la reducción de colonización y los métodos de
administración de bacteriófagos.

Justificación

La elección de esta investigación se justifica porque es de vital importancia para el sector avícola y la salud
pública, en un escenario donde la ineficacia de los antibióticos se ha transformado en un desafío actual, la
exploración de métodos alternativos y duraderos para combatir patógenos bacterianos en la crianza de aves
resulta esencial. Los fagos, microorganismos que parasitan exclusivamente bacterias, se perfilan como una
opción alentadora debido a su marcada selectividad, habilidad para multiplicarse y reducida tendencia a
provocar resistencia en las bacterias.

Su implementación en granjas avícolas no solo podría aminorar considerablemente las pérdidas monetarias
vinculadas a enfermedades bacterianas, sino también intentar atenuar el peligro de propagación de agentes
patógenos de origen animal a los consumidores, favoreciendo así la inocuidad de los alimentos. El creciente
cuerpo de investigaciones científicas que respalda la efectividad de los fagos en el manejo de
microorganismos nocivos como Salmonella en aves de corral, sumado a la apremiante necesidad de
disminuir la utilización de antibióticos en la producción animal, convierten este tema en un área de estudio
de gran importancia con el potencial de impactar en la salud pública en general, no solo en cuestiones de la
industria avícola.

La selección de los artículos revisados se fundamenta su relevancia en el sentido que son contribuciones
importantes al tema de la fagoterapia como un tipo de alternativas al uso de medicina común como
antibióticos. Por ejemplo, los ejemplos fagoterapia frente a infecciones proporcionan un contexto crucial
sobre la eficacia de los bacteriófagos en el tratamiento de infecciones causadas por cepas resistentes a
antibióticos.
pág. 2729
Del mismo modo, se consideraron estudios recientes que analizaron la efectividad de los bacteriófagos en
modelos experimentales que pueden demostrar la capacidad de los bacteriófagos para aumentar su
efectividad en el tiempo.

Limitaciones del estudio

A pesar de la exhaustividad en la selección de artículos y la rigurosidad en el análisis, se presentan algunas
limitaciones significativas sobre el uso de bacteriófagos. En primer lugar, la variabilidad en los métodos
experimentales y las condiciones de los estudios revisados puede dificultar la comparación directa de
resultados entre diferentes investigaciones. Este tipo de metodología abarca desde las cepas bacterianas y
fágicas utilizadas hasta los protocolos de administración y las métricas de evaluación, lo que complica la
síntesis de conclusiones generalizables. Además, la mayoría de los estudios se han hecho en ambientes
controlados y han sido experimentos a pequeña escala, lo que puede que no refleje la complejidad y los
desafíos de las condiciones en granjas avícolas comerciales. Factores como el estrés de las aves, la
alimentación, las fluctuaciones del ambiente, y la presencia de diferentes patógenos al mismo tiempo,
típicos de granjas industriales, no siempre se consideran en estos estudios reducidos.

Otra limitación para tomar en cuenta es la escasez de investigaciones a largo plazo que evalúen la
efectividad y seguridad de los bacteriófagos en la práctica avícola cotidiana. La mayoría de los estudios se
centran en periodos relativamente cortos, lo que deja sin respuesta preguntas cruciales sobre la eficacia
sostenida de los tratamientos con fagos.

Además, se observa una falta de estudios exhaustivos sobre el impacto real de la implementación de terapias
fágicas en comparación con los métodos tradicionales de control de enfermedades. Estas limitaciones
subrayan la necesidad imperante de realizar más estudios que aborden estas cuestiones pendientes,
evaluando la aplicabilidad y viabilidad de los bacteriófagos en condiciones reales y durante periodos largos.
Así mismo, es necesario llevar a cabo más investigaciones que examinen los aspectos regulatorios y de
seguridad alimentaria asociados con el uso de bacteriófagos en la cadena de producción avícola, para
facilitar su eventual adopción en la industria.

También, como estos estudios se realizaron en entornos controlados, lo que puede no reflejar
completamente la complejidad de las condiciones en granjas avícolas comerciales. También se observó una
escasez de investigaciones a largo plazo que evalúan la efectividad y seguridad de los bacteriófagos en la
pág. 2730
práctica avícola. Estas limitaciones reflejan la necesidad de realizar más estudios que aborden estas
cuestiones y que evalúen la aplicabilidad de los bacteriófagos en condiciones reales de producción aviar.

MATERIAL Y MÉTODOS

De acuerdo a un estudio enfocado en el biocontrol de Salmonella mediante el uso de bacteriófagos,
desarrollado en las instalaciones del laboratorio de Microbiología del Departamento de Medicina
Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias de la Universidad de Chile, que
disponía del ambiente adecuado para garantizar un entorno controlado para la experimentación con aves y
microrganismos (11).

Materiales utilizados

Animales de experimentación

Para el experimento, se utilizaron huevos libres de patógenos específicos, estos huevos fueron incubados
en el bioterio de producción animal de Chile. Tras la eclosión, los pollos recién nacidos fueron trasladados
a una sala de experimentación especializadas, donde se criaron en jaulas bajo condiciones ambientales
óptimas para su especie y edad (11,12). La alimentación consistió en una dieta formulada sin antibióticos,
complementada con agua, además, se implementaron rigurosas medidas de bioseguridad para prevenir
cualquier contaminación no deseada con cepas de Salmonella de campo.

