pág. 3086
FUNCIONALIDAD FAMILIAR Y EFECTO DEL
PROGRAMA CADIMSS EN EL CONTROL
GLUCÉMICO DE PACIENTES CON DIABETES
MELLITUS TIPO 2
FAMILY FUNCTIONALITY AND EFFECT OF THE CADIMSS
PROGRAM ON GLYCEMIC CONTROL IN PATIENTS WITH
TYPE 2 DIABETES MELLITUS
Paulina Candelario Díaz
Universidad Autónoma de Yucatán
Aristóteles Leal Herrera
Instituto Mexicano del Seguro Social

pág. 3087
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16063
Funcionalidad familiar y efecto del programa CADIMSS en el control
glucémico de pacientes con diabetes mellitus tipo 2
Paulina Candelario Díaz
Paucandelario4@gmail.com
https://orcid.org/0009-0003-5526-5858
Universidad Autónoma de Yucatán
México
Aristóteles Leal Herrera
aristoteles.leal@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-0261-7257
Instituto Mexicano del Seguro Social
RESUMEN
Introducción: La Diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) tiene una carga importante en morbi-mortalidad a nivel
mundial. Para favorecer el control de este padecimiento se implementan programas integrales de
educación para la salud. México, cuenta con el programa CADIMSS; pero no se conoce a fondo su efecto
tanto en aspectos metabólicos como en el entorno familiar. Material y método: Estudio analítico y
prospectivo de 283 pacientes del programa CADIMSS, que determinó la asociación de la funcionalidad
familiar, y el efecto del programa en el control glucémico, utilizando las pruebas de Kolmogórov-
Smirnov, chi cuadrada y McNemar. Resultados: El 49% de los pacientes obtuvieron un nivel funcional,
22% moderadamente funcional, 27% disfuncional y 2% severamente disfuncional. La correlación entre
las variables de funcionalidad familiar y evaluación de la glicemia fue positiva, y sugestiva de que, a
mayor nivel de disfuncionalidad, mayores niveles de hemoglobina glucosilada Spearman de 0.535 (p<
0.001) y de glicemia prepandial Spearman de 0.772 (p< 0.001). Conclusión: El programa CADIMSS no
mostró mejora significativa en los niveles de glucemia, se sugiere realizar estudios adicionales y
considerar modificaciones, incluyendo educación para pacientes y sus familiares. Es preciso tomar en
cuenta la funcionalidad familiar en los pacientes diabéticos para mejorar control glucémico.
Palabras clave: funcionalidad familiar, cadimss, control glucémico

pág. 3088
Family functionality and effect of the CADIMSS program on glycemic control
in patients with type 2 diabetes mellitus
ABSTRACT
Introduction: Diabetes Mellitus type 2 (DM2) has an important burden in morbi-mortality worldwide.
Integral health education programs are implemented to favor the control of this disease. Mexico has a
CADIMSS program, but its effect on metabolic aspects and on the family environment is not well known.
Methods: Analytical and prospective study of 283 patients in the CADIMSS program, which determined
the association between family functionality and the effect of the program on glycemic control, using the
Kolmogorov-Smirnov, chi-square and McNemar tests. Results: 49% of the patients obtained a functional
level, 22% moderately functional, 27% dysfunctional and 2% severely dysfunctional. The correlation
between the variables of family functionality and glycemia evaluation was positive, and suggestive that
the higher the level of dysfunctionality, the higher the levels of glycosylated hemoglobin Spearman 0.535
(p<0.001) and pre-pandial glycemia Spearman 0.772 (p<0.001). Conclusion: The CADIMSS program did
not show significant improvement in glycemia levels, it is suggested to perform additional studies and
consider modifications, including education for patients and their families. It is necessary to take into
account family functionality in diabetic patients to improve glycemic control.
