IMPACTO DE LAS CERTIFICACIONES
INTERNACIONALES EN LA EXPORTACIÓN DE
UVILLA DESDE ECUADOR HACIA ESTADOS
UNIDOS, 2024
IMPACT OF INTERNATIONAL CERTIFICATIONS ON THE
EXPORT OF CAPE GOOSEBERRY FROM ECUADOR TO THE
UNITED STATES, 2024
Heydi Mishel León Ajila
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Carmen Stefania Calderón Moreno
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Johanna Micaela Pizarro Romero
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 3111
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16065
Impacto de las Certificaciones Internacionales en la Exportación de Uvilla
desde Ecuador hacia Estados Unidos, 2024
Heydi Mishel León Ajila1
hleon3@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1897-7286
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Carmen Stefania Calderón Moreno
ccalderon5@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-5609-4185
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
Johanna Micaela Pizarro Romero
jpizarro@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-2515-4455
Universidad Técnica de Machala
Ecuador
RESUMEN
En los últimos años Ecuador se ha destacado en la exportación de frutas no tradicionales, siendo una de
ellas la uvilla, este alimento rico en nutrientes y vitaminas para la inclusión en la alimentación diaria de
las personas, ha comenzado a internacionalizarse en mercado exigentes como el estadounidense. De esta
manera la presente investigación se determina crucial ya que estudia las certificaciones internacionales
para la exportación de Uvilla hacia Estados Unidos. Sus principales objetivos son analizar el contexto
de las certificaciones internacionales para la exportación de uvilla, a su vez categorizar las
certificaciones internacionales en la exportación de uvilla de sus principales compradores, con
determinar los requisitos de las certificaciones para el ingreso al mercado estadounidense. En esta
investigación se emplea un enfoque metodológico cualitativo para la respectiva entrevista a la
exportadora destacada del sector agrícola de la uvilla.
Palabras claves: certificaciones internacionales, exportación de uvilla, mercado estadounidense
1
Autor principal
Correspondencia: hleon3@utmachala.edu.ec
pág. 3112
Impact of International Certifications on the Export of Cape Gooseberry
from Ecuador to the United States, 2024
ABSTRACT
In recent years, Ecuador has stood out in the export of non-traditional fruits, one of them being the cape
gooseberry. This fruit, rich in nutrients and vitamins for inclusion in people's daily diet, has begun to
internationalize in demanding markets such as the United States. This research must examine the
environmental and sustainability trade restrictions of exporting Ecuadorian cape gooseberries to the
United States. The main objectives are to categorize the trade agreements related to cape gooseberry
exports to its primary markets and to identify strategies that enhance the competitiveness of the
commercial sector by outlining the requirements for production and export in the target market. The
study employs a qualitative methodological approach involving interviews with prominent Cape
Gooseberry agricultural sector exporters.
Keywords: international certifications, cape gooseberry export, US market
Artículo recibido 09 dicembre 2024
Aceptado para publicación:11 enero 2025
pág. 3113
INTRODUCCIÓN
La uvilla, también conocida como uchuva, es una fruta no tradicional originaria de los Andes
sudamericanos (Moreno & Basanta , 2019). En los últimos años ha ganado popularidad en el mercado
internacional por su sabor dulce-ácido y alto valor nutricional. En Ecuador, su cultivo comercial se ha
desarrollado principalmente en la Sierra Norte con fines de exportación a Estados Unidos y Europa
como fruta fresca. Según el informe de exportación de uvilla (physalis peruviana), “con destino a
Estados Unidos desde sitios de producción de áreas libres y/o de baja prevalencia de moscas de la fruta"
(Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario, 2023).
Sin embargo no se habia podido exportar la fruta fresca desde Ecuador hacia Estados Unidos hasta el
año 2019, tras 11 años de negociaciones entre Agrocalidad con su homólogo de EE.UU (APHIS), se
logró establecer los requisitos fitosanitarios para el acceso de fruta fresca de uvilla ecuatoriana a este
destino, es así como El Ministerio de Agricultura y Ganadería a través de la Agencia de Regulación y
Control Fito y Zoosanitario certificó el primer envío de 3.500 Kg de uvilla de la empresa Golden Sweet
Spirit con destino a Estados Unidos (Nueva York, Los Angeles y Miami), según información brindada
por (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2019).
