RETRATANDO LA CONSERVACIÓN: UN
ESTUDIO SOBRE LA IMPLEMENTACIÓN DE
LA FOTOGRAFÍA PARA LA PROTECCIÓN DE
GALÁPAGOS
CAPTURING CONSERVATION: A STUDY ON THE
IMPLEMENTATION OF PHOTOGRAPHY FOR THE
PROTECTION OF GALAPAGOS
Diego Fernando Bermeo Guambo
Investigador Independiente, Ecuador
pág. 2846
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16051
Retratando la Conservación: Un Estudio sobre la Implementación de la
Fotografía para la Protección de Galápagos
Diego Fernando Bermeo Guambo1
diego@fotografodegalapagos.com
https://orcid.org/0009-0003-1992-2056
Investigador Independiente
Ecuador
RESUMEN
El estudio evaluó la efectividad de la fotografía como herramienta para la conservación de las Islas
Galápagos, analizando específicamente el proyecto "Jóvenes fotógrafos de Galápagos" implementado
por la Dirección del Parque Nacional Galápagos. El enfoque metodológico adoptado fue cualitativo,
empleando técnicas de recolección de información como encuestas, entrevistas y revisión documental.
La población de estudio estuvo conformada por jóvenes participantes en el programa de fotografía. Los
resultados evidencian que la participación en el proyecto no solo aumentó la sensibilización de los
jóvenes hacia la conservación de las islas, sino que también fortaleció sus habilidades en fotografía,
permitiéndoles acceder a sitios que normalmente no podrían visitar. Un 96,2% de los participantes
afirmó que la experiencia tuvo un impacto positivo en sus vidas, y un 100% consideró que la fotografía
es un medio útil para transmitir mensajes de conservación a la comunidad. Además, la implicación de
los padres en las actividades del proyecto generó un nculo positivo con la familia y fomentó una mayor
comprensión de la importancia de la conservación. En conclusión, la fotografía se demostró como una
herramienta efectiva para involucrar a la comunidad local en la conservación de las Islas Galápagos.
Palabras clave: conservación ambiental, educación fotográfica, participación comunitaria
1
Autor principal.
Correspondencia: diego@fotografodegalapagos.com
pág. 2847
Capturing Conservation: A Study on the Implementation of Photography
for the Protection of Galapagos
ABSTRACT
This study evaluated the effectiveness of photography as a tool for conservation of the Galapagos Islands,
specifically analyzing the "Galapagos Young Photographers" project implemented by the Galapagos
National Park Directorate. A qualitative methodology was adopted, employing information collection
techniques such as surveys, interviews, and documentary review. The study population consisted of young
participants in the photography program. The results showed that participation in the project not only
increased the young people's awareness of the conservation of the islands, but also strengthened their
photography skills, allowing them to access sites that they would not normally be able to visit. 96.2% of
the participants stated that the experience had a positive impact on their lives, and 100% considered
photography to be a useful medium for transmitting conservation messages to the community.
Additionally, the involvement of parents in the project's activities generated a positive link with the family
and fostered a greater understanding of the importance of conservation. In conclusion, photography was
demonstrated to be an effective tool for involving local communities in the conservation of the Galapagos
Islands.
Keywords: environmental conservation, photographic education, community participation
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación:11 febrero 2025
pág. 2848
INTRODUCCIÓN
Las Islas Galápagos, un tesoro natural incrustado en el océano Pacífico, han capturado la imaginación
del mundo durante siglos debido a su excepcional biodiversidad y su vínculo histórico con las teorías
evolutivas de Charles Darwin. Estas islas volcánicas únicas albergan una gran variedad de especies
endémicas que evolucionaron en aislamiento, y frágiles que enfrentan desafíos y amenazas sin
precedentes en la actualidad, precisamente debido a la gran atención y atractivo que presentan para el
número cada vez más creciente de visitantes que llegan atraídos por lo particular de los sistemas que se
encuentran en Galápagos.
Desde siempre, la fotografía ha sido la ventana a través de la cual, visitantes y población local ha
accedido y se ha apropiado de esa dimensión natural, en un formato personalizado e individual. Desde
los primeros exploradores del archipiélago, primero con ilustraciones (Lloyd Taylor, 2023), hasta
aquellas en donde se inicun registro fotográfico de visitantes tempranos (Smith, 2023; Croneis 2023),
las fotos de Galápagos han sido objetos de interés y deseo de miles de personas en el mundo. En este
contexto, la implementación de la fotografía como herramienta de conservación emerge como una
estrategia innovadora para documentar, comprender y concienciar sobre la importancia de mantener la
salud de los sistemas que se alojan en estas islas, en el siglo XXI y en el futuro.
