pág. 2787
NIVEL ACADÉMICO DE BACHILLERATO COMO
SUSTENTO COGNITIVO PARA EL DESEMPEÑO
DEL APRENDIZAJE EN EL NIVEL SUPERIOR:
CASO ESCUELA DE EDUCACIÓN FÍSICA Y
DEPORTES MAZATLÁN
ACADEMIC LEVEL OF HIGH SCHOOL AS COGNITIVE SUPPORT
FOR LEARNING PERFORMANCE AT THE HIGHER LEVEL:
CASE OF THE SCHOOL OF PHYSICAL EDUCATION AND
SPORTS MAZATLÁN
Dra. Mónica de Jesus López Morales
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dra. Mónica del Carmen Morales Parra
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dr. Ernesto López Morales
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dra. Sarahi Herrera Hernandez
Universidad Autónoma de Sinaloa
M.C. Pedro Antonio Valdez Lizarraga
Universidad Autónoma de Sinaloa

pág. 2788
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16040
Nivel académico de bachillerato como sustento cognitivo para el desempeño
del aprendizaje en el nivel superior: caso escuela de educación física y
deportes Mazatlán
Dra. Mónica de Jesus López Morales1
moniicastarr@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9774-3676
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dra. Mónica del Carmen Morales Parra
netomonii@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3038-1398
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dr. Ernesto López Morales
netoman117@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-0979-3170
Universidad Autónoma de Sinaloa
Dra. Sarahi Herrera Hernandez
sarahi.herrera@uas.edu.mx
https://orcid.org/0009-0007-5501-7175
Universidad Autónoma de Sinaloa
M.C. Pedro Antonio Valdez Lizarraga
Pedro.valdez@uas.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-5773-4628
Universidad Autónoma de Sinaloa
RESUMEN
Este estudio examinó la relación entre el rendimiento académico en el bachillerato y el desempeño durante
el primer Trimestre de la licenciatura en Educación Física en la Universidad Autónoma de Sinaloa,
Mazatlán. Se analizaron calificaciones en asignaturas clave del bachillerato como educación física y
biología y su correlación con materias fundamentales universitarias. Utilizando el coeficiente de correlación
de Pearson y un modelo de regresión lineal simple, se encontró una correlación positiva y significativa entre
el promedio del bachillerato y el promedio parcial universitario (r = 0.256, p = 0.018). La muestra incluyó
68 estudiantes de la generación 2024-2025, clasificados según el tipo de bachillerato de procedencia. Los
resultados sugieren que el rendimiento académico previo es un predictor relevante del éxito en la educación
superior, destacando la necesidad de implementar tutorías y programas de apoyo para estudiantes con
dificultades, mejorando así la retención y el éxito académico en contextos de formación física.
Palabras clave: nivel académico, bachillerato: educación física, rendimiento académico, pedagogía,
intervención
1 Autor principal
Correspondencia:

pág. 2789
Academic level of high school as cognitive support for learning performance
at the higher level: case of the school of physical education and sports
Mazatlán
ABSTRACT
This study examined the relationship between academic performance in high school and performance
during the first trimester of the bachelor’s degree in physical education at the Autonomous University of
Sinaloa, Mazatlán. Grades in key subjects in high school such as physical education and biology and their
correlation with core university subjects were analyzed. Using Pearson's correlation coefficient and a simple
linear regression model, a positive and significant correlation was found between the high school GPA and
the university partial GPA (r = 0.256, p = 0.018). The sample included 68 students from the 2024-2025
generation, classified according to the type of high school they came from. The results suggest that previous
academic performance is a relevant predictor of success in higher education, highlighting the need to
implement tutoring and support programs for students with difficulties, thus improving retention and
academic success in physical training contexts.
Keywords: academic level, baccalaureate, physical education, academic performance, pedagogy,
intervention
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 12 febrero 2025

pág. 2790
INTRODUCCIÓN
La institución educativa Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) desde el ciclo escolar 2020 alineo su
proceso de ingreso al nivel profesional en concordancia a las demandas generadas por las políticas federales
enunciadas en Ley General de Educación Superior donde estipula que las universidades deberán
implementar la cobertura universal de ingreso a sus diferentes programas educativos (Secretaría de
Educación Pública [SEP], 2021), siendo el caso de la Lic. en Educacion física (LEF) en la Escuela de
Educación Física y Deportes en Mazatlán donde su realidad académica se alinea a estos nuevo escenario
de acceso de ingreso a toda la comunidad interesada, por consiguiente la evaluación realizada de nuevo
ingreso solo permite a la escuela observar de manera diagnóstica el nivel de antecedentes académicos
generales adquiridos los cuales le permitirán edificar el tránsito de las diversas unidades de aprendizaje
enmarcadas en la malla curricular diseñado este programa de nivel superior en el primer año, representando
esta no restricción de ingreso un desafío al progreso académico del educando.
El presente estudio sustenta su objeto de estudio en la preparación académica en todas las asignaturas previa
adquirida por el estudiante en el bachillerato el propósito se enfocó en analizar los aprendizajes adquiridos
en dicho nivel académico, los resultados de la evaluación diagnostican al ingreso de la licenciatura en
referencia al desempeño académico registrado durante el primer trimestre del programa Educación Física.
La comprensión de los antecedentes académicos adquiridos en bachillerato les permitirá sustentar el soporte
cognitivo que demanda la integración de habilidades tanto teóricas y prácticas de nivel profesionalizantes
especialmente en programas de la motricidad humana como lo es la educación física, por lo tanto, la
demanda cognoscitiva exigida a los estudiantes estará sustentada en la trasferencia de conocimientos
previos adquiridos considerándole al estudiante un alto desafío que repercutirá en su rendimiento
académico.
Considerando que el rendimiento académico es considerado un indicador no solo de éxito inmediato, sino
también un predictor clave de la retención y avance del estudiante a lo largo de la carrera universitaria,
puede presentar escenarios desafiantes debido a que está situación académica presenta deficiencias que las
cuales son abordadas por Tinto (2012), quien expone que esta población al ingresar al nivel superior no
cuenta con las herramientas cognitivas suficientes para sostener las exigencias que demanda la continuidad
de los estudios superiores.

