PROTOCOLO DE EXTIRPACIÓN DE EXOSTOSIS
PALATINA

PALATAL EXOSTOSIS REMOVAL PROTOCOL

Paulo Roberto Silva Loor

Universidad UTE

Andrea Estefanía Castillo Cortez

Trabajador independiente

María Fernanda Samaniego Morocho

Trabajador independiente

Erick Steven Aguirre Valarezo

Trabajador independiente
pág. 2874
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16052
Protocolo de extirpación de exostosis palatina

Paulo Roberto Silva Loor
1
paulosilvaloor@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-2196-0658

Universidad UTE

Ecuador

Andrea Estefanía Castillo Cortez

aecc24@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-4574-5771

Trabajador independiente

Ecuador

María Fernanda Samaniego Morocho

mafersamaniegom@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-5166-3640

Trabajador independiente

Ecuador

Erick Steven Aguirre Valarezo

erick
-aguirrevalarezo@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1651-4037

Trabajador independiente

Ecuador

RESUMEN

Las exostosis son excrecencia óseas nodulares, lobulillares, ahusadas, sésiles, la mayoría de las veces
asintomáticas, recubiertas por mucosa de aspecto sano, se las puede localizar en las superficies
vestibulares, linguales o palatinas del maxilar o mandíbula. Se caracterizan por tener un crecimiento óseo
benigno, circunscrito, bien definidos, uni o bilateral. Su etiología se describe como multifactorial,
incluyendo factores genéticos y ambientales, entre otros. Las exostosis afectan al 10%-20% de la
población mundial, de entre 25 y 65 años, mujeres, en su mayoría. En general, no requieren tratamientos a
menos que generen molestias, siendo, en este caso, la intervención quirúrgica el procedimiento más
indicado. El presente trabajo de investigación presentará a la disposición del lector, una revisión en base a
la literatura y artículos científicos de relevancia, para de esa manera poder crear un protocolo quirúrgico
para la extirpación de las exostosis palatinas.

Palabras clave: exostosis, palatina, extirpación, protocolo

1
Autor principal
Correspondencia:
paulosilvaloor@gmail.com
pág. 2875
Palatal exostosis removal protocol

ABSTRACT

Exostosis are nodular, lobular, tapered, sessile bony outgrowths, most of the time, asymptomatic, covered

by healthy
-looking mucosa, they can be located on the vestibular, lingual or palatal surfaces of the
maxilla or mandible. They are characterized by having benign, circumscribed, welldefined, unilateral or

bilateral bone growth. Its etiology is described as multifactorial, including genetic and environmental

factors, among others. Exostosis affect 10%
-20% of the world population, between 25 and 65 years old,
women, mostly. In general, they do not require treatments unless they cause discomfort, being, in this

case, surgical intervention the most indicated procedure. This research work will present at the reader's

disposal, a review based on the relevant literature and scientific articles, in order to create a surgical

protocol for the removal of palatal exostosis.

Keywords: exostosis, palatal, extirpation, protocol

Artículo recibido
09 enero 2025
Aceptado para publicación:
14 febrero 2025
pág. 2876
INTRODUCCIÓN

La odontología es una rama de las ciencias de la salud que se encarga del diagnóstico, tratamiento y
prevención del aparato estomatognático dando de esta manera un equilibrio en la salud en general. La
odontología desde sus inicios cumplió con todas estas características, pero de una forma muy empírica
más con el paso del tiempo se fue volviendo más científica, técnica, útil, funcional y estética. Podemos
decir que la evolución fue a pasos agigantados. Sin duda los inventos que hicieron posible estos logros
demuestran que es el hombre quien reinventa su historia y es él mismo que puede llevarla al éxito (1-3).

Es importante que el profesional pueda conocer a cabalidad las estructuras anatómicas y tener la
capacidad de poder diferenciar entre lo normal, las variaciones de la anatomía y lo patológico. El tópico
por tratar son las exostosis óseas que como la literatura lo refiere son tumoraciones o protuberancias que
se localizan en el paladar, mandíbula o superficies vestibulares del maxilar o mandíbula (4).

Estos crecimientos óseos se consideran benignos y de crecimiento lento, con frecuencia los pacientes
acuden a consulta ya que; la exostosis ha tenido un aumento considerable y el tamaño de esta impiden
cumplir con las funciones del sistema estomatognático, ya sean estas habla, masticación, a esto podemos
añadir los problemas de higiene, enfermedades periodontales, problemas psicológicos, entre otros (5).