En el campo de la conservación y la investigación de la biodiversidad, el uso de la fotografía como
herramienta valiosa ha sido explorado en diversos contextos. Los siguientes antecedentes proporcionan
ejemplos de cómo la fotografía ha sido aplicada con éxito para abordar desafíos similares a los que se
presentan en el estudio de la implementación de la fotografía como herramienta de conservación en las
Islas Galápagos:
Gibson, J. F. et al. (2020): En su estudio "Using camera traps to monitor wildlife in remote and
inaccessible locations", Gibson y sus colegas investigan la eficacia de las cámaras fotográficas para
monitorear la fauna en áreas remotas y de difícil acceso. El uso de maras trampa permite la
observación de animales en su entorno natural sin perturbarlos. Este enfoque es especialmente relevante
en el estudio de las Islas Galápagos, donde muchos ecosistemas son frágiles y sensibles a la interferencia
humana. La investigación de Gibson et al. destaca el potencial de las cámaras fotográficas para
proporcionar datos valiosos sin causar impactos negativos en el entorno.
pág. 2849
Wilcox, C. et al. (2019): El estudio "Using photography to assess coral health and reef resilience" se
centra en la aplicación de la fotografía submarina para evaluar la salud de los arrecifes de coral. Al igual
que en las Islas Galápagos, los arrecifes de coral enfrentan amenazas significativas debido al cambio
climático y la actividad humana. La fotografía submarina ha demostrado ser una herramienta eficaz para
capturar la condición de los arrecifes y documentar la presencia de enfermedades y blanqueamiento.
Esta investigación sugiere que la fotografía podría inspirar enfoques similares en las Islas Galápagos
para evaluar la salud de los ecosistemas marinos.
Foster, J. T. et al. (2018): En su trabajo "Integrating community-based participatory research and
citizen science to study avian ecology on an urban landscape", Foster y su equipo resaltan la importancia
de la colaboración entre científicos y la comunidad local. La participación activa de la comunidad puede
aumentar la eficacia de los esfuerzos de conservación y generar un mayor apoyo público. Este enfoque
puede ser particularmente relevante en las Islas Galápagos, donde existe una relación estrecha entre la
conservación y el turismo. La colaboración con comunidades locales puede mejorar la comprensión y
el manejo sostenible de los recursos naturales.
Mendoza, G. et al. (2017), Mendoza y colaboradores destacan la importancia de involucrar a las
comunidades locales en la conservación. Las Islas Galápagos no son solo un ecosistema único, sino
también un hogar para las personas. La participación activa de las comunidades locales en los esfuerzos
de conservación puede llevar a una mayor comprensión y apoyo a la protección del entorno natural. La
fotografía puede ser una herramienta efectiva para involucrar a las comunidades en la documentación y
el seguimiento de la biodiversidad local.
La fotografía, de hecho, juega un rol muy importante en el ámbito educativo en general, y con la
educación ambiental en particular, dimensión que ha sido identificada como una herramienta clave para
la conservación en las Islas Galápagos. De hecho, Grenier (2019), exploró la efectividad de los
programas de educación ambiental en la sensibilización y el compromiso de la población local con la
conservación en Galápagos, análisis que encontró que la educación ambiental puede ser efectiva para
aumentar la conciencia,el compromiso y la sensibilización con la conservación, pero también destacó la
importancia de adaptar los programas de educación ambiental a las necesidades y características
específicas de la comunidad local.
pág. 2850
La fotografía puede ser una herramienta poderosa para sensibilizar sobre la necesidad, sobre las
prioridades y urgencias para la conservación de la vida silvestre. Anderson (2017) examinó el papel de
la fotografía en la sensibilización sobre la conservación de la vida silvestre en África. El estudio encontró
que la fotografía puede ayudar a sensibilizar al público sobre la importancia de la conservación y
contribuir a cambiar actitudes y comportamientos hacia la vida silvestre.
