FOMENTO DE LA CULTURA AMBIENTAL A TRAVÉS
DE LA REFORESTACIÓN DE LAS ZONAS VERDES CON
SEMILLAS DE ÁRBOLES NATIVOS EN LA I.E.C.E.M.
DEL MUNICIPIO DE SOLANO CAQUETÁ
PROMOTION OF ENVIRONMENTAL CULTURE THROUGH THE
REFORESTATION OF GREEN AREAS WITH NATIVE TREE SEEDS AT
THE I.E.C.E.M. IN THE MUNICIPALITY OF SOLANO, CAQUETÁ
William de Jesús Bermúdez Sepúlveda
Universidad Popular del Cesar, Colombia
Amparo Hurtado Torres
Universidad Popular del Cesar, Colombia
pág. 3010
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16060
Fomento de la Cultura Ambiental a través de la Reforestación de las Zonas
Verdes con Semillas de Árboles Nativos en la I.E.C.E.M. del Municipio de
Solano Caquetá
William de Jesús Bermúdez Sepúlveda1
williamdejbermudez@gmail.com
Universidad Popular del Cesar
Colombia
Amparo Hurtado Torres
amparohurtadotorres1@gmail.com
Universidad Popular del Cesar
Colombia
RESUMEN
En esta investigación se aborda la importancia de la conservación ambiental como responsabilidad
compartida de toda una comunidad, destacando el papel crucial de la educación en la formación de
ciudadanos comprometidos con la protección de los recursos naturales. Se propone la reforestación de
zonas verdes con semillas de árboles nativos como una estrategia efectiva para fomentar la cultura
ambiental entre los estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Campo Elías Marulanda, en
Solano, Caquetá. En este mismo contexto, el planteamiento del problema surge de la falta de conciencia
ambiental entre los estudiantes, y se establece como objetivo general la generación de cultura ambiental
a través de la reforestación. Se destaca, la importancia de la participación de la comunidad educativa y
estudiantil en este proceso, reflexionando sobre cómo mejorar la cultura ambiental y diseñando una
estrategia pedagógica centrada en la reforestación de zonas verdes de la Institución en mención.
Igualmente, la justificación y viabilidad de este proyecto se sustentan en los múltiples beneficios que
la reforestación con árboles nativos ofrece, tanto a nivel ecológico, cultural y social. Se resalta la
colaboración con entidades y la comunidad educativa como elementos clave para llevar a cabo esta
iniciativa, que se espera tenga un impacto positivo en el entorno escolar y en la conciencia ambiental
de toda la comunidad educativa.
Palabras clave: árboles nativos, conservación, cultura ambiental, educación, reforestación
1
Autor principal
Correspondencia: williamdejbermudez@gmail.com
pág. 3011
Promotion of Environmental Culture Through the Reforestation of Green
Areas With Native Tree Seeds at the I.E.C.E.M. in the Municipality of
Solano, Caquetá
ABSTRACT
This research addresses the importance of environmental conservation as a shared responsibility of an
entire community, highlighting the crucial role of education in shaping citizens committed to protecting
natural resources. The reforestation of green areas with native tree seeds is proposed as an effective
strategy to promote environmental culture among fifth-grade students at the Campo Elías Marulanda
Educational Institution in Solano, Caquetá. In this same context, the problem arises from the lack of
environmental awareness among students, and the general objective is set to generate environmental
culture through reforestation. The importance of the participation of the educational and student
community in this process is emphasized, reflecting on how to improve environmental culture and
designing a pedagogical strategy focused on the reforestation of green areas of the Institution. Likewise,
the justification and feasibility of this project are based on the multiple benefits that reforestation with
native trees offers, both ecologically, culturally, and socially. Collaboration with entities and the
educational community is highlighted as key elements to carry out this initiative, which is expected to
have a positive impact on the school environment and the environmental awareness of the entire
educational community.
