APLICACIÓN WEB PARA RECOPILAR Y
ANALIZAR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA

WEB APPLICATION FOR COLLECTING AND ANALYZING

STATISTICAL INFORMATION

Areli Torres García

Universidad Autónoma de Guerrero

Arnulfo Catalán Villegas

Universidad Autónoma de Guerrero

Rosendo Guzmán Nogueda

Universidad Autónoma de Guerrero

Francisco Ham Salgado

Instituto Tecnológico de México, Campus Iguala México
pág. 2831
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16043
Aplicación Web para Recopilar y Analizar Información Estadística

Areli Torres García
1
11005248@uagro.mx

https://orcid.org/0009-0009-1988-4882

Universidad Autónoma de Guerrero

México

Arnulfo Catalán Villegas

03180@uagro.mx

https://orcid.org/0009-0001-0391-7960

Universidad Autónoma de Guerrero

México

Rosendo Guzmán Nogueda

rgnogueda@uagro.mx

https://orcid.org/0009-0006-8216-3795

Universidad Autónoma de Guerrero

México

Francisco Ham Salgado

fco.hams@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-2531-992X

Instituto Tecnológico de México, Campus Iguala

México

RESUMEN

En las Instituciones de Educación Superior (IES), los indicadores son herramientas clave para evaluar y
mejorar la calidad académica. En la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro), institución reconocida
en el suroeste de México, la gestión de indicadores cuantitativos de sus programas de posgrado enfrenta
limitaciones significativas debido a procesos manuales y dispersos. Este artículo describe el desarrollo de
una aplicación web diseñada para recolectar, almacenar y analizar información estadística de estudiantes,
profesores y programas, generando indicadores cuantitativos que cumplan con los requerimientos de las
instancias nacionales para la mejora continua del posgrado. El objetivo fue centralizar la información y
optimizar la gestión administrativa y académica de los datos. Para lograr tal objetivo, se empleó una
metodología que incluyó el análisis del problema y requerimientos, evaluación de herramientas
tecnológicas, diseño del sistema, el desarrollo, pruebas e implementación de la aplicación web. Como
resultado, se logró reducir significativamente los tiempos de recopilación y análisis de datos, eliminando
redundancias y garantizando registros actualizados. Además, la aplicación ofrece una visualización
eficiente y accesible de los indicadores cuantitativos en tiempo real, mejorando la toma de decisiones
estratégicas y fortaleciendo la calidad institucional. Esta solución tecnológica moderniza los procesos de la
UAGro, contribuyendo a su capacidad de responder a demandas externas y consolidándose como una
institución innovadora en la gestión de la educación superior.

Palabras clave: aplicación web, estadística, posgrado, evaluación

1
Autor principal
Correspondencia:
11005248@uagro.mx
pág. 2832
Web Application for Collecting and Analyzing Statistical Information

ABSTRACT

In Higher Education Institutions (HEI), indicators are key tools to evaluate and improve academic quality.
At the Autonomous University of Guerrero (UAGro), a renowned institution in southwestern Mexico, the
management of quantitative indicators of its graduate programs faces significant limitations due to manual
and dispersed processes. This article describes the development of a web application designed to collect,
store and analyze statistical information on students, professors and programs, generating quantitative
indicators that meet the requirements of national agencies for the continuous improvement of postgraduate
programs. The objective was to centralize information and optimize administrative and academic data
management. To achieve this objective, a methodology was used that included analysis of the problem and
requirements, evaluation of technological tools, system design, development, testing and implementation
of the web application. As a result, data collection and analysis times were significantly reduced,
eliminating redundancies and ensuring up-to-date records. In addition, the application offers an efficient
and accessible visualization of quantitative indicators in real time, improving strategic decision making and
strengthening institutional quality. This technological solution modernizes UAGro's processes, contributing
to its capacity to respond to external demands and consolidating itself as an innovative institution in the
management of higher education.

Keywords: web application, statistics, postgraduate, evaluation

Artículo recibido 03 enero 2025

Aceptado para publicación: 14 febrero 2025
pág. 2833
INTRODUCCIÓN

Este proyecto, realizado en colaboración con el personal administrativo de la Dirección de Posgrado (DP)
de la UAGro, responde a la necesidad urgente de optimizar la gestión académica y administrativa de los
datos estadísticos mediante el uso de herramientas tecnológicas (Modelo Educativo, 2018). En un contexto
donde el análisis y la gestión de la información son fundamentales para la toma de decisiones estratégicas,
este estudio se enfoca en la creación de una solución orientada al seguimiento de indicadores cuantitativos
en el nivel posgrado. Dichos indicadores son esenciales para evaluar el desempeño académico,
administrativo y el impacto social de los programas educativos de nivel superior (Hernández Limón, 2012).