Cepa desafío y bacteriófagos

El estudio empleó una cepa de Salmonella de origen aviar como agente de desafío, la cual fue modificada
genéticamente para presentar resistencia a ácido nalidixico y rifampicina (11). Además, se utilizaron tres
bacteriófagos lícitos nativos, denominados F1, F2, F3, aislados de diferentes planteles avícolas. Estos fagos
demostraron una potente actividad lítica contra la cepa de desafío y otras cepas del mismo serotipo (13).
La preparación y caracterización de los inóculos fágicos se realizaron en el laboratorio de bacteriología,
aplicándose en una multiplicidad de infección de 10ª unidades por cada bacteria inoculada, lo que representa
mil veces la dosis bacteriana mínima infectante (12)

Protocolo de bioseguridad

Considerando la naturaleza infecciosa del patógeno en el estudio, se implementó un sistema integral de
bioseguridad que superó los estándares básicos del nivel 2 para Salmonella (11). El protocolo contempló
una estrategia que abarcó la protección individual del personal hasta la gestión de residuos potencialmente
pág. 2731
contaminantes (3). Se utilizó un sistema de indumentaria de protección con trajes herméticos desechables,
calzado especial con cubiertas impermeables, respiradores de alta eficiencia, guantes de nitrilo de doble
capa y máscaras faciales con filtros especializados (11,14).

Los desechos orgánicos sólidos recibieron un tratamiento químico-térmico meticuloso, aplicándose un
protocolo de descontaminación que combinó un compuesto de amonio cuaternario de alta concentración
con un proceso de incineración con unas temperaturas mayores a 800 oC, garantizando la eliminación total
de cualquier agente microbiológico viable, los residuos líquidos fueron sometidos a un proceso de cloración
intensa utilizando compuestos de color de grado industrial, con múltiples etapas de verificación de la
eliminación completa de patógenos, mientras que la desinfección de superficies y equipamiento se realizó
mediante un protocolo sistemático que combinó agentes esterilizantes de amplio espectro, radiación
ultravioleta y métodos de descontaminación térmica.

Bacteriología cualitativa y cuantitativa

El proceso de identificación y caracterización de la cepa bacteriana se diseñó como un protocolo de
múltiples etapas, fundamentado en las metodologías más rigurosas de diagnóstico microbiológico. Se
implementó un sistema de enriquecimiento bacteriano que utilizó medios selectivos de alta especificidad,
permitiendo el desarrollo preferencial de la cepa de Salmonella mediante técnicas de inhibición diferencial,

Así mismo, se combinó técnicas moleculares y tradicionales, incluyendo pruebas bioquímicas de última
generación que permitieron una identificación precisa y diferencial. El proceso contempló la utilización de
medios de cultivo especializados, suplementados con antibióticos selectivos que permiten el crecimiento
exclusivo de la cepa de interés. La confirmación final se realizó mediante técnicas de biología molecular
que incluyeron reacción en cadena de la polimerasa y análisis genético comparativo.

Animalización de la cepa

El proceso de animalización representó una estrategia metodológica compleja diseñada para potenciar la
capacidad infectiva del microorganismo mediante un protocolo de seis pasajes secuenciales en modelos
animales, se buscó seleccionar y ampliar las variantes bacterianas con mayor potencial de violencia.

Cada pasaje se realizó bajo condiciones experimentales estrictamente controladas, utilizando una
suspensión bacteriana estandarizada y cuantificada con precisión micrométrica. El procedimiento incluyó
la inoculación controlada, el seguimiento del desarrollo de la infección, eutanasia ética del modelo animal
pág. 2732
y recuperación de la cepa bacteriana desde múltiples tejidos y órganos. Este método permitió una selección
natural dirigida que favoreció el desarrollo de cepas con características de altas patogenicidad,

Determinación de la dosis mínima infectante

Se definió que la dosis mínima para infectar sería la concentración bacteriana más baja capaz de producir
una colonización detectable al menos al 90% de las muestras analizadas, incluyendo tanto muestras de
órganos internos como de tejido intestinal completo.

Para determinarlo, los investigadores a cargo prepararon una suspensión de Salmonella resistente a ácido
nalidixico y rifampicina, previamente sometida a nueve ciclos de pasaje en pollos para aumentar la
virulencia. La suspensión se incubo bajo condiciones controladas y se ajustó mediante técnicas
nefelométricas para alcanzar una concentración inicial estimada de 3x108 unidades formadores de colonias
por mililitro, a partir de esta suspensión, se realizaron diluciones seriadas en solución salina fisiológica
estéril, generando un rango de concentración desde 108 hasta 101 UFC/ml (11,15).

Se establecieron cinco grupos experimentales, cada uno compuesto por siete polluelos libres de patógenos
específicos de diez días, cada grupo recibió por vía oral una dosis correspondiente a una de las siguientes
concentraciones teóricas: 103, 104, 105, 106, 107 UFC/ml, diez días después de la inoculación, se procedió
a la eutanasia humanitaria de las aves mediante dislocación cervical, siguiendo protocolos éticos
establecidos (11,16). Se realizaron necropsias detalladas, recolectando muestras de un conjunto de órganos
internos y del tracto intestinal completo (9). Estas muestras se sometieron a análisis microbiológicos para
aislar y cuantificar la cepa desafío, empleando técnicas de cultivo selectivo y pruebas bioquímicas
confirmatorias (16).

