pág. 3137
IMPACTO DE LAS ARANCELES Y POLÍTICAS
COMERCIALES EN EL DESARROLLO
ECONÓMICO DEL SECTOR TEXTIL DEL
ECUADOR: UN ANÁLISIS COMPARATIVO
IMPACT OF DOLLARIZATION ON THE ECUADORIAN
ECONOMY, AFTER A QUARTER CENTURY
Alexander Steeven Zhigue Sarango
Universidad Técnica De Machala
Jorge Eduardo Arias Montero
Universidad Técnica De Machala

pág. 3138
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16067
Impacto de las aranceles y políticas comerciales en el desarrollo económico del
sector textil del Ecuador: Un análisis comparativo
Alexander Steeven Zhigue Sarango1
azhigue2@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-1568-3371
Universidad Técnica De Machala
Ecuador
Jorge Eduardo Arias Montero
jarias@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-4807-5138
Universidad Técnica De Machala
Ecuador
RESUMEN
Este artículo analiza el impacto de los aranceles y las políticas comerciales en el desarrollo económico del
sector textil ecuatoriano, enfocándose en los tejidos de algodón durante el período 2019-2023. El problema
principal radica en los efectos dispares de la liberalización comercial, que ha favorecido a ciertos sectores
importadores mientras que otros, como la industria textil, enfrentan retos significativos debido a la
competencia de productos importados a bajo costo desde Asia. La metodología utilizada fue descriptiva,
con un enfoque cuantitativo basado en el análisis de datos estadísticos, revisión de fuentes académicas y
consulta de bases de datos gubernamentales. Los hallazgos muestran fluctuaciones en las importaciones,
con aumentos significativos en volumen y valor en los últimos años, pero con un impacto negativo en la
competitividad de los productores locales. También se identifican desafíos relacionados con la
modernización tecnológica y la adaptación a los cambios en las políticas comerciales internacionales. Este
estudio destaca la necesidad de diseñar estrategias integrales que combinen medidas arancelarias y políticas
de fomento industrial para fortalecer la competitividad del sector. Además, enfatiza la importancia de
ajustar las políticas comerciales a las realidades del mercado global, promoviendo la innovación y
garantizando el desarrollo sostenible del sector textil en Ecuador.
Palabras clave: aranceles, industria textil, importación, tejidos de algodón
1 Autor principal
Correspondencia: azhigue2@utmachala.edu.ec

pág. 3139
Impact of tariffs and trade policies on the economic development of Ecuador's
textile sector: A comparative analysis
ABSTRACT
This article analyzes the impact of tariffs and trade policies on the economic development of the Ecuadorian
textile sector, focusing on cotton textiles during the period 2019-2023. The main problem lies in the
disparate effects of trade liberalization, which has favored certain importing sectors while others, such as
the textile industry, face significant challenges due to competition from low-cost imported products from
Asia. The methodology used was descriptive, with a quantitative approach based on the analysis of
statistical data, review of academic sources and consultation of government databases. The findings show
fluctuations in imports, with significant increases in volume and value in recent years, but with a negative
impact on the competitiveness of local producers. Challenges related to technological modernization and
adaptation to changes in international trade policies are also identified. This study highlights the need to
design comprehensive strategies that combine tariff measures and industrial promotion policies to
strengthen the competitiveness of the sector. It also emphasizes the importance of adjusting trade policies
to the realities of the global market, promoting innovation and ensuring the sustainable development of the
textile sector in Ecuador.
Keywords: tariffs, textile industry, import, cotton fabrics
Artículo recibido 05 enero 2025
Aceptado para publicación: 15 febrero 2025

