LOS DESAFÍOS DE LA FORMULACIÓN DE
POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL FENÓMENO
MIGRATORIO Y EL DESARROLLO DE LA
REGIÓN TIJUANA-SAN DIEGO
THE CHALLENGES OF PUBLIC POLICY FORMULATION IN THE
MIGRATION PHENOMENON AND THE DEVELOPMENT OF THE
TIJUANA-SAN DIEGO REGION
Martín Cutberto Vera Martínez
Universidad Autónoma de Baja California
Fabricio López Jiménez
Universidad Autónoma de Baja California

pág. 2757
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16039
Los desafíos de la formulación de políticas públicas en el fenómeno migratorio
y el desarrollo de la región Tijuana-San Diego
Martín Cutberto Vera Martínez 1
martin.vera@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-3415-9357
Universidad Autónoma de Baja California
México
Fabricio López Jiménez
fabricio.lopez@uabc.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1172-8999
Universidad Autónoma de Baja California
México
RESUMEN
En 2023, las Naciones Unidas, estimaron que el 3,6% de la población mundial vive fuera de su país de
origen, obligada a migrar por diversas razones, como la pobreza, la atención médica, educación, el acceso
a alimentos y una vivienda digna, o el desplazamiento forzado (Naciones Unidas, 2023). Por tanto, es
necesario estudiar el ¿cómo?, ¿por qué? y ¿cuáles políticas públicas los gobiernos adoptan basándose en
los resultados para competir y enfrentar los desafíos internaciones y su interdependencia? Por ello, es
importante identificar las insuficiencias e irregularidades para una implementación idónea de políticas
públicas. En virtud de que el capital humano y la competitividad regional puedan detonarse, las
instituciones deben ajustarse al dinamismo creciente de la demanda de la región fronteriza entre Estados
Unidos y México. En relación con lo anterior, el artículo busca contestar preguntas como ¿cuentan San
Diego y Tijuana cuentan con políticas públicas para atender a la población migrante?, ¿es necesaria la
implementación de políticas públicas para atender a la población migrante?
Palabras clave: integración, migración, políticas públicas, desarrollo regional, frontera méxico-estados
unidos
1 Autor principal.
Correspondencia: martin.vera@uabc.edu.mx

pág. 2758
The challenges of public policy formulation in the migration phenomenon and
the development of the Tijuana-San Diego region
ABSTRACT
In 2023, the United Nations estimated that 3.6% of the world's population lives outside their country of
origin, forced to migrate for various reasons, such as poverty, healthcare, education, access to food and
housing. dignity, or forced displacement (United Nations, 2023). Therefore, it is necessary to study the
how?, why? And what public policies do governments adopt based on the results to compete and face
international challenges and their interdependence? Therefore, it is important to identify insufficiencies and
irregularities for an ideal implementation of public policies. Because human capital and regional
competitiveness can be triggered, institutions must adjust to the growing dynamism of demand in the border
region between the United States and Mexico. In relation to the above, the article seeks to answer questions
such as: Do San Diego and Tijuana have public policies to serve the migrant population? Is the
implementation of public policies necessary to serve the migrant population?
Keywords: integration, migration, public policies, regional development, mexico-united states border
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:14 febrero 2025

pág. 2759
INTRODUCCIÓN
¿Existe un enfoque territorial de políticas públicas?
La vida de los migrantes resulta, sin duda, difícil y compleja; en ocasiones, cruzan fronteras en condiciones
climáticas extremas o se aventuran en entornos riesgosos con el propósito de buscar una oportunidad para
una vida mejor. En ese sentido, a medida que la sociedad ha progresado, las personas han migrado en busca
de mejores oportunidades laborales que permitan mejorar su calidad de vida y la de sus familias, (Gutiérrez,
Romero, Arias & Briones, 2020).
En ese sentido, a medida que la sociedad ha avanzado, el hombre ha tenido que migrar con la intención de
encontrar mayores oportunidades de mejora de su calidad de vida y la de su familia (Gutiérrez, Romero,
Arias & Briones, 2020). De acuerdo con Ruiz (2022), el flujo migratorio está adquiriendo un carácter
hemisférico, lo que conlleva a que las políticas de control migratorio implementadas por Estados Unidos
sean incongruentes, insuficientes y apartadas de los principios de derechos humanos. Esto demanda el
desarrollo de nuevas estrategias regionales. En principio, se debe partir de la idea de desarrollar políticas
públicas, desde un enfoque regional. Lo que implica enfatizar los requisitos y el modelo de gobiernos
transparentes, eficaces, descentralizados y con un enfoque sustentable. Esto se fundamenta en la idea
desarrollada por Pujadas y Font (1998), citado en Moncayo (2019), de que una política regional tiene dos
acepciones principales: el conjunto de medidas destinadas a reducir los desequilibrios o las disparidades
interregionales y las acciones emprendidas en el interior de las regiones para promover su propio desarrollo.
Bajo esta primera concepción, es importante señalar que, según la Organización de las Naciones Unidas
(2023), la frontera norte de México es un punto crucial de interacción para diferentes flujos migratorios,
con personas que huyen de la violencia y se desplazan hacia la frontera con la intención principal de cruzar
a los Estados Unidos. No obstante, de acuerdo con Isacson & Meyer (2022), más del 90% de estas personas
migrantes en busca de protección fueron retornadas a México, donde organizaciones de derechos humanos
han documentado patrones de abuso sistemático, incluyendo asaltos, robos, violaciones y secuestros. Esto
contrasta con la realidad de que, una década atrás en México, los migrantes centroamericanos podían
transitar con relativa seguridad, pero a partir de 2007, el crimen organizado encontró en el secuestro de
migrantes una fuente estable de ingresos (Izcara, 2015, citado en Llanos, 2023). Asimismo, la migración ha
evidenciado la falta de respuestas regionales pertinentes, coherentes y humanizadas, lo que da lugar a

