PROGRAMA COGNITIVO CONDUCTUAL PARA LA
PREVENCIÓN DE LA NOMOFOBIA EN
ESTUDIANTES DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PÚBLICA PERUANA
COGNITIVE BEHAVIORAL PROGRAM FOR THE PREVENTION
OF NOMOPHOBIA IN STUDENTS OF A PERUVIAN PUBLIC
EDUCATIONAL INSTITUTION
Marvin Guevara Vargas
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
Yázmin De Fátima Cucho Hidalgo
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
Lady Yanide Medina Oliva
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza
Alan Fernando Hernandez Chuquimbalqui
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

pág. 2903
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16054
Programa Cognitivo Conductual para la Prevención de la Nomofobia en
Estudiantes de una Institución Educativa Pública Peruana
Marvin Guevara Vargas1
vinmar97.mg@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-7990-5579
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza
Perú
Yázmin De Fátima Cucho Hidalgo
yazmin.cucho@untrm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-0508-160X
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza
Perú
Lady Yanide Medina Oliva
lady.medina@untrm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1830-3985
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza
Perú
Alan Fernando Hernandez Chuquimbalqui
ahernandezchuquimbalqui@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-5508-1026
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de
Mendoza
Perú
RESUMEN
La presente investigación se desarrolló con la finalidad de aplicar un programa cognitivo conductual
para la prevención de la nomofobia en los estudiantes de la Institución Educativa Ramón Castilla del
distrito de Luya. Fue un estudio de enfoque cuantitativo, sin embargo, también presenta características
cualitativas (mixto), respecto al diseño es un estudio experimental (preexperimental) explicativo –
proyectivo. La muestra estuvo conformada por 60 estudiantes de ambos géneros pertenecientes al 4to y
5to grado de secundaria, a quienes se le aplicó el cuestionario TDM para recopilar la información
necesaria, dicho instrumento fue validado 4 especialistas, y cuenta con un valor de confiabilidad de
0.902, indicando su idoneidad para la aplicación. Para verificar los resultados del pretest y postest, se
empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon debido a la distribución de los datos. Los hallazgos
revelaron que el programa logró reducir considerablemente los niveles de nomofobia, debido a que se
muestra diferencias significativas en los resultados (p=0.000). Se concluye que el programa cognitivo
conductual ha generado cambios positivos en la reducción de la nomofobia.
Palabras clave: cognitivo-conductual, nomofobia, estudiantes
1 Autor principal.
Correspondencia: vinmar97.mg@gmail.com

pág. 2904
Cognitive Behavioral Program for the Prevention of Nomophobia in
Students of a Peruvian Public Educational Institution
ABSTRACT
The overarching goal of this research endeavor was to implement a Cognitive Behavioral Program aimed
at preventing nomophobia among students at the Ramón Castilla Educational Institution in the Luya
district. A mixed-methods approach was adopted, encompassing both qualitative and quantitative data
collection methodologies. The research design was pre-experimental, involving two distinct phases: pre-
intervention and post-intervention assessments. The target population consisted of 60 students from both
genders enrolled in the 4th and 5th grades of secondary school. Data collection was conducted using the
TDM questionnaire, an instrument validated by four experts with a reliability coefficient of 0.902,
indicating its suitability for the study. To analyze the results of the pre-test and post-test, the non-
parametric Wilcoxon test was employed due to the non-normality of the data. The findings revealed that
the program effectively reduced (p=0.000) nomophobia symptoms among adolescents, demonstrating
the program's efficacy.
Keywords: cognitive-behavioral, nomophobia, students
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 09 febrero 2025