Keywords: native tres, conservation, environmental culture, education, reforestation
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 3012
INTRODUCCIÓN
El desarrollo sostenible es un compromiso colectivo que abarca a toda la sociedad. En esta tarea crucial,
la educación emerge como un pilar fundamental, forjando ciudadanos conscientes y comprometidos
con la protección de nuestros recursos naturales. En el contexto específico de la Institución Educativa
Campo Elías Marulanda, situada en el municipio de Solano, Caquetá, surge la necesidad de cultivar una
cultura ambiental arraigada entre sus estudiantes de quinto grado. Este artículo explora la
implementación de la reforestación de áreas verdes, utilizando semillas de árboles autóctonos como una
estrategia eficaz para inculcar esta conciencia ecológica. Al abordar la carencia de sensibilización
ambiental entre los estudiantes, esta iniciativa no solo busca preservar y restaurar los ecosistemas
locales, sino también promover la comprensión y aprecio por la naturaleza desde una edad temprana.
En este mismo sentido, el desarrollo sostenible es un compromiso colectivo que abarca a toda la
sociedad. Este concepto implica un equilibrio entre el progreso económico, el bienestar social y la
protección del medio ambiente, con el objetivo de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas, este es el verdadero
fin del desarrollo sostenible. En este contexto, la educación desempeña un papel fundamental, ya que
tiene el poder de formar ciudadanos conscientes, responsables y comprometidos con el cuidado de
nuestro planeta y sus recursos naturales. La educación ambiental es una herramienta clave para
sensibilizar a la población, especialmente a los más jóvenes, sobre la importancia de conservar el medio
ambiente y fomentar una cultura ambiental que garanticen la sostenibilidad de la naturaleza largo plazo.
En el caso de la Institución Educativa Campo Elías Marulanda, la educación ambiental se convierte en
un pilar fundamental. Esta región, como muchas otras del país, enfrenta desafíos ambientales
significativos, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Por esta razón,
surge la necesidad urgente de cultivar una cultura ambiental sólida entre los estudiantes, particularmente
en los de grado, quinto, quienes se encuentran en una etapa crucial de desarrollo y aprendizaje La
formación de hábitos responsables y conscientes desde una edad temprana es fundamental para que
estos jóvenes se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades y en sus futuras vidas.
Así mismo, una de las iniciativas que se ha implementado en esta Institución es la reforestación de áreas
verdes, utilizando semillas de árboles nativos.
pág. 3013
En esta misma línea, este proyecto no solo busca restaurar y preservar los ecosistemas locales, sino
también ofrecer a los estudiantes una experiencia directa y práctica con la naturaleza para fortalecer sus
conocimientos ambientales.
Por consiguiente, al sembrar y cuidar estos árboles, los estudiantes tienen la oportunidad de entender
de manera tangible la importancia de los ecosistemas de su contexto y cómo su preservación contribuye
al bienestar de toda una comunidad. Además, este tipo de actividades permite a los estudiantes
conectarse emocionalmente con su entorno, creando un vínculo que va más allá de la teoría y los
conceptos abstractos sobre el medio ambiente, para convertirse en agentes comprometidos con su
preservación.
Por lo tanto, la reforestación con semillas de árboles nativas es especialmente relevante porque estas
plantas están adaptadas a las condiciones locales, lo que les permite crecer de manera más saludable y
desempeñar un papel fundamental en la restauración de los suelos y el ecosistema local. En tal sentido,
a través de este tipo de iniciativas, los estudiantes no solo aprenden sobre los beneficios de la
reforestación, sino que también desarrollan un sentido de responsabilidad sobre el futuro de su entorno
como del planeta. Es así como este enfoque práctico es una excelente estrategia para inculcar una cultura
ecológica duradera y efectiva, que se facilita para trasladar a sus hogares y comunidades.
En este sentido, el planteamiento del problema surge de la necesidad de abordar la falta de conciencia
ambiental entre los estudiantes de la Institución Educativa Campo Elías Marulanda. La reforestación de
zonas verdes con especies nativas se presenta como una oportunidad para sensibilizar a los estudiantes
sobre la importancia de preservar y restaurar los ecosistemas locales y especialmente las zonas verdes
de este establecimiento educativo.