La importancia de determinar el impacto de las certificaciones internacionales en la exportación de
Uvilla desde Ecuador hacia Estados Unidos, 2024, radica en que la uvilla representa una oportunidad de
diversificación de la oferta exportable ecuatoriana de frutas no tradicionales. Este estudio permite
identificar cual importante son las certificaciones para el ingreso a nuevos mercados aportando
oportunidades a nuevos exportadores.
Sin embargo, el acceso a mercados internacionales son exigentes como el estadounidense que requiere
cumplir con estrictos requisitos fitosanitarios, de calidad y certificaciones que garanticen la inocuidad y
sostenibilidad del producto. Por otro lado, se reconoce que en Ecuador el sector agrícola ha tenido
dificultades en cuanto la aceptación de certificaciones internacionales que permitan que este tipo de
productos se comercialicen con facilidad, puesto a que así lo reconoce Dennis Brito, gerente general de
Golden Spirit, la exportadora de uvilla que marco hito histórico al abrir mercado a Estados Unidos por
su perseverante búsqueda de acciones efectivas para el acceso a este mercado (Ministerio de Agricultura
y Ganadería, 2019)
pág. 3114
La problemática que destaca este trabajo es la desactualización y como la escasa información de los
requisitos en la producción y exportación de uvilla sobre la gestión de las certificaciones internacionales
influyen en la comercialización del producto al mercado estadounidense, lo que nos llevó a formular la
siguiente interrogante ¿Qué impacto tienen las certificaciones internacionales en la exportación de uvilla
desde Ecuador hacia Estados Unidos, 2024? Considerando que este estudio se delimita al análisis de los
procesos de exportación de uvilla. Algunas de las causas que originan el problema son la falta de
información sistematizada sobre los requisitos específicos para exportar uvilla a Estados Unidos y la
limitada capacidad de gestión de certificaciones por parte de los productores. Bajo el contexto de esta
investigación se abordan temas que permitan el entendimiento del contexto general de la misma que son
cruciales para garantizar la competitividad de la uvilla ecuatoriana en el mercado internacional, tales
como:
Certificaciones Internacionales
Las certificaciones son un sistema establecido para identificar y garantizar que un producto cumple con
ciertas características y estándares específicos. Hay muchas agencias gubernamentales, internacionales
y empresariales que certifican que las prácticas y procesos de producción de los productos se ajustan a
los requisitos particulares que cada una establece (Agrocalidad, 2017).
Estas certificaciones abarcan diversos aspectos, como la calidad, el origen, el comercio justo, la
sustentabilidad, la producción orgánica, el impacto ambiental, la relación con los trabajadores, entre
otros. De esta manera, las certificaciones buscan brindar a los consumidores la confianza de que los
productos cumplen con determinados estándares y características, ya sea a nivel de calidad,
sostenibilidad o responsabilidad social. Para los productores, las certificaciones también representan una
oportunidad de diferenciación y acceso a nuevos mercados (Promoción de Exportaciones e Inversiones
- ProEcuador, 2013).
Requisitos de Calidad
Los sistemas de calidad son determinantes en la industria de vegetales frescos. Los comerciantes y
consumidores europeos exigen una calidad muy alta en los alimentos. En este contexto, las normas ISO
son fundamental, ya que pretenden contribuir al desarrollo, fabricación y suministro de productos y
pág. 3115
servicios más eficientes, seguros y sostenibles facilitando el comercio entre países, al regular aspectos
de salud, seguridad y medio ambiente (Servicio de Acreditación Ecuatoriana, 2024).
Estas herramientas permiten a las empresas dirigir su organización, procedimientos y procesos de
manera integral, con el fin de lograr una mejora continua en su desempeño, estos sistemas de calidad
son fundamentales para que la industria de vegetales frescos pueda cumplir con los altos estándares
exigidos por los mercados europeos, garantizando la inocuidad y sostenibilidad de los productos
(Espinoza, 2019).