pág. 2905
INTRODUCCIÓN
La población global actual se encuentra sumergida en el mundo tecnológico, especialmente los países
que son potencias mundiales ya que estos se encuentran científicamente y tecnológicamente más
avanzados al resto de los países en vías de desarrollo, pero a pesar de ello estos países no son ajenos a
esta problemática (Luy et al., 2020). Asimismo, las tecnologías comunicativas han ido avanzando
progresivamente desde su aparición, esto facilito las comunicaciones entre los individuos, y ningún
rango de edad es ajeno a ella, pero de manera significativa se evidencia en los jóvenes (Junguera, 2016
como se citó en Cadavid et al., 2021).
De acuerdo con Solares (2018), se estima que las personas en Latinoamérica revisan sus teléfonos
celulares aproximadamente hasta en 150 oportunidades al día, en promedio. En México, el 46% de los
sondeados considera sus dispositivos como indispensables, optando incluso al extremo de retornar a
casa si olvidan el teléfono. En el año 2022, en Brasil, el tiempo de uso diario del celular superó las 5
horas, colocándose como el segundo país con mayor utilización de dispositivos móviles a nivel mundial,
(Digital 2023 Global Overview Report, como se citó en UNESCO, 2023).
En la actualidad, es poco convencional que los individuos de una sociedad no cuenten con un dispositivo
móvil como es el celular, esto ha generado una gran variedad de maneras de apoyo en las actividades
diarias, esto también implica que trajo afectaciones. Por otro lado, enfocándonos en el ámbito de carácter
escolar, el uso de este dispositivo móvil ha ocasionado distracciones los cuales afectan
considerablemente en el rendimiento académico del alumno, y con ello surgen otros problemas como
son las postergaciones de las actividades académicas que tendrían que hacer lo que se conoce como la
procrastinación académica (Osio et al., 2014 como se citó en Medina y Veytia, 2022).
Según (King et al., 2014 como se citó en Medina y Veytia, 2022), conceptualizaron a la nomofobia a
modo de incomodidad u ansiedad de carecer de un contacto físico con el equipo móvil, miedo a padecer
incomunicación tecnológica.
En una encuesta realizada a nivel nacional por el (INEI, 2023), el 87,6% de los encuestados de entre 6
y 17 años que utilizan internet lo hacen a través de sus teléfonos celulares. Esta cifra señala que muchos
adolescentes recurren al uso de celulares para acceder a la red. Este comportamiento puede ser resultado

pág. 2906
de una carencia de límites y supervisión por parte de los progenitores en relación al manejo uso
descomunal de los dispositivos móviles.
En contraste, según Ditrendia (2020), el 61% de las personas revisan sus dispositivos móviles dentro de
los primeros 5 minutos después de despertarse. Además, el 72% de los individuos lo consultan al menos
una vez por hora, y el 50% opta por revisarlo cada hora, según Newport (2015). La constante inmersión
en la conectividad también ha sido señalada como un factor que propicia la predisposición a la
dependencia y adicción, según indica Kuss (2017).
Por ende, se viene investigado el uso exagerado del equipo móvil desde varios años atrás hasta la
actualidad, como un trastorno psicológico, que se denomina nomofobia, cuyo origen repercute del
vocablo inglés “no-mobile-phone-phobia” (Quesada y Carballo, 2017).
La doctora Vásquez, jefa de salud mental del Hospital Nacional Arzobispo Loayza destacó que, en lo
que concierne a los adolescentes, todavía están en proceso de desarrollar la capacidad para regular sus
emociones e impulsos. El empleo excesivo de aparatos móviles los sumerge en el ámbito de las
plataformas de interacción virtual de comunicación, y en algunos casos, pueden percibir que la
interacción en línea reemplaza la interacción cara a cara, lo que resulta en un aislamiento y una
disminución del interés en estímulos extrínsecos. Además, se exponen a riesgos de acometimiento
cibernético y debido a su edad, son especialmente susceptibles a reproches, comentarios o divulgaciones
sobre ellos, ya que aún están en el proceso de aceptación personal. Como consecuencia, tienen una
mayor probabilidad de experimentar sentimientos de vergüenza, baja autoestima o incluso depresión
(Oficina de Comunicaciones, 2022).
La población adolescente y juvenil son los que más emplean los celulares, esto se ve reflejado en México
donde el 90% de los individuos reflejan que no pueden coexistir sin este aparato móvil, es decir el uso
del celular trae consigo beneficios en cuanto a la comunicación con la sociedad a larga distancia, pero a
su vez ocasiona dificultades a la población adolescente (Félix et al., 2017 citado en Ríos et al., 2022). A
su vez, (Gaspar, 2016 como se citó en Cerro et al., 2020), describe que la juventud realiza el uso de un
equipo móvil en diferentes lugares y ocasiones sin respetar los horarios de las relaciones interpersonales
con sus familiares; la población estudiantil se muestra complacidos, ansiosos al tener un celular en la
mano, pero cuándo no se encuentran con uno en la mano reflejan soledad social y depresión.