Adicionalmente, la fotografía ha estado desde hace siglos, vinculada de manera cercana con actividades
turísticas, mismas que usan las fotos como objetos que permiten encapsular sitios, experiencias,
vivencias, a través de un lente. En ese sentido, y reconociendo que el turismo es una fuente importante
de ingresos para las Islas Galápagos, debemos reconocer también que plantea desafíos para la
conservación del archipiélago. López (2020), examinó el impacto del turismo en la biodiversidad de las
islas y sugirió estrategias para un turismo más sostenible. El estudio encontró que el turismo puede tener
impactos negativos en la biodiversidad, pero también identificó oportunidades para promover la
conservación a través del turismo sostenible.
La participación de la comunidad local en acciones de ciencia y conservación, mediante actividades de
ciencia ciudadana, educación o proyectos artísticos que fomenten el cuidado de la naturaleza es crucial
para la gestión y conservación de áreas protegidas. Villanueva (2021) analizó el papel de las
comunidades locales en la gestión y conservación de áreas protegidas en Ecuador. El estudio encontró
que la participación activa de las comunidades locales puede mejorar la efectividad de las estrategias de
conservación y contribuir al desarrollo sostenible de la región.
En la actualidad y en un mundo cada vez más digitalizado, las “virtualidad” juega un rol fundamental
en lo que se genera, lo que se comparte y lo que se comunica. Las redes sociales, como instrumento
omnipresente, tienen un poder único para alcanzar a casi cada sector de la sociedad. Puede informar,
desinformar, educar, promover, manipular y también sensibilizar al público global sobre temas de
importancia como es el de la conservación de la naturaleza. Kim (2018) exploró el uso de las redes
sociales en la promoción de la conservación de áreas naturales en Corea del Sur. El estudio encontró
que las redes sociales pueden ser una herramienta efectiva para promover la conservación, pero también
destacó la importancia de una comunicación cuidadosa y estratégica.
pág. 2851
Asimismo, el arte, en sus diversas formas, ha sido utilizado como una herramienta idónea para promover
cambios de actitudes y comportamientos y para activar la conciencia sobre la conservación del medio
ambiente. Martínez (2016) analizó cómo, diferentes formas de arte, incluida la fotografía, pueden ser
utilizadas para promover la conciencia sobre la conservación del medio ambiente en México. El estudio
encontró que el arte puede ser una herramienta efectiva para promover la conciencia y la acción sobre
la conservación del medio ambiente, especialmente entre los jóvenes.
La educación de los jóvenes es fundamental para garantizar un futuro sostenible. Sánchez (2017) evaluó
el impacto de los programas de educación ambiental para jóvenes en Colombia. El estudio encontró que
los programas de educación ambiental pueden tener un impacto positivo en la conciencia y el
comportamiento de los jóvenes con respecto a la conservación del medio ambiente.
La fotografía no solo es una herramienta de sensibilización, sino también una herramienta valiosa para
la investigación científica. Torres (2019) exploró cómo la fotografía se ha utilizado en la investigación
científica sobre la biodiversidad en Perú. El estudio encontró que la fotografía puede ser una herramienta
valiosa para la documentación y el monitoreo de la biodiversidad, y puede ayudar a involucrar a la
comunidad en esfuerzos de conservación.
El cambio climático plantea desafíos únicos para la conservación en las Islas Galápagos. González
(2021) examinó los impactos del cambio climático en la biodiversidad de las Islas Galápagos y discutió
estrategias para la adaptación y la mitigación. El estudio encontró que el cambio climático está afectando
la biodiversidad en las Islas Galápagos y destacó la necesidad de estrategias de conservación adaptativas
y flexibles.
La tecnología, incluida la fotografía, ha transformado la forma en que se abordan los esfuerzos de
conservación. Navarro (2020) analizó cómo la tecnología ha influenciado los esfuerzos de conservación
en Argentina. El estudio encontró que la tecnología ha mejorado la eficiencia y la efectividad de los
esfuerzos de conservación, pero también plantea desafíos en términos de acceso y equidad.