Exportación de uvilla en la actualidad
En el año 2021 la homologación de los requisitos para la certificación de Buenas Prácticas
Agropecuarias (BPA) en Ecuador es considerada un "hito histórico" debido a su calidad de política de
Estado desde 2019. La certificación Global G.A.P. para Frutas y Hortalizas, reconocida en 130 países y
aplicada por más de 200,000 productores, ha sido homologada en Ecuador, esto brinda herramientas a
los productores para enfrentar los riesgos y desafíos fito y zoosanitarios, producir con calidad, inocuidad,
sostenibilidad y ser más competitivos en los mercados internos y externos (Ministerio de Agricultura y
Ganadería, 2019).
Los pequeños productores tienen incentivos tributarios, créditos especializados y fomentan la
asociatividad, lo que les permite acceder a análisis gratuitos de contaminantes, agua y suelos, los
productores deben registrarse en el “Sistema Guía de la Agencia” y llenar el formulario de solicitud de
certificación. Se realizarán auditorías anuales en las fincas certificadas bajo esquemas equivalentes, para
aquello Agrocalidad es responsable (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2021).
En este mismo año se entregó la primera certificación de buenas prácticas agrícolas en cultivo de uvilla
a productores que trabajaron en conjunto con el apoyo técnico del Ministerio de Agricultura y Ganadería
(MAG), tras el acompañamiento continuo para la preparación del cultivo (Ministerio de Agricultura y
Ganadería, 2021).
La empresa ecuatoriana Golden Sweet Spirit ha alcanzado un importante logro al obtener, en 2023, la
certificación de carbono neutralidad acreditada por Agrouniversal. Este reconocimiento posiciona a
Ecuador como el primer país exportador de uvillas con esta distinción, lo que significa que la producción
de esta fruta emite un 0% de CO2.
pág. 3116
La certificación de carbono neutralidad implica que la producción de uvilla no libera más gases de efecto
invernadero de los que puede capturar, lo que representa un avance significativo hacia la sostenibilidad
ambiental. Este hito no solo subraya el compromiso de la empresa con prácticas agrícolas responsables,
sino que también mejora la percepción del producto en mercados que valoran la sostenibilidad, abriendo
nuevas oportunidades para su comercialización a nivel internacional (FORBES, 2023).
Sonsoles García ministra de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca menciona que, en
2023, las exportaciones de productos agrícolas - agroindustriales representaron USD 7.755 millones, un
13% más que en 2022 y la uvilla fresca presento un crecimiento de 174% (García, 2024).
Tabla 1 Exportación de uvilla a nivel mundial entre 2019 y 2023
Países
Exportadores
Valor
Exportado en
2019
Valor
Exportado en
2020
Valor
Exportado en
2021
Valor
Exportado en
2022
Valor
Exportado en
2023
Tailandia
$ 785,92
$ 630,15
$ 838,62
$ 604,26
$ 572,38
Vietnam
$ 1.549,39
$ 1.341,07
$ 1.292,22
$ 842,71
$ 540,56
Países Bajos
$ 293,64
$ 338,68
$ 329,10
$ 293,37
$ 337,77
China
$ 244,84
$ 250,78
$ 251,67
$ 202,25
$ 220,89
Ecuador
$ 69,24
$ 92,68
$ 99,71
$ 121,74
$ 186,89
Egipto
$ 73,09
$ 67,57
$ 71,92
$ 131,79
$ 144,56
Turquía
$ 98,17
$ 126,08
$ 134,52
$ 119,19
$ 136,64
Colombia
$ 80,20
$ 76,93
$ 94,06
$ 98,78
$ 98,90
España
$ 96,15
$ 87,87
$ 100,58
$ 87,61
$ 93,90
Perú
$ 68,21
$ 63,79
$ 83,51
$ 83,38
$ 88,76
México
$ 28,54
$ 43,67
$ 59,36
$ 58,32
$ 63,19
Fuente: (Trade Map, 2024)
La tabla presentada refleja la evolución de las exportaciones de uvilla a nivel mundial entre 2019 y 2023,
destacando a los principales países exportadores y sus valores exportados en cada año. Los datos indican
que países como Tailandia y Vietnam que han dominado el mercado de exportación de uvilla, han
experimentado una tendencia descendente en sus valores exportados en los últimos años. Esto contrasta
con el crecimiento sostenido de Ecuador, que ha incrementado sus exportaciones de uvilla de $69,24 en
2019 a $186,89 en 2023. Este crecimiento resalta el potencial de Ecuador en el mercado internacional
de uvilla, especialmente tras la apertura de nuevos mercados, como Estados Unidos, donde se han
realizado envíos significativos desde 2019. Este incremento se debe a una combinación de factores,
pág. 3117
incluyendo la mejora en la calidad del producto, la implementación de estándares fitosanitarios
adecuados y la diversificación de mercados.