pág. 3140
INTRODUCCIÓN
El presente artículo aborda el impacto de los aranceles y políticas comerciales en el desarrollo económico
del sector textil ecuatoriano, con un enfoque específico en tejidos de algodón; este segmento particular del
sector textil no solo representa una parte significativa de la industria en términos de producción y empleo,
sino que también enfrenta desafíos específicos debido a los cambios en las políticas comerciales nacionales
e internacionales. Con el incremento de la competencia global y la implementación de aranceles, el estudio
de este tema permite entender cómo estas medidas afectan la competitividad del sector textil ecuatoriano
frente a su equivalente en Perú.
Dado que Ecuador ha modificado sus políticas comerciales en los últimos años para responder a
fluctuaciones económicas y demandas del mercado, se observa un vacío en la comprensión de cómo estas
políticas afectan al sector textil de manera específica, si bien existen estudios generales sobre el impacto de
los aranceles en la industria textil, pocos se han enfocado directamente en los tejidos de algodón, lo que
genera una brecha en el conocimiento que esta investigación busca llenar. La relevancia de este estudio
radica en su capacidad para ofrecer una visión detallada de cómo los aranceles y políticas comerciales
inciden en un sector fundamental para la economía ecuatoriana, debido a que el sector textil representa una
fuente significativa de empleo y es un elemento clave en la cadena de valor de la manufactura nacional, es
esencial comprender estos efectos para formular políticas que potencien la industria en un entorno
globalizado. El análisis presente en este trabajo contribuirá a la toma de decisiones en el sector y a la
formulación de estrategias de competitividad que respondan a las necesidades del mercado interno y
externo, promoviendo el crecimiento económico y la estabilidad laboral en Ecuador.
El marco teórico de esta investigación se fundamenta en la teoría de la ventaja comparativa, que sostiene
que los países deben especializarse en la producción de bienes en los que tienen una mayor eficiencia
relativa, Ramos y Quispe (2023). Según esta teoría, Ecuador podría fortalecer su competitividad en el
mercado de los tejidos de algodón mediante políticas comerciales adaptadas que favorecen su producción
y exportación. Además, se incluyen aportes de teorías del comercio internacional como la teoría de la
política comercial estratégica, que señala cómo los aranceles y subsidios pueden utilizarse para mejorar la
posición competitiva de industrias nacionales específicas Krugman (2001). La investigación utiliza estas

pág. 3141
teorías para explorar cómo las políticas comerciales vigentes en Ecuador impactan directamente la
competitividad de los tejidos de algodón en el mercado internacional.
Entre los antecedentes consultados, destacan estudios que examinan la relación entre los aranceles y el
desarrollo industrial en economías en vías de desarrollo. Según Camacho y Rojas (2024), los aranceles
estratégicamente implementados pueden servir como una herramienta para proteger industrias nacientes,
promoviendo el desarrollo industrial local y la generación de empleo.
En el caso de Ecuador, investigaciones recientes señalan que los aranceles aplicados en el sector textil han
buscado mitigar la competencia internacional y fomentar el crecimiento de la industria nacional, sin
embargo, persiste un vacío en la literatura sobre los efectos específicos en subsectores como el de los tejidos
de algodón, lo que refuerza la importancia de los estudios focalizados en esta área. Este estudio aporta al
campo al analizar detalladamente cómo estas políticas influyen en la industria textil ecuatoriana en un
contexto de creciente competencia internacional y complejidad económica.
Este estudio se lleva a cabo en un contexto de cambios económicos y comerciales en Ecuador, país que ha
adoptado políticas comerciales más restrictivas en ciertos períodos para proteger su producción interna. La
situación legal en torno a los aranceles y políticas de protección comercial se enmarca en el Código
Orgánico de la Producción, Comercio e Inversiones (COPCI), que establece regulaciones para fomentar el
desarrollo de sectores estratégicos. Asimismo, los tratados comerciales y acuerdos de integración
económica regional y bilateral han influido en el diseño de las políticas actuales, impactando tanto la
importación como la exportación de productos textiles. Estos factores se analizarán en el presente estudio
para determinar su efecto en el sector textil.
Finalmente, el objetivo de esta investigación analizar el impacto de las importaciones de tejidos de algodón
de Ecuador y Perú para implementar estrategias que promuevan un crecimiento económico sostenible en el
sector textil de la industria ecuatoriana. A partir de este análisis, se espera obtener información relevante
para la formulación de políticas que promuevan un crecimiento económico sostenible en el sector textil,
impulsando su competitividad en el mercado global.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo un enfoque cuantitativo, orientado al análisis estadístico de datos para
describir el impacto de los aranceles y políticas comerciales en el desarrollo económico del sector textil

