REPRESENTACIONES SOCIALES DEL
CONFLICTO ARMADO COLOMBIANO Y SU
IMPACTO EN EL DESEMPEÑO ACADÉMICO
ESTUDIANTIL
SOCIAL REPRESENTATIONS OF THE COLOMBIAN ARMED
CONFLICT AND ITS IMPACT ON STUDENT ACADEMIC
PERFORMANCE
Yader de Jesús Santos Franco
Universidad de Sucre, Colombia

pág. 2890
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16053
Representaciones sociales del conflicto armado colombiano y su impacto en el
desempeño académico estudiantil
Yader de Jesús Santos Franco1
yaderunisucre@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8143-0437
Universidad de Sucre, Colombia
RESUMEN
El conflicto armado colombiano afectó durante 60 años la vida de la población, incluyendo a la escuela,
especialmente en zonas rurales. Esta investigación analizó las representaciones sociales del conflicto
armado y su impacto en el desempeño académico de estudiantes de una institución en Bolívar, Colombia.
Con un enfoque cualitativo hermenéutico-interpretativo, se usaron entrevistas semiestructuradas y se
trabajó con las categorías: Representaciones sociales, Conflicto Armado y Rendimiento Académico. Los
resultados mostraron que las representaciones sociales de estudiantes, exestudiantes, docentes, padres y la
comunidad asociaban el conflicto con muerte, desplazamiento, sangre, abandono escolar, pérdida de seres
queridos, tristeza y dolor. Estas vivencias influyeron negativamente en el rendimiento académico,
expresándose en mayores niveles de agresión, dificultades en sus expresiones escritas y verbales, y
complicaciones en sus relaciones sociales. En conclusión, el conflicto armado colombiano tuvo un impacto
significativo en el desempeño académico al influir en las representaciones sociales de los estudiantes. Este
contexto debe ser considerado para adaptar los procesos de enseñanza-aprendizaje, garantizando que
respondan a las necesidades de una población estudiantil afectada por la violencia.
Palabras clave: representación social, conflicto armado, desempeño académico, víctimas, resiliencia
1 Autor principal
Correspondencia: yaderunisucre@gmail.com

pág. 2891
Social representations of the Colombian armed conflict and its impact on
student academic performance
ABSTRACT
The Colombian armed conflict affected the lives of the population for 60 years, including schools,
especially in rural areas. This research analyzed the social representations of the armed conflict and its
impact on the academic performance of students in an institution in Bolivar, Colombia. Using a qualitative
hermeneutic-interpretative approach, semi-structured interviews were used and the following categories
were used: Social Representations, Armed Conflict and Academic Performance. The results showed that
the social representations of students, former students, teachers, parents and the community associated the
conflict with death, displacement, blood, dropping out of school, loss of loved ones, sadness and pain. These
experiences had a negative influence on academic performance, expressed in higher levels of aggression,
difficulties in their written and verbal expressions, and complications in their social relationships. In
conclusion, the Colombian armed conflict had a significant impact on academic performance by influencing
students' social representations. This context should be considered in order to adapt the teaching-learning
processes, ensuring that they respond to the needs of a student population affected by violence.
Keywords: social representation, armed conflict, academic performance, victims, resilience
Artículo recibido 09 enero 2025
Aceptado para publicación: 12 febrero 2025

pág. 2892
INTRODUCCIÓN
La vereda Tierra Grata se encuentra ubicada en la montaña en el Municipio de El Carmen de Bolívar en,
distante de la cabecera municipal a unos 20 km, lo que la convierte en zona de difícil acceso por el relieve
y el estado de las vías que la comunican, siendo también una problemática la falta de servicios públicos
esenciales. Es una zona altamente productiva en cultivos de aguacate, ñame y maíz, con semillas nativas y
mejoradas, siendo la actividad agrícola la mayor fuente de ingresos de las familias.
Los habitantes de esta vereda fueron gravemente afectados por el fenómeno de la violencia social y política
que históricamente ha vivido nuestro país, lo que provocó un gran deterioro del tejido social y destrucción
de la unidad familiar. Son muchos los factores que convergen en la actual situación que vive la región, entre
ellos: el despojo de tierras, asesinatos, amenazas y desapariciones; situaciones que repercuten en los
procesos educativos, porque a pesar de la aparente calma en la escuela, predomina la cultura del miedo, el
silencio y la agresión.
Como resultado de la violencia por conflicto armado, se afectó el rendimiento académico de los estudiantes;
y sus representaciones sociales sobre dicho fenómeno, tienen que ver con muertes, miedo, tristeza,
desplazamiento, deserción escolar y pérdida de seres queridos; se ha generado un alto índice de pobreza,
desplazamiento y desesperanza a pesar de existir en esta zona suelos con altos índices de fertilidad.
Otra consecuencia fue el desplazamiento de muchas familias. Después de la firma de los acuerdos de paz
se han implementado procesos de retorno y restitución de tierras, programas que devuelven en parte la
ilusión y la esperanza a las familias que buscan el mejoramiento de la calidad vida, vivir en paz y sin miedo.
Pero la realidad es otra en estos momentos, por la presencia de otro grupo armado en la zona.
En el presente artículo, conoceremos y analizaremos las representaciones sociales de estudiantes, docentes,
exestudiantes, padres de familia y comunidad, respecto al conflicto armado, y cómo estas influyeron en el
desempeño académico de los estudiantes de la vereda Tierra Grata de El Carmen de Bolívar Colombia.
METODOLOGÍA
Para el proyecto se utilizó el enfoque hermenéutico, cualitativo, porque se estudió una realidad subjetiva,
que se pudo observar, no solo a través del número, ya que se tuvieron en cuenta las cualidades y
características particulares del grupo sujeto de estudio, buscando una visión más holística y sistémica. El