Sin embargo, los métodos actuales utilizados por la DP presentan importantes limitaciones, como la
dispersión de los datos en diversas fuentes y formatos. Esto dificulta su integración, procesamiento y
análisis eficiente, afectando la generación de evidencia confiable para el seguimiento oportuno de la
información. La relevancia de esta investigación radica en su contribución para cerrar este vacío, ofreciendo
una solución tecnológica que no solo centraliza la información, sino que también facilita análisis más
precisos y accesibles, adaptados a las necesidades de la institución. En un entorno cada vez más digitalizado
y competitivo, este avance resulta crucial para las instituciones educativas.

En cuanto a los antecedentes, diversos estudios previos han señalado la importancia de integrar tecnologías
digitales en la educación superior para mejorar los procesos administrativos y académicos. Sin embargo,
existe una carencia de sistemas que integren análisis estadístico en tiempo real con un acceso intuitivo para
los usuarios finales (Ramírez et al., 2018). Este trabajo se posiciona como un aporte significativo al ofrecer
un enfoque práctico y adaptado al contexto específico de la UAGro.

El desarrollo de esta investigación se enmarca en los procesos administrativos y académicos de la UAGro,
teniendo en cuenta los desafíos y limitaciones propios de la institución. El objetivo de este artículo es
describir el diseño, desarrollo e implementación de la aplicación web, así como analizar su impacto en la
mejora de la gestión institucional.

Importancia y utilización de los Indicadores en evaluaciones institucionales

Los indicadores son herramientas clave en las Instituciones de Educación Superior (IES) para evaluar,
monitorear y mejorar su desempeño académico y administrativo. Estas métricas, ya sean cualitativas o
cuantitativas, describen características o comportamientos al analizar variables específicas o su relación.
pág. 2834
Al comparar los resultados obtenidos con metas establecidas o periodos previos, permiten medir eficacia,
eficiencia, pertinencia e impacto, elementos cruciales para la mejora continua. (González et al., 2020)

Tipos de Indicadores:

Indicadores Cuantitativos: Evalúan la cantidad en aspectos como productividad, eficiencia y
rapidez en operaciones, proporcionando datos objetivos para ajustes operativos. (Indicadores cuantitativos,
2021)

Indicadores Cualitativos: Enfocados en la calidad de resultados y procesos, miden desempeño y
eficiencia en relación con metas específicas. (Indicadores cualitativos, 2021)

Indicadores de Calidad y Desempeño: Permiten evaluar el progreso en metas y objetivos
institucionales, siendo herramientas estratégicas para garantizar una educación de calidad. (Hernández
Limón, 2012)

Relevancia para la UAGro

Lo mencionado en el Modelo Educativo, 2018, en el ámbito del posgrado, los indicadores tienen un papel
fundamental para garantizar el cumplimiento de estándares académicos y de investigación. La UAGro
utiliza estas métricas para:

Monitorear la calidad de sus programas.

Identificar áreas de mejora y optimizar recursos.

Fortalecer la pertinencia de los egresados en el mercado laboral y la investigación.

Para ello, el Sistema Generador de Indicadores de Posgrado (SGIP) busca facilitar la generación de métricas
específicas sobre estudiantes, profesores y programas de posgrado. Estas métricas son esenciales para
evaluar el desempeño académico y administrativo, contribuyendo al fortalecimiento de la calidad educativa
en la institución.

Importancia de las TIC en un mundo globalizado

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) han transformado la forma en que se accede,
procesa y comparte información. Estas herramientas tecnológicas permiten la producción, almacenamiento
y transmisión de datos en múltiples formatos, como texto, imágenes y sonido, revolucionando tanto la vida
cotidiana como el ámbito profesional. La integración de dispositivos como computadoras, teléfonos
inteligentes y tecnologías portátiles ha consolidado su impacto en todos los sectores, destacando su papel
pág. 2835
en la conectividad global y la digitalización de procesos.

Transformación digital y uso estratégico de las TIC

El crecimiento acelerado en el uso de las TIC ha impulsado a empresas e instituciones hacia la
transformación digital, que no solo busca implementar tecnología para agilizar servicios, sino también
rediseñar procesos internos y empoderar al recurso humano. Este enfoque integral mejora la experiencia
del usuario, garantiza atención eficiente y en tiempo real, y promueve un cambio organizacional sostenible.
La inclusión activa del personal fue clave para asegurar que la tecnología complemente y enriquezca las
capacidades humanas, evitando resistencias y fomentando la colaboración. (Ramírez et al., 2018)

Clasificación de las TIC

Según Ramírez et al., 2018, las TIC se dividen en tres categorías principales:

1. Redes: Infraestructura que permite la conectividad, como telefonía fija, banda ancha, telefonía
móvil y redes de televisión o radio.

2. Terminales: Dispositivos que interactúan con las TIC, como computadoras, teléfonos móviles,
televisores, consolas de videojuegos y sistemas operativos.

