pág. 3120
alimentaria, especialmente el Global GAP, es fundamental para acceder a mercados competitivos.
Además, se identifican certificaciones adicionales, tales como las de carbono neutralidad y estándares
sociales, que son consideradas importantes en el comercio internacional. Esto refleja una tendencia hacia
prácticas más sostenibles y responsables en la producción agrícola. Los hallazgos indican que las
certificaciones no solo validan la calidad y trazabilidad del producto, sino que además son esenciales
para satisfacer las exigencias de los consumidores estadounidenses, quienes valoran cada vez más la
sostenibilidad y las prácticas laborales justas. La colaboración entre productores y entidades
gubernamentales se considera crucial para facilitar el acceso a estas certificaciones, y se sugiere una
mayor asociatividad entre exportadores para fortalecer la cadena de valor y mejorar la competitividad
en el mercado global. En este sentido, las certificaciones son vistas como una "visa" necesaria para
ingresar a mercados exigentes, lo que puede ser decisivo para el éxito de las exportaciones ecuatorianas.
Los resultados son coherentes con los estudios previos, según Salguero (2020), quien enfatiza la
importancia de las certificaciones en este proceso como un factor determinante para el ingreso a
mercados potenciales.
Sin embargo, se observan diferencias en las perspectivas; de acuerdo con el análisis de esta
investigación, ofrece un contexto más actual sobre los desafíos enfrentados por los productores
ecuatorianos, mientras que estudios anteriores pueden reflejar datos más generales. Desde una
perspectiva teórica, estos hallazgos respaldan la necesidad de analizar el contexto de las certificaciones
y categorizar las más relevantes para los principales compradores. En términos prácticos, se resalta que
factores como la calidad del producto, el uso de tecnología adecuada y la colaboración entre
exportadores son clave para el éxito en la exportación. Este enfoque colaborativo no solo facilita el
acceso a certificaciones, sino que también mejora la competitividad en un entorno global. Es importante
reconocer algunas limitaciones del estudio, como la metodología cualitativa basada en una única
entrevista con el CEO de Golden Sweet Spirit, lo que puede no reflejar completamente la diversidad de
opiniones en el sector. Además, se sugiere desarrollar futuras investigaciones mediante un enfoque más
amplio que incluya un mayor número de actores del sector exportador y una metodología mixta que
combine enfoques cualitativos y cuantitativos.