pág. 2760
reflexionar sobre las relaciones y retos que existen entre la gestión de las migraciones y los principios de
integración, regionalismo y multilateralismo (Hernández y Campos, 2023).
Según Ruiz (2022), la migración es el resultado de una compleja mezcla de factores que motivan la
migración, mismos que requieren atención pública y políticas regionales que ayuden a adaptarse
localmente. En ese sentido, comprender los obstáculos que enfrentan los migrantes es crucial para abordar
la complejidad de un fenómeno creciente en el Siglo XXI. Teniendo en cuenta a Moncayo (2019), el
enfoque clásico de las políticas públicas busca razones de eficiencia y equidad para garantizar el
crecimiento cohesionado de la economía nacional, con énfasis en el apoyo a los territorios más rezagados
y por ello es aplicable al fenómeno migratorio.
Lo expuesto puede explicar la operatividad de las políticas, así como su suficiencia o insuficiencia en el
tema expuesto. El Estado enfrenta desafíos en la implementación de políticas públicas, por lo que
proporciona herramientas a las administraciones públicas para mejorar su gestión, aunque de manera no
lineal ni exponencial. Una segunda aproximación que ofrece esta teoría es lo que en el medio anglosajón
se conoce como “regional planning”, que tiene como objetivo afirmar las especificidades regionales, con
independencia de su contextualización nacional (Moncayo, 2019).
En ese contexto, la frontera entre México y Estados Unidos ha experimentado un importante flujo de
migrantes centroamericanos, quienes abandonaron sus países por diversas motivaciones. Como resultado,
ambos países enfrentan el desafío de la presencia migrante con necesidades cada vez más complejas. De
acuerdo con los datos publicados por la Unidad de Política Migratoria, Registro e Identidad de Personas
(2021), en México se registraron 43,025 personas en situación migratoria irregular. Mientras que el U.S.
Census Bureau, citado por el Migration Policy Institute (2023), contabilizó 3,820,000 personas en situación
migratoria irregular en Estados Unidos en el mismo año. Por lo tanto, es fundamental analizar las
condiciones que permitan a los migrantes contribuir al desarrollo positivo en las ciudades de tránsito o
destino. Con este propósito, se plantea que la inclusión de los migrantes depende de políticas públicas que
aborden diversas áreas de oportunidad, como el mercado laboral, los servicios de integración, la calidad de
vida y la diversidad étnica.
En ese sentido, según Avilez (2023), The American Immigration Council ha monitoreado mil proyectos de
ley relacionados con la inmigración durante 2023, con el propósito de promover la inclusión de las