En la siguiente investigación se plantea que, si se recauda información a través de revisiones
documentales, entrevista y referencias estadística de las certificaciones, basándose en el mejoramiento
de la aplicación de buenas prácticas y los requisitos que las empresas exportadoras deben cumplir, se
resolverá los conflictos que enfrentan tanto los productores como los exportadores en el proceso de
internacionalización del producto, de este modo se busca determinar el impacto de las certificaciones
internacionales en la exportación de uvilla desde Ecuador hacia Estados Unidos , 2024, delimitando el
campo de acción en la calidad comercial y ambiental.
METODOLOGÍA
El tipo de investigación es el Impacto de las certificaciones internacionales en la exportación de uvilla
desde Ecuador hacia Estados Unidos en el 2024, según su finalidad es aplicada, ya que el enfoque en la
problemática es determinar el impacto de las certificaciones de Ecuador hacia Estados Unidos; según su
objetivo gnoseológico es descriptiva, ya que permitirá ver el efecto positivo o negativo de las
certificaciones en el mercado estadounidense; según su contexto es de campo debido el lugar donde se
va a realizar la investigación de acuerdo a su entorno; según el control de la variable es no experimental,
porque en la investigación no se va provocar ninguna causa; según su orientación temporal es transversal
pues el estudio está orientada en el presente de la investigación; su nivel de generalidad estudia una
situación específicas porque es parte fundamental de aporte practico basándose a la caracterización del
marco teórico y con un paradigma cualitativo.
Población
Para la presente investigación se trabajó con informaciones secundarias, recolectadas por fuentes
confiables, como: MAG (Ministerio de Agricultura y Ganaderia) y AGROCALIDAD, permitiendo
obtener datos importantes.
En Ecuador existe 969 productores orgánicos calificados con certificaciones para el cultivo de uvilla, se
concentra un 74% de la superficie del cultivo de esta fruta en el país. Además, entre la población
asociado a esta investigación encontramos a 10 Centros de acopios, 2 empresas productoras certificadas
para la exportación a Estados Unidos e instituciones certificadoras autorizadas por Agrocalidad, como:
pág. 3118
BCs Öko - Garantie Cía. Ltda; Control Union Peru S.A.C.; CONSERVACION Y DESARROLLO CYD
CERTIFIED S.A.; Quality Certification Services (Qcs) Ecuador y la Certificadora Ecuatoriana De
Estándares Ceres Ecuador Cía. Ltda (Agrocalidad, 2020).
Por consiguiente, en esta investigación la población que se estudia es la empresa Golden Sweet Spirit,
por ser el primer pionero de ingresar en el mercado estadounidense, por su exhaustiva dedicación y
esfuerzo junto con el ministerio de Agricultura y Ganadería, Agrocalidad, Ministerio de Comercio
Exterior y agricultores (Ministerio de Agricultura y Ganadería, 2019).
Muestra
De acuerdo con Jara (2023), la empresa Golden Sweet Spirit tiene como socios alrededor de 80
productores, por ende, la muestra para este estudio es la entrevista al CEO de una empresa exportadora
de uvilla al mercado estadounidense.
Método empírico
Por lo tanto, para llevar a cabo esta investigación, se utilizó un método empírico de enfoque cualitativo,
mediante la aplicación de entrevista al CEO de la exportadora Golden Sweet Spirit. Este enfoque permite
medir de manera precisa los conocimientos de la exportadora pionera en este sector, la cual representará
opiniones, conocimientos e intenciones de los productores respecto a las certificaciones nacionales e
internacionales relacionadas con el proceso de producción y comercialización de uvillas.