Evaluación de inocuidad de los bacteriófagos

Para garantizar la seguridad de los bacteriófagos en estudio, se diseñó un protocolo de evaluación utilizando
métodos avícolas, se emplearon ratones macho CF1 de 16-18 gramos, se formaron seis grupos de cuatro
ratones cada uno, dividido en dos subgrupos por cada bacteriófago (8,11,17). Un subgrupo recibió una
solución de bacteriófagos en su agua de bebida durante tres días consecutivos. El otro subgrupo recibió una
inoculación intraperitoneal de 0,5 ml de la misma solución de bacteriófagos, se incluyó un grupo control
adicional de seis ratones, que recibió solución salina estéril por las mismas vías de administración (11).
pág. 2733
Tras un periodo de observación de siete días sin evidencia de efectos, el grupo que inicialmente recibió los
bacteriófagos por vía oral fue sometido a una segunda inoculación, esta vez por vía intravenosa,
administrando 0,2 ml de la solución de bacteriófagos. Al décimo día del experimento, a los ratones se le
aplicó eutanasia mediante exposición a éter etílico, seguido de un examen postmortem detallado para
identificar posibles alteraciones macroscópicas.

Paralelamente, se realizó un estudio en aves, utilizando tanto pollos comerciales como pollos spf de 15 días
de edad. Se establecieron seis grupos experimentales, replicando la estructura del estudio en ratones (11,18).
En este caso, los pollos recibieron dos dosis orales de 1 ml de solución de bacteriófagos con un intervalo
de 24 horas entre cada administración, así mismo, se siguió el mismo protocolo de eutanasia y examen post
mortem que con el estudio de los ratones. Estos estudios de inocuidad fueron diseñados para evaluar la
seguridad de los bacteriófagos en diferentes especies y por diversas vías de administración, proporcionando
una base sólida para futuras aplicaciones terapéuticas o profilácticas en el control de infecciones bacterianas
en la industria avícola (19).

Experimento No. 1

Efectividad de tres fagos dosificados en forma individual y asociados.

Primero, se determina la dosis mínima afectante y, una vez corroborada la inocuidad de los fagos, se
procedió a evaluar la eficacia terapéutica de tres bacteriófagos nativos, tanto de forma individual como en
una combinación sinérgica denominada “mezcla” (19,20). Para este propósito, se diseñó un estudio
experimental meticulosos que involucró la formación de siete grupos distintos, cada uno compuesto por 30
pollos libres de patógenos.

Tabla 1

Distribución de grupos experimentales

Grupos
No. De pollos Tipo de fago Dosis de fago Dosis S.E nal
Control negativo
30 - - -
Control infección
30 - - 1 DMI
Control fago
30 Mezcla 10 UFP -
Grupo 1
30 Fago 1 10 UFP 1 DMI
Grupo 2
30 Fago 2 10 UFP 1 DMI
Grupo 3
30 Fago 3 10 UFP 1 DMI
Grupo 4
30 Mezcla 10 UFP 1 DMI
Nota: Adaptado de Biocontrol de Salmonella Enteritidis en aves mediante el uso de bacteriófagos, por Albala Isabel (11)
pág. 2734
Dentro de la tabla 1, se observó que, al octavo día de vida, los pollos fueron estratégicamente distribuidas
en unidades experimentadas aisladas, diseñadas para prevenir cualquier contaminación cruzada. Cada
unidad albergaba una población controlada de 10 polluelos, garantizando condiciones óptimas de densidad
y bienestar animal (11).

En los novenos y décimo días post eclosión, se procedió a la administración oral de los tratamientos fágicos
a los grupos experimentales asignados (grupos 1,2,3,4 y control de fagos). Cada pollo recibió una dosis
precisa de 1 ml de suspensión fágica en solución salina fisiológica estéril, calibrada para alcanzar una
multiplicidad de infección de 10 unidades formadoras de placa por bacteria objetivo (10,11)

Aproximadamente dos horas después de la segunda administración fágica, coincidiendo con el décimo día,
se realizó el desafío bacteriano. Los grupos 1, 2,3,4 y el grupo control de infección fueron inoculados
oralmente con una dosis previamente determinada como la dosis mínima infectante de Salmonella resistente
a ácido nalidixico y rifampicina, el grupo control negativo se mantuvo sin exposición a fagos ni a la cepa
desafío, sirviendo para detectar posibles contaminaciones accidentales o transmisiones no intencionales
entre grupos (11,16).

Del mismo modo, se implementó un sistema riguroso de manejo independiente para cada grupo
experimental, cada unidad estaba equipada con contenedores específicos para alimento, agua y desechos
líquidos, diseñados para prevenir cualquier contaminación cruzada (21). Se estableció un protocolo estricto
para el orden de manejo de aves, comenzando con el grupo control negativo, seguido por el grupo control
de fagos, el grupo control de infección, y finalmente los grupos experimentales 1,2,3 y 4, en este orden
(11).

Diez días después, cuando los pollos alcanzaron los 20 días, se procedió a la eutanasia humanitaria de todos
los especímenes mediante dislocación cervical, siguiendo protocolos éticos, la secuencia de eutanasia y
necropsia se realizó de manera adecuada, iniciando con los grupos control, seguidos por los grupos tratados
con fagos individuales y finalizando con el grupo que recibió la mezcla de fagos (11,22).