pág. 2761
poblaciones inmigrantes en los estados. Estos proyectos abarcan legislaciones para eliminar obstáculos en
licencias ocupacionales y empleo, ampliar el acceso a la educación superior y reforzar los recursos estatales
para ayudar a los inmigrantes a acceder a servicios esenciales. Por otro lado, un factor crucial que ha
limitado el crecimiento de los programas de reasentamiento es la dificultad de coordinar de manera eficaz
el trabajo entre las numerosas partes involucradas en estos sistemas (Skodo & Zanzuchi, 2023). De acuerdo
con Le Coz & Sohts (2023), el desarrollo de un país esta influenciado por las migraciones, lo que afecta al
desarrollo tanto de los países de tránsito como de destino. Por lo tanto, el desarrollo social y económico de
las regiones con esta dinámica, está relacionado con la migración. Por ello, Ramazani (2023), propone que
los estados y los actores internacionales buscan formas más efectivas de abordar los desafíos en la
elaboración y aplicación de políticas migratorias.
De acuerdo con Gutiérrez, Romero, Arias & Briones (2020), la migración constituye un componente
fundamental de los procesos demográficos, junto con la natalidad y la mortalidad, introduciendo cambios
en el tamaño, composición y distribución de la población. En los últimos años, se han observado caravanas
de movilidad, definidas como grupos masivos de migrantes que realizan su travesía migratoria, incluyendo
a personas que viajan solas, en familia, o en pequeños grupos (Torre, 2023). Por ende, resulta crucial
implementar políticas migratorias que estén sujetas a una evaluación constante de sus resultados,
respaldadas por información detallada y confiable para atender a la población migrante (Sánchez-Montijano
& Zedillo, 2022). Sin embargo, por principio, la obtención de datos precisos es un desafío, ya que las
personas en movimiento dentro del país no son registradas por ninguna institución. Además, las
contribuciones de las personas extranjeras no están debidamente documentadas, tanto en función de su
impacto en términos económicos y culturales como en diversas áreas de oportunidad.
Entonces, este estudio se ocupa de responder a interrogantes de cómo, por qué y cuáles políticas públicas
adoptan los gobiernos para competir y enfrentar los desafíos globales y su interconexión, así como a
identificar las insuficiencias e irregularidades, así como las decisiones y mecanismos para su
implementación en el seno de las instituciones públicas, desagregando las capacidades jurídicas,
organizativas, administrativas y presupuestales, entre otras, que hacen posible la implementación delas
políticas públicas. Por lo tanto, es una investigación que busca adoptar el enfoque de caso, para avanzar en
la ruta planteada por los autores de políticas públicas, en el sentido de ocuparse de la implementación, de

pág. 2762
lo que efectivamente hacen los gobiernos, rastreando en variables específicas de las instituciones.
Esperamos que pudiera ser un marco de referencia para más estudios que apliquen la teoría en los asuntos
públicos, para contribuir a comprenderlos mejor y a aportar herramientas para su mejor solución.
METODOLOGÍA
La metodología empleada en el documento se centra en un enfoque que permite analizar de manera realista
los logros, insuficiencias y alcances de proyectos relevantes para el desarrollo social, como los acuerdos
comerciales que afectan la competitividad y el desarrollo económico. Esto se logra considerando el proceso
de formulación de políticas como un conjunto de etapas interrelacionadas que proporcionan un marco
general para comprender dicho proceso. Sin embargo, aunque este modelo basado en el ciclo de políticas
—que incluye la identificación del problema, formulación, implementación, evaluación y
retroalimentación— es útil para estructurar el análisis, presenta limitaciones al simplificar procesos que en
la práctica son complejos y contingentes. Las críticas señalan que los procesos no son lineales, ya que las
etapas pueden solaparse y verse afectadas por factores externos como cambios políticos o económicos
imprevistos. Por tanto, un enfoque más realista requiere modelos flexibles que consideren las
interdependencias y particularidades del contexto.
Además, el documento subraya la importancia de realizar diagnósticos de situación como fundamento para
la formulación de políticas. Dichos diagnósticos permiten entender con mayor precisión los problemas y
diseñar intervenciones más efectivas. La identificación del problema se establece como el punto de partida
esencial en el desarrollo de políticas públicas, ya que estas se moldean en función de los diagnósticos
realizados. Un análisis basado en evidencia asegura que las políticas no solo aborden los síntomas
superficiales, sino también las causas estructurales. Por ejemplo, en el contexto de acuerdos comerciales,
un diagnóstico riguroso puede evaluar no solo la balanza comercial, sino también el impacto en el empleo
y la equidad social.
Por último, para que los proyectos y políticas tengan un impacto positivo en el desarrollo social, es
fundamental adoptar un enfoque integral que incluya tanto una comprensión profunda del contexto como
un proceso continuo de evaluación y ajuste, obejtivo del estudio. Las políticas públicas basadas en
diagnósticos realistas y precisos están mejor posicionadas para generar cambios sostenibles y mejorar el