El análisis documental y de contenido se llevó a cabo mediante la revisión exhaustiva de fuentes
primarias y secundarias, tales como informes de organismos gubernamentales, estudios académicos,
artículos científicos e informes de la industria. Esta información fue cuidadosamente examinada y
sintetizada para comprender en profundidad que restricciones comerciales ambientales y de
sostenibilidad afecta las exportaciones de uvilla ecuatoriana hacia Estados Unidos.
Validación de instrumento
Para dicha investigación se utilizó el instrumento de entrevista hacia el CEO de la empresa Golden
Sweet Spirit, por ser la empresa pionera en la exportación de uvilla hacia Estados Unidos, actualmente
cuenta con 150 agricultores para abastecer al país de destino. Por esta razón, se plantearon las siguientes
preguntas para su validación: 1.¿Cuáles son las certificaciones más comunes para la exportación de
uvilla al mercado estadounidense?, 2. ¿Cuáles son las certificaciones requeridas para la exportación de
pág. 3119
uvilla al mercado estadounidense?, 3. De las certificaciones citadas, ¿Cuál usted considera que son más
valoradas por los clientes y por qué?, 4. ¿Cómo visualiza el futuro de las certificaciones internacionales
para la uvilla ecuatoriana en el contexto del comercio global?, 5. ¿Qué papel juegan las asociaciones
con entidades gubernamentales y otros actores en el proceso de obtención de certificaciones?, 6. En base
a su experiencia ¿Qué consejos daría usted a otros productores ecuatorianos que buscan ingresar al
mercado estadounidense?). Las preguntas propuestas fueron calificadas por 2 expertos en el área del
comercio exterior, 2 expertos en exportaciones de banano y los otros 2 expertos en investigación
científica. Como resultado se establecieron preguntas correctamente estructuradas para obtener
información verídica y congruente sobre el Impacto de las certificaciones internacionales en la
exportación de Uvilla desde Ecuador hacia Estados Unidos. A continuación, la calificación de los
expertos:
Tabla 1. Valoración de expertos de la guía de preguntas para la entrevista
EXPT 1
EXPT 3
EXPT 4
EXPT 5
EXPT 6
TOTAL
5
3
4
4
5
26
5
5
5
5
4
29
5
5
5
5
5
29
5
4
5
4
5
28
4
5
5
4
5
28
4
3
5
5
5
26
Nota: Elaborada por los autores.
En la tabla 1 se presenta la valoración de la guía de preguntas evaluadas por los expertos, las preguntas
se calificaron de acuerdo con la escala de Likert siendo 1 “totalmente en desacuerdo”, 2 en “desacuerdo”,
3 “neutral”, 4 “de acuerdo” y 5 “totalmente de acuerdo”. Se observa que los ítems 1 y 6 que representan
a las preguntas planteadas obtuvieron un puntaje total de 26, considerando que ambas preguntas tienen
menos importancia, mientras que, los ítems 4 y 5 alcanzaron un puntaje de 28 y los ítems 2 y 3 resultaron
con 29 puntos. En ese sentido, se consideraron las preguntas con un puntaje de 28 y 29 para establecerlas
en la entrevista y determinar el impacto de las certificaciones internacionales en la exportación de Uvilla
desde Ecuador hacia Estados Unidos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La entrevista realizada enfatiza la relevancia de las certificaciones en el proceso de exportación de uvilla
desde Ecuador hacia el mercado estadounidense, destacando que, la certificación de inocuidad
pág. 3120
alimentaria, especialmente el Global GAP, es fundamental para acceder a mercados competitivos.