En resumen, la reforestación de áreas verdes con semillas de árboles nativos en la Institución Educativa
Campo Elías Marulanda no solo tiene un impacto positivo en el medio ambiente, sino que también que
se convierte en una herramienta educativa invaluable. En consecuencia, al involucrar a los estudiantes
en este tipo de proyectos, se promueve la formación de una generación más consciente, con una cultura
ambiental preparada para enfrentar los retos que el futuro les depara.
pág. 3014
Objetivo general
Para alcanzar dicho fin, se requiere como objetivo general, la necesidad de generar cultura ambiental
en los estudiantes de quinto grado mediante la reforestación de zonas verdes con semillas de árboles
nativos. En este mismo sentido, la preocupación por nuestro entorno no solo es responsabilidad de
expertos, sino de todos. En este contexto, la comunidad educativa y principalmente la comunidad
estudiantil juega un papel fundamental. ¿Cómo se percibe su cultura ambiental? ¿Qué acciones
podemos emprender para mejorarla?
Objetivos específicos
Para abordar esta cuestión, hemos diseñado una estrategia pedagógica centrada en la reforestación de
zonas verdes, a través de actividades prácticas, como la recolección, selección y siembra de semillas,
buscamos no solo transformar espacios, sino mentes que quieren cuidar el ambiente local. Así mismo,
la implementación de esta estrategia nos permitirá evaluar los cambios en la cultura ambiental de los
estudiantes. ¿Serán capaces de apreciar la importancia de la biodiversidad y el cuidado del desarrollo
sostenible después de participar en estas actividades? De igual forma, el compromiso con la naturaleza
no solo se traduce en acciones concretas, sino en una transformación interna. Estamos seguros de que
esta experiencia deja una huella perdurable en la conciencia de nuestros jóvenes, preparándolos para
ser guardianes activos de nuestro planeta.
Justificación y Viabilidad
La reforestación con árboles nativos no solo contribuye a la preservación de la biodiversidad, sino que
también ofrece beneficios ecológicos, culturales y sociales. Así mismo, los árboles nativos
proporcionan hábitats y recursos alimenticios específicos para la fauna local, ayudan a prevenir la
erosión del suelo y contribuyen a mitigar el cambio climático al capturar carbono de la atmósfera.
Además, la reforestación con especies nativas promueve un sentido de pertenencia y respeto por el
patrimonio natural, al tiempo que mejora el ambiente escolar y crea espacios agradables para el
aprendizaje y la recreación de toda una comunidad. En colaboración con entidades como
Corpoamazonía y la comunidad educativa, este proyecto de reforestación es viable y generar un impacto
positivo tanto en el entorno escolar como en la conciencia ambiental de los estudiantes y la comunidad
educativa en general.
pág. 3015
Marco referencial
Importancia de la reforestación y la cultura ambiental en el ámbito educativo
La reforestación de zonas verdes con especies nativas se ha convertido en una estrategia fundamental
para promover la conciencia ambiental y restaurar los ecosistemas naturales. Este marco referencial
explora diversas investigaciones que abordan la relación entre la reforestación, la cultura ambiental y
su impacto en el ámbito educativo.
Estado del arte
Investigación en la Institución Educativa Campo Elías Marulanda, Bermúdez & Hurtado (2024)
llevaron a cabo una investigación en la Institución Educativa Campo Elías Marulanda, con el propósito
de generar cultura ambiental en estudiantes de quinto grado a través de la reforestación de zonas verdes
con semillas de árboles nativos. Esta investigación cualitativa, basada en el enfoque descriptivo,
compromete a veintidós estudiantes y destaca la comprensión de la necesidad de reforestar áreas verdes
con especies nativas como herramienta educativa y ambiental.
Impacto de las áreas verdes en el aprendizaje
Estudios como el realizado por Bermúdez & Hurtado (2024) señalan que las áreas verdes no solo tienen
un efecto restaurador en la mente humana, promoviendo la creatividad y el bienestar emocional, así
mismo, pueden influir positivamente en el rendimiento académico. Investigaciones han demostrado que
la presencia de vegetación en entornos escolares mejora la concentración, la creatividad y el bienestar
general de los estudiantes.