pág. 2791
Estas deficiencias en los procesos cognitivos del nivel bachillerato cobran especial relevancia en el
contexto de cualquier programa académico por consiguiente en la Lic. en educación física donde las
unidades de aprendizaje teóricas básicas y profesionalizantes plasmadas en la malla curricular de la
motricidad humana demandan una preparación previa que determina la efectividad e influencia entre el
éxito o fracaso académico en este programa.
La transferencia de los conocimientos adquiridos previamente fundamenta según Ausubel (2000) y Novak
(2010) permitir acceder y reestructurar de forma significativa y coherente el conocimiento generando los
ajustes neurales para asimilar y retener nueva información que quede registrada en la memoria de largo
plazo, permitiendo desarrollar un bagaje teórico más complejo y efectivo que le facilite la interacción
adecuada y certera de los contenidos y la relación cognitiva de aprendizajes, dicha situación la expone
Thorndike y Woodworth (1901) y los estudios contemporáneos de Perkins y Salomón (2012) quienes
sustentan que la teoría de la transferencia del aprendizaje subraya que las habilidades y conocimientos
adquiridos en un contexto específico pueden transferirse y aplicarse a situaciones similares.
De igual manera, Entwistle y Ramsden (2015), postulan bajo la teoría de la congruencia cognitiva que el
éxito académico depende de la alineación entre el nivel de conocimientos previos y las demandas del nuevo
entorno académico, a sí mismo, Mayer (2011) propone en su modelo de integración que el conocimiento
previo es un mecanismo de acción neural que permite lograr el rendimiento académico.
Dichos estudios exponen que a medida que el estudiante tenga acceso y la disponibilidad de los
conocimientos previos apropiadas podrá realizar las trasferencias académica que permita entender y
refuerzar el contexto en que se desarrollan los tópicos a estudiar en el nivel superior, indicador que permitira
aumentar la perspectiva de rendimiento en materias específicas del bachillerato con los programas
universitarios sustentados en las ciencias y en el área de la salud.
Ante esa temática especifica de las exigencias que demanda el estudio de la motricidad humana que la
mayoría de su contexto se desarrolla en el área de la salud, Martínez-González et al. (2018) y Soto-González
et al. (2015) concluyeron que estudiantes con una formación sólida en biología presentan un rendimiento
superior en carreras médicas o de la salud en comparación con aquellos con conocimientos limitados en
estas áreas. En el ámbito de la educación física, Fitzpatrick et al. (2014) y Tinning (2012) documentaron
que estudiantes con preparación sólida en biología con temáticas generales del estudio de la teoría celular,

pág. 2792
anatomía y fisiología logran adaptarse mejor a los nuevos contextos académicos y presentan un rendimiento
académico más exitoso,
Esta información amplía y sustenta de manera específica los factores que sustentan y promueven el
conocimiento que permitan al individuo contribuir al éxito académico como es el caso del programa de
educación física
De igual manera, el nivel bachillerato no solo sustentaría las exigencias académicas en el área de biología
para dicho programa académico, sino que habilidades fundamentales adquiridas en los contenidos de la
física clásica permitirán enfrentar con mayor facilidad cursos avanzados en unidades de aprendizaje que
transitara su programa educativo como kinesiología y biomecánica donde los conceptos específicos del
movimiento humano sustentado en leyes básicas del movimiento mecánico permitirán desarrollar el
andamiaje cognitivo producto de los conocimientos previos adquiridos durante el bachillerato y la
transferencia adecuadas para adquirir nuevas competencias que demanda los contenidos de dichas unidades
de aprendizaje, este proceso facilitara la adaptación en el entorno universitario y su transitar ante nuevos
conocimientos integrados en el programa de educación física.
Len referencia a las competencias desarrolladas en bases cognitivas para afrontar la vida académica en la
educación superior, Bandura (1997) destaca que el desarrollo de competencias en etapas tempranas influye
en la autoeficacia, afectando positivamente la adaptación académica. Del mismo modo, Gagné (1985)
resalta que las habilidades previas facilitan el aprendizaje de nuevas competencias cuando existe coherencia
entre los contenidos, una consideración particularmente relevante en la educación física, donde convergen
las áreas de conocimientos profesionalizantes teóricos y habilidades prácticas.
Lo que significa que los contenidos enmarcados en la biología humana han tenido la oportunidad de
recibirse en la educación a nivel bachillerato (Secretaría de Educación Pública, 2018) la trasferencia
adecuada de estos contenidos a nivel superior que tendrán que conjuntarse durante el primer trimestre para
servir como sustento en un rendimiento satisfactorio en el primer trimestre del programa (Encinas, Osorio,
Ansaldo y Peralta, 2016).
La situación descrita podría impactar negativamente en los egresados de bachillerato al ingresar al programa
académico de educación física, dado que el sustento profesionalizante de estos estudiantes se basa
fundamentalmente en las ciencias biológicas específicas, las cuales son esenciales para la comprensión

pág. 2793
integral de la motricidad humana y otras competencias clave en esta disciplina. La ausencia de
conocimientos sólidos en áreas como la anatomía, fisiología y biomecánica no solo limita la capacidad de
los estudiantes para entender las bases científicas del movimiento humano, sino que también restringe su
habilidad para aplicar estos conceptos en contextos prácticos relacionados con la enseñanza y el
entrenamiento físico (Gallahue & Ozmun, 2012).
Además, estudios previos han evidenciado que una formación insuficiente en ciencias biológicas durante
el nivel medio superior puede generar desafíos significativos en la adquisición de competencias
profesionales en educación física, afectando la capacidad de los estudiantes para integrar enfoques
científicos en su práctica pedagógica (Bailey et al., 2009). En este sentido, se vuelve indispensable
implementar estrategias pedagógicas en el nivel medio superior que fortalezcan el aprendizaje de estas
materias clave, permitiendo así una transición más efectiva hacia la educación superior y, con ello, una
formación profesional más sólida.
La Escuela de Educación Física y Deportes ubicada en Mazatlán, Sinaloa, es una unidad académica de la
UAS, institución pública comprometida a brindar el acceso a la educación superior para todos los
estudiantes con la promoción de ingreso de población estudiantil de diversos contextos socioeconómicos y
académicos. La diversidad de dicho estudiantado promueve antecedentes académicos diferentes tipos de
formación y acentuaciones en el bachillerato (abierto, público y privado), lo cual es particularmente
relevante en una institución que busca garantizar la equidad en el acceso. Además, el enfoque regional de
la UAS responde a las necesidades sociales y culturales de Sinaloa, con un compromiso hacia la formación
de profesionales que atiendan las demandas locales en especial en el programa de educación física que
representa el entorno de los sujetos informantes.
Por lo tanto, la relevancia del presente estudio radica en la identificación de factores predictivos del éxito
o fracaso académico de los estudiantes, información la cual tendrá implicaciones prácticas para prevenir y
evitar el riesgo de la deserción escolar por un fallo cognitivo permitiendo a la institución intervenir con
apoyo adicional desde el programa de tutorías desde el inicio de su formación universitaria en las unidades
de aprendizaje que presenten mayores dificultades.