3. Servicios: Aplicaciones y plataformas que facilitan la comunicación, el intercambio de información
y la automatización de procesos.

Relevancia en el contexto educativo y profesional

Las TIC no solo transforman las operaciones de empresas e instituciones, sino que también potencian la
innovación educativa y la productividad profesional. Su adecuada implementación permite optimizar
recursos, ampliar el alcance de los servicios y ofrecer soluciones personalizadas, consolidando su papel
como eje central en un mundo cada vez más interconectado.

Justificación

Dada la falta de seguimiento adecuado a los indicadores cuantitativos de programas de posgrado,
estudiantes y profesores en la DP de la UAGro, y un manejo ineficiente de la información, gran parte de
estos datos se encuentran incompletos, dispersos o sin cuantificación precisa, lo que dificulta la toma de
decisiones fundamentadas. Desde hace años la UAGro enfrenta solicitudes recurrentes de información
estadística por parte de instancias externas como el Gobierno Federal, Estatal, SEP, SEG, ANUIES, la
Secretaría del Trabajo y, de manera particular, el CONACyT.
pág. 2836
Para dar respuesta a estas necesidades y centralizar la gestión de indicadores, se plantea el desarrollo de
una aplicación web que permita monitorear y generar indicadores clave de manera eficiente. Esta
herramienta busca optimizar el proceso de seguimiento, garantizar la confiabilidad de los datos y facilitar
la disponibilidad de información para diversas solicitudes oficiales.

Además, la implementación de esta solución tecnológica contribuirá a una mejor administración de los
recursos educativos, fortaleciendo la capacidad de la institución para responder a las demandas de
información estadística y mejorando los procesos de planeación estratégica en el ámbito de la educación
superior.

METODOLOGÍA

La investigación adoptó un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para analizar
tanto los datos existentes como las experiencias de los usuarios, proporcionando una visión integral de la
situación actual y las necesidades para diseñar una solución tecnológica. Fue un estudio de tipo aplicativo
con carácter descriptivo-exploratorio, orientado a desarrollar una herramienta que optimizara los procesos
de recopilación y análisis de datos en la UAGro.

Para alcanzar el objetivo planteado, se implementó la metodología que se ilustra en la figura I. Este proceso
incluyó el análisis del problema, la selección de herramientas de software adecuadas para diseñar tanto el
sistema como la aplicación web, y la realización de pruebas en entornos locales y de producción.
Finalmente, se llevó a cabo la implementación del sistema, seguida de pruebas con los usuarios finales, en
este caso los directivos de posgrado, hasta garantizar que se cumplieran todos los requisitos establecidos al
inicio del proyecto.

Figura I. Metodología de desarrollo.

Fuente: Elaboración propia.

La metodología consistió en el análisis del problema y requerimientos en dónde el procedimiento inició
con un análisis detallado de los procesos actuales para el seguimiento de indicadores, evaluando las
solicitudes externas gestionadas por la DP y observando la forma en que se coordinaba la recopilación de
información mediante diferentes medios, como correos electrónicos, llamadas y documentos almacenados.
pág. 2837
Posteriormente, se revisó el método de recopilación de datos para identificar responsables y posibles
inconsistencias. También se evaluó cómo se procesaban y presentaban los datos, observando una dispersión
significativa en los medios de almacenamiento, lo que dificultaba la sistematización de la información.

Se llevó a cabo una consulta activa con los usuarios directos para comprender sus experiencias, necesidades
y desafíos en el manejo de los indicadores, esta parte era de suma importancia y relevancia porque de esta
dependía la concepción de todo el sistema. Este proceso permitió identificar las principales limitaciones de
los procedimientos existentes, como demoras en la recopilación de datos, falta de precisión y dificultades
en la interpretación de la información. Se consideraron a las instancias externas, quienes solicitan estadística
y que son por las que se realiza la gestión de indicadores cuantitativos, en la tabla 1, se muestran los
principales indicadores recopilados y que son solicitados frecuentemente.

Tabla. 1 Propuesta de indicadores del SIGIP.

ESTUDIANTES
PROFESORES PROGRAMAS DE POSGRADO
Total de estudiantes en programa de
posgrado, por nivel, orientación y
periodo lectivo.

Número de profesores de ES
(Posgrado) actualizados con
perfil profesional-disciplinario y
pedagógico

Cantidad de Programas Educativos
de Posgrado de calidad

Número de estudiantes en Programas
Educativos de Posgrado de calidad

Número de profesores de ES
(Posgrado) con seguimiento a
sus trayectorias académicas

Cantidad de evaluaciones internas
de posgrados con planes
actualizados y de nuevo ingreso

Número de estudiantes becados de
Programas Educativos de Posgrado

Número de profesores de ES
(Posgrado) participantes en los
procesos de evaluación
académica

Cantidad de Programas Educativos
de Posgrados de calidad (Relación
porcentual entre los programas
educativos de Posgrado que ha sido
evaluados y cumplen con los
criterios establecidos en un marco
conceptual o referente y los
Programas Educativos de Posgrado)

Número de estudiantes graduados de
Programas Educativos de Posgrado

Número por nivel educativo de
los profesores, institución de
obtención del último grado

Cantidad de cobertura de ES
(Posgrado) de la UAGro en el estado
de Guerrero

Número de estudiantes en Programas
Educativos de Posgrado de calidad
(Relación porcentual entre la
matrícula inscrita en programas
educativos de posgrado de calidad y la
matrícula total de los programas
educativos de posgrado.)

Número de profesores en su
dedicación a en posgrados y su
participación en otros de la
universidad.

Cantidad de Programas de
Desarrollo por Áreas del
Conocimiento realizados

Número de estudiantes en Programas
de posgrado por Sexo

Número de profesores por lugar
de nacimiento, nacionales y
extranjeros

Cantidad de posgrados por periodo
lectivo (trimestral, cuatrimestral,
semestral, anual)

Número de estudiantes por lugar de
nacimiento, nacionales y extranjeros.

Número de estudiantes de Programas
Educativos de Posgrado con atención
especial y apoyos para la inclusión y
equidad educativa

Fuente: Elaboración propia.
pág. 2838
Una vez definidos los requerimientos, se seleccionaron las herramientas de software específicas para el
desarrollo de la aplicación web, priorizando soluciones actuales y ampliamente utilizadas. Para la estructura
del sitio se empleó HTML, mientras que CSS y Bootstrap se destinaron al diseño y mejora de la apariencia.
La codificación se realizó en PHP, utilizando su versión más reciente, y fue desarrollada mediante el editor
Visual Studio Code, instalado en el equipo principal del proyecto. Estas herramientas, fueron elegidas por
ser softwares altamente competitivos y de vanguardia en el desarrollo de aplicaciones web, además de que
su uso aseguraba el cumplimiento de la creación de la aplicación web.

El sistema se alojó en un dominio exclusivo dentro de la red de la UAGro, creado y diseñado
específicamente para el SGIP. El dominio de la aplicación es: https://sgi-posgrado.uagro.mx/login.php,
gestionado por la Dirección General de Tecnologías de Innovación y Digitalización (DGTID) de la UAGro.
Este dominio fue utilizado para realizar las pruebas e implementación de la aplicación web, asegurando un
entorno adecuado para el despliegue final del proyecto. Además, en esta etapa, se estudió el diseño de la
base de datos y las relaciones de cada tabla, mediante MySQL, estableciendo los atributos necesarios para
asegurar que todos los requerimientos se cumplieran para la posterior generación de indicadores
cuantitativos con la información capturada.

Con base en los requerimientos identificados en las tres categorías principales, se realizó el diseño de la
aplicación web considerando a los tres módulos identificados: Programas de posgrado, Profesores y
Estudiantes, se analizó la información a recopilar, estableciendo los bloques iniciales de datos que servirán
como base para diseñar los menús y definir la estructura del almacenamiento. La figura II, presenta los
módulos del sistema resultantes del análisis de la información.

Figura II. Planificación web, módulos.

Fuente: Elaboración propia.
pág. 2839
El uso de los servidores de la UAGro para alojar el sistema generador de indicadores de posgrados es una
decisión estratégica que fortalece la autonomía institucional al garantizar el control total sobre los datos y
recursos tecnológicos. Realizar las pruebas dentro de esta infraestructura cumple con altos estándares de
seguridad, protegiendo información sensible relacionada con estudiantes, profesores y programas de
posgrado. Al integrarse en la red tecnológica de la universidad, el sistema se beneficia de soporte técnico
especializado y compatibilidad con otros sistemas institucionales, optimizando su funcionamiento.
Finalmente, esta decisión asegura el cumplimiento de las políticas internas de gestión tecnológica,
promoviendo un uso ético y eficiente de los recursos disponibles.

La codificación se realizó en PHP, utilizando su versión más reciente. Se inicia con la sesión da acceso a
los menús principales del sistema, diseñados específicamente para la gestión de información de Programas
de posgrado, Profesores y Estudiantes. Cada módulo ofrece funciones clave para agregar, editar, eliminar
y visualizar detalles, optimizando la administración de los datos de manera eficiente y organizada. La
estructura modular facilita la usabilidad y asegura un manejo integral de la información relevante.
(Vázquez, et al., 2019) En la figura III, se muestra la interfaz de inicio de la aplicación ya en producción,
en donde se visualizan los tres módulos en los que se centro el análisis de estudio.

Figura III. Interfaz de inicio del SGIP.

Fuente: Elaboración propia.