Keywords: family functionality, cadimss, glycemic control
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 25 enero 2025

pág. 3089
INTRODUCCION
La diabetes es un problema de salud pública importante y una de las cuatro enfermedades no
transmisibles (ENT) consideradas una carga a nivel mundial. (1) A nivel mundial la Federación
Internacional de la Diabetes (FID) estima que en 2019 había 463 millones de personas con diabetes y que
esta cifra puede aumentar a 578 millones para 2030 y a 700 millones en 2045. En México, durante 2018
de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) había 82,767,605 personas de 20
años y más en el país, de las cuales 10.32% reportaron (8,542,718) contar con un diagnóstico médico de
Diabetes Mellitus (DM), siendo más frecuente en las mujeres (5.1 millones). (2) Es el segundo motivo de
consulta en las Unidades de Medicina Familiar (UMF). En 2018 se otorgaron 15 millones de consultas, lo
cual representa 17.9% de las atenciones totales en dichas unidades. En el último censo 2018 se tienen
registrados 4.4 millones de pacientes que viven con diabetes, de los cuales 3 millones acudieron a
atención en las UMF. (3) De manera crónica el principal daño ocurre en la microcirculación; a nivel
cardiovascular, ocular, renal, aumentando el riesgo de cardiopatía y accidentes cerebrovasculares. La
neuropatía es la complicación más frecuente, se estima que alrededor del 40% de los diabéticos presentan
algún tipo al momento del diagnóstico. Se asocia también con discapacidad física, cognoscitiva, y muerte
prematura. (1,4-6)
La atención integral en los servicios de atención primaria es clave para reducir la mortalidad por diabetes
mellitus y mejorar los resultados clínicos. Ensayos como el Programa de Prevención de la Diabetes
(DPP), el Estudio finlandés (DPS) y el Estudio Da Qing demostraron que la intervención intensiva en el
estilo de vida puede reducir el riesgo de diabetes tipo 2 entre un 39 % y un 58 % en periodos de 2 a 7
años. (7) Según la ADA, desarrollar comportamientos de salud positivos y mantener el bienestar
psicológico son fundamentales para lograr los objetivos del tratamiento de la diabetes y maximizar la
calidad de vida, recomendado: recibir educación para facilitar el conocimiento y autocontrol sobre todo
en el diagnóstico, anualmente, al detectar complicaciones y en eventos críticos de la vida del paciente. (8)
La OMS, la OPS y la FID instaron a los gobiernos a tomar medidas para prevenir y controlar la diabetes
tipo 2. En 1989, la Declaración de Saint Vincent impulsó acciones para combatir las Enfermedades No
Transmisibles, enfocándose en la diabetes. Se comprometió a desarrollar programas para la detección y
control de la enfermedad, promoviendo el autocuidado, la educación integral y la sensibilización sobre la

pág. 3090
prevención de complicaciones, además de organizar cursos educativos para pacientes, familiares y
profesionales de la salud. (1, 9) La Sociedad Latinoamericana de la Diabetes recomienda que los pacientes
con diabetes tipo 2 inicien un programa educativo estructurado desde el diagnóstico, y si no está
disponible en su centro de atención, deben ser remitidos a uno cercano. Según un metaanálisis de Norris
et al., el enfoque en el empoderamiento y el autocontrol resultó más efectivo para mejorar las mediciones
glucémicas y metabólicas. Además, la gestión y el conocimiento especializado del equipo
multidisciplinario, que incluye médicos, enfermeros y dietistas, han demostrado mejorar los resultados en
el manejo de la enfermedad. (11,12)