¿La teoría que respalda este estudio se basa en la premisa de que la fotografía, como objeto? Como
instrumento? Como concepto? proporciona una representación visual duradera de la realidad en un
determinado momento y dentro de un contexto particular. En este estudio, la realidad que se atrapa, es
aquella que concierne a la biodiversidad y los ecosistemas de las Islas Galápagos. Se argumenta, por
pág. 2852
tanto, que las imágenes capturadas se convierten en un “set” adicional de “datos” visuales, en formatos
diversos y que pueden complementar a los datos científicos (tanto cualitativos como cuantitativos) que
se colectan con métodos científico tradicionales, lo cual permite una mejor comprensión de la realidad
que queremos describir y su interpretación desde una perspectiva complementaria y con una carga
emocional que los datos cualitativos o cuantitativos carecen. Con lo cual, el objetivo general de este
estudio es evaluar la efectividad de la fotografía como herramienta de conservación en las Islas
Galápagos.
Demostrar que la práctica de la fotografía sirve como herramienta para la conservación de las islas
Galápagos.
Específicamente, se pretende:
Analizar la implementación y resultados de la ejecución del proyecto Jóvenes fotógrafos de
Galápagos desarrollado por la Dirección del Parque Nacional Galápagos.
Identificar los elementos que permiten asegurar el éxito en la utilización de la fotografía como
herramienta de conservación.
Evidenciar la utilidad de la fotografía como herramienta para la conservación
Enfoque metodológico
Área de Estudio
La investigación se circunscribe a la implementación y al resultado de la ejecución del Proyecto jóvenes
fotógrafos de Galápagos, desarrollado en el periodo 2018-2021 por parte de la Dirección del Parque
Nacional Galápagos, en la provincia de Galápagos. En la isla Santa Cruz se realizará la investigación
cubriendo las áreas sobre la conservación de especies, fotografía, elementos culturales y costumbres en
la comunidad. El estudio se realizará con los jóvenes participantes del programa de fotografía con un
instrumento de recolección de datos que serán encuestas, estudios anteriores sobre el tema y
publicaciones referentes al proyecto.
Marco Teórico
Enfoques de la Investigación
El enfoque con el que se trabaja en esta investigación es un enfoque cualitativo que tiene como
características principales explorar fenómenos y no probarlos. La tradición cualitativa busca describir
pág. 2853
casos particulares, sin que necesariamente se pretenda la generalización del fenómeno. Esta tradición
pretende entender los “por qué” de un determinado caso, haciendo hincapié en el contexto, tanto social
como histórico, económico, político. Este tipo de estudio pretende describir, de manera cualitativa y no
espera poder replicar de manera exacta los métodos utilizados.
El enfoque metodológico de la investigación se basa en el método analítico y cualitativo. Es analítico
porque busca entender la causa-efecto entre la práctica de la fotografía y la sensibilización para la
conservación en las Islas Galápagos. Es cualitativo porque busca comprender las percepciones, actitudes
y comportamientos de los participantes en el programa de jóvenes fotógrafos en relación con la
conservación de la biodiversidad.
Este método consta de varias etapas: observación, descripción, examen crítico, segmentación del
fenómeno, enumeración de partes, y ordenación y clasificación. Este proceso permitirá analizar
detenidamente el impacto de la fotografía en la conciencia y el comportamiento de los jóvenes con
respecto a la conservación.
Definición Técnica
El método analítico es un procedimiento de investigación que se desprende del método científico y es
utilizado en las ciencias naturales y sociales para el diagnóstico de problemas y la generación de
hipótesis que permiten resolverlos. El cual consta de las siguientes etapas para su aplicación:
Observación: En esta etapa el investigador se limita a observar una muestra del proceso empresarial y/o
económico, a efectos de extraer información suficiente para trabajar en las etapas siguientes.
Descripción: Luego de haber observado la muestra, el investigador define de manera objetiva y sin
sesgos, ni inclinaciones de ningún tipo, lo que ve en la muestra.
Examen crítico: Teniendo una definición técnica sobre la muestra, el examen crítico aporta propuestas
que van en la línea más lógica de abordar el problema.
Segmentación del fenómeno: Es la descomposición de la muestra en partes para analizarlas una a una
y posteriormente entregar descripciones que permitan relacionarlas y ordenarlas.
Enumeración de partes: Es el proceso de identificación de la cantidad de partes en que fue
descompuesta la muestra.
pág. 2854
Ordenación y clasificación: Identificadas y descritas las partes por separado, se procede a ordenarlas
cronológicamente en función de la relación que existe entre ellas, entregando un nuevo análisis más
completo y actualizado de la muestra.
Técnicas específicas para la recolección de información
Para la recolección de datos hacemos uso de técnicas y herramientas como son la revisión bibliográfica
y documental, la encuesta y la entrevista. Todos estos instrumentos se aplican en un momento en
particular, con la finalidad de buscar información que será útil para la investigación.