pág. 2893
objeto de estudio en el enfoque cualitativo es el sujeto, la persona, sus representaciones, lo que siente, lo
que piensa, lo que hace en la vida diaria, cómo interpreta lo que hace, cómo lo vive y siente. (Moral, 2006)
La investigación fue de carácter subjetivo; no fue el número lo que importó, sino las cualidades,
características o adjetivos de la realidad y, se hizo el estudio desde unos marcos de referencia para hacer la
interpretación y asignar atributos a la realidad estudiada. No pudo hacerse a un lado al investigador, porque
estuvo implicado en la observación.
La realidad que se interpretó no es generalizable, es particular, es local y es relativa; en otras palabras, esta
realidad no es universal ni absoluta y estuvo puesta en un contexto y el producto de la investigación, sirvió
para hacer interpretaciones mediante operaciones lógico-semánticas y no para construir verdades absolutas;
ya que, solo se investigaron e interpretaron unos hechos.
Las fases de selección de la muestra, la recolección y análisis de datos, se realizó prácticamente de manera
simultánea por los objetivos y las características del estudio y se trató de un proceso inductivo, partiendo
del análisis de los hechos en sí y en el proceso se desarrolló una teoría coherente representando lo
observado. Se exploró, describió y analizó dato por dato, para luego generar perspectivas teóricas. Se
recolectaron datos no estandarizados ni predeterminados completamente y el estudio se concentró en las
vivencias de los participantes tal como fueron vividas, sentidas y experimentadas y en sus conductas
observadas y manifestadas, evaluando el desarrollo natural de los sucesos y poder extraer significados de
estos sin reducirlos a números.
Se analizaron los aspectos explícitos, conscientes y manifiestos, así como aquellos implícitos, inconscientes
y subyacentes de los participantes sujetos de estudio, previo desarrollo de un proceso de empatía con ellos.
Enfoque, diseño y técnicas de recolección de datos de investigación
Por la temática de investigación, se creyó, que el mejor enfoque para desarrollarla era el cualitativo, ya
que, se buscaba encontrar y analizar el vínculo entre las representaciones sociales, conflicto armado y
desempeño académico. Y no se realizó un tratamiento estadístico a la información recolectada para resolver
la pregunta de investigación que planteamos.
Se llevó a cabo un diseño hermenéutico cualitativo, y la técnica usada para la recolección de datos, fue la
entrevista semiestructurada a profundidad. Porque lo que se tenía como propósito investigativo, era el