pág. 3142
ecuatoriano durante el período 2019-2023. Este enfoque permitió la recopilación y el análisis de
información objetiva y medible que respalda la caracterización del fenómeno estudiado El diseño adoptado
fue longitudinal, dado las variables se miden cronologicamente durante los ultimos cinco años. Asimismo,
se clasificó como descriptiva, ya que se centró en proporcionar una representación detallada de los efectos
de las políticas arancelarias y comerciales en el sector textil, sin modificar el entorno ni las condiciones
existentes.
En lo que respecta a la definición de la población objeto de estudio o muestra, estuvo conformada por
empresas textiles registradas en la Cámara de Comercio del Ecuador, que ascienden a 18.946, representando
el 29% del total de empresas manufactureras del país. Para garantizar la representatividad, se seleccionó
una muestra de 10 empresas textiles, utilizando un muestreo no probabilistico por conveniencia, lo que
permitió incluir a pequeñas, medianas y grandes empresas, además de una representación geográfica
diversa.
La recolección de datos se basó en la revisión literaria de documentos, entre los que se ecuentran libros y
artículos científicos indexados en las bases de datos de Redalc, Scielo, Latindex, Dialnet. Además de
páginas del gobierno como Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE), el Comité de Comercio
Exterior (COMEX) y el Banco Central del Ecuador (BCE), priorizando información generada durante los
últimos cinco años, lo que facilitó el análisis Para sustentar teóricamente el análisis, la investigación se
enmarcó en el paradigma empírico-analítico, abordado desde una postura pragmática que integró enfoques
cualitativos y cuantitativos.
En cuanto a los métodos teóricos empleados, el método analítico-sintético permitió descomponer el
fenómeno en sus elementos esenciales, como los aranceles, las políticas comerciales y su influencia en el
desarrollo económico, para luego integrarlos y obtener una comprensión integral. Por su parte, el método
inductivo-deductivo facilitó la identificación de patrones a partir de datos empíricos y su posterior contraste
con teorías económicas, enriqueciendo el análisis sobre las implicaciones de las políticas arancelarias.
Además, el método histórico-lógico aportó al contexto del estudio mediante el análisis de la evolución
histórica de las políticas comerciales y su influencia en el sector textil ecuatoriano, identificando tendencias
y patrones relevantes.
El desarrollo de la investigación cumplió con principios éticos fundamentales, como el uso exclusivo de

pág. 3143
datos públicos. Asimismo, se respetaron las normativas de investigación responsable, garantizando la
transparencia y la integridad en todos los procedimientos. Finalmente, se identificaron limitaciones
inherentes al estudio, tales como la dependencia de datos secundarios, que podrían restringir la
actualización de algunas cifras, y la falta de acceso a información detallada de ciertas empresas debido a
restricciones de confidencialidad. Estas limitaciones fueron abordadas mediante un enfoque riguroso que
asegura la validez y la fiabilidad de los resultados obtenidos.
RESULTADOS
Evolución del Comercio Internacional
El comercio internacional ha jugado un papel crucial en la historia económica global desde tiempos
antiguos. Civilizaciones como la romana y la china establecieron rutas comerciales que conectaban Asia,
Europa y África, permitiendo el intercambio de bienes valiosos como seda, especias y metales preciosos.
La Ruta de la Seda, López y Hernández García (2021) ejemplifican que, facilitó el flujo de mercancías y
conocimientos entre Oriente y Occidente, estimulando el desarrollo económico y cultural en ambas
regiones. Estos primeros intercambios comerciales no solo fomentaron el crecimiento económico, sino que
también promovieron la difusión de ideas y tecnologías, sentando las bases para el sistema económico
global moderno.
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio
Costinot y Rodriguez (2014), enuncian que este acuerdo fue la base fundamental de las políticas
comerciales globales, fomentando la cooperación internacional. Hidalgo Gallo (2020), añade que el acuerdo
permitía una protección arancelaria de manera exclusiva. Cabe destacar que este acuerdo generó una
profunda cooperación económica internacional, donde se ha podido establecer la resolución de conflictos
o disputas comerciales que, con el pasar del tiempo, formarían lo que hoy por hoy es la Organización
Mundial del Comercio. La formación de esta organización, según Zelicovich (2020), permitió generar un
enfoque más inclusivo con respecto a las regulaciones que se aplican dentro del comercio internacional.
Políticas Proteccionistas
Andino Chancay y Rodríguez López, (2022), manifiestan que durante las primeras décadas del siglo XX
las políticas comerciales fueron adoptadas por Ecuador como un mecanismo para incrementar y desarrollar
la industria nacional entre sus diferentes sectores. De esta manera, gracias a dichas políticas, se ha podido