pág. 2763
bienestar social a largo plazo. Así, se parte del principio de que el proceso de formulación de políticas debe
ser responsivo y adaptativo, para enfrentar los desafíos complejos del entorno social y económico.
El trabajo es esencialmente cualitativo, aunque se allega de múltiples datos e indicadores cuantitativos para
plantear las respuestas a sus preguntas y objetivos de investigación en torno a las capacidades reales de los
gobiernos locales para atender fenómenos complejos que se presentan hoy día.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Trazando una ruta de políticas públicas.
De acuerdo con Velasco & Vielma (2022), la migración entre México y Estados Unidos, así como sus bases
sociales, económicas, políticas y geográficas, ha generado un flujo constante de personas ya sea de sur a
norte o de norte a sur. En este contexto, las ciudades de Tijuana y San Diego enfrentan diariamente un
amplio flujo migratorio. Con un enfoque centrado en el capital humano, la competitividad regional podría
aumentar si las instituciones se adaptaran al dinamismo creciente de la demanda en la región binacional
transfronteriza. Esta alternativa requeriría políticas públicas integrales que apoyen a las entidades
gubernamentales de manera efectiva, promoviendo la descentralización y realizando reformas judiciales
que respalden la migración.
Es importante destacar la inclusión migratoria económica puede contribuir a generar mayores ingresos
fiscales en los tres niveles de gobierno. El impacto fiscal positivo es directo en la medida en que los
migrantes pagan impuestos, y también puede ser indirecto si el aumento de la actividad económica resulta
en mayores ingresos públicos. Por lo tanto, esta situación beneficia a todas las partes involucradas, lo que
genera un escenario de ganar-ganar en el que toda la población se ve favorecida.
En consecuencia, una política efectiva se caracteriza por el flujo continuo de información e ideas, además
de contar con una perspectiva institucional. Las políticas públicas son gestionadas por instituciones que
definen su patrón de funcionamiento y sus relaciones con otras organizaciones y actores en su entorno. Por
lo tanto, pueden incorporar sistemas de indicadores o valores cuantitativos que reflejen los costos de
operación de la política, sus impactos, éxitos y logros, al mismo tiempo que establezcan un vínculo entre
el proceso de diseño de la política y su implementación.
En ese contexto, surge las preguntas ¿San Diego y Tijuana cuentan con políticas públicas para atender a la
población migrante? ¿Es necesaria la implementación de nuevas o más amplias políticas públicas para

pág. 2764
atender a la población migrante? En función de lo anterior, es fundamental alcanzar una definición de
políticas públicas y comprender sus etapas como un proceso dinámico que opera en condiciones sociales,
políticas y económicas cambiantes, influenciado por las agendas globales. Para comprender las dificultades
que enfrenta la migración, es necesario definir qué son las políticas públicas y entender la concepción
generalizada que se tiene por ellas.
Teniendo en cuenta que el Estado interviene en las políticas públicas a través de acciones positivas, como
asignar presupuesto, establecer subsidios o diseñar programas dirigidos a resolver problemáticas
específicas, se pueden identificar tres acepciones para el término en cuestión: la política en el ámbito del
gobierno de las sociedades humanas (polity); la actividad de organización y la lucha por el control del poder
(politics); y la designación de los propósitos y programas de las autoridades (policy) (Roth, 2015).
Los objetivos de las políticas públicas se enmarcan y se implementan en el marco de un ordenamiento
jurídico especifico. En cuanto a su diseño, se deben considerar varios componentes que permitan evaluar
de manera objetiva cómo el Estado cumple con sus obligaciones y con el ejercicio progresivo y la protección
de los derechos. Para precisar lo que es una política pública, se debe tener en cuenta que existen múltiples
definiciones debido a la complejidad del tema y a que los supuestos de los distintos enfoques y áreas de
políticas pueden implicar énfasis diferentes. En ese sentido, en general, las políticas públicas suelen
concebirse a partir de las etapas de problematización, diagnóstico, formulación, ejecución y evaluación.
Bajo esta perspectiva, las acciones gubernamentales, cuyos objetivos son de interés público y se logran con
eficacia y eficiencia, constituyen las políticas públicas (Aguilar, 2012). Estas acciones están orientadas a
cumplir objetivos de interés y beneficio social general, y se sustentas en razonamientos técnicos causales,
para alcanzar las metas establecidas y asegurar que las intenciones de los gobernantes se traduzcan en
hechos sociales.
Una política pública, en el sentido que promueve un enfoque objetivo, establece metas o indicadores que
deben definirse en la medida de lo posible. Las políticas necesitan contar con sistemas de indicadores o
valores cuantitativos que reflejen los costos de operación, los impactos, los éxitos y los logros de la política.
Además, es crucial establecer un vínculo entre el proceso de diseño de la política y su implantación. Según
Aguilar (2013), las políticas públicas surgen para llenar el vacío de conocimiento y comprender cómo se
toman decisiones de gobierno: que supuestos, consideraciones y procedimientos se utilizan, así como las