Además, se identifican certificaciones adicionales, tales como las de carbono neutralidad y estándares
sociales, que son consideradas importantes en el comercio internacional. Esto refleja una tendencia hacia
prácticas más sostenibles y responsables en la producción agrícola. Los hallazgos indican que las
certificaciones no solo validan la calidad y trazabilidad del producto, sino que además son esenciales
para satisfacer las exigencias de los consumidores estadounidenses, quienes valoran cada vez más la
sostenibilidad y las prácticas laborales justas. La colaboración entre productores y entidades
gubernamentales se considera crucial para facilitar el acceso a estas certificaciones, y se sugiere una
mayor asociatividad entre exportadores para fortalecer la cadena de valor y mejorar la competitividad
en el mercado global. En este sentido, las certificaciones son vistas como una "visa" necesaria para
ingresar a mercados exigentes, lo que puede ser decisivo para el éxito de las exportaciones ecuatorianas.
Los resultados son coherentes con los estudios previos, según Salguero (2020), quien enfatiza la
importancia de las certificaciones en este proceso como un factor determinante para el ingreso a
mercados potenciales.
Sin embargo, se observan diferencias en las perspectivas; de acuerdo con el análisis de esta
investigación, ofrece un contexto más actual sobre los desafíos enfrentados por los productores
ecuatorianos, mientras que estudios anteriores pueden reflejar datos más generales. Desde una
perspectiva teórica, estos hallazgos respaldan la necesidad de analizar el contexto de las certificaciones
y categorizar las más relevantes para los principales compradores. En términos prácticos, se resalta que
factores como la calidad del producto, el uso de tecnología adecuada y la colaboración entre
exportadores son clave para el éxito en la exportación. Este enfoque colaborativo no solo facilita el
acceso a certificaciones, sino que también mejora la competitividad en un entorno global. Es importante
reconocer algunas limitaciones del estudio, como la metodología cualitativa basada en una única
entrevista con el CEO de Golden Sweet Spirit, lo que puede no reflejar completamente la diversidad de
opiniones en el sector. Además, se sugiere desarrollar futuras investigaciones mediante un enfoque más
amplio que incluya un mayor número de actores del sector exportador y una metodología mixta que
combine enfoques cualitativos y cuantitativos.
pág. 3121
CONCLUSIÓN
En base a los resultados obtenidos, se considera que las certificaciones internacionales son un factor
determinante para el éxito de las exportaciones de uvilla desde Ecuador hacia Estados Unidos.
Considerando que, Estados Unidos es un país exigente en el cumplimiento de las certificaciones que
delimitan la calidad de un producto desde su producción hasta el manejo logístico del mismo, por ello
la adopción de certificaciones como el Global GAP, son esenciales para garantizar la calidad y la
inocuidad del producto, lo que permite a los exportadores ecuatorianos acceder al exigente mercado
estadounidense. Además de cumplir con las regulaciones fitosanitarias, la adopción de certificaciones
adicionales como la neutralidad de carbono responde a la creciente demanda de sostenibilidad y
prácticas responsables por parte de los consumidores estadounidenses.
Estos hallazgos contribuyen al campo de estudio al ofrecer una comprensión del impacto de las
certificaciones en la competitividad de las exportaciones de uvilla ecuatoriana y subrayar la necesidad
de colaboración entre productores y entidades gubernamentales, proporcionando así valiosas
perspectivas para mejorar estrategias de exportación y guiar futuras investigaciones.
Sin embargo, existen interrogantes que requieren una mayor exploración. Por ejemplo, ¿cómo pueden
las pequeñas y medianas empresas ecuatorianas superar las barreras económicas y burocráticas para
obtener estas certificaciones? Además, ¿qué impacto tienen las certificaciones en la rentabilidad y la
sostenibilidad a largo plazo de las empresas exportadoras de uvilla? Estas interrogantes pendientes
invitan a otros investigadores a colaborar y ampliar el estudio, contribuyendo así al desarrollo de
estrategias más efectivas para mejorar la competitividad de las exportaciones ecuatorianas de uvilla en
el mercado global.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario. (2023). EXPORTACIÓN DE UVILLA (Physalis
peruviana) A ESTADOS UNIDOSDESDE SITIOS DE PRODUCCIÓN DE ÁREAS LIBRES
Y/O DE BAJA PREVALENCIA DE MOSCAS DE LA FRUTA. Obtenido de Circular Nro.