pág. 2894
análisis de esas representaciones sociales, que los estudiantes habían creado sobre el conflicto armado
colombiano y. como éstas tenían incidencia en su desempeño académico.
Se indagó e interpretó a un grupo compuesto de estudiantes, exestudiantes, padres de familia, docentes y
miembros de la comunidad de una vereda; del cual, se describieron y analizaron sus ideas, sus creencias,
sus significados, sus conocimientos comunes, sus prácticas de grupo, su contexto; es decir, se trató de
describir e interpretar de manera profunda a dicho grupo, el cual sufrió el conflicto armado interno
colombiano. Lo anterior, nos dio las pautas para determinar las representaciones sociales de los estudiantes
víctimas de la violencia por el conflicto armado.
Como ya se dijo, para la recolección de datos, se usó la entrevista semiestructurada y en profundidad, y
aunque se siguió una guía de preguntas previamente establecida, se dejó la posibilidad de seguir una
trayectoria más amplia, a medida que se desarrollaba la conversación con preguntas y respuestas que
pudieran surgir.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se les realizaron entrevistas a 4 profesores de la sede educativa Francisco Antonio Zea, de la vereda Tierra
Grata, perteneciente a la Institución Educativa Espíritu Santo El Carmen de Bolívar. A Los cuales
llamaremos PP1, PP2, PP3 y PP4. Inicialmente, se tenía previsto entrevistar a 6 estudiantes, 6 padres de
familia ,6 miembros de la comunidad y 3 exestudiantes; pero por razones de seguridad, solo se pudieron
entrevistar a la mitad de ellos. A dichos estudiantes los llamaremos EE1, EE2 y EE3; a los padres de familia
PF1, PF2 y PF3; a los miembros de la comunidad MC1, MC2 y MC3 y al exestudiante Ex1 respectivamente.
Se escribirán literalmente las respuestas dadas por los entrevistados, para evitar sesgos y darle rigurosidad
a la investigación. También se desglosaron durante la entrevista, algunas preguntas iniciales, para un mejor
entendimiento de los entrevistados y de acuerdo con el pretest; lo anterior se pudo realizar por ser una
entrevista semiestructurada.
Los resultados serán analizados, en parte con el programa Atlas ti (figura 1), porque al usar un software
para el análisis de datos, se aumentará la calidad de la investigación, ya que, se reforzará la coherencia y el
rigor de los procedimientos analíticos, de acuerdo con (Weitzma, 2000) y (Seale,1999). El programa que
usaremos nos permitirá contrastar las categorías y comentarios con el marco teórico y, por otro lado, con lo
manifestado por distintos autores, para darle una mayor rigurosidad a la investigación.

pág. 2895
Figura 1. Representaciones sociales de entrevistados
Autor: Elaboración propia
Los estudiantes, exestudiante, docentes, padres de familia y comunidad, manifestaron, al realizarles las
entrevistas, que sí conocen sobre el conflicto armado, y para ellos “es una guerra absurda que ha
perjudicado a las comunidades rurales, incluidos los estudiantes”; y sí influyó en el desempeño académico
de los estudiantes de la vereda Tierra Grata; lo que se encuentra acorde con lo expuesto también por
(Osorio, 2016), quien escribió que la escuela se ve afectada en los escenarios de conflicto no solo debido
al impacto directo que se genera sobre los alumnos, sino porque su funcionamiento general se encuentra
supeditado a lo que esté pasando con la población civil y también de la manera como involucren a los
estudiantes los actores en contienda. Reforzando lo expuesto por el autor, también manifestaron los
entrevistados que, el conflicto “ha afectado a las comunidades rurales, que no hay seguridad donde hay
grupos al margen de la ley, que ha afectado sus estudios, que les causó mucho daño, que mataron inocentes,
que no entienden qué pasó”.
(Moya, 2014), demostró que, con la exposición a eventos violentos, elevan los niveles de estrés y se generan
problemas sicológicos. De igual manera, este autor señala que estos problemas pueden afectar a la

pág. 2896
capacidad y/o interés que se tiene acerca del estudio, por lo que así se perjudica la acumulación de capital
humano.
Todos los entrevistados, igualmente manifestaron que el conflicto armado afectó psicológicamente a los
estudiantes de la sede Francisco Antonio Zea, lo que se manifestaba en llanto repentino, agresiones entre
ellos, introversión, baja participación en clases, temor, tristeza y abandono escolar; y también manifestaron
que los gobiernos de turno no acabaron con dicho conflicto y que, desde hace un año, ingresó a la zona otro
grupo armado, lo cual los ha mantenido en constante zozobra por no saber lo que pueda pasar, porque
incluso ingresan armados a la escuela en horas de clase y mantienen control territorial.
Como muchos de los estudiantes de la vereda fueron concebidos y nacieron en escenarios de conflicto
armado, el cual perduró unos 20 años en la zona de estudio, es muy posible que los niveles de estrés
influyeran también en el abandono y desempeño escolar, de acuerdo a ( Vanegas, 2014), quien manifestó
que como consecuencia de la exposición al conflicto por parte de la madre, se eleva sus niveles de estrés,
se tiene efectos sobre el desarrollo del feto y además, aumenta la probabilidad de que el niño en un futuro,
abandone sus estudios. Y eso precisamente ha sucedido en la vereda, porque muchos niños han abandonado
la escuela y, según docentes que han hablado con ellos, eso sucedió porque se sienten afectados
mentalmente, lo que se ha manifestado en desgano, bajo rendimiento y desinterés por las tareas escolares.
A los grupos sujetos de estudio, también se les preguntó si el conflicto armado había afectado a las familias
de los estudiantes y argumentaron que sí, porque había habido desplazamiento forzado, pérdidas
económicas, muerte violenta de algunos de sus miembros, abandono estatal, desapariciones, asesinatos y
amenazas. En tal sentido manifestaron (García y Guerrero, 2011), grupos como guerrilla, los paramilitares
y ejército, ha quebrantado los lazos entre las familias, vecinos y las relaciones sociales, a la vez que han
hecho que se deteriore el país a nivel económico, político, social y medioambiental. En igual forma
estableció (Cifuentes, 2009), que manifiesta que la familia es el principal recepto de los impactos directos
que tiene la guerra, siendo allí a donde se debe dirigir la mirada debido a que el grupo familiar soporta la
sociedad y de su conducta derivan procesos sociales que bien pueden resultar positivos o negativos.
Al responder la pregunta sobre si el conflicto armado había afectado las relaciones con compañeros,
profesores y el rendimiento en las distintas áreas académicas, manifestaron que sí había afectado esos
aspectos, porque los niños eran algunas veces agresivos entre ellos y con los docentes, no había compromiso