pág. 2794
Objetivo del Estudio
El objetivo de este estudio es determinar la relación entre el nivel académico del bachillerato
(conocimientos previos) y el rendimiento en asignaturas del primer trimestre de la licenciatura en Educación
Física.
METODOLOGÍA
El presente estudio adopta un enfoque cuantitativo y predictivo, orientado a analizar la relación entre el
rendimiento académico previo en el bachillerato y el desempeño durante el primer trimestre de la
licenciatura en Educación Física en la Escuela de Educación Física Mazatlán de la Universidad Autónoma
de Sinaloa (UAS). El enfoque cuantitativo permite medir y analizar variables numéricas de manera objetiva,
mientras que el enfoque predictivo busca anticipar el comportamiento del rendimiento universitario basado
en datos académicos previos (Hernández Sampieri et al., 2014).
Para el desarrollo del objetivo principal de esta investigación se establece el modelo estadístico de
correlaciones entre variables académicas clave, como las calificaciones en materias fundamentales del
bachillerato y desarrollar un modelo predictivo que identifique los factores determinantes del promedio
académico de excelencia a nivel universitario. Este enfoque responde a la necesidad de comprender en
profundidad las interrelaciones entre variables educativas, lo cual es crucial para identificar patrones que
contribuyan a la mejora de las prácticas pedagógicas y a una toma de decisiones informada en el ámbito
universitario.
Además, este enfoque permite analizar el impacto de las variables académicas previas en los resultados
académicos de los estudiantes durante su transición a la educación superior. A través de estos análisis, es
posible obtener una visión precisa del rendimiento de los estudiantes, proporcionando información valiosa
para que docentes y administradores diseñen estrategias pedagógicas efectivas.
Tipo de Investigación y Diseño
Esta investigación es de tipo relacional y predictivo, enfocada en identificar y cuantificar las relaciones
entre dos conjuntos de variables: el Promedio en asignaturas clave del bachillerato (como Biología, Física)
y el Promedio en asignaturas fundamentales del primer trimestre de la licenciatura en Educación Física
(como Anatomía y fisiología del aparato locomotor, Pedagogía y educación). Según Hernández Sampieri

pág. 2795
et al. (2014), los estudios relacionales buscan determinar el grado de asociación entre variables, mientras
que los estudios predictivos intentan anticipar el comportamiento de una variable basada en otra.
Se implementó un diseño observacional y transversal, ya que los datos se recolectaron en un único
momento temporal, al inicio y al final del primer trimestre del ciclo académico 2024-2025. Este diseño es
adecuado para evaluar asociaciones específicas entre las características académicas iniciales y el
rendimiento posterior de los estudiantes sin intervenir en el proceso educativo (Kerlinger & Lee, 2002). Al
proporcionar una descripción del estado académico al comienzo de la carrera, permite establecer
correlaciones que pueden informar estrategias de mejora educativa.
Es importante reconocer que, aunque el diseño transversal facilita la identificación de relaciones entre
variables, no permite establecer relaciones causales definitivas. Por lo tanto, los resultados deben
interpretarse con cautela, considerando la posibilidad de influencias de variables externas no controladas.
Población y Muestra
La población del estudio estuvo constituida por los estudiantes de la generación 2024-2025 del primer
trimestre de la licenciatura en Educación Física de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), campus
Mazatlán. Esta generación comprende un total de 68 estudiantes, lo que proporciona el contexto para la
selección de la muestra.
La muestra tipo censal estuvo compuesta por 68 estudiantes que cumplían con los criterios de inclusión
previamente establecidos. Los participantes fueron seleccionados mediante un muestreo no probabilístico
por conveniencia, lo que implicó la inclusión de todos los estudiantes disponibles con registros académicos
completos y que accedieron a participar en el estudio. Este método se eligió debido a limitaciones de tiempo
y recursos, y a la accesibilidad directa a los estudiantes durante el periodo de recolección de datos.
La muestra fue segmentada por género, con 51 hombres (75%) y 17 mujeres (25%). Esta segmentación se
realizó para explorar cómo el género podría influir en el rendimiento académico, permitiendo identificar
posibles diferencias en el desempeño en asignaturas teóricas y prácticas. Analizar el impacto del género
ofrece una perspectiva adicional que enriquece la interpretación de los resultados y puede contribuir al
diseño de estrategias pedagógicas más inclusivas y equitativas.
Es importante destacar que los hallazgos de este estudio son aplicables únicamente a la muestra
seleccionada y no pueden ser generalizados a toda la población estudiantil de la UAS o de otras