pág. 3144
proteger las industrias nacientes de aquella época; sin embargo, aquello cerró la economía, minimizando el
dinamismo de la misma.
Aranceles como Herramienta de Política Comercial
Cáceres (2013), menciona que los aranceles han sido, durante el último siglo, una herramienta esencial para
la regulación y protección del comercio en diversos países. Es a raíz de ello que en medida que se
incrementó el libre comercio, los aranceles se utilizan como un instrumento de negociación más que de
protección, de manera que se refleja una evolución constante en medida de la expansión del comercio
alrededor del mundo.
Impacto de los Aranceles en Países en Desarrollo
Este tipo de barreras suele limitar la internacionalización de los sectores productivos de los países en
desarrollo, frenando su crecimiento, resultando como un impacto negativo en su competitividad a
comparación. La reducción de las barreras arancelarias, según Fernández Puente y Pérez González (2008),
puede mejorar el acceso de las industrias nacionales de los países en desarrollo hacia los mercados globales,
a su vez estimulando el desarrollo económico.
Evolución de las Políticas Comerciales en el Siglo XXI
Para Peixoto Batista y Maquieira Alonzo (2023), las políticas comerciales han tenido una evolución
constante al mismo tiempo que se enfrentan a una serie de nuevos desafíos, los cuales incluyen al cambio
climático, la economía basada en datos y la digitalización. Estos nuevos aspectos que deben cubrirse con
las políticas comerciales han generado preocupación con respecto a la sostenibilidad para integrar los
nuevos criterios, lo cual requiere una adaptación precisa para que, en lugar de resultar contraproducente,
pueda aprovecharse las oportunidades que se presentan con las tecnologías emergentes.
Evolución del Sector Textil a Nivel Global
La industria textil, según Vries (1994), tiene sus raíces en la antigüedad, sus primeros indicios se remontan
a civilizaciones provenientes de Egipto y Mesopotamia; y su auge en sí como mecanismo de
comercialización se da a partir de la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII y principios del siglo
XIX, debido a un crecimiento exponencial para este sector. En Estados Unidos, Griffiths (1992), expone
que esta industria no solo determinó un desarrollo económico, sino también cambios en la sociedad de
manera profunda. Es así que la industria textil no evolucionó únicamente para cubrir las necesidades de la

pág. 3145
sociedad, sino también para identificarse entre grupos y, de una u otra manera, segregarse, lo cual está
encadenado al aspecto económico según la clase social a la que se perteneciese.
Desarrollo del Sector Textil en América Latina
Para América Latina, de acuerdo con Arroyo López (2010), el sector textil comenzó a desarrollarse
significativamente a partir del siglo XIX gracias a la inversión extranjera y la implementación de
tecnologías europeas, principalmente países como México, Brasil y Argentina se destacaron por establecer
industrias textiles robustas. Gracias a las industrias establecidas en dichos países, el sector textil
latinoamericano comenzó a tomar relevancia en diversos mercados internacionales, esto daría apertura a la
comercialización no solo de productos de materia agrícola o primaria, sino también a productos más
elaborados.
El Sector Textil en Ecuador
Para Creamer Guillén (2021), la industria textil ecuatoriana tuvo un desarrollo más tardío en comparación
a otros países, sin embargo, su desarrollo fue significativo al entrar en un proceso de industrialización al
establecerse fábricas textiles en las ciudades de Quito y Guayaquil. Hoy por hoy, según la Asociación de
Industrias Textiles del Ecuador (AITE, 2023), la industria textil y confección ecuatoriana fabrica productos
provenientes de todo tipo de fibras, siendo las más utilizadas el algodón, el poliéster, el nylon, los acrílicos,
la lana y la seda.
Sin embargo, Cevallos Bravo y Ponce Iturralde (2022) mencionan que, la competencia internacional
principalmente liderada por los países asiáticos con costos más bajos de producción generó un desequilibrio
en el mercado, obligando a las empresas ecuatorianas a modernizarse. Cabe destacar que, si no hubiese sido
por eso, la industria ecuatoriana no hubiese tenido una innovación tecnológica notable y no hubiese
desarrollado productos que le permitieran diversificar su industria.
Políticas Comerciales
Según el Banco mundial (2020), las políticas comerciales son la piedra angular para el crecimiento
económico, influyendo en la competitividad y la capacidad de un país para participar en el comercio global.
De acuerdo a la Organización Mundial del Comercio (2020), buscan promover un comercio de manera justa
y equitativa, con fácil acceso a mercados internacionales y fomentar la cooperación entre naciones. Las
políticas comerciales, tales como aranceles, cuotas, subsidios, etc., son esenciales para el desarrollo