pág. 2897
para desempeñarse bien en la escuela, tenían desgano y no cumplían muchas veces con las actividades
dejadas para la casa. En ese sentido (Andrade, 2002), sostuvo que los niños, niñas y los jóvenes que han
pasado por situaciones de extrema violencia, tienden asumir comportamientos múltiples y diversos, los
cuales dan cuenta de sus niveles de afectación, lo cual también incide en su rendimiento escolar y en sus
relaciones personales y familiares.
Cuando respondieron la pregunta sobre si no hubiese habido conflicto armado en la zona, el desempeño
académico de los estudiantes hubiera sido mejor; contestaron “sí claro, sí señor, claro”. Es decir, ellos
consideraron que la presencia de conflicto armado en la zona de desarrollo de actividades escolares influía
negativamente en el rendimiento académico de los estudiantes; teniendo en cuenta eso, se podría considerar
que el contexto violento afecta negativamente ese aspecto estudiantil. (Brück, et al.,2014), acotaron que
puede tener un impacto negativo en el logro educativo a corto plazo, la exposición al conflicto armado a
edades tempranas. Igualmente, los docentes expresaron que los niños llevaban un ritmo de aprendizaje que
fue alterado por el conflicto, que “estudiarían mejor, por que estarían más cómodos en las aulas sin
escuchar disparos y porque un muchacho al vivir en paz, va a pensar libre, rendir en cualquier campo y
ser feliz”.
Por otro lado, la entrevista, da cuenta que cuando los niños escuchan conflicto armado en clase, “se les veía
una cara de angustia” y sus representaciones sociales tenían que ver con “guerra, batalla, muerte, tiroteo,
plomo, desplazamiento, sangre y daño psicológico”. En tal sentido (Moscovici, 1984), define las
representaciones sociales como un modo particular de entender y de comunicarse que resulta algo propio
de una sociedad o bien de un determinado grupo social y a través del que se construye la realidad y
conocimiento de la vida cotidiana. Como se pudo ver, se presenta concordancia entre lo manifestado por
los entrevistados con la teoría existente, percibiéndose una realidad circundante acorde con las graves
consecuencias del conflicto armado sobre la población que lo padece. De esa manera las representaciones
sociales de los participantes relacionan e interpretan como un sector de la población, realiza un
reconocimiento y a la vez, estableciendo y reconociendo un objeto a través del tiempo; por lo que algo
desconocido para él, ya lo ve como familiar.
En otro aparte, todos los entrevistados también acotaron que aún hay estudiantes que no han superado las
afectaciones causadas por el conflicto, por las manifestaciones que todavía presentan en al aula y la