pág. 2907
Vera (2018), refiere que de cada 1000 individuos que usan un equipo móvil uno de ellos padece de
nomofobia y la población que muestra mayor predisposición a ello son los adolescentes. Es ante ello,
que emerge la insuficiencia de perpetrar una exploración exhaustiva de información y realizar una
actividad de prevención de los riesgos del uso exagerado de este aparato móvil en los estudiantes. La
esfera de actuación del estudio se centra en la rapidez de las técnicas cognitivo-conductuales.
Cabe resaltar que el uso exagerado del aparato móvil conlleva a múltiples problemáticas en las distintas
etapas de vida del individuo. Esto refleja problemas conductuales, psicológicos y físicos en la población
adolescente; asimismo, se encuentran expuestos a contactos inadecuados que ponen en riesgo su
intimidad y la reserva de su información en particular (Cerisola, 2017), la exposición constante a la
pantalla de un aparato móvil refleja una prevalencia a un déficit en el progreso cognitivo y del lenguaje.
Mediante las transcendencias presentadas, la actual investigación se centrará en las revelaciones
evidenciadas por la plana estudiantil de la “Institución Educativa Ramón Castilla” del distrito de Luya.
Asimismo, la información compilada fue mediante la observación de campo, en las cuales se encontró
lo siguiente: hijos que provienen de padres que se dedican a trabajar en el campo y no hay una
supervisión, descuido en las relaciones interpersonales por dedicarse tiempo completo al celular, hábitos
alimenticios inadecuados por estar en el uso del celular, control inadecuado en los estudiantes en el
manejo del celular, padres de familia no pasan mucho tiempo con sus hijos y estudiantes provenientes
de familias disfuncionales.
El análisis de la problemática, conlleva a la enunciación del consecuente problema de investigación:
Insuficiencias en el proceso cognitivo conductual conlleva a la nomofobia en los estudiantes de la I.E.
Ramón Castilla del distrito de Luya.
De acuerdo, a lo evidenciado en la realidad problemática, hay varios proyectos planteados en el congreso
del Perú en relación con esta problemática, uno de los más coherentes y aceptables fue de un congresista
del partido político Frente Amplio (PL N°3679), el cual fue ostentado el 2018. Este planteamiento detalla
que, para lidiar con este síndrome, se daría la prohibición de ingreso del equipo móvil a un centro
educativo por parte de los estudiantes, con la finalidad de realizar las actividades programadas dentro
del centro y evitar la distracción en clases a través de este medio de comunicación. Esta medida sería
para estudiantes del nivel primario y secundario del país (Perú21, 2018).

pág. 2908
La terapia cognitivo conductual conduce a reducir las molestias de los malestares psicológicos y de
conductas inadecuadas, mediante una reestructuración de los procedimientos cognitivos (Stallard, 2001,
como se citó en Díaz et al., 2016). Asimismo, (Zaldivar, 2013, como se citó en Díaz et al., 2016), describe
que los autores que a lo largo de los años tienen mayor envergadura y reconocimiento son Albert Ellis
y Aaron Beck.
METODOLOGÍA
El estudio presenta un enfoque de mixto, puesto que para la elaboración del aporte practico y para dar
respuesta al objetivo de la evolución teórica del proceso cognitivo conductual se hizo uso de
herramientas cualitativas, como la observación y revisión bibliográfica (Hernández et al., 2014). Por
otro lado, para el diagnóstico actual y la corroboración de los resultados se recurrió al análisis estadístico
cuantitativo, para de esa manera conocer las diferencias significativas. En cuanto al de tipo de estudio,
es una investigación aplicada y de diseño explicativo, experimental (pre experimental).
En cuanto a la población, se incluyó a 118 estudiantes de los dos últimos del nivel secundario
concernientes a una Institución Educativa de Luya. Se utilizó un muestreo no probabilístico con carácter
intencional, esto se observará reflejado y sustentado en los criterios y características propias que el
investigador crea conveniente (Hernández et al., 2014). Finalmente, la muestra estuvo conformada por
60 estudiantes de 4to y 5to grado de educación secundaria de una institución educativa de Luya.
Dentro de los instrumentos se utilizó, el Test de Dependencia al Móvil (TDM): es un instrumento
construido por Choliz y Choliz en el año 2009, que en su momento de creación estos autores la dividían
en cuatro dimensiones las cuales vienen a ser abstinencia, abuso y dificultad en controlar el impulso,
problemas ocasionados por el uso excesivo y la tolerancia; estaba conformada por 22 ítems y se tenía
puntuaciones que iban del 0 al 4, era un instrumento de apreciación Likert. Para el actual estudio, se va
a utilizar la prueba estandarizada a la población peruana, adaptada por la autora María Mamami en el
año 2018 quién realizó su estandarización mediante juicio de expertos. En esta prueba se encuentra
cuatro dimensiones que vienen a ser la abstinencia y tolerancia, dificultad el control de impulsos,
problemas derivados del gasto y abuso. La prueba consta de 22 ítems, del 1 al 10 ítem indagan por la
incidencia de las interrogantes planteadas, en cambio del ítem 11 al 22 se les interrogará por el nivel de