pág. 2796
instituciones. La elección del muestreo por conveniencia y el tamaño limitado de la muestra limitan la
capacidad de extrapolar los resultados. Sin embargo, los datos obtenidos proporcionan insights valiosos
sobre las tendencias y relaciones dentro del grupo estudiado.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
La recolección de datos se realizó mediante una revisión documental exhaustiva de los registros académicos
de los estudiantes participantes en el estudio. Esta metodología fue seleccionada por su objetividad y
accesibilidad a datos estandarizados, lo que facilita un análisis preciso y minimiza sesgos asociados con
respuestas subjetivas. Se obtuvo la autorización institucional correspondiente de la Escuela de Educacion
Física y Deporte Mazatlán para acceder a los expedientes académicos, y se siguieron protocolos estrictos
para proteger la confidencialidad y anonimizarían la información, asignando códigos alfanuméricos a cada
estudiante para salvaguardar su identidad.
Los datos recopilados incluyeron las calificaciones en materias clave del bachillerato, específicamente
Educación Física y Biología, El Promedio, así como el puntaje del examen diagnóstico de ingreso a la
licenciatura en Educación Física, y las calificaciones en asignaturas del primer trimestre de la licenciatura,
como Anatomía y fisiología del aparato locomotor, Pedagogía y educación, Fundamentos de la actividad
física, Fundamentos de la gimnasia, Fundamentos de natación y Fundamentos de voleibol. La selección de
estas materias se basó en su relevancia para la formación académica y su posible influencia en el
rendimiento universitario, Así con el promedio sustentas las otras calificaciones de las unidades de
aprendizaje.
Para garantizar la precisión y la replicabilidad de los análisis, se diseñó una base de datos específica
utilizando el software IBM SPSS Statistics versión 27. La base de datos fue estructurada para incluir todas
las variables de interés, asegurando la exactitud en el ingreso de datos y facilitando su posterior análisis. Se
llevaron a cabo procedimientos de verificación para garantizar la integridad y consistencia de los datos,
detectando y corrigiendo posibles errores de registro.
El análisis de los datos se llevó a cabo utilizando el coeficiente de correlación de Pearson para medir la
relación lineal entre las calificaciones del bachillerato y el rendimiento académico en el primer trimestre
universitario. Este coeficiente es adecuado para variables continuas y permite evaluar tanto la intensidad
como la dirección de la relación entre dos variables. Por ejemplo, se examinó cómo un mayor rendimiento

pág. 2797
en Educación Física y Biología durante el bachillerato se correlacionaba con el desempeño en asignaturas
como Anatomía y fisiología del aparato locomotor en la licenciatura. Antes de aplicar el coeficiente de
Pearson, se verificaron los supuestos de normalidad y homocedasticidad mediante la prueba de Shapiro-
Wilk y la inspección de gráficos de dispersión asegurando la validez de los análisis estadísticos.
Además, se empleó un modelo de regresión lineal simple para evaluar el impacto predictivo de las variables
independientes, como el promedio general de calificaciones del bachillerato y el puntaje del examen
diagnóstico de ingreso, sobre las variables dependientes, que incluyen el promedio general del primer
trimestre y las calificaciones en asignaturas específicas del primer semestre. El modelo de regresión lineal
simple permite determinar la magnitud y dirección de la influencia de una variable independiente sobre una
variable dependiente continua, proporcionando un modelo predictivo del rendimiento académico. Se
evaluaron los supuestos de normalidad de los residuos, linealidad, independencia y homocedasticidad,
utilizando pruebas estadísticas como Durbin-Watson y análisis de residuos, para garantizar la adecuación
del modelo.
La combinación del coeficiente de correlación de Pearson y el modelo de regresión lineal simple es
ampliamente respaldada en investigaciones educativas (Field, 2018). Estas técnicas permiten no solo
identificar relaciones significativas entre variables académicas, sino también predecir el rendimiento futuro
de los estudiantes, lo cual es fundamental para desarrollar estrategias de intervención temprana. Todo el
análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el software IBM SPSS Statistics versión 27, reconocido por
su robustez y confiabilidad en investigaciones académicas y científicas. Este software facilitó la ejecución
de análisis complejos y la generación de gráficos y tablas de resultados.
Se establecieron protocolos rigurosos para asegurar la calidad de los datos y la replicabilidad del estudio.
Se realizaron procedimientos de limpieza y validación de datos para identificar y corregir inconsistencias
o valores atípicos. Además, se mantuvo un registro detallado de todos los procedimientos, decisiones
analíticas y parámetros estadísticos utilizados, facilitando la transparencia y la posibilidad de replicar el
estudio en investigaciones futuras.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Los criterios de inclusión para este estudio fueron: estudiantes pertenecientes a la generación 2024-2025 de
la licenciatura en Educación Física de la UAS con registros académicos completos en las materias clave

pág. 2798
del bachillerato y resultados del examen diagnóstico de ingreso. Como criterios de exclusión, se
consideraron aquellos estudiantes que no contaran con información completa en alguna de las variables
requeridas o que no hubieran realizado el examen diagnóstico.
Estos criterios se definieron para asegurar la consistencia y la calidad de los datos, garantizando que los
resultados fueran representativos y sólidos. Al incluir solo a aquellos estudiantes con información
académica completa, se evitó el sesgo asociado con datos faltantes, aumentando la validez de los análisis y
la fiabilidad de los hallazgos.
Consideraciones Éticas
El presente estudio se llevó a cabo respetando estrictamente los principios éticos aplicables a la
investigación con seres humanos, conforme a las normativas institucionales y las leyes vigentes en materia
de protección de datos personales. Para garantizar la confidencialidad y el anonimato de los participantes,
los datos recopilados se utilizaron exclusivamente con fines académicos e investigativos y se presentaron
de forma agregada, evitando así cualquier posibilidad de identificación individual.
Para minimizar posibles riesgos y respetar la autonomía y el derecho a la privacidad de los participantes,
se implementaron mecanismos rigurosos que anonimizaron los datos. Los registros académicos fueron
codificados, eliminando cualquier información personal que pudiera identificar a los estudiantes. Los datos
se almacenaron en medios electrónicos seguros, protegidos con contraseñas y con acceso restringido
únicamente al equipo de investigación. Al finalizar el estudio, se estableció un protocolo para la eliminación
segura de los datos, conforme a las políticas institucionales y en cumplimiento con el artículo 16 de la Ley
General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados (2017), que establece la
obligación de implementar medidas de seguridad administrativas, físicas y técnicas para proteger los datos
personales contra daño, pérdida, alteración, destrucción o uso no autorizado.
Se garantizó una comunicación transparente con los participantes, ofreciéndoles la posibilidad de plantear
dudas o inquietudes y proporcionándoles información de contacto del equipo investigador para consultas
adicionales. Estas medidas tuvieron como objetivo fortalecer la confianza en el proceso investigativo y
asegurar un tratamiento ético adecuado en todas las etapas del estudio.