De las muestras obtenidas en la necropsia, se sometieron a un análisis bacteriológico siguiendo protocolos
de análisis cualitativo y cuantitativo, esto permitió una evaluación de la eficacia de los tratamientos con
bacteriófagos, tanto individuales como en combinación, contra la infección por Salmonella en un entorno
controlado (22).
pág. 2735
Experimento No. 2

Efecto de la vía de administración de fagos

En esta segunda parte del experimento, se decidió utilizar el tratamiento con bacteriófagos que mostró la
mayor eficiencia en dicho experimento. Para llevar a cabo este experimento, se formaron cinco grupos
experimentales, cada uno compuesto por 22 pollos de un día de nacidos, provenientes de gallinas no
acuñadas y libres de Salmonella.

Para asegurar que los polluelos estaban efectivamente libres de Salmonella, se realizaron cultivos
microbiológicos tradicionales a partir de un pool de deposiciones, permitiendo confirmar su estado sanitario
antes de iniciar el tratamiento, de esta forma, se garantiza que los sujetos experimentales estuvieran en
condiciones óptimas para evaluar la efectividad del tratamiento con bacteriófagos, estableciendo así una
base sólida para el desarrollo del estudio (23).

Tabla 2

Distribución de grupos experimentales

Grupo
No. De
pollos

Vía de administración de
fagos

Dosis
Fago

Dosis

Control de infección
22 Oral - 1 dosis mínima
infectante

Control negativo
7 - - -
Fago en aerosol
22 Aerosol 10 UFP 1 dosis mínima
infectante

Fago en agua de
bebida

22
Agua de bebida 10 UFP 1 dosis mínima
infectante

Nota: Adaptado de Biocontrol de Salmonella Enteritidis en aves mediante el uso de bacteriófagos, por Albala Isabel (11)

Al igual que en el experimento anterior, en la tabla 2 se encuentran los pollos que fueron alojados en la
unidad de experimentación animal del departamento, distribuidas en recintos aislados para cada grupo del
experimento (10,11,24). Al noveno día se inició la administración del tratamiento con bacteriófagos a los
grupos designados, empleando dos métodos distintivos, vía oral en el agua y mediante nebulización.

El tratamiento consistió en dos aplicaciones diarias, una matutina y otra vespertina, para maximizar la
exposición de los pollos a los bacteriófagos, adicionalmente, se establecieron dos grupos de control placebo,
pág. 2736
uno recibiendo agua destilada estéril por vía oral y otro expuesto a la misma solución mediante
nebulización, replicando así las condiciones de administración del tratamiento activo (25).

Transcurridos diez días desde la inoculación con la cepa bacteriana de desafío, se procedió a la eutanasia
humanitaria de los pollos, seguida de necropsias para la obtención de muestras de órganos, estas muestras
se sometieron a un análisis bacteriológico como en el primer experimento, empleando las mismas
metodologías, permitiendo una comparación directa y fiable de los resultados de ambas fases (11,26).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Aislamiento de bacteriófagos en granjas avícolas

Los resultados del aislamiento de bacteriófagos se presentan en la tabla 1, en el cual se logró obtener
muestras tanto líquidas como sólidas de granjas avícolas y plantas de procesamiento de aves. Las muestras
líquidas, principalmente aguas residuales, mostraron una mayor prevalencia de bacteriófagos (70%) en
comparación con las muestras sólidas (30%) (27). Esta diferencia puede atribuirse a la mayor abundancia
de fagos en ambientes acuáticos, donde su concentración suele ser 10 a 20 veces superior a la de sus
bacterias hospedadoras.

Eficacia de los bacteriófagos aislados

Los bacteriófagos aislados mostraron una notable capacidad lítica contra la Salmonella. La aplicación de
estos fagos, en combinación con prácticas de limpieza y desinfección, resultó en una reducción del 64% en
la prevalencia de esta enfermedad en las granjas de pollos estudiadas (28). A su vez, se logró la eliminación
completa de la bacteria de las instalaciones, lo que subraya el potencial de la fagoterapia como estrategia
de control de patógenos

Estabilidad y almacenamiento de los bacteriófagos

Las diluciones finales de las mezclas de fagos exhibieron títulos individuales máximos de actividad
bacteriolítica que oscilaron entre 1/100 y 1/100.000 (29). Este hallazgo es fundamental para evaluar la
estabilidad a largo plazo de los fagos bajo diferentes condiciones de almacenamiento, adicionalmente se ha
demostrado que el almacenamiento prolongado a temperatura ambiente puede resultar en una pérdida
significativa de título, lo que subraya la importancia de optimizar las condiciones de conservación para
mantener la eficacia de los fagos (27,29).
pág. 2737
Tabla 3

Polífagos provenientes de muestras líquidas y sólidas de granjas avícolas

No.
Bacteriófago Estado de la muestra Dilución Positivo/negativo
1
Vb-eco_121 Líquido 1:100.000 Positivo
2
Vb-eco_122 Líquido 1:100.000 Positivo
3
Vb-eco_131 Líquido 1:100.000 Positivo
4
Vb-eco_132 Líquido 1:100.000 Positivo
5
Vb-eco_133 Líquido 1:100.000 Positivo
6
Vb-eco_141 Sólido 1:100.000 Positivo
7
Vb-eco_142 Líquido 1:100.000 Positivo
8
Vb-eco_161 Líquido 1:100.000 Positivo
9
Vb-eco_171 Líquido 1:10.000 Positivo
10
Vb-eco_181 Sólido 1:10.000 Positivo
11
Vb-eco_211 Líquido 1:10.000 Positivo
12
Vb-eco_241 Sólido 1:10.000 Positivo
Nota: Modificado de Caracterización fenotípica y molecular de colifagos de granjas de pollos de engorde con Colibacilosis y
plantas beneficiadoras de aves en Azuay, Ecuador por Astudillo Fabián (27)

La tabla 3 refleja los exitosos datos sobre el uso bacteriófagos para el control de Patógenos en granjas, el
cual representa un avance hacia la producción avícola más segura y sostenible. Este enfoque ofrece una
alternativa prometedora a los antibióticos, contribuyendo así a la reducción de la resistencia antimicrobiana
en la producción avícola.