En Ecuador, el programa nacional de salud para personas con diabetes busca educar sobre la enfermedad
y su autocontrol, apoyado por un equipo de salud multidisciplinario en atención primaria. Sin embargo,
un estudio realizado por Valle Coronado, en 143 personas con diabetes tipo 2 mostró que, pese a las
actividades realizadas, no se han logrado cambios significativos en el control de la glucemia tras un año,
siendo el género femenino el que presenta menos control. (13) En ese mismo país, se evaluó un programa
en el Hospital Provincial, que incluía educación al paciente, orientación nutricional, manejo terapéutico y
actividad física. Para identificar el control glucémico se midió la hemoglobina glucosilada (Adecuado: <
del 7 %), glucosa en ayunas: (Adecuado: < 126 mg/dl) y glucosa post-prandial (Adecuado: < 180 mg/dl)
previo y al finalizar la implementación del programa. Concluyeron que hubo cambios estadísticamente y
un aumento del control glucémico relacionado con las cifras de hemoglobina glucosilada; no así con los
otros dos parámetros. (14)
En 2008, el IMSS lanzó el programa DiabetIMSS para educar a los pacientes con diabetes tipo 2 sobre su
enfermedad y cuidado, a través de equipos multidisciplinarios. Su objetivo era modificar el estilo de vida,
alcanzar el control metabólico y detectar complicaciones tempranas. Entre 2008 y 2012, se logró un
control metabólico en promedio en el 44% de los pacientes, con un pico del 52% en 2009 y el menor
porcentaje, 32%, en 2010. En 2018 se logró un control glucémico entre 70 y 130 mg/dl en 38.4% de los
usuarios, a junio de 2019 se habían atendido en promedio 82,536 pacientes al año, de los cuales 46%
presentaban control de glucemia adecuados. (15) En la UMF No. 13 en Chiapas, se revisaron 507
expedientes de pacientes del programa DiabetIMSS, 155 hombres (30.6%) y 352 mujeres (69.4%), con
una media de edad de 58.6 (+10.8) años, se estudió glucosa en ayuno basal al ingreso y al término del

pág. 3091
programa, concluyendo que la intervención favoreció un control metabólico adecuado, sobre todo en
pacientes con diagnostico reciente de DM2. encontrándose una disminución significativa en glucosa en
ayuno. (16)
Un estudio en una UMF en Querétaro (2014,2015 y 2016) evaluó a 280 pacientes para medir glucosa en
ayuno (controlada: 70-130 mg) y hemoglobina glucosilada (controlada: <7%) antes y después de un
programa educativo. La media de edad fue de 58.54 años, con predominio femenino (61.3%).
Inicialmente, la glucosa en ayuno fue de 163.10 mg, disminuyendo 35.01 mg entre la primera y segunda
medición. La hemoglobina glucosilada inicial fue de 8.29%, disminuyendo 1.45%. Sin embargo, ambos
indicadores mostraron un aumento progresivo en mediciones posteriores, y el control de los niveles
disminuyó. Aunque al final del programa el control mejoró (glucosa: 61%, hemoglobina: 72.5%), estos
resultados no fueron estadísticamente significativos. (17)
En Zacatecas, se realizó un estudio en 242 pacientes (Sexo femenino (62.8%), edad promedio de 60.67 ±
11.44 años), del módulo de DiabetIMSS, que completaron el programa educativo de 12 sesiones, se
evaluaron glucosa preprandial (controlada: entre 80 y 130 mg/dl). Se conformaron dos grupos con base en
el tiempo de egreso de DiabetIMSS, el grupo 1 con ≤ 2 años de egreso 26.44% (64) y el grupo 2 con > 2
años de egreso 73.55% (178) de población. Los resultados mostraron un alto descontrol glicémico
independientemente del tiempo de egreso del programa educativo, los pacientes mantuvieron rangos
paraclínicos superiores a las metas terapéuticas. La glucosa promedio fue de 149.63 mg/dl ± 47.9 mg/dl.