pág. 2898
comunidad, como agresiones, timidez, poca sociabilidad con compañeros, docentes y comunidad. En el
anterior sentido (Ruiz-Vargas, 2010), escribió que los sentimientos y las emociones negativas regresan con
la misma intensidad con la cual se vivieron, de manera aleatoria; es decir, el trauma sufrido persiste, es
como una herida que se niega a cerrar. Pero igual, algunos de ellos manifestaron, que otros no tienen estas
manifestaciones, porque cuando el conflicto armado arreció en la zona ellos estaban pequeños y olvidaron
esos sucesos violentos, reforzando lo anterior, (Williams ,1996), citado por (Sánchez y Boyano, 2019),
habló de la hipótesis de la evitación funcional, donde explicaba, la falta de detalles en la memoria personal,
para evitar el recuerdo negativo de eventos dolorosos o experiencias que producen traumas; es decir,
posiblemente los niños más pequeños que vivieron el conflicto armado ya lo hayan olvidado.
En cuanto a la pegunta de que si el conflicto armado había afectado las relaciones de los estudiantes con
compañeros, docentes y el rendimiento en las distintas área; expresaron los entrevistados que el conflicto
armado sí afectó las relaciones de los estudiantes con docentes, compañeros y el rendimiento en las distintas
áreas, ya que algunos de ellos resolvían sus diferencias en la escuela de forma violenta, a veces eran
agresivos con los docentes, el conflicto, muchas veces les impedía asistir a clases regularmente a ellos como
a los mismos profesores, por la zozobra vivida en la zona; que les quitó la tranquilidad, que no podían salir
a realizar actividades en grupo, les quitó la felicidad y el entusiasmo, algunos papás tenía miedo de enviar
a sus hijos a la escuela por miedo a que los reclutaran . Acorde con el estado del arte, (Neubauer, 2019),
expuso que los sistemas educativos deben propiciar asequibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y
adaptabilidad de los estudiantes; pero que los conflictos armados impiden o dificultan su alcance; sino se
consigue eso en educación, lógicamente que el rendimiento académico estudiantil se verá afectado.
Ante la pregunta que, si los estudiantes habían superado las afectaciones del conflicto, todos respondieron
que no lo habían superado, porque permanecían recuerdos imborrables, ya que no habían recibido ayudas
que les ayudaran en ese proceso de superación a excepción de aquellos niños que estaban pequeños al
momento de presentarse. Igualmente les gustaría que se vincularan a programas de asistencia psicológica,
artes, deportes y recreación. En tal sentido (Cyrulnik ,2009), expone que través del arte, se puede lograr
resiliencia en aquellas personas que han sufrido adversidades; que la experiencia artística les permite
gestionar sus emociones, sentimientos y situaciones traumáticas, permitiéndoles el crecimiento y desarrollo
de planes de vida a quienes la alcanzan. En similar sentido (Luthar y Cichetti, 2000), manifiestan que, a

pág. 2899
través del desarrollo de la resiliencia, se podrán mantener estables los niveles de salud física y psicológica,
o alcanzar adaptaciones positivas una vez se supere la exposición a las fuertes adversidades.
CONCLUSIONES
Con el análisis de los resultados obtenidos, podemos sacar varias conclusiones, entre las que se pueden
mencionar: los entrevistados si han escuchado sobre conflicto armado, definen desde sus representaciones
sociales su concepto, creen que hubo abandono del gobierno durante el conflicto; al igual que manifiestan
que dicho fenómeno todavía persiste; pero sus respuestas no coinciden en cuanto a la duración.
Todos concuerdan que afectó a los estudiantes en el rendimiento en las distintas áreas del conocimiento y
en sus relaciones con compañeros y docentes; igualmente manifestaron que el conflicto afectó a las familias
con desplazamiento, muertes, desapariciones y económicamente, todos coincidieron en que, si no hubiese
habido el conflicto en la vereda Tierra Grata, su desempeño en la escuela hubiera sido mejor.
Por otro lado, también se concluye que cuando los estudiantes escuchan conflicto armado, lo relacionan
con muertes, bombas sangre, miedo, desapariciones, desplazamiento, tristeza, violaciones, deserción y
atraso escolar, pérdida de clases y de seres queridos, afectación psicológica y que no se sienten seguros
donde hay grupos al margen de la ley. Que no han superado aún las secuelas que el conflicto les causó por
el abandono estatal; pero a la vez les gustaría vincularse a programas psicológicos, a actividades deportivas,
artes y recreación.
Aunque no era tema de interés para la investigación que se estaba realizando, surgió algo muy importante,
y fue que los docentes manifestaron que el conflicto armado, también los afectó gravemente a ellos, que
entraban con miedo a la vereda, que muchas veces miembros de los grupos violentos entraban armados a
la escuela, que se sentían intimidados, porque esas mismas personas, les manifestaron que sabían de donde
era cada uno y donde vivían, les preocupaba con qué se podrían encontrar en su desplazamiento de ida o
regreso de la vereda, y por último que varias adolescentes ya habían sido embarazadas por miembros del
grupo armado presente en la zona.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aguirre, A., Botina, N. y Botero, Y. (2017) Representaciones sociales en víctimas de la violencia por
conflicto armado. Revista Criterio Libre Jurídico. Doi:
https://doi.10.18041/1794-7200/criteriojuridico.2018.v15n1.5475