pág. 3146
económico, pero su implementación puede tener efectos negativos, puesto que pueden proteger industrias
locales y fomentar el crecimiento, pero también causar tensiones comerciales y represalias.
Políticas de Importación
De acuerdo con el Banco Central del Ecuador (2021), son esenciales para proteger la economía local y
garantizar la seguridad de los consumidores. Mientras que el Banco Interamericano de Desarrollo (2020),
añade que una política de importación bien diseñada puede contribuir a la estabilidad económica y a la
protección de los consumidores.
Las políticas de importación pueden prevenir prácticas comerciales desleales y proteger industrias
emergentes, pero también pueden resultar en precios más altos para los consumidores y limitar la variedad
de productos disponibles. Por ello debe haber un enfoque que promueva tanto la protección de la industria
local como el acceso a productos de calidad.
Restricciones Arancelarias
La OMC (2020) manifiesta que, son medidas que los gobiernos usan para limitar la cantidad de bienes
importados mediante aranceles elevados, pero al mismo tiempo si no se aplican correctamente pueden
distorsionar el comercio y afectar las relaciones internacionales, por lo que deben ser utilizadas con
precaución. Agregando lo dicho por Romero Izurieta et al. (2022), estas restricciones suelen establecerse
por saldos negativos en balanza comercial y por aspectos indirectos al comercio como la contaminación
ambiental. Las restricciones arancelarias pueden proteger industrias locales, pero su uso excesivo puede
llevar a consecuencias negativas, se puede mantener la estabilidad económica a corto plazo, pero también
puede provocar represalias comerciales y tensiones entre países.
Aranceles
Según Krugman (2001), un arancel de ámbito aduanero es un impuesto que se establece sobre los productos
que son importados a un territorio nacional específico, con este gravamen se busca favorecer a la producción
de la industria nacional frente a la industria extranjera. Este pensamiento coincide con lo dicho por Obstfeld
y Rogoff (2011), quienes consideran que el objetivo principal se basa en proteger a las industrias nacionales
de competencia extranjera, a su vez siendo utilizado como fuente de ingresos para el Estado. A pesar de
ello, no todo es positivo con respecto a los aranceles, puesto que generan una reducción competitiva del

pág. 3147
comercio y la economía, lo cual genera que existan precios no muy atractivos para el consumidor por el
incremento de los mismos.
Tabla 1
Desglose de la Nomenclatura Arancelaria
Sección XI
Materias textiles y sus manufacturas
Capítulo 52 Algodón
Partida 52.08 Tejidos de algodón con un contenido de algodón superior o igual al 85 % en
peso, de peso inferior o igual a 200 g/m2.
Subpartidas
- Crudos:
5208.11.00.00 - De ligamento tafetán, de peso inferior o igual a 100 g/m²
5208.12.00.00 - De ligamento tafetán, de peso superior a 100 g/m²
5208.13.00.00 - De ligamento sarga, incluido el cruzado, de curso inferior o igual a 4
5208.19.00.00 - Los demás tejidos
Nota: La clasificación arancelaria de los productos seleccionados es la misma en ambos países. Fuente: Nomenclatura de
Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador y el Arancel de Aduanas del Perú.
Según ALADI, (2020) la Nomenclatura Arancelaria se refiere al sistema en el que, a cada código, junto con
su descripción correspondiente, se le asigna el arancel o impuesto aduanero que deben pagar las mercancías
clasificadas bajo ese código al realizar una operación de comercio exterior en una aduana.
Tabla 2
Cuadro comparativo de las tasas aduaneras entre Ecuador y Perú
Ecuador Perú
Nombre del Tributo Tasa Arancelaria Nombre del tributo Tasa Arancelaria
Ad Valoren 20% Ad Valoren 11%
IVA 15% IGV 16%
ICE 0% ISC 0%
FODINFA 0.5% IPM 2%
Nota: Basado en la Nomenclatura de Designación y Codificación de Mercancías del Ecuador y el Arancel de Aduanas del Perú.
Elaborado por: El autor.