El grupo 1 presentó un descontrol en el 79% (53) de los casos, semejante al grupo 2 con 81% (136). Al
analizar el control glicémico respecto al tiempo de egreso, se encontró un descontrol en el grupo 1 en el
64% de los casos, mientras que en el grupo 2 fue del 57%, con resultados similares y con significancia
estadística. En los dos grupos predominó el descontrol en el sexo femenino con 66.7% y 60.3% (grupo 1
y grupo 2, respectivamente). (18)
La pandemia de COVID-19 provocó una disminución en la ocupación de los Módulos DiabetIMSS, lo
que llevó a la implementación del nuevo programa Centro de Atención a la Diabetes en el IMSS
(CADIMSS) a partir del 1 de mayo de 2022. Este programa está diseñado para atender a pacientes con
hemoglobina glucosilada (HbA1c) de 7 o más y glucosa en ayuno de 130 mg/dl o más, con o sin
complicaciones. La atención se brinda mensualmente durante seis meses, combinando atención médica

pág. 3092
individual por parte del Médico Familiar y sesiones educativas impartidas por enfermería, con el objetivo
de alcanzar las metas de control. (19)
Tabla 1. Temas de las sesiones educativas CADIMSS. (19)
Temas para tratar en las sesiones educativas:
1. Diabetes y la Familia. ¿Qué sabes acerca de la diabetes?
2. Insulinización y toma de medicamentos
3. Alimentación saludable
4. Automonitoreo
5. Medidas de autocuidado
6. Actividad física, sexualidad y diabetes
Familia
El estrés intrafamiliar puede provocar conductas sintomáticas en los pacientes y afectar sus relaciones
familiares, lo que a su vez condiciona la adherencia al tratamiento y las recomendaciones terapéuticas. La
capacidad de una familia para afrontar eventos estresantes depende tanto de su red de apoyo social como
de su salud familiar; las familias disfuncionales suelen tener un peor pronóstico en el manejo del estrés y
un mayor porcentaje de enfermos crónicos con mal control de su enfermedad. El Ministerio de Salud de
Chile enfatiza la importancia de reconocer el papel de la familia en el cuidado de pacientes diabéticos,
especialmente en el Día Mundial de la Diabetes. (20, 21)
En un estudio realizado en una UMF en Acapulco, Guerrero, con 690 personas (345 pacientes con
diabetes tipo 2 y 345 familiares), se encontró que el 50.7% de los pacientes tenía control glucémico. De
los familiares, el 74.2% mostró un alto nivel de apoyo familiar, lo que aumentó 2.7 veces la probabilidad
de que el paciente tuviera control glucémico. No se encontró relación entre niveles medios o bajos de
apoyo familiar y el control glucémico. Otro estudio en Tamaulipas, utilizando el test de funcionamiento
familiar FFsil, clasificó a las familias como moderadamente funcionales (39.3%), disfuncionales (26.5%),
funcionales (15.4%) y severamente disfuncionales (4.3%). Se halló que el 64.1% de los pacientes tenían
buen control glucémico, y el 21.4%, mal control. Se concluyó que existía una relación entre el
funcionamiento familiar y el control glucémico, ya que las familias funcionales tendían a tener mejor
control (Rho = .835, p = 0.00). (24-26)

pág. 3093
Test de funcionamiento familiar (ff-sil)
Se ha diseñado un instrumento para evaluar la funcionalidad familiar, que mide siete dimensiones:
cohesión, armonía, comunicación, permeabilidad, afectividad, roles y adaptabilidad. Se aplica a un
miembro de la familia, preferentemente el jefe de grupo o quien tenga lazos afectivos más cercanos.
Utiliza una escala cuali-cuantitativa que asigna puntos a respuestas cualitativas sobre la frecuencia de
situaciones familiares. Consiste en 14 situaciones, cada una con una escala de puntos, y al final se suman
los puntos para clasificar el funcionamiento familiar e identificar factores que alteran los procesos
familiares.