Recuperación de fuentes hídricas
Proyectos llevados a cabo como, Ruiz (2020) en Lérida Tolima, y el de Riaño (2018) en Cogua
Cundinamarca, evidencian la importancia de la educación ambiental en la recuperación de fuentes
hídricas. Estas investigaciones cualitativas destacan la comprensión por parte de los estudiantes sobre
la necesidad de conservar y preservar los recursos naturales, así como también, la implementación de
estrategias educativas participativas para lograr estos objetivos.
Importancia de la reforestación y la cultura ambiental
Colombia, siendo uno de los países más biodiversos del mundo, enfrenta desafíos significativos en
términos de deforestación y pérdida de biodiversidad. Aunado a esto, la deforestación tiene como
pág. 3016
resultado la pérdida de millones de hectáreas de bosques en las últimas décadas, en consecuencia, ha
afectado negativamente los ecosistemas y la calidad de vida de las comunidades locales.
Así pues, la reforestación con especies nativas es fundamental para restaurar los ecosistemas
degradados, conservar la biodiversidad y mitigar los efectos del cambio climático. Además, con esta
reforestación, se promueve la educación ambiental y la participación comunitaria, involucrando a
estudiantes, docentes, padres de familia, directivos, administrativos y comunidad en general en la
conservación de los recursos naturales.
Fomentando la cultura ambiental a través de la reforestación en Instituciones Educativas
La conservación del medio ambiente es una responsabilidad compartida que requiere acciones concretas
y compromiso por parte de toda la sociedad. En este contexto, la educación juega un papel fundamental
en la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con la protección de los recursos naturales.
Por esta razón, una estrategia efectiva para promover esta conciencia ambiental es la reforestación de
zonas verdes con especies nativas, especialmente en el ámbito educativo.
Investigaciones recientes, como la realizada por Bermúdez & Hurtado (2024) en la Institución
Educativa Campo Elías Marulanda, han demostrado que la reforestación de áreas verdes con semillas
de árboles nativos puede generar una cultura ambiental sólida entre los estudiantes. Este enfoque,
basado en la educación participativa y el apoyo de la comunidad educativa, ha arrojado resultados
positivos al aumentar la comprensión de la importancia de conservar y restaurar los ecosistemas locales.
Además, estudios sobre el impacto de las áreas verdes en el aprendizaje, como el realizado por Ruiz
(2020), han destacado los beneficios adicionales de la presencia de vegetación en entornos escolares.
En este sentido, la conexión con la naturaleza promueve la creatividad, mejora el bienestar emocional
y puede tener un impacto positivo en el rendimiento académico de los estudiantes.
De igual manera, la reforestación también desempeña un papel crucial en la recuperación de fuentes
hídricas, como se evidencia en proyectos como el llevado a cabo por Riaño (2018). Estas iniciativas,
que integran la educación ambiental y la participación comunitaria, son fundamentales para sensibilizar
a los estudiantes sobre la importancia de conservar y preservar los recursos naturales, incluyendo el
agua.
pág. 3017
De otro lado, Colombia, siendo uno de los países más biodiversos del mundo, enfrenta desafíos
significativos en términos de deforestación y pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, la reforestación con
especies nativas es fundamental para restaurar los ecosistemas degradados, conservar la biodiversidad
y mitigar los efectos del cambio climático.
Gráfica 1. Plántula de carbón (Zygia longifolia)
Fuente: Amparo Hurtado Torres
Fomentando la reforestación y la cultura ambiental: claves para un futuro sostenible.
En un mundo donde la degradación ambiental se ha vuelto una preocupación cada vez más apremiante,
la reforestación emerge como una estrategia esencial para restaurar los ecosistemas dañados y preservar
la biodiversidad. En este contexto, es fundamental comprender el marco teórico que sustenta la
importancia de la reforestación y su impacto en la cultura ambiental. A través de este artículo, se explora
los fundamentos teóricos, la revisión de la literatura y los factores esenciales para el éxito de los
proyectos de reforestación, centrados en el contexto colombiano.
Definición de deforestación para reconocer la importancia de los árboles nativos
La reforestación, es definida como el proceso de plantar árboles en áreas donde el bosque ha sido
destruido o degradado, siendo ésta una estrategia fundamental para restaurar los ecosistemas y mitigar
los efectos del cambio climático. Sin embargo, es transcendental utilizar especies nativas evitando las
exóticas.