pág. 3148
Como se observa en la Tabla 1 y 2, los tejidos de algodón, clasificados bajo la Sección XI, Capítulo 52,
Partida 52.08 de la Nomenclatura Arancelaria, incluyen productos con un contenido de algodón igual o
superior al 85 % en peso y un peso inferior o igual. a 200 g/m², subdivididos en categorías como crudos de
ligamento tafetán o sarga. En cuanto a las tasas arancelarias aplicadas al comercio de estos productos, existe
una diferencia notable entre Ecuador y Perú. El Ad Valorem en Ecuador tiene una tasa equivalente al 20
%, mientras que en Perú es del 11 %, lo que representa una diferencia de 9 %. En cuanto al impuesto al
valor agregado, en Ecuador se aplica el IVA del 15 % a todas las ventas de bienes y servicios, mientras que
en Perú se grava con el IGV del 16 %, siendo esta última una tasa más elevada. Ambos países exceptúan
estos productos del impuesto al consumo especial (ICE en Ecuador e ISC en Perú). Sin embargo, en el
tributo adicional, el Fondo de Desarrollo para la Infancia (FODINFA) aplicado en Ecuador es del 0.5 %,
inferior al 2 % del Impuesto de Promoción Municipal (IPM) en Perú. Estas diferencias reflejan
desigualdades en las políticas fiscales, que inciden directamente en la competitividad y los costos finales
de estos productos.
Para ofrecer una comprensión más clara y enfocándonos en el período de 2019 a 2023, se presentan la
siguiente tabla y grafica que ilustran la situación de las importaciones en el sector textil de materiales de
producción.
Tabla 3
Importaciones Ecuatorianas y Peruanas de la partida 5208.19.00.00 “Tejidos de algodón”.
ECUADOR PERÚ
Año Valor (Miles de USD FOB) Año Valor (Miles de USD FOB)
2019 $ 84000 2019 $ 38000
2020 $ 83000 2020 $ 2000
2021 $ 28000 2021 $ 3000
2022 $ 110000 2022 $ 89000
2023 $ 24000 2023 $ 100000
Nota: De acuerdo con los datos del International Trade Centre (2025), las importaciones de tejidos de algodón, partida
5208.19.00.00. subclasifica como los demás tejidos. Elaborado por: El autor.

pág. 3149
Figura 1
Valores FOB de las importaciones entre Ecuador y Perú de la partida 5208.19.00.00 “Tejidos de algodón”.
Nota: De acuerdo con los datos del International Trade Centre (2025), las importaciones de tejidos de algodón, partida
5208.19.00.00. subclasifica como los demás tejidos. Elaborado por: El autor.
Se observa en la figura 1 que las importaciones de la subpartida 5208.19.00.00 "tejidos de algodón"
realizadas por Ecuador entre 2019 y 2023 presentan variaciones significativas. En 2019, Ecuador registró
importaciones por un valor FOB de $84,000, cifra que disminuyó de manera notable en 2021, alcanzando
un mínimo de $28,000. No obstante, en 2022, las importaciones aumentaron considerablemente,
alcanzando su punto máximo de $110,000, para luego descender nuevamente a $24,000 en 2023.
Por otro lado, las importaciones realizadas por Perú también experimentaron fluctuaciones durante el
mismo período. En 2019, las importaciones peruanas alcanzaron un valor de $38,000, cifra que disminuyó
a $2,000 en 2020 y se mantuvo en niveles bajos en 2021 con $3,000. Sin embargo, a partir de 2022, Perú
presentó un incremento significativo en sus importaciones, alcanzando un valor de $89,000 y
consolidándose en 2023 con $100,000.
Es importante señalar que, aunque Ecuador registró valores superiores en algunos años, como en 2019 y
2022, Perú logró equiparar y superar las cifras de importación ecuatorianas en 2023, lo que refleja una
creciente demanda peruana de tejidos de algodón. Según los datos obtenidos del International Trade Centre
$84.000 $83.000
$28.000
$110.000
$24.000
$38.000
$2.000 $3.000
$89.000
$100.000
$0
$20.000
$40.000
$60.000
$80.000
$100.000
$120.000
2019 2020 2021 2022 2023
Tejidos de algodón
ECUADOR Valor (Miles de USD FOB) PERÚ Valor (Miles de USD FOB)

pág. 3150
(2025), esta subpartida presenta comportamientos dispares en ambos países, destacando las diferencias en
sus dinámicas comerciales.
Como resultado, en la Tabla 3 se proponen diversas estrategias orientadas a resolver los principales
problemas que afectan al sector textil ecuatoriano, tales como la competencia desleal y las prácticas de
dumping, la falta de innovación tecnológica, la inestabilidad económica y política, y el contrabando. Entre
estas, la implementación de medidas antidumping y controles aduaneros más estrictos es fundamental para
proteger a los productores nacionales, tal como indican Mavila y Luyo (2010), quienes destacan que dichas
pueden garantizar condiciones justas de competencia. De igual manera, Vera