pág. 3012
INTRODUCCIÓN
El desarrollo sostenible es un compromiso colectivo que abarca a toda la sociedad. En esta tarea crucial,
la educación emerge como un pilar fundamental, forjando ciudadanos conscientes y comprometidos
con la protección de nuestros recursos naturales. En el contexto específico de la Institución Educativa
Campo Elías Marulanda, situada en el municipio de Solano, Caquetá, surge la necesidad de cultivar una
cultura ambiental arraigada entre sus estudiantes de quinto grado. Este artículo explora la
implementación de la reforestación de áreas verdes, utilizando semillas de árboles autóctonos como una
estrategia eficaz para inculcar esta conciencia ecológica. Al abordar la carencia de sensibilización
ambiental entre los estudiantes, esta iniciativa no solo busca preservar y restaurar los ecosistemas
locales, sino también promover la comprensión y aprecio por la naturaleza desde una edad temprana.
En este mismo sentido, el desarrollo sostenible es un compromiso colectivo que abarca a toda la
sociedad. Este concepto implica un equilibrio entre el progreso económico, el bienestar social y la
protección del medio ambiente, con el objetivo de satisfacer las necesidades de las generaciones actuales
sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas, este es el verdadero
fin del desarrollo sostenible. En este contexto, la educación desempeña un papel fundamental, ya que
tiene el poder de formar ciudadanos conscientes, responsables y comprometidos con el cuidado de
nuestro planeta y sus recursos naturales. La educación ambiental es una herramienta clave para
sensibilizar a la población, especialmente a los más jóvenes, sobre la importancia de conservar el medio
ambiente y fomentar una cultura ambiental que garanticen la sostenibilidad de la naturaleza largo plazo.
En el caso de la Institución Educativa Campo Elías Marulanda, la educación ambiental se convierte en
un pilar fundamental. Esta región, como muchas otras del país, enfrenta desafíos ambientales
significativos, como la deforestación, la pérdida de biodiversidad y la contaminación. Por esta razón,
surge la necesidad urgente de cultivar una cultura ambiental sólida entre los estudiantes, particularmente
en los de grado, quinto, quienes se encuentran en una etapa crucial de desarrollo y aprendizaje La
formación de hábitos responsables y conscientes desde una edad temprana es fundamental para que
estos jóvenes se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades y en sus futuras vidas.
Así mismo, una de las iniciativas que se ha implementado en esta Institución es la reforestación de áreas
verdes, utilizando semillas de árboles nativos.