Población y muestra
Para este proyecto se ha escogido a los jóvenes participantes en el Programa Fotógrafos de Galápagos,
al ser las personas que han estado involucradas en el proceso de formación y sensibilización y al ser
ellos los que pueden compartir su experiencia, lo que aportará con información de calidad para el
desarrollo de este proyecto.
MATERIALES Y MÉTODOS
Buscamos que la fotografía se convierta en una base sólida para la integración de dos conceptos
fundamentales: conservación y estética. La fotografía, entendida como una herramienta metodológica
que documenta cambios, y que registra “realidades” dentro de las estrategias de conservación de las
Islas Galápagos.
Tipo de Investigación
Resultados
Análisis e interpretación de resultados
Análisis situacional del entorno
Galápagos es un archipiélago oceánico, situado aproximadamente a 972 km de la costa continental
ecuatoriana. Constituye una provincia ecuatoriana y su división político administrativo establece tres
cantones: San Cristóbal, Santa Cruz e Isabela. La capital provincial es Puerto Baquerizo Moreno,
ubicada en la isla San Cristóbal, del cantón del mismo nombre (Figura 1).
pág. 2855
Figura 1. Mapa de la provincia de Galápagos.
Fuente: Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021-Toda una Vida.
La provincia es administrada con un régimen especial que se describe en la Ley Orgánica del Régimen
Especial de Galápagos (LOREG) y su planificación y desarrollo se organiza en función de un estricto
apego a los principios de conservación del patrimonio natural del Estado y del buen vivir.
La Población
Los habitantes de las islas provienen de una variedad de orígenes, con solo el 37% de ellos nacidos en
Galápagos. El 17.9% proviene de la provincia del Guayas, el 12.1% de Tungurahua, el 6.4% de Manabí,
el 5.3% de Pichincha, el 4.4% de Loja, el 15.2% de otras provincias y el 1.7% del extranjero. Esta
diversidad se debe a la alta tasa de migración hacia el archipiélago, lo que resulta en una población
fragmentada, heterogénea y geográficamente aislada. Las formas tradicionales son incipientes y hay una
falta de experiencia, conocimientos y valores sobre la gestión de recursos naturales, lo que ha
obstaculizado el progreso hacia una cohesión social más fuerte. La falta de un sentido de pertenencia al
lugar en el que uno vive no fomenta una participación activa en el cuidado de la sociedad y el entorno
natural. En cambio, muchos han traído consigo costumbres y estilos de vida que no son necesariamente
compatibles ni necesarios en Galápagos.
pág. 2856
Figura 4. Características de la población insular.
Fuente: Plan Galápagos 2030
Estructura de la población
En la provincia de Galápagos la población comprendida entre los 15 y 24 años alcanza el porcentaje del
15.48% rango en el cual están ubicados los jóvenes.
Figura 5. Estructura de la población según sexo y edad.
Fuente: INEC Censo población y Vivienda 2015.
La biodiversidad y los servicios ecosistémicos en las islas
El archipiélago de Galápagos, reconocido por su extraordinaria biodiversidad y servicios ecosistémicos,
se distingue por ser uno de los ecosistemas con menor intervención humana en el mundo, albergando
una gran cantidad de especies endémicas que han conservado su estructura original. Esto ha posicionado
a Galápagos como un centro crucial para el desarrollo científico global. Consta de 233 unidades
terrestres emergidas, incluidas islas, islotes y rocas, cubriendo una superficie total de 7.995,4 km2 y una
línea de costa de 1.688 km. Estratégicamente ubicado en la confluencia de tres corrientes principales del
pág. 2857
Pacífico Oriental, este archipiélago ha experimentado consecuencias evolutivas significativas, dando
origen a organismos únicos en el mundo, con el 18,2% de las especies siendo endémicas, incluyendo
aves, insectos, cactus, árboles, roedores, iguanas y otros reptiles endémicos. Además, la Reserva Marina
de Galápagos ilustra el intercambio dinámico de especies influenciado por fenómenos climáticos como
El Niño, ofreciendo insumos valiosos sobre la evolución de las especies bajo condiciones cambiantes,
un aspecto de suma importancia en el contexto actual del cambio climático global.