AGR-AGROCALIDAD/CSV-2023-000002-C:
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2023/09/AGR-AGROCALIDAD_CSV-
2023-000002-C-1comunicado-uvilla.pdf
pág. 3122
Agrocalidad. (2017). ¿Qué son las buenas prácticas agropecuarias (BPA)? Obtenido de
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/material1.pdf
Agrocalidad. (28 de Febrero de 2020). LISTA DE ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN. Obtenido de
https://www.agrocalidad.gob.ec/wp-content/uploads/2020/05/hj2.pdf
Espinoza, D. (2019). Producción Y Comercialización De La Uvilla (Physalis Peruviana L) En La
Provincia De Imbabura. Obtenido de Repositorio Universidad Técnica del Norte:
http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9889
FORBES. (2 de Mayo de 2023). Es la primera ecuatoriana carbono neutro entre las uvillas. Obtenido de
https://www.forbes.com.ec/negocios/es-primera-ecuatoriana-carbono-neutro-uvillas-
n33202#:~:text=Una%20buena%20noticia%20para%20el,(uvillas%20de%20exportaci%C3%
B3n)%E2%80%9D.
García, S. (23 de Febrero de 2024). X. Obtenido de
https://x.com/sonsoles89/status/1761133252423672093
Jara, H. (3 de Junio de 2023). Conozca cómo la uvilla ecuatoriana conquista los mercados
internacionales. Obtenido de infoMercado: https://infomercado.net/ecuador/conozca-como-la-
uvilla-ecuatoriana-conquista-los-mercados-internacionales/
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (2019). Ecuador enviará primer cargamento de uvilla a Estados
Unidos. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería. Noticias:
https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-enviara-primer-cargamento-de-uvilla-a-estados-
unidos/#:~:text=%2D%20Ecuador%20sigue%20mostrando%20al%20mundo,York%2C%20L
os%20%C3%81ngeles%20y%20Miami.
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (14 de Mayo de 2021). Ecuador logra la equivalencia de la
certificación BPA con la certificación de Global G.A.P. para frutas y hortalizas, para mejorar la
producción, comercialización y acceso a mercados. Obtenido de Ministerio de Agricultura y
Ganadería: https://www.agricultura.gob.ec/ecuador-logra-la-equivalencia-de-la-certificacion-
bpa-con-la-certificacion-de-global-g-a-p-para-frutas-y-hortalizas-para-mejorar-la-produccion-
comercializacion-y-acceso-a-mercados/
pág. 3123
Ministerio de Agricultura y Ganadería. (17 de Mayo de 2021). Entregan primera certificación de Buenas
Practicas Agrícolas en cultivo de uvilla. Obtenido de Ministerio de Agricultura y Ganadería:
https://www.agricultura.gob.ec/entregan-primera-certificacion-de-buenas-practicas-agricolas-
en-cultivo-de-uvilla/
Moreno, C., & Basanta , E. (2019). Manual del cultivo de uvilloa (physalis peruviania L.). Obtenido de
Fundación Humana Pueblo a Pueblo Ecuador y Fundación de Mujeres : https://humana-
ecuador.org/wp-content/uploads/2021/09/Manual-de-Uvilla_Final.pdf
Promoción de Exportaciones e Inversiones - ProEcuador. (2013). Guía de Certificaciones
Internacionales. https://issuu.com/pro-ecuador/docs/guiacertificacionesh.
Salguero Cajas, J. (2020). Plan de Negocios para la producción y exportación de uvilla al mercado de
Miami, Estados Unidos. Obtenido de
https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/12764/1/UDLA-EC-TINI-2020-16.pdf
Servicio de Acreditación Ecuatoriana. (2024). ¿En qué consiste la ISO 22000? Obtenido de
https://www.acreditacion.gob.ec/en-que-consiste-la-iso-22000/
Trade Map. (2024). Listado de exportadores del producto seleccionado. Producto: 081090 Tamarindos
frescos, anacardos, yaca, lichis, sapodillos, maracuyá, carambolas... Obtenido de
https://www.trademap.org/Country_SelProduct_TS.aspx?nvpm=1%7c%7c%7c%7c%7c08109
0%7c%7c%7c6%7c1%7c1%7c2%7c2%7c1%7c2%7c1%7c1%7c1