Tabla 5. Interpretación de resultados FF-SIL. (26)
Puntos Categoría
14-27 puntos Familia severamente disfuncional
28 – 42 puntos Familia disfuncional
43 - 56 puntos Familia moderadamente disfuncional
57- 70 puntos Familia funcional
Planteamiento del problema
La Diabetes Mellitus constituye una de las enfermedades no transmisibles de mayor relevancia a nivel
mundial por la carga que representa en cuanto a cantidad de afectados, así como por sus complicaciones e
impacto en la mortalidad, entre otras repercusiones.
Se han implementado a nivel internacional diversas acciones y estrategias dirigidas a intentar mitigar sus
efectos y lograr el control glucémico de los pacientes. Entre las acciones que se han tomado, se encuentra
la implementación a nivel internacional de programas estructurados, continuos y multidisciplinarios
orientados a brindar una atención integral a las personas que viven con diabetes, los cuales han mostrado
una tendencia hacia un mejor control glucémico de los pacientes. En México se han puesto en marcha
programas con este enfoque, particularmente en el IMSS, se cuenta con el programa CADIMSS y su
predecesor, el programa DiabetIMSS. A su vez, también es importante conocer cómo es el entorno
familiar y cómo puede influir en el control que presenten los pacientes con diabetes, ya que de esta
manera se pueden saber si es necesario implementar acciones orientadas a trabajar con la familia para el
mejor control de los pacientes. El conocer la manera en la que impactan la funcionalidad familiar y el

pág. 3094
programa CADIMSS, podría traducirse en una evaluación para generar acciones orientadas a mejorar el
programa e incluso para incluir en sus actividades acciones dirigidas a trabajar con el entorno familiar.
Los resultados de esta asociación nos permitirán conocer el impacto social que genera la familia en la
diabetes dentro de la comunidad yucateca. En ese sentido, se plantea la siguiente pregunta de
investigación: ¿Cuál es la asociación de la funcionalidad familiar y el efecto del programa CADIMSS en
el control glucémico de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2?
OBJETIVOS
Objetivo general.
Establecer la asociación de la funcionalidad familiar y el efecto del programa CADIMSS en el control
glucémico de los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 integrados al programa.
Objetivos específicos.
1. Caracterización de sujetos de estudios (sexo, estado de civil, ocupación y tiempo de evolución).
2. Determinar el nivel de funcionalidad familiar utilizando el Test de Funcionamiento familiar (FF-
SIL) de los pacientes incluidos en el programa CADIMSS.
3. Establecer si existe asociación entre el nivel de funcionalidad familiar y el control glucémico de
los pacientes:
o Determinar si un nivel de funcionamiento “Funcional” o “Moderadamente funcional” se asocia
con parámetros considerados como en control de: hemoglobina glucosilada, glucemia en ayuno y
glucemia postprandial.
4. Determinar el efecto del programa CADIMSS en los pacientes, comparando el inicio en el
programa (pre) y a la conclusión en el programa (pos) de los siguientes valores: hemoglobina glucosilada,
glucemia en ayuno y glucemia postprandial.
MATERIAL Y MÉTODO.
Tipo de estudio: observacional, analítico, prospectivo y longitudinal.
Definición y tamaño de muestra
Se tomó como población de estudio a los pacientes con DM2 incluidos en el programa CADIMSS de la
UMF No. 20 en el ciclo de junio 2023 a diciembre 2023. Se realizó el cálculo del tamaño de la muestra
para una proporción (de una población finita), con base a un nivel de confianza del 95% y un margen de

pág. 3095
error del 5%, la muestra quedó integrada por 270 sujetos al inicio del estudio dando margen a un
porcentaje de abandono de hasta el 10%, por lo que se requirió que por lo menos 241 de los pacientes
concluyeran el programa. El muestreo fue no probabilístico, por conveniencia, limitado por tiempo.