La palabra torus o exostosis significa sobrecrecimiento o bulto, y se define como abultamientos óseos

benignos, no patológicos. El término fue introducido por Kupfer y Besselhangen en 1879, estas lesiones

de hueso cortical denso están recubiertas por epitelio sano. La mayoría son consideradas asintomáticas y

pueden estar ubicadas en diferentes lugares de la arcada dentaria (4)(5). Las exostosis son de crecimiento

lento y entre sus factores causales se encuentran los genéticos, los cuales mencionan que dicha patología

se encuentra ligada a la herencia de un mismo gen autosómico dominante, ligado al cromosoma Y;

además son mencionados los factores medio ambientales, nutricionales, estrés, hiperfunción masticatoria,

bruxismo y procesos inflamatorios (6).

Las exostosis palatinas son excrecencias no neoplásicas redondas, con superficie lisa, de hueso nodular

denso recubierto por una fina capa de mucosa tensa sobre la superficie, su localización es en la línea

media del paladar duro. Las lesiones aparecen después de la pubertad en su gran mayoría teniendo un
pág. 2877
crecimiento lento, en ocasiones pueden por su gran tamaño pueden interferir con el habla, colocación de

aparatos protésicos o el mantenimiento de la higiene oral (7).

Historia

Las exostosis fueron descritas desde el siglo pasado por Joseph Fox quien hizo su primera descripción en

1814 con el nombre de exostosis (8); después otros autores como Kuppfer y Bessel Hagen en 1879

cambiaron el nombre de la patología y comenzaron a utilizar el nombre de Torus Palatino (9).

Chassaignac, lo reconoció como signo precoz de sífilis terciaria lo cual se descartó al pasar de los años ya

que no poseía relación alguna. Toirac por otra parte fue el primero en considerarlo como un crecimiento

espontáneo y progresivo (10).

Etiología

La etiología de las exostosis palatinas no es clara; la literatura no los describe como multifactorial, es

decir, en acción conjunta con factores ya sean genéticos, medio ambientales, nutricionales y procesos

inflamatorios (11). Genéticamente, la exostosis se relaciona como herencia a un mismo gen autosómico

dominante (12)
, ligada al cromosoma Y (13). Además, mencionan que puede trabajar el organismo con
predisposición, con ello me refiero a que si el paciente esta genéticamente predispuesto y a ello le

sumamos factores ambientales la probabilidad que la patología se presente va a ser aún mayor (14)(15).

Dentro de otros factores desencadenantes de esta patología si hacemos referencia a:

✓
Estrés, como consecuencia de la hiperfunción masticatoria, abrasión dentaria o bruxismo (15).
✓
Enfermedades periodontales y procesos infecciosos del tejido conectivo cercano a la línea
gingival (14).

✓
Hábitos alimenticios relacionados con el nivel de consumo de ácidos grasos polisaturados y
vitamina D, ya que están involucrados en el proceso de crecimiento óseo (16). Se propone como

patogénesis de la aposición ósea a las fuerzas musculares ejercidas en la región (11)
.
✓
La exostosis palatina podría ser el resultado de una leve isquemia crónica del periostio como
resultado de una suave presión del septum nasal.
pág. 2878
✓
Las exostosis se asocian a la “adenomatosis del colon, el síndrome de Maffucci, enfermedad de
Olier y Osteocondromas múltiples (17).

En el estudio de Pechenkina & Benfer (15), mencionan que las exostosis palatinas tuvieron una correlación

significativa con la aparición de caries, calculo, y en particular una fuerte asociación con la enfermedad

periodontal

Prevalencia

Dentro de la prevalencia de la patología, manifiesta Batista et al. (18),
que cerca de un 10% o Manotas et
al. (4), mencionan un 20-25% de la población general se encuentra afectada; Habitualmente la edad

promedio de presentación clínica de la patología es después de la pubertad entre los 25 y 65 años; siendo

más frecuente las mujeres que los hombres en una proporción 2:1. Son más afectados los indios

americanos, japoneses, peruanos y esquimales que los blancos o los negros (19).