El sistema de aplicación de bacteriófagos desarrollado en este estudio, basado en el concepto de autofago,
demuestra ser efectivo contra patógenos zoonóticos resistentes a los procedimientos habituales de limpieza
y desinfección (16). Este hallazgo tiene implicaciones importantes para el desarrollo de estrategias de
control de enfermedades más eficaces y sostenibles en la industria avícola.
pág. 2738
Tabla 4

Detección de Salmonella Enteritidis en pollos con bacteriófagos

Tratamiento
No. Aves positivas No. Órganos positivos No. Intestinos positivos
Control infección
26 (86.6) 14 (46,6) 22 (73,3)
Mezcla F1,F2,F3
17 (58,6) 7 (24,1) 15 (51,7)
Fago1
23 (85,1) 11 (40,7) 23 (85,1)
Fago 2
21 (70,0) 14 (46,6) 21 (70,0)
Fago 3
16 (53,3) 11 (36,6) 14 (46,6)
Nota: Adaptado de Biocontrol de Salmonella Enteritidis en aves mediante el uso de bacteriófagos, por Albala Isabel (11)

Los resultados que se obtuvieron y reflejados en la tabla 4 demuestran la eficacia de estos agentes en el
control de Salmonella Enteritidis. En el grupo de control de infección, se detectaron 26 de 30 pollos
positivos a esta bacteria, independientemente del tipo de muestra analizada. Se observo que 22 de 30
muestras de intestino y 14 de 30 de órganos presentaban aislamientos de Salmonella, lo que resalta la alta
prevalencia de la infección en aves no tratadas (11).

Por otro lado, en el grupo de aves que recibieron una mezcla de bacteriófagos, se registraron 17 de 29 aves
infectadas. De estas, se logró aislar la cepa desafío en 7 de 29 muestras de órganos y en 15 de 29 de
intestinos (11,30). Estos resultados sugieren que la aplicación de bacteriófagos puede reducir la carga
bacteriana en las aves, lo que podría ser una alternativa efectiva para el manejo de Salmonella en entornos
avícolas.

Además, en los grupos tratados con diferentes tipos de fagos, se observaron resultados prometedores. En el
grupo que recibió el fago 1, 23 de 27 aves resultaron positivas a salmonella, con asilamientos de 11 de 27
órganos y 23 de 27 intestinos (26,31). En el grupo tratado con el fago 2, se detectaron 21 de 30 aves
positivas, con 14 de 30 aislamientos en órganos y 21 de 30 en intestinos. Finalmente, en el grupo que recibió
el fago 3, 16 de 30 pollos fueron positivos, con aislamientos en 11 de 30 órganos y 14 de 30 intestinos
(11,27,31). Estos hallazgos refuerzan la idea de que los bacteriófagos pueden ser una herramienta valiosa
para prevenir enfermedades bacterianas en la producción avícola, contribuyendo a la salud animal y a la
seguridad alimentaria.
pág. 2739
Asimismo, el empleó de bacteriófagos como método de prevención de enfermedades bacterianas en granjas
avícolas ha mostrado resultados alentadores en investigaciones recientes. A través de análisis estadísticos,
se evidenció que el total de aves infectadas que recibieron una mezcla de fagos y aquellas tratadas con el
fago 3 presentaron cifras significativamente menores en comparación con el grupo control (32). No
obstante, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los grupos que recibieron el fago
1 y el fago 2, lo que sugiere que algunos bacteriófagos puedan ser más eficaces que otros en la reducción
de la carga bacteriana en las aves.

El análisis cuantitativo de la bacteriología mostró que las aves tratadas con la mezcla de fagos lograron
disminuir el recuento de Salmonella Enteritidis en el intestino de 8,47 log10 a 5,69 log 10 (11,32). De
manera similar, otros grupos que recibieron los fagos 1 y 3 también presentaron reducciones significativas
en los recuentos bacterianos, alcanzando 5,81 log 10 y 5,92 log10 (11,32). Sin embargo, es relevante
mencionar que ningún tratamiento logró reducciones significativas en los recuentos de Salmonella en los
órganos, lo que indica la necesidad de continuar investigando la eficacia de los bacteriófagos en diferentes
contextos.

En el grupo que recibió la mezcla de tres fagos, no se observaron alteraciones clínicas ni lesiones
macroscópicas hasta el día 10 después de la infección, lo que respalda la seguridad de este tratamiento
(11,33). Además, en el grupo control sano, que no recibió ni fagos ni cepa desafío, no se detectó la presencia
de salmonella ni de los fagos, lo que elimina la posibilidad de contaminación entre los grupos
experimentales. Estos hallazgos refuerzan la idea de que los bacteriófagos pueden ser una herramienta
segura y efectiva para prevenir enfermedades bacterianas en la producción avícola, contribuyendo así a la
salud y bienestar a las aves.