pág. 2799
Limitaciones
Este estudio presenta varias limitaciones que deben ser consideradas al interpretar los resultados y al
planificar futuras investigaciones. En primer lugar, el tamaño de la muestra fue limitado a 68 estudiantes
de una sola cohorte en la Escuela de Educacion Física y Deporte Mazatlán.
Además, el estudio utilizó un diseño observacional y transversal, lo cual impide analizar la evolución del
rendimiento académico de los estudiantes a lo largo del tiempo. Un diseño longitudinal permitiría observar
cambios y tendencias en el rendimiento académico, así como evaluar la efectividad de intervenciones
educativas implementadas. Por lo tanto, se recomienda que futuros estudios adopten enfoques
longitudinales para identificar patrones de cambio y comprender mejor los factores que influyen en el éxito
académico a largo plazo.
Aunque el enfoque cuantitativo y el uso de herramientas estadísticas como la correlación y la regresión
lineal proporcionaron una metodología robusta para analizar la relación entre el nivel académico del
bachillerato y el rendimiento en el primer semestre, es importante reconocer que este enfoque puede no
capturar la complejidad de los factores personales y contextuales que influyen en el rendimiento académico.
La inclusión de métodos cualitativos, como entrevistas o grupos focales, podría complementar los hallazgos
cuantitativos y ofrecer una comprensión más profunda de las experiencias y percepciones de los estudiantes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis Correlacional de Pearson
Los resultados del análisis correlacional (Tabla 1) muestran una relación positiva y significativa entre el
promedio general del bachillerato y el promedio del primer trimestre de la Licenciatura en Educación Física
(r = 0.256, p = 0.018). Este valor de r refleja una correlación moderada, lo que significa que existe una
relación discernible entre ambas variables, pero que no es lo suficientemente fuerte como para ser un factor
único y determinante del rendimiento universitario.
En términos estadísticos, una correlación moderada como esta sugiere que el rendimiento en el bachillerato
influye en el desempeño inicial en la universidad, pero no lo define completamente. Esto respalda la
hipótesis de que una sólida base académica en el nivel medio superior es un elemento importante para una
transición exitosa hacia los estudios superiores. Sin embargo, la magnitud de la correlación también indica

pág. 2800
que otros factores, como las estrategias de aprendizaje, la adaptación al entorno universitario y el apoyo
social, desempeñan un papel crucial en el rendimiento académico inicial.
Tabla 1
Correlaciones de Pearson entre el promedio general del bachillerato, el examen diagnóstico y el promedio
del primer trimestre
Nota. P < .05; p < .01 (unilateral). Fuente: Elaboración propia con datos del software IBM SPSS.
Asimismo, se identificó una correlación significativa entre la calificación del examen diagnóstico y el
promedio general del bachillerato (r = 0.295, p = 0.007). Esta correlación sugiere que el rendimiento
académico previo puede ser un buen indicador del éxito en el examen diagnóstico, lo cual es relevante para
diseñar futuras intervenciones educativas enfocadas en fortalecer áreas clave durante el bachillerato,
preparando mejor a los estudiantes para las evaluaciones en niveles superiores. Esta correlación podría
guiar la implementación de programas de refuerzo específicos en asignaturas donde se detecten debilidades,
mejorando así la preparación de los estudiantes para el nivel universitario. Específicamente, esta correlación
podría permitir la identificación temprana de estudiantes en riesgo y la implementación de estrategias de
apoyo personalizado para mejorar su rendimiento.
Este hallazgo sugiere que los estudiantes con mejores promedios en el bachillerato también tienden a
obtener una evaluación más favorable en el examen diagnóstico, lo cual refleja una adecuada preparación
para afrontar los estudios superiores. Como señala Tinto (2012), el éxito académico en niveles educativos
previos está estrechamente relacionado con la capacidad de los estudiantes para enfrentar las demandas
académicas de niveles superiores, ya que una sólida formación previa no solo desarrolla habilidades
cognitivas, sino que también promueve la confianza y la autonomía necesarias para transitar de manera

pág. 2801
efectiva hacia contextos educativos más complejos. Esta observación resalta la importancia de una buena
formación académica en el bachillerato, ya que proporciona las bases necesarias para enfrentar de manera
más efectiva las exigencias del nivel universitario.
Además, se encontró una correlación positiva y significativa entre la calificación en Biología Celular del
bachillerato y el promedio general del bachillerato (r = 0.459, p < 0.001). Esta alta correlación sugiere que
un rendimiento excelente en Biología Celular no solo está estrechamente asociado con el promedio general,
sino que también podría tener implicaciones predictivas para el desempeño en materias clave de la
licenciatura en Educación Física, como Anatomía y Fisiología. Considerando que estas áreas dependen en
gran medida de conocimientos biológicos fundamentales, medir la relación entre el desempeño en Biología
Celular del bachillerato y estas materias específicas de la licenciatura podría ofrecer información valiosa
para diseñar estrategias pedagógicas que anticipen y refuercen las necesidades académicas de los
estudiantes. Además, extender este análisis a materias como Física del bachillerato podría ser útil para
predecir el rendimiento en asignaturas como Biomecánica, dadas las similitudes conceptuales y la
transferencia de habilidades entre estas disciplinas.
Los resultados muestran una correlación significativa entre el rendimiento en Biología Celular del
bachillerato y el promedio del primer trimestre universitario (r = 0.311, p = 0.009). Esto indica que un buen
desempeño en esta materia fundamental está vinculado con un mejor rendimiento académico inicial en la
licenciatura. Este hallazgo refleja que las competencias adquiridas en áreas clave contribuyen
significativamente al rendimiento académico global durante la transición a la educación superior. Por lo
tanto, es importante destacar que asignaturas como Biología Celular tienen un papel clave en la formación
académica básica, proporcionando las herramientas necesarias para afrontar con éxito las exigencias
académicas futuras.
Regresión Múltiple: Predictores del Desempeño Académico en el Primer Trimestre
El análisis de regresión múltiple se utilizó para identificar los principales factores que influyen en el
desempeño académico durante el primer trimestre de la licenciatura. Este modelo incluyó variables como
la calificación del examen diagnóstico y el promedio general de bachillerato. Estas variables fueron
seleccionadas debido a su posible impacto en el rendimiento académico, considerando que reflejan el nivel