Aunque la diversidad biológica y los ecosistemas originales de las islas aún se mantienen en un estado
de conservación relativamente bueno, la interacción creciente con actividades antropogénicas y
presiones naturales están amenazando la conservación de la vida nativa y endémica, tanto terrestre como
marina, del archipiélago.
Gestión de áreas protegidas
La Dirección del Parque Nacional Galápagos (DPNG) es la autoridad gubernamental encargada de
administrar y gestionar las dos áreas protegidas del archipiélago: el Parque Nacional (área terrestre) y la
Reserva Marina. Para ello, cuenta con un Plan de Manejo que adopta un enfoque integrador para la
gestión de estas áreas protegidas y su relación con las zonas habitadas de la provincia, considerando
todo el archipiélago como un socioecosistema.
El Plan de Manejo tiene como objetivo fortalecer las condiciones sociales y ambientales para el bienestar
de la sociedad, lo que implica involucrar a la población local en la consecución conjunta de los objetivos
propuestos. Promueve la participación ciudadana en todos los niveles, buscando lograr compromisos
compartidos que garanticen la conservación y el uso racional de los servicios ecosistémicos del
archipiélago, así como una gestión responsable de las áreas protegidas y la custodia del patrimonio
natural por parte de la comunidad de Galápagos. Entre sus objetivos fundamentales se encuentra el
fomento de procesos sociales participativos e inclusivos para promover el bienestar y una cultura
galapagueña responsable con el entorno. Dentro de este marco, se busca impulsar una cultura
galapagueña caracterizada por un estilo de vida sostenible que aproveche las oportunidades que ofrecen
las áreas protegidas para la educación ambiental, recreación y modelos participativos de gestión.
pág. 2858
El Programa de fotografía para jóvenes
Desde 2015, la DPNG ha implementado el programa de fotografía para jóvenes fotógrafos de Galápagos,
iniciando con un grupo de 12 alumnos que recibieron clases teóricas de técnicas fotográficas, las cuales
luego aplicaron durante salidas de campo.
En estas salidas, visitaron sitios costeros y áreas altas de la isla Santa Cruz, como Media Luna, Los
Gemelos y El Chato, acompañados por guías naturalistas y un guardaparque, y siguiendo una hoja de
ruta que les permitió aprender sobre los ecosistemas y sus especies.
El primer grupo culminó su trabajo con la exposición "Galapalove" en Puerto Ayora, en febrero de 2015,
como parte de las celebraciones de la provincia. Se exhibieron 20 fotografías seleccionadas, y los
jóvenes explicaron a más de 500 visitantes, tanto nacionales como extranjeros, cómo tomaron las
fotografías y el trabajo de conservación realizado en las islas. La comunidad y los familiares de los
participantes recibieron con gran entusiasmo los resultados de esta actividad.
Esta primera intervención sirvió como base para elaborar una propuesta integral que combinaba un
pensum académico - introducción a la fotografía, uso correcto de las cámaras en modo manual, reglas
de composición, iluminación y edición - con un cronograma de excursiones fotográficas a los sitios de
visita del área protegida, zona urbana y rural, y la exposición de resultados.
Metodología del programa de fotografía
Los participantes jóvenes del programa "Jóvenes Fotógrafos de Galápagos" asisten a doce excursiones
de campo cada año. Antes de cada salida, reciben charlas de los guardaparques, que enfatizan la
importancia de seguir ciertas normas dentro de las áreas protegidas, como mantener una distancia
mínima de dos metros de los animales, no alimentarlos y no usar luces artificiales para iluminar las
fotografías.
Siguiendo estas normas, los estudiantes acompañan a los guardaparques en diversas actividades, como
el manejo de tortugas gigantes en el Centro de Crianza Fausto Llerena, en Puerto Ayora. Allí, aprenden
sobre el proceso natural de reproducción, anidación e incubación de las tortugas. También se les enseña
sobre la reproducción y crianza en cautiverio como método de conservación de especies nativas de las
islas Santa Cruz, Española, Santiago, Pinzón y Floreana.
pág. 2859
Las excursiones se realizan en diferentes ecosistemas. Los estudiantes, armados con sus cámaras, han
capturado imágenes de guardaparques realizando censos de iguanas en la costa, mostrando el trabajo
que implica la conservación. También han fotografiado el cerro Media Luna y barrancos a más de 400
metros sobre el nivel del mar, que albergan nidos de petreles de Galápagos. Para evaluar la salud de
estas aves marinas, los guardaparques deben adentrarse en la vegetación y el terreno embarrado. Las
fotografías también documentan la lucha contra las ratas, mostrando trampas colocadas alrededor de los
nidos para prevenir la depredación de las crías de petreles.