pág. 2765
formas de interacción entre los actores políticos y sociales, entre otros aspectos. En este sentido, una política
pública se define como una combinación de leyes, regulaciones, acciones, políticas y otros factores
relacionados con un tema específico. Por lo tanto, las políticas públicas deben considerarse como la
estrategia amplia que utiliza el gobierno para llevar a cabo su trabajo. En otras palabras, son el conjunto
relativamente estable de acciones gubernamentales que abordan asuntos que preocupan a algún sector de
la sociedad mediante acciones definidas.
Esta característica de abordar las necesidades de las personas suele dividirse en diferentes categorías con
relación a la sociedad, las cuales adoptan un enfoque metodológico para analizar la formulación de políticas.
Esto, a su vez, permite un estudio exhaustivo de la formulación de políticas y ayuda a determinar su
contenido, basándose en las etapas de las políticas públicas. En general, cuando se utiliza la idea del ciclo
de políticas, es importante prestar especial atención al hecho de que el modelo es una guía para estudiar
una realidad mucho más compleja.
Redes de apoyo para la atención migrante.
La formulación de políticas se refiere al desarrollo de opciones de políticas específicas dentro del gobierno,
en el cual la gama de posibilidades se reduce al excluir las opciones inviables, y varios actores trabajan para
que su propuesta de solución destaque entre las restantes. Según Méndez (2020), el proceso de una política
pública que se desarrolla en foros públicos es dinámico y complicado e implica un proceso tanto técnico
como político de articulación y adecuación de los objetivos y los medios de los actores; por lo tanto, las
políticas son acciones que contienen metas y herramientas para lograrlas.
Las políticas públicas engloban un conjunto de componentes mínimos que forman parte del proceso central,
incluyendo la selección, la definición causal, el proyecto de ejecución y la propuesta de evaluación,
elementos que requieren una sofisticación técnica considerable (Merino citado por Salazar, 2014). En este
contexto, Tamayo (citado por Arias, 1997), da a entender que si bien las políticas públicas son una
herramienta conceptual, algunas de estas políticas se desarrollan por los profesionales o modifican en
respuesta a un evento catastrófico y otras surgen porque los individuos o grupos se organizan para dirigir
el proceso y abordar un tema importante.
En ese sentido, son los funcionarios quienes diseñan políticas que acercan al público a un objetivo estatal
o público deseado; e incluso si las ideas provienen de fuera del gobierno, la responsabilidad de la creación

pág. 2766
Definición
del
problema
Toma de
decisiones y
Formulación
de Políticas
Implement
ación
Evaluación
de políticas recae en los funcionarios públicos. Una política establecida y llevada a cabo por el gobierno
atraviesa varias fases desde el inicio hasta la conclusión, las cuales se presentan en la Figura 1.
Figura 1. Fases de las políticas públicas.
Nota: Elaboración propia a partir de la definición proporcionada por los diferentes autores consultados.
El proceso de formulación de políticas se entiende como un conjunto de etapas interrelacionadas que
proporciona un marco general para comprender dicho proceso y señalan varias actividades y relaciones
temporales cruciales que deben examinarse para continuar el estudio de la cuestión. Sin embargo, el modelo
del ciclo de políticas presenta algunas limitaciones, como su descripción empírica de la realidad de la
formulación de políticas, debido a su simplificación de procesos altamente contingentes y complejos.
Además, las etapas suelen comprimirse, omitirse o cambiar su orden por completo (Dunn, 2017; Sabatier,
2019)
La identificación del problema se establece como el punto de partida fundamental en el proceso de
desarrollo de políticas públicas. Para lograr un buen desarrollo, es crucial definir claramente el problema y
comprenderlo a una escala adecuada. Las definiciones de los problemas surgen de la evidencia relevante y
las condiciones determinantes de los hechos. De acuerdo con Méndez (2020), los problemas se definen y
se integran en el conjunto de temas que el Estado aborda, lo que implica acciones dirigidas a su resolución,
incluyendo el diagnóstico, la formulación, la implementación y la evaluación de los programas públicos.
Por otro lado, Aguilar (2012) sostiene que los problemas de implementación en la etapa de formulación de
políticas buscan desarrollar un enfoque para abordar un problema en específico, en el cual pueden estar
involucrados el congreso, el poder ejecutivo, los tribunales y los grupos de interés. Durante este proceso,