Tabla 5

Detección de Salmonella Enteritidis en pollos dosificados con una mezcla de bacteriófagos por vías de
administración

Tratamiento
No. Aves positivas No. Órganos positivos No. Intestinos positivos
Control infección
22 (100) 17 (77,2) 22 (100)
Aerosol
16 (72,7) 13 (59.1) 16 (72,7)
Agua de bebida
20 (90,9) 9 (40,9) 20 (90,9)
Nota: Adaptado de Biocontrol de Salmonella Enteritidis en aves mediante el uso de bacteriófagos, por Albala Isabel (11)
pág. 2740
En el grupo de control de infección mostrados en la tabla 5, se identificaron todas las aves como infectadas,
independientemente del tipo de muestra analizada, con 17 de 22 muestras positivas en órganos y 22 de 22
en intestinos (11,34). En contraste, en el grupo que recibió el tratamiento con bacteriófagos por vía aerosol,
16 de 22 aves resultaron positivas, de las cuales 13 presentaron infección en órganos y 16 en intestinos (35).
Por otro lado, en el grupo que recibió la mezcla de fagos a través del agua de bebida, se aisló Salmonella
Enteritidis en 20 de 22 aves, con 9 de estas muestras provenientes de órganos y 20 de intestinos.

El análisis estadístico de los resultados de la bacteriología cualitativa mostró diferencias significativas en
el total de aves infectadas entre los tres grupos, siendo más notoria en el grupo que recibió la mezcla de
fagos por vía aerosol (32). Al examinar los resultados según el tipo de muestra, se encontró una diferencia
significativa en los órganos, que correspondió únicamente al grupo que recibió los fagos a través del agua
de bebida (11,35,36). Además, la detección de Salmonella Enteritidis en los intestinos también reveló
diferencias significativas entre los grupos, destacando nuevamente el grupo tratado por aerosol.

El análisis cuantitativo de la bacteriología indicó que ambos métodos de tratamiento, aerosol y agua de
bebida lograron reducir de manera significativa el recuento de Salmonella Enteritidis en el intestino. Sin
embargo, no se observaron diferencias significativas en los recuentos de órganos en comparación con el
grupo control de infección (37). Los recuentos promedio de Salmonella Enteritidis en el intestino fueron de
5,67 log10 para el grupo control de infección, 4,04 log10 para el grupo tratado por aerosol y 4,25 log10
para el grupo tratado por aerosol y 4,25 log10 para el grupo que recibió el tratamiento en el agua de bebida.
En cuanto a los órganos, los recuentos promedios fueron de 4, 68 log10, 3,97 log10, y 3,16 log10 para los
grupos de control de infección, aerosol y agua de bebida (11,38).

Los grupos de control que recibieron placebo (agua y aerosol sin bacteriófagos), así como los grupos control
sano y de fagos, mostraron condiciones normales, sin alteraciones clínicas ni lesiones macroscópicas
durante la necropsia, en estos grupos no se aisló la cepa desafío, lo que sugiere que no hubo contaminación
entre los grupos experimentales.

CONCLUSIONES

Este artículo se ha enfocado en la evaluación del uso de bacteriófagos como una alternativa viable para el
control de enfermedades bacterianas en granjas avícolas, a medida que la avicultura enfrenta nuevos retos
debido a la resistencia bacteriana a los antibióticos, la búsqueda de métodos sostenibles y efectivos se
pág. 2741
vuelve cada vez más urgente. A través de un análisis detallado de las metodologías empleadas las dosis
efectivas, los momentos óptimos de administración y los resultados obtenidos, se ha buscado responder a
la pregunta central sobre la efectividad de los bacteriófagos.

Los hallazgos sugieren que los bacteriófagos tienen un gran potencial para reducir la carga bacteriana en
pollos, lo que podría traducirse en una mejora en su salud y bienestar. La especificidad de los bacteriófagos
hacia las bacterias objetivo es un aspecto positivo, ya que minimiza el impacto sobre la microbiota intestinal
de los pollos, un factor crucial para su salud general. Además, la capacidad de los bacteriófagos para
replicarse en presencia de su hospedador bacteriano sugiere que podrían ofrecer un control más duradero
de las infecciones, lo que es especialmente relevante en un entorno de producción avícola donde las
condiciones pueden ser variables y desafiantes.

Sin embargo, es importante reconocer las limitaciones que se presentaron durante el análisis de este estudio.
En primer lugar, la mayoría de los estudios revisados se realizaron en entornos controlados, lo que puede
no reflejar la complejidad de las condiciones en las granjas avícolas comerciales, factores como el estrés
de los pollos, la variabilidad de la alimentación, las fluctuaciones ambientales y la presencia de múltiples
patógenos al mismo tiempo son comunes en la producción avícola industrial, y no siempre se consideraron
en los experimentos, esta falta de representatividad puede influir en la aplicabilidad de los resultados
obtenidos en condiciones reales de producción.

Adicionalmente, se observó una notable escasez de investigaciones a largo plazo que evalúen la efectividad
y seguridad de los bacteriófagos en la práctica avícola cotidiana. La mayoría de la literatura analizada se
centró en periodos cortos, lo que deja sin respuesta preguntas cruciales como la eficacia sostenida de los
tratamientos con fagos el potencial desarrollo de resistencia bacteriana a largo plazo y los posibles efectos
en la microbiota intestinal, de las aves tras un uso prolongado, estas limitaciones resaltan la necesidad de
realizar más estudios que aborden estas cuestiones y evalúen la aplicabilidad de los bacteriófagos en
condiciones reales de producción aviar.