Estrategia de estudio
El estudio fue aprobado por el Comité Local de Investigación y Ética en la Investigación en Salud 3202
del Instituto Mexicano del Seguro Social con número de registro institucional R-2023-3202-006 y de la
Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Yucatán. Su objetivo fue establecer la relación
entre la funcionalidad familiar, utilizando el Test de Funcionamiento Familiar (FF-SIL), y evaluar el
efecto del programa CADIMSS en el control glucémico de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2. Se
compararon dos grupos: uno de casos y un grupo control, utilizando los mismos pacientes como sus
propios controles antes y después del programa. Se midieron los niveles de hemoglobina glucosilada y
glucemia en ayuno antes (Pre-CADIMSS) y seis meses después (Post-CADIMSS) de finalizar el
programa así como el Test de Funcionamiento familiar (FF-SIL), pre y post CADIMSS.
Aspectos Éticos
El protocolo cumple con las consideraciones emitidas en el código de Nuremberg, la declaración de
Helsinki, promulgada en 1964 y su última revisión en la 53ª asamblea general en 2013; así como con las
pautas internacionales para la investigación médica relacionada a seres humanos adoptada por la
Organización Mundial de la Salud y el Consejo de Organizaciones Internacionales con Seres Humanos.
En México, con lo establecido en la Ley General de Salud en materia de investigación, título II capítulo I.
De acuerdo con el Capítulo I, Artículo 13 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de
Investigación para la Salud, el presente estudio, se consideró como de riesgo mínimo para la salud debido
a que se trató de un estudio en el cual la médico residente obtuvo la información de procedimientos
comunes no invasivos, es decir, de información de los registros de laboratorios en la hoja de control de
los pacientes CADIMSS y del registro en el instrumento para la evaluación de la funcionalidad familiar
de estos pacientes, además se proporcionó formato de consentimiento informado.
Análisis estadístico
Se valoró la normalidad de los valores del grupo estudiado haciendo uso de la prueba Kolmogórov-
Smirnov para muestras con más de 40 sujetos. Al arrojarnos un valor de p<0.05, se determinó que la

pág. 3096
población estudiada cuenta con una distribución no normal. Por lo anterior, se decidió hacer uso pruebas
no paramétricas al momento de la comparación de medias de variables cuantitativas: Kruskal Wallis para
comparación de medias de 2 o más grupos independientes y Wilcoxon para la comparación de medias 2
grupos relacionados. Asimismo, se calculó el coeficiente de correlación de Spearman para la determinar
la correlación entre variable cuantitativa sin distribución normal y una variable cualitativa ordinal. Con
respecto a las pruebas para comparación de proporciones en variables cualitativas, se utilizaron las
pruebas de Chi cuadrada y McNemar para comparación de proporciones de grupos no relacionados y
relacionados respectivamente. Se usaron tablas y gráficas para la presentación de datos. Para el cálculo de
pruebas estadísticas se utilizó el programa SPSS Statistics en su versión 26. Las gráficas, así como la
estadística descriptiva correspondiente a frecuencias y porcentajes para variables cualitativas y medidas
de tendencia central para variables cuantitativas se construyeron utilizando el programa Microsoft Office
Excel 365.
RESULTADOS
A) Caracterización de los sujetos incluidos en el estudio
Se determinó mediante cálculo con fórmula previamente comentada, un tamaño muestral mínimo de 241
sujetos de estudio; sin embargo, se tuvo la posibilidad de incluir a 283 pacientes con diagnóstico de
Diabetes Mellitus tipo 2 incluidos en el programa CADIMSS de la UMF No. 20 Caucel y que cumplieron
con los criterios de selección previamente establecidos. De los 283 pacientes incluidos en el estudio, 118
(42%) fueron hombres y 265 (58%) fueron mujeres. [Gráfica 1]
El rango de edad mínima de los sujetos fue de 27 años y la máxima fue de 82 años, con una edad media
de 58 (±1.4) años. Edad media en hombres 58 (±1.5) años, con una edad mínima de 28 años y una
máxima de 82. La edad media en mujeres fue de 57 (±1.3) años, con una mínima de 27 y máxima de 81
años. [Tabla 1].