Histología

Histopatológicamente estas entidades son hueso que ha sufrido una hiperplasia de las células óseas,

formado por hueso cortical y trabecular, su exterior es redondeado y de superficie lisa (4). Sandoval

menciona que centralmente las exostosis contienen hueso esponjoso y su cortical compacta, existen

posibilidades de evidenciar trabéculas óseas y espacios medulares. Las exostosis presentan

estructuralmente las mismas características óseas de un adulto, hueso laminar, cortical compacta, escaso

estroma y áreas medulares constituidas por médula o estroma fibrovascular, en donde se evidencia la

actividad osteoblástica acelerada o actividad periostática (20).

Características clínicas

Las exostosis palatinas, son lesiones extremadamente duras dadas a su origen óseo; presenta una base

sésil y se encuentre recubierta por una delgada capa de mucosa oral en su superficie, generalmente esta

mucosa tiene el aspecto como que haya sido templada por lo tanto se evidenciará una zona más isquémica

en comparación con otras zonas de la boca. Las exostosis palatinas son asintomáticas, de crecimiento
pág. 2879
lento; cuando este crecimiento es excesivo, podremos encontrar con frecuencia, acumulación de biofilm,

úlceras que tardan en cicatrizar debido a la poca irrigación antes mencionada (8)(9)(21-24).

Clasificación

Las exostosis se pueden clasificar por el lugar anatómico done se encuentren, entre ellas tenemos:

✓
Exostosis palatinas
✓
Exostosis mandibulares
✓
Exostosis vestibulares
Las exostosis palatinas pueden clasificarse según su localización, características clínicas o por su número:

De acuerdo a la revisión de literatura,
Fuente & Jáñez (25), clasifican las exostosis palatinas por su
localización en:

✓
Tipo I: desde el foramen incisivo a la espina nasal posterior a lo largo de la sutura palatina
mediana

✓
Tipo II: Desde el foramen incisivo a la transversal de la sutura palatina mediana a lo largo de la
sutura.

✓
Tipo III: Se extiende desde la parte posterior del maxilar a la parte más posterior de la espina
nasal a lo largo de la sutura palatina mediana.

✓
Tipo IV: Está localizado en la parte posterior del maxilar a lo largo de la sutura palatina mediana.
De acuerdo a la evidencia científica encontrada Dwairi (26) en el 2012., la clasificación depende de sus

características clínicas, estos son:

✓
Exostosis Planos: la excrecencia se encuentra dispuesta simétricamente a ambos lados de la línea
media.

✓
Exostosis Lobulillar: Se presentan a manera de masas pedunculadas, sésil o lobuladas, pueden
aparecer de una base común.

✓
Exostosis Nodular: Contienen varias protuberancias y cada una de ellas tiene una base única,
este tipo de exostosis palatina pueden acoplarse delimitados por surcos entre ellos.
pág. 2880
✓
Exostosis en forma de Huso: Discurren al largo de la sutura palatina.
Otra clasificación data según el número:

✓
Unilateral único,
✓
Unilateral múltiple
✓
Bilateral único o bilateral múltiple (27).
Diagnóstico

El diagnóstico de las exostosis palatinas se realiza mediante una exploración bucal cotidiana, empleando

el método de palpación y evaluación de la mucosa tomando en cuenta todas las características clínicas

entes mencionadas, elaborando una correcta historia clínica y considerando que es indispensable

complementarlo con un estudio radiográfico para poder evaluar las características de la lesión en este

estudio complementario (28).

Diagnóstico radiográfico

En las radiografías podemos observar áreas muy bien definidas, circunscritas, de radiopacidad difusa

entre los 3 a 4 cm de diámetro. En las exostosis palatinas se podrá visualizar ubicado en la región palatina

en el paladar duro, se lo realiza utilizando radiografías oclusales o periapicales en la zona posterior de la

arcada dentaria (29)(30).

Indicaciones

Someter al paciente a un tratamiento quirúrgico para realizar la remoción exostosis palatina tiene varias

razones, entre las que mencionamos:

✓
Protuberancias óseas muy grandes
✓
Tratamiento protésico, aunque variadas veces se pueden hacer alivios en las zonas con exostosis,
generalmente es necesaria la remoción para obtener un correcto sellado posterior.

✓
Halitosis
✓
Ulceras, inflamación o trauma de la mucosa
✓
Cuando este comprometida la estética