Otro punto importante para considerar fue la falta de estudios que comparen el impacto real de las terapias
fágicas con los métodos tradicionales de control de enfermedades. Aunque los resultados preliminares son
alentadores, es esencial llevar a cabo investigaciones que evalúen la viabilidad de los bacteriófagos en
condiciones reales y durante periodos prolongados. Esto incluye la necesidad de examinar los aspectos
pág. 2742
regulatorios y de seguridad alimentaria asociados con el uso de bacteriófagos en la cadena de producción
avícola, lo que facilitaría su eventual inclusión en la industria

Con este artículo se ha logrado poner una mayor importancia en establecer metodologías que permitan
valorar de manera eficiente el uso de bacteriófagos en la mitigación de patógenos en granjas avícolas, cabe
resaltar la importancia de tener en cuenta múltiples variables, como la etapa de desarrollo de las aves, las
características ambientales de las instalaciones avícolas y las distintas fases del proceso productivo. La
implementación de estas metodologías podría contribuir a una mejor comprensión en los programas de
manejo de salud aviar y en las prácticas de producción sostenible.

En conclusión, el uso de bacteriófagos como estrategia de biocontrol en la avicultura presenta un gran
potencial para mejorar la salud de las aves y reducir la dependencia de antibióticos. Sin embargo, abordar
las limitaciones identificadas en este estudio y realizar investigaciones adicionales que evalúen la
efectividad y seguridad de los bacteriófagos en condiciones reales de producción aviar. Solo a través de un
enfoque riguroso y basado en evidencia se podrá determinar el papel que los bacteriófagos pueden
desempeñar en la avicultura moderna para garantizar así la salud animal y la seguridad alimentaria a largo
plazo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Mellata, M (2013).
Human and avian extraintestinal pathogenic Escherichia coli: infections,
zoonotic risks, and antibiotic resistance trends.
Foodborne Pathog Dis. 10(11):916-32.
2. Prada., C, Holguín., A, González., A, Vives., M. (2015). Fagoterapia, alternativa para el control de
las infecciones bacterianas.
Perspectivas en Colombia. Universitas Scientiarum.;20(1):43-59.
3.
Bacteriophage Therapy for Safeguarding Animal and Human Health: A Review [Internet]. [citado
20 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://s cialert.net/abstract/?doi=pjbs.2014.301.315

4.
Hajam IA, Kim JH, Lee JH.(2018). Incorporation of membrane-anchored flagellin into Salmonella
Gallinarum bacterial ghosts induces early immune responses and protection against fowl typhoid

in young layer chickens. Veterinary Immunology and Immunopathology.;199:61
-9.
5.
Tian, R., Xu, S., Li, P., Li, M., Liu, Y., Wang, K., Liu, G., Li, Y., Dai, L., & Zhang, W. (2023).
Characterization of G
-type Clostridium perfringens bacteriophages and their disinfection effect on
chicken meat.
Anaerobe, 81, 102736. https://doi.org/10.1016/j.anaerobe.2023.102736
pág. 2743
6.
Current and future interventions for improving poultry health and poultry food safety and security:
A comprehensive review
- Chowdhury - 2023 - Comprehensive Reviews in Food Science and Food
Safety
- Wiley Online Library [Internet]. [citado 20 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://ift.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1541-4337.13121

7.
Bacteriophages as a potential substitute for antibiotics: A comprehensive review - Kushwaha - 2024
-
Cell Biochemistry and Function - Wiley Online Library [Internet]. [citado 20 de noviembre de
2024]. Disponible en:

https://analyticalsciencejournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/cbf.4022

8.
Bacteriophage Therapy to Reduce Colonization of Campylobacter jejuni in Broiler Chickens before
Slaughter [Internet].
[citado 20 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.mdpi.com/1999-4915/13/8/1428

9.
Evaluation of the efficiency of using Salmonella Kentucky and Escherichia coli O119
bacteriophages in the treatment and prevention of salmonellosis and colibacillosis in broiler

chickens | Letters in Applied Microbiology | Oxford Academic [Internet].
[citado 20 de noviembre
de 2024]. Disponible en:

https://academic.oup.com/lambio/articleabstract/71/4/345/6698143?redirectedFrom=fulltext&logi
n=false

10.
From farm management to bacteriophage therapy: strategies to reduce antibiotic use in animal
agriculture Kahn.
Annals of the New York Academy of Sciences - Wiley Online Library [Internet].
2019 [citado 20 de noviembre de 2024]. Disponible en:

https://nyaspubs.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/nyas.14034

11. Albala Moreno IM. Biocontrol de Salmonella Enteritidis en aves mediante el uso de bacteriófagos.
2007 [citado 24 de noviembre de 2024]. Disponible en:

https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130944

12. Resistencia de los antibióticos ß-lactámicos en países latinoamericanos - Medwave [Internet].
[citado 24 de noviembre de 2024]. Disponible en:

https://www.medwave.cl/puestadia/practica/7729.html
pág. 2744
13.
Agunos A, Deckert A, Léger D, Gow S, Carson C. (2013-2017). Antimicrobials Used for the
Therapy of Necrotic Enteritis and Coccidiosis in Broiler Chickens and Turkeys in Canada, Farm

Surveillance
. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31967426/
14. Tang F, Zhang P, Zhang Q, Xue F, Ren J, Sun J, et al.
Isolation and characterization of a broad-
spectrum phage of multiple drug resistant
Salmonella and its therapeutic utility in mice. Microbial
Pathogenesis. 1 de enero de 2019;126:193-8.