pág. 2802
de preparación académica y las habilidades cognitivas previas de los estudiantes. El objetivo fue determinar
qué factores tenían un impacto estadísticamente significativo en el promedio del primer trimestre.
Resultados Clave
A continuación, se presenta la tabla de coeficientes de la regresión múltiple.
Tabla 2
Coeficientes del modelo de regresión lineal múltiple
Nota. Variable dependiente: Promedio del primer trimestre. Fuente: Elaboración propia con datos del software IBM SPSS.
De los coeficientes obtenidos, se destacan los siguientes hallazgos:
1. Calificación del Diagnóstico: El coeficiente estandarizado (β = 0.218) indica que la calificación
del examen diagnóstico tiene un impacto positivo sobre el promedio del primer trimestre, aunque este efecto
no alcanzó significancia estadística (p = .080). No obstante, la tendencia positiva sugiere que los estudiantes
con calificaciones más altas en el examen diagnóstico tienden a tener un mejor rendimiento académico
inicial. Esta observación es importante para futuros estudios, ya que puede identificar áreas donde los
exámenes diagnósticos son útiles para la detección temprana de estudiantes que podrían beneficiarse de
recursos adicionales. Aunque la relación no fue significativa en este análisis, podría resultar significativa
en estudios con muestras más grandes, lo que resalta la importancia de continuar investigando este aspecto.
2. Promedio General de Bachillerato: El coeficiente estandarizado (β = 0.191) sugiere una relación
positiva entre el promedio de bachillerato y el rendimiento en el primer trimestre, aunque tampoco fue
estadísticamente significativo (p = .123). Esto indica que, si bien existe una tendencia positiva, el promedio
de bachillerato por sí solo no es un predictor suficientemente fuerte del rendimiento académico inicial.

pág. 2803
Interpretación del Modelo
El coeficiente de determinación (R²) del modelo fue de 0.109, lo que implica que el 10.9% de la variabilidad
en el promedio del primer trimestre puede ser explicada por las variables predictoras incluidas. Aunque este
valor es relativamente bajo, destaca la contribución conjunta de la calificación del diagnóstico y el promedio
de bachillerato como posibles indicadores del éxito académico inicial. La baja capacidad explicativa del
modelo también indica la existencia de otros factores influyentes que no fueron considerados en el análisis.
Los resultados sugieren que, aunque la calificación del examen diagnóstico y el promedio de bachillerato
tienen impactos positivos sobre el rendimiento académico del primer trimestre, estos efectos no alcanzaron
significancia estadística en el presente modelo, posiblemente debido a la variabilidad entre los participantes.
Sin embargo, la tendencia positiva observada indica que estos indicadores podrían ser útiles para identificar
a estudiantes con una mayor probabilidad de éxito académico.
Este hallazgo enfatiza la importancia de seguir evaluando y optimizando el uso de los exámenes
diagnósticos y los promedios previos como herramientas predictivas y de intervención temprana. Para
optimizar estos exámenes, podrían ajustarse los contenidos para evaluar habilidades más específicas y
mejorar la identificación de áreas de dificultad, proporcionando una orientación más precisa y personalizada
a los estudiantes.
Además del puntaje del examen diagnóstico y el rendimiento en Biología Celular, existen otros factores
críticos no considerados en este modelo que podrían influir significativamente en el rendimiento académico.
Variables como la motivación, el apoyo familiar, las estrategias de aprendizaje y la capacidad de adaptación
al entorno universitario deberían explorarse en futuras investigaciones, ya que comprender su impacto
permitiría diseñar intervenciones más holísticas y eficaces para mejorar el rendimiento académico.
Análisis de Regresión Lineal Simple
Se llevó a cabo un modelo de regresión lineal simple para determinar si el promedio general del bachillerato
es un predictor significativo del promedio del primer trimestre de la licenciatura (Tabla 3). El valor de R²
ajustado fue de 0.051, lo cual indica que aproximadamente el 5.1% de la variabilidad en el promedio del
primer trimestre puede ser explicada por el promedio de bachillerato. Aunque este porcentaje no es elevado,
el modelo muestra un F (1, 66) = 4.61 con una significancia de p = .035, lo cual es estadísticamente
significativo al nivel convencional de p < .05.

pág. 2804
Tabla 3
Resumen del modelo de regresión lineal simple para el promedio del primer trimestre
Nota. Variable dependiente: Promedio del primer trimestre; Variable independiente: Promedio general del bachillerato. Fuente:
Elaboración propia con datos del software IBM SPSS.
Estos resultados sugieren que el promedio de bachillerato es un predictor significativo del éxito académico
en el primer trimestre universitario, aunque su capacidad explicativa es limitada. Esto indica que existen
otros factores que intervienen de manera significativa en el desempeño universitario, como la adaptación
al ambiente académico, las estrategias de aprendizaje y el apoyo familiar y social. La existencia de factores
adicionales que afectan el rendimiento académico implica que es necesario adoptar una perspectiva más
integral al diseñar programas de intervención educativa que busquen mejorar el rendimiento de los
estudiantes, considerando aspectos académicos, personales y sociales que puedan influir en el éxito
académico.
La gráfica de dispersión (Figura 1) ilustra la relación entre el promedio general del bachillerato y el
promedio del primer trimestre de la Licenciatura en Educación Física. Como se observa, existe una
tendencia positiva entre ambas variables, lo cual sugiere que los estudiantes con promedios altos en el
bachillerato tienden a obtener un mejor rendimiento durante su primer trimestre universitario. Sin embargo,
la dispersión de los datos también indica que dicha relación es moderada, ya que no todos los estudiantes
con un alto promedio en el bachillerato obtuvieron resultados equivalentes en la universidad, y viceversa.