pág. 2909
acuerdo o desacuerdo, a su vez es una prueba de tipo Likert y sus puntuaciones fluctúan entre 0 y 4
puntos (Mamani, 2018).
La autenticidad de la prueba se efectuó a través de la correspondencia ítem test en la cual se obtuvo que
los valores se encontraban entre 0,435 hasta 0,711, esto evidenció que las interrogaciones que se
localizan en la prueba miden lo que le investigador desea medir. En cuanto a su fiabilidad, se evidencia
un valor de 0,920 mediante el coeficiente de Alfa de Cronbach, lo que señala que la prueba cuenta con
una confiabilidad considerable (Mamani, 2018).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de la evaluación del diagnóstico, se destaca la situación problemática esbozada y se subraya la
necesidad de aplicar un programa cognitivo-conductual con el fin de prevenir la nomofobia entre los
educandos de la Institución Educativa Ramón Castilla en Luya. Es así que después de la aplicación del
programa se logró identificar diferencias significativas en los resultados (p=0.000), observando de esa
manera que las estrategias cognitivo conductuales aplicadas han generado cambios positivos. Dichos
resultados se contrastan con el estudio de Timoteo (2023) quien desarrollo un programa cognitivo
conductual para mejorar la capacidad de autocontrol y mitigar los signos de adhesión al internet, y
demostró la eficacia del programa hallando diferencias significativas (p=0.000). Por otro lado, Herrera
(2020), demostró que el plan cognitivo conductual influyó significativamente en la reducción del
sometimiento al celular en educandos de secundaria en Piura, como se evidenció en el análisis utilizando
la prueba de Wilcoxon. Con estos estudios se discuten los resultados encontrados y se da veracidad a la
eficacia del programa cognitivo conductual en a la muestra aplicada.
En lo que respecta el objetivo argumentar teórica y metodológicamente el proceso cognitivo conductual
y su dinámica. Y caracterizar las directrices históricas del proceso cognitivo conductual y su dinámica,
se logró detallar cada uno de los procesos a través de la búsqueda de información, obteniendo como
resultado información confiable de diversos repositorios, los cuales nos permiten fundamentar las
variables. Mendoza (2020) sostiene que el enfoque cognitivo conductual durante su etapa de evaluación,
tiene tres etapas importantes donde ocurrieron muchos eventos importantes, varios autores concuerdan
que los representantes que tienen mayor aceptación hasta la actualidad son Ellis y Beck. La terapia tiene
como objetivo identificar y modificar estos patrones, fomentando un cambio positivo en cómo se siente

pág. 2910
y se comporta el individuo. Este enfoque ha confirmado ser positivo en el tratamiento de una
complejidad de trastornos mentales y problemas emocionales (García et al., 2018). Por otro lado, Cherry,
(2021) menciona que la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) comprende una multiplicidad de técnicas
y estrategias para afrontar los pensamientos, emociones y comportamientos.
En relación al objetivo determinar el estado presente de la nomofobia en los estudiantes de la Institución
Educativa Ramón Castilla del distrito de Luya, se detectaron puntuaciones significativas en la variable,
lo que nos presenta un problema a resolver. El 66,67% de los estudiantes muestran niveles moderados
de nomofobia, según se evidencia, más de la mitad de los evaluados exhibe este problema. Esto nos
permite interpretar que existen dificultades en el uso correcto del dispositivo móvil y que no hay un
control adecuado por parte de sus padres o tutores.
Según la primera dimensión, se encontró que el 46,67% de los estudiantes presentan niveles moderados
de dificultad para tolerar la ausencia de su teléfono móvil o la falta de conectividad. Esto implica que
casi la mitad de los estudiantes experimenta un nivel medio de este problema. En cuanto a la segunda
dimensión, el 65% de los estudiantes mostró niveles moderados, lo que sugiere que estos estudiantes no
pueden controlar adecuadamente sus impulsos y frecuentemente usan sus dispositivos móviles, incluso
durante las horas de clase. En relación a la dimensión, se observó que el 58,33% de los estudiantes abusa
de su dispositivo móvil, lo que genera serias dificultades en su vida cotidiana y refuerza
comportamientos que los hacen más propensos a desarrollar un alto nivel de nomofobia. Este análisis
destaca la presencia de porcentajes moderados a nivel general y por dimensiones que son motivo de
preocupación. Estos resultados son cruciales para la discusión y desarrollo de un plan de intervención.
El propósito de este plan es optimizar la calidad de vida de los estudiantes afectados y reducir su
propensión a la nomofobia.
Los resultados presentados anteriormente reflejan la realidad de los problemas asociados con la
nomofobia. Para garantizar la precisión de los datos, estos resultados se comparan con estudios sobre la
misma variable realizados por otros investigadores. Esto asegura la validez y la fiabilidad de los
hallazgos.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática, donde el 95,1% de las viviendas del Perú, se registra
la presencia de al menos un integrante que posee un móvil (INEI, 2023). Asimismo, estos resultados