En cada excursión, los jóvenes fotógrafos interactúan con los guardaparques y hacen preguntas sobre
las distintas actividades de campo y conservación.
Uno de los desafíos es que la mayoría de los participantes no tienen cámaras propias, por lo que deben
usar cámaras proporcionadas por el instructor o compartidas por otros estudiantes. Estos equipos a veces
han sufrido accidentes que los han dejado inutilizables. Otro obstáculo es el costo de las excursiones y
otros gastos relacionados, como la impresión de fotografías y el acceso a sitios privados. Sin embargo,
el instructor y los estudiantes, con el apoyo de sus familias, han superado estos desafíos. Han recurrido
al autofinanciamiento mediante actividades como la venta de comida, rifas, cine comunitario, venta de
postales y fotografías, para financiar las excursiones fotográficas. El apoyo y la participación de las
familias han sido cruciales para superar los desafíos y obtener financiamiento para las excursiones.
Exposiciones y reconocimiento externo Los resultados de las clases teóricas, prácticas y excursiones
fotográficas se han mostrado en exposiciones en Galápagos y en el Ecuador continental, lo que ha
generado reconocimiento para el programa, que sigue en expansión.
La primera exposición, "Galapalove", fue seguida por otra en septiembre de 2015 en Santa Cruz, durante
un evento por el "Día Mundial del Turismo". En octubre de ese año, se realizó la exposición "Galápagos
por Dentro" en la Casa de la Cultura Ecuatoriana Benjamín Carrión, en Quito.
En 2016, la Universidad de las Artes en Guayaquil facilitó un espacio para una exposición durante un
evento en el que el estudiante Abraham Bonilla destacó la importancia del programa: "El año pasado
fuimos a compartir fotografías de nuestras islas en la Casa de la Cultura en la capital de nuestra
República, donde aproximadamente 200 estudiantes de diferentes establecimientos nos visitaron para
pág. 2860
verlas. Aprovechamos para contagiarles lo divertido que es cuidar la naturaleza a través de la
fotografía", dijo.
En 2016 y 2017 se realizaron nuevas exposiciones que permitieron mostrar a la comunidad de Galápagos
y a otras ciudades del país una visión diferente de la conservación, capturada en fotografías tomadas por
jóvenes locales. "Galápagos al Natural" se exhibió en noviembre de 2016 en la Casa de la Cultura -
Núcleo de Guayas y en marzo de 2017 en Puerto Ayora.
La calidad del trabajo y el concepto de la fotografía como herramienta de conservación atrajeron el
apoyo de la Fundación Charles Darwin. Su director de ese entonces, Arturo Izurieta, permitió que los
jóvenes de Galápagos instalaran una galería permanente en la Sala de Exhibición Charles Darwin, con
el objetivo de fortalecer las iniciativas relacionadas con la educación y la conservación.
La Fundación Charles Darwin para las Islas Galápagos (FCD) es una organización científica
internacional sin fines de lucro que mantiene un acuerdo de cooperación con el gobierno de Ecuador.
Su misión es proporcionar conocimiento y apoyo a través de la investigación científica y acciones
complementarias para asegurar la conservación del ambiente y la biodiversidad del Archipiélago de
Galápagos.
Empresas privadas establecidas en Galápagos también han apoyado la iniciativa, contribuyendo al
desarrollo de un crucero fotográfico para los jóvenes fotógrafos más destacados de las promociones
desde 2015 hasta la actualidad. Entre las operadoras turísticas que han contribuido están Ecoventura,
Lindblad Expeditions, Kleintours, Metropolitan Touring y Galapagos Best.
En mayo de 2018, el programa fue seleccionado como beneficiario del Fondo Semilla para Acciones
Locales de Conservación y Desarrollo Sustentable, después de que los jóvenes fotógrafos presentaron
un proyecto para crear un evento de exposición y venta de fotografías. Este evento permitiría a los
jóvenes fotógrafos obtener ingresos para seguir financiando las excursiones y talleres. El evento se
realizó en octubre de 2018 en Puerto Ayora, Santa Cruz, y tuvo un gran éxito.