pág. 2805
Figura 1
Dispersión entre el promedio general del bachillerato y el promedio del primer trimestre en la Licenciatura
en Educación Física
Nota. La gráfica muestra una tendencia positiva moderada entre las dos variables, indicando que los estudiantes con promedios
altos en el bachillerato tienden a obtener mejores resultados en el primer trimestre, aunque con variabilidad significativa.
Elaboración propia con datos del software IBM SPSS.
Este análisis es coherente con el valor de la correlación de Pearson calculado previamente (r = 0.256), que
sugiere una relación positiva, aunque moderada, entre las dos variables. Los datos sugieren que el promedio
del bachillerato podría ser un factor a tener en cuenta para predecir el rendimiento inicial universitario, pero
no el único, y que factores como la adaptación al entorno universitario, la motivación y el apoyo social
también pueden ser determinantes en el rendimiento académico.
Análisis ANOVA
El análisis de varianza (ANOVA) se realizó para evaluar la influencia del tipo de bachillerato en el promedio
del primer trimestre de la licenciatura. Los resultados (Tabla 4) indican que no existen diferencias
estadísticamente significativas en el rendimiento académico del primer trimestre según el tipo de
bachillerato de procedencia (F(2, 65) = 0.30, p = .741). Este hallazgo sugiere que la procedencia educativa,
ya sea de instituciones públicas, privadas o abiertas, no tiene un impacto considerable en el rendimiento
académico inicial en la universidad.

pág. 2806
Tabla 4
Análisis de varianza (ANOVA) para el promedio del primer trimestre según el tipo de bachillerato
Nota. gl = grados de libertad. Fuente: Elaboración propia con datos del software IBM SPSS.
Este resultado es relevante, ya que sugiere que factores individuales como la motivación, las habilidades
personales y las estrategias de aprendizaje podrían tener un mayor impacto en el rendimiento académico
que el tipo de institución de procedencia. Además, este hallazgo invita a reflexionar sobre la importancia
de las competencias personales y las habilidades de aprendizaje autónomo en la adaptación y éxito
académico en el nivel superior, más allá del contexto educativo previo.
Discusión General
Los hallazgos de este estudio indican que el rendimiento académico previo en el bachillerato está
positivamente relacionado con el desempeño en el primer trimestre universitario, aunque esta relación es
moderada y su capacidad predictiva es limitada. Esto sugiere que, si bien una sólida base académica es
importante para la transición a la educación superior, no es el único factor determinante del éxito académico
inicial.
La limitada capacidad explicativa de los modelos de regresión resalta la necesidad de considerar otros
factores que influyen en el rendimiento académico universitario. Estudios previos han destacado la
importancia de la integración académica y social (Tinto, 2012), la autoeficacia y las competencias
socioemocionales (Bandura, 1997), y las estrategias de aprendizaje (Biggs, 1996) como determinantes clave
del éxito académico. Por lo tanto, futuras investigaciones deberían incorporar variables como la motivación
intrínseca, las habilidades de estudio, el apoyo familiar y social, y la adaptación al entorno universitario
para obtener una comprensión más completa de los factores que afectan el rendimiento académico.
La ausencia de diferencias significativas en el rendimiento académico según el tipo de bachillerato sugiere
que la procedencia educativa no es un factor determinante en el desempeño inicial en la universidad. Este
resultado podría indicar que las políticas educativas orientadas a igualar oportunidades están contribuyendo
a una mayor equidad en el rendimiento académico entre estudiantes de diferentes contextos educativos.

pág. 2807
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio confirman que el rendimiento académico previo en el bachillerato es un
predictor significativo del desempeño inicial en la Licenciatura en Educación Física de la Universidad
Autónoma de Sinaloa, campus Mazatlán. La correlación positiva y significativa entre el promedio general
de bachillerato y el promedio del primer trimestre universitario (r = 0.256, p = 0.018) indica que los
estudiantes con mejores promedios en el bachillerato tienden a obtener un mejor rendimiento académico en
su inicio universitario.
Sin embargo, la capacidad predictiva del promedio de bachillerato es limitada, explicando solo el 5.1% de
la variabilidad en el rendimiento académico (R² ajustado = 0.051). Esto sugiere que, si bien el desempeño
previo es relevante, existen otros factores que influyen significativamente en el éxito académico en la
educación superior.
La calificación del examen diagnóstico también mostró una relación positiva con el rendimiento académico
inicial, aunque no alcanzó significancia estadística al nivel convencional (p = 0.080). No obstante, su
inclusión en el modelo de regresión múltiple incrementó ligeramente la capacidad predictiva (R² ajustado
= 0.081). Estos hallazgos sugieren que los exámenes diagnósticos pueden ser herramientas útiles para
identificar necesidades de apoyo académico y orientar intervenciones tempranas (Morales & Pérez, 2020).
La correlación significativa entre la calificación en Biología Celular del bachillerato y el rendimiento en
Anatomía en la licenciatura (r = 0.341, p = 0.005) destaca la importancia de las competencias en ciencias
básicas para el éxito en asignaturas universitarias relacionadas. Este resultado es coherente con estudios
que enfatizan la relevancia de una sólida base en ciencias naturales para carreras en el área de la salud y
educación física (Fernández & Gómez, 2021; González & Ruiz, 2019).
El análisis de varianza no reveló diferencias significativas en el rendimiento académico del primer trimestre
según el tipo de bachillerato de procedencia (p = 0.741). Este hallazgo indica que la procedencia educativa,
ya sea de instituciones públicas, privadas o abiertas, no tiene un impacto determinante en el desempeño
académico inicial. Esto podría reflejar la efectividad de las políticas educativas orientadas a igualar
oportunidades y minimizar las brechas institucionales (Rodríguez, 2020).
Implicaciones Prácticas
Los resultados obtenidos tienen importantes implicaciones para la práctica educativa:

pág. 2808
• Estrategias de Apoyo Académico: Dado que el rendimiento académico previo y las competencias en
asignaturas clave influyen en el desempeño universitario, es recomendable implementar programas de
nivelación y tutorías focalizadas en áreas como ciencias naturales. Esto podría incluir cursos propedéuticos
o talleres de reforzamiento antes del inicio del ciclo escolar.
• Optimización del Examen Diagnóstico: Mejorar la validez y confiabilidad del examen diagnóstico
podría incrementar su capacidad para predecir el rendimiento académico y detectar necesidades específicas
de los estudiantes. Esto permitiría diseñar intervenciones personalizadas desde el inicio de la formación
universitaria.
• Desarrollo de Competencias Transversales: Promover el fortalecimiento de habilidades
socioemocionales, estrategias de aprendizaje y adaptación al entorno universitario puede contribuir a
mejorar el rendimiento académico y reducir la deserción escolar (Pascarella & Terenzini, 2005).
RECOMENDACIONES
Se recomienda que futuras investigaciones aborden los múltiples factores personales, contextuales y
educativos que no fueron capturados en el presente estudio. Explorar variables como la motivación, las
habilidades de estudio, el apoyo familiar, la resiliencia y la adaptación al entorno universitario podría
proporcionar una comprensión más completa de los determinantes del éxito académico en la educación
superior.
Asimismo, se sugiere la implementación de intervenciones educativas que consideren tanto el desarrollo
académico como el personal y social de los estudiantes. Programas de acompañamiento académico, tutorías
individuales, mentorías y talleres de habilidades socioemocionales podrían constituir estrategias efectivas
para mejorar la experiencia educativa y el rendimiento académico durante la transición a la vida
universitaria. Estas iniciativas pueden facilitar la adaptación al entorno universitario, fortalecer el sentido
de pertenencia y promover estrategias de aprendizaje efectivas, contribuyendo así a mejorar los índices de
éxito académico en los primeros años universitarios.
En general, los resultados indican que, aunque el rendimiento académico previo influye significativamente
en el desempeño universitario inicial, no es el único factor relevante. Aspectos como la capacidad de
adaptación al entorno universitario, el apoyo social, las competencias socioemocionales y las estrategias de
aprendizaje son cruciales para garantizar una transición exitosa hacia la educación superior. La ausencia de

pág. 2809
diferencias significativas según el tipo de bachillerato enfatiza la importancia de políticas educativas que
promuevan una formación homogénea y de alta calidad en el nivel medio superior, asegurando que todos
los estudiantes tengan oportunidades similares de éxito académico en la universidad.
Los resultados de este modelo podrían utilizarse para mejorar los procesos de admisión y diseñar estrategias
de acompañamiento estudiantil más efectivas, identificando a los estudiantes que necesitan apoyo adicional
y orientando recursos hacia áreas clave que promuevan el éxito académico. Al explorar esta relación, se
pretende no solo identificar factores predictivos del éxito académico, sino también ofrecer recomendaciones
prácticas que fortalezcan los procesos de admisión y acompañamiento estudiantil en la UAS, promoviendo
una educación superior de calidad, equitativa y accesible para todos los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bailey, R., Armour, K., Kirk, D., Jess, M., Pickup, I., Sandford, R., & BERA Physical Education and Sport
Pedagogy Special Interest Group. (2009). The educational benefits claimed for physical education
and school sport: An academic review. Research Papers in Education, 24(1), 1-27.
https://doi.org/10.1080/02671520701809817
Bandura, A. (1997). Self-efficacy: The exercise of control. W.H. Freeman and Company.
Biggs, J. B. (1996). Enhancing teaching through constructive alignment. Higher Education, 32(3), 347-
364.
Cisneros Estupiñán, R., & Olave Arias, P. (2012). Manual de redacción científica y técnica. Editorial
Universitaria.
Colegio de Bachilleres. (2017). Biología I. Programas de estudio vigentes: 4º semestre. Recuperado de
https://cbgobmx.cbachilleres.edu.mx/quehacemos/Programas_de_estudio_vigentes/4to_semestre/
basica/07_Biologia_I.pdf
Entwistle, N., & Ramsden, P. (2015). Understanding student learning. Routledge.
Field, A. (2018). Discovering Statistics Using IBM SPSS Statistics (5ª ed.). SAGE Publications.
Fitzpatrick, K., & Tinning, R. (2014). Health and Physical Education and the production of the\n'exemplary'
citizen. Sport, Education, and Society, 19(1), 3-18.
Gagné, R. M. (1985). The conditions of learning and theory of instruction (4th ed.). Holt, Rinehart, and
Winston.

pág. 2810
Gallahue, D. L., & Ozmun, J. C. (2012). Understanding motor development: Infants, children, adolescents,
adults. McGraw-Hill Education.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la
investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.
Kerlinger, F. N., & Lee, H. B. (2002). Investigación del comportamiento: Métodos de investigación en
ciencias sociales. McGraw-Hill.
Kirk, D., & Tinning, R. (2015). Physical education, curriculum, and culture: Critical issues in the
contemporary crisis. Routledge.
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de los Sujetos Obligados. (2017). Diario
Oficial de la Federación. Artículo 16.
https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5471176&fecha=26/01/2017
Martínez-González, M. A., et al. (2018). Bioestadística amigable (4th ed.). Elsevier.
Mayer, R. E. (2011). Applying the science of learning. Pearson Education.
Novak, J. D. (2010). Learning, creating, and using knowledge: Concept maps as facilitative tools in schools
and corporations (2nd ed.). Routledge.
Pallant, J. (2020). SPSS Survival Manual: A Step-by-Step Guide to Data Analysis Using IBM SPSS (7ª
ed.). Routledge.
Perkins, D. N., & Salomon, G. (2012). Transfer of learning. In R. Mayer (Ed.), The Oxford handbook of
educational psychology (pp. 645-672). Oxford University Press.
Secretaría de Educación Pública. (2021). Ley General de Educación Superior. Diario Oficial de la
Federación. Recuperado de https://www.dof.gob.mx/
Soto-González, A., et al. (2015). Impacto del conocimiento previo en el rendimiento universitario: Un
enfoque multidisciplinario. Revista de Ciencias de la Educación, 12(4), 103-120.
Thorndike, E. L., & Woodworth, R. S. (1901). The influence of improvement in one mental function upon
the efficiency of other functions. Psychological Review, 8(3), 247-261.
Tinning, R. (2012). Pedagogy and Human Movement: Theory, Practice, Research. Routledge.
Tinto, V. (1993). Leaving college: Rethinking the causes and cures of student attrition (2nd ed.). University
of Chicago Press.
pág. 2811
Tinto, V. (2012). Completing college: Rethinking institutional action. University of Chicago Press.
Universidad Autónoma de Sinaloa. (2024). Por cuarto año consecutivo, la UAS brindará cobertura
universal en nivel bachillerato y licenciatura. Recuperado de
https://dcs.uas.edu.mx/noticias/9724/lo-mas-destacado-de-abril-a-julio-de-2024-por-cuarto-ano-
consecutivo-la-uas-brindara-cobertura-universal-en-nivel-bachillerato-y-licenciatura-este-sabado-
6-de-julio-se-publicaran-los-resultados-del-ex