15. Kaikabo AA, AbdulKarim SM, Abas F. (2017).
Evaluation of the efficacy of chitosan nanoparticles
loaded
ΦKAZ14 bacteriophage in the biological control of colibacillosis in chickens. Poultry
Science;96(2):295-302. Disponible en:

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0032579119311095

16.
Bacteriophages Concept and Applications: A Review on Phage Therapy | Bentham Science
[Internet].
[citado 24 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.eurekaselect.com/article/127407

17. Radax, J. F. (2019). LA FARMACORRESISTENCIA MICROBIANA: UNA NUEVA
PERSPECTIVA. Odontología Activa Revista Científica, 4(3), 27-34.

https://www.redalyc.org/pdf/579/57916078003.pdf

18. (S/f). Redalyc.org. Recuperado el 17 de enero de 2025, de

https://www.redalyc.org/pdf/579/57916078003.pdf

19. García y R. López, E. (s/f). Los bacteriófagos y sus productos génicos como agentes
antimicrobianos. Seq.es. Recuperado el 17 de enero de 2025, de http://www.seq.es/seq/0214-
3429/15/4/306.pdf

20. Jark, P., Huppes, R. R., Sierra, Ó., Maria, B. P., Raposo, T., Werner, J., dos Reis, C., Bueno, C. M.,
Laufer-Amorim, R., Tinucci-Costa, M., & Nardi, A. D. (2015). Archivos de Medicina Veterinaria.
47, 251254. https://www.redalyc.org/pdf/1730/173031823002.pdf

21. Jorquera, D., Galarce, N., & Borie, C. (2015). El desafío de controlar las enfermedades transmitidas
por alimentos: bacteriófagos como una nueva herramienta biotecnológica.
Revista chilena de
infectología
, 32(6), 678-688.
pág. 2745
22. Essential Topics for the Regulatory Consideration of Phages as Clinically Valuable Therapeutic

Agents: A Perspective from Spain [Internet].
[citado 24 de noviembre de 2024]. Disponible en:
https://www.mdpi.com/2076-2607/10/4/717

23. Vázquez, R., Díez-Martínez, R., Domingo-Calap, P., García, P., Gutiérrez, D., Muniesa, M., Ruiz-
Ruigómez, M., Sanjuán, R., Tomás, M., Tormo-Mas, M. Á., & García, P. (2022).
Essential topics
for the regulatory consideration of phages as clinically valuable therapeutic agents: A perspective

from Spain.
Microorganisms, 10(4), 717. https://doi.org/10.3390/microorganisms10040717
24. Loganathan, A., Manohar, P., Eniyan, K. Kumar, V,. Leptihn, S,. Nachimuthu, R,. (2021) La
terapia con fagos como medicina revolucionaria contra las infecciones bacterianas grampositivas.

Beni
-Suef Univ J Basic Appl Sci 10 , 49. https://doi.org/10.1186/s43088-021-00141-8
25.
Au, A., Lee, H,. Ye, T. Dave, U. Rahman, A. (2022) Bacteriófagos: lucha contra la resistencia
antimicrobiana en bacterias transmitidas por alimentos que prevalecen en la agricultura.
Microorganismos, 10 (1), 46; https://www.mdpi.com/2076-2607/10/1/46

26. García, P., Tabla, R., Anany, H., Bastias, R., Brøndsted, L., Casado, S., Cifuentes, P., Deaton, J.,
Denes, T. G., Islam, M. A., Lavigne, R., Moreno-Switt, A. I., Nakayama, N., Muñoz Madero, C.,
Sulakvelidze, A., Svircev, A. M., Wagemans, J., Biosca, E. G., & Rivera, D. (2023).
ECOPHAGE:
Combating Antimicrobial Resistance Using Bacteriophages for Eco
-Sustainable Agriculture and
Food Systems.
Viruses, 15(11), 2224. https://doi.org/10.3390/v15112224
27. Astudillo-Riera F, Astudillo-Vallejo K, Gómez-Asanza ML, Pacha-Aguilar LA, Vallecillo-Maza
AJ, Rivera-Pirela SE. (2022) . Revista Científica Facultad de Ciencias Veterinarias. Revista
Científica de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia. 33(1):1-9.

28. Anaghez ZZ, Rasizadeh R, Aghbash PS, Feizi H, Khakvar R, Baghi HB.
(2023). Bacteriophages
Against Pathogenic Bacteria: In Medicine and Agriculture. Current Bioactive Compounds.

19(5):63
-72.
29.
Xu, H. M., Xu, W. M., & Zhang, L. (2022). Current Status of Phage Therapy against Infectious
Diseases and Potential Application beyond Infectious Diseases.
International journal of clinical
practice
, 2022, 4913146. https://doi.org/10.1155/2022/4913146
pág. 2746
3
0. García, Marín, Soriano. (2015). Empleo de bacteriófagos frente a Salmonella enteritidis como
herramienta de prevención. Nutrición Hospitalaria. 31