pág. 2911
guardan relación con una investigación realizada a un grupo de adolescentes en Ecuador donde el 69%
de los evaluados evidencio niveles moderados de nomofobia (Salcedo y Lara, 2022); a su vez, en una
investigación realizada en educandos del 4to grado de secundaria de una ciudad del Perú, se encontró
que el 52,9% de los participantes estudiantiles tenía uso equívoco o exceso en el uso del móvil (Velasco,
2023); en una investigación realizada en Panamá, se encontró que el 56.08% de la población
comprendida en el conjunto etario de los 12 a los 21 años de edad evidenciaron niveles medios de
nomofobia (Avelar y Rodríguez, 2022); de igual manera, (Miranda, 2022) evidenció que el 52,05% de
su población presentó niveles moderados de nomofobia; esto indica que los adolescentes tienen una
mayor contingencia de desenvolver una dependencia al móvil. Lo mismo piensa (Xie, Dong y Wang,
2018) quienes realizaron un análisis transversal llevado a cabo con estudiantes de secundaria y
preparatoria, los hallazgos señalaron que la calidad del sueño desempeñaba un papel crucial al calcular
la asociación entre el uso equívoco de dispositivos celulares y la presencia de síntomas negativos para
la salud.
Por otro lado, resultados opuestos a los del presente estudio se reflejaron en una indagación perpetrada
en una multitud estudiantil de la etapa secundaria en la ciudad de Piura, donde el 75.9% evidenció
niveles altos de nomofobia (Herrera, 2020); a su vez (Perez, 2022) descubrió que el 59.7% de su
población de estudio tenía niveles altos de nomofobia; todos estos resultados son muy divergentes a los
conseguidos en el actual estudio ya que solo el 6,67% de la población evidenció niveles altos de
nomofobia, esto puede ocurrir debido a que los estudios antes mencionados fueron aplicados en tiempos
de pandemia y los estudiantes tenían un mayor acceso al uso de equipo móvil. Asimismo, en relación al
nivel bajo de nomofobia (Vega, 2023) evidencio que su población estudiantil de una institución
educativa de nivel secundario obtuvo un 49.2% de niveles bajos, lo cual guarda una estrecha
discrepancia con los conseguidos en la actual investigación ya que se obtuvo un 26,6% en relación de
este nivel, esto puede indicar que los factores sociodemográficos al momento de la aplicación de los
instrumentos son muy distintos y por ello se refleja esta discrepancia.
El autor principal de la contemporánea indagación, sostiene que la causa principal de la nomofobia
radica en el entorno social. Esto se contrasta y se fortifica con las declaraciones recolectadas por los
estudiantes previo a la aplicación del instrumento, entonces esto hace referencia que es fundamental

pág. 2912
mantener una comunicación constante y estar al tanto de las novedades en su círculo social, ya que
experimentan la sensación de que su existencia está intrínsecamente ligada a su grupo social, asimismo
el hecho de que la gran mayoría de los estudiantes evaluados vivan solos sin la supervisión de sus padres
incrementa a un más la posibilidad de caer en la nomofobia.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Tabla 1. Cuadro comparativo de los niveles de nomofobia, de los dos momentos de evaluación, aplicado
a los estudiantes
En la Tabla 1, se nota una reducción en los niveles de nomofobia entre los estudiantes después de la
implementación del programa. Se destaca que el 88.33% de los estudiantes muestra niveles bajos de
nomofobia, mientras que solo el 11.67% presenta niveles moderados de nomofobia.
Tabla 2 Cuadro comparativo de los niveles según las dimensiones, de los dos momentos de evaluación,
aplicado a los estudiantes
Momento de evaluación
Nivel de Dimensión
Antes de la aplicación del programa
Después de
aplicación del
programa
fi % fi %
Tolerancia y abstinencia
Baja 26 43,33% 49 81,67%
Moderada 28 46,67% 9 15,00%
Alta 6 10,00% 2 3,33%
Dificultad de control de impulsos
Baja
Moderada
Alta
10
39
11
16,67%
65,00%
18,33%
37
22
1
61,67%
36,67%
1,67%Nomofobia
Pre test Post test
fi % fi %
Baja 16 26,6 53 88,33
Moderada 40 66,67 7 11,67
Alta 4 6,67 0 0,00
Total 60 100,00 60 100,00
Nota: Cuadro de evaluación de las modificaciones alcanzadas al implementar el programa
entre los estudiantes.