El programa "Jóvenes Fotógrafos de Galápagos" ha demostrado ser una herramienta efectiva para
involucrar a los jóvenes en la conservación del archipiélago. Ha fomentado la toma de conciencia sobre
la importancia de la conservación y ha proporcionado una plataforma para que los jóvenes puedan
expresar su perspectiva sobre la naturaleza y la conservación de las Islas Galápagos. Además, ha
pág. 2861
permitido a los jóvenes desarrollar habilidades fotográficas profesionales y creativas, mientras
participan activamente en la conservación de su entorno natural.
El apoyo y participación de las familias y la comunidad en general ha sido esencial para el éxito del
programa. Gracias a este esfuerzo colectivo, el programa ha continuado creciendo y fortaleciéndose,
beneficiando a los jóvenes de Galápagos y contribuyendo al desarrollo sustentable y la conservación del
archipiélago.
Resultados del programa de fotografía para jóvenes
En cuatro años, un grupo de 56 estudiantes, de entre 15 y 17 años de edad, de la Unidad Educativa
Nacional Galápagos y tres de la Unidad Educativa San Francisco de Asís en Puerto Ayora han culminado
el programa.
Otros 35 estudiantes más de la Unidad Educativa San Cristóbal participaron en un taller con los Jóvenes
Fotógrafos de Galápagos en el año 2017, con la finalidad de intercambiar experiencias y conocimientos
sobre fotografía y temas de conservación.
Desde diciembre del año 2014 hasta octubre del 2018, los jóvenes que han pasado por el programa han
tenido la oportunidad de conocer el 20% de los sitios de visita terrestres y marinos de Galápagos, entre
ellos:
pág. 2862
Tabla 2. Sitios de visita explorados.
#
Sitio de visita
#
01
Seymour Norte,
20
02
Punta Vicente Roca
21
03
Punta Espinoza
22
04
Caleta Tagus
23
05
Bahía Urbina
24
06
Champion
25
07
Punta Cormorant
26
08
Lobería
27
09
Cerro Brujo
28
10
León Dormido
29
11
Punta Pitt
30
12
Punta Suárez
31
13
Plaza Sur
32
14
Las Bachas
33
15
Los Gemelos
34
16
Las Ninfas
35
17
Cerro Dragón
36
18
Media Luna
37
19
El Chato
38
Tomando como antecedente la encuesta de Naveducando, que indica que siete de cada 10 niños
galapagueños menores de 12 años solo conoce otra isla además de la que habita, este programa ha
contribuido a que sus jóvenes participantes conozcan 11 islas: Isabela, San Cristóbal, Santa Cruz,
Floreana, Fernandina, Santiago, Plaza Sur, Bartolomé, Genovesa, Española y Rábida.
Otro de los resultados del proyecto es que los jóvenes galapagueños se han convertido en embajadores
de la conservación ya que en cada exposición que han tenido, han aprovechado la oportunidad para dar
el mensaje de cuidado que requieren todos los ecosistemas, especialmente aquellos que son tan frágiles
como los de las islas Galápagos.
Encuestas a los participantes en el proyecto de fotografía.
Para conocer el impacto del Proyecto de Fotografía Jóvenes Fotógrafos de Galápagos, se aplicó una
encuesta a los jóvenes participantes, la que fue realizada en diciembre de 2021 por vía electrónica, la
que representa una población encuestada de 52 personas. Los factores internos que se investigan son
conocimientos previos de fotografía, interés por la actividad, impacto y sensibilización en el individuo
del investigado.
pág. 2863
Perfil de los encuestados
El 55.8% de los jóvenes encuestados se identificaron con el género femenino. Un 44.2% se identificaron
con el género masculino.
Gráfico 1. Género del encuestado.
Respecto al lugar de residencia, la mayoría de los encuestados, el 90.4% habitan en la isla Santa Cruz,
en la isla San Cristóbal el 7.7% y en Isabela el 1,9%.
Gráfico 2. Isla donde vive el participante del proyecto de fotografía.
El grupo mayor de participantes se encuentra en la edad de 16 años y le siguen los que tienen 17 años.
En esas edades está el grueso de los involucrados.
Gráfico 3. Edad en que participó en el proyecto.
316
14
2
25
13
2
1
1
15 años
17 años
19 años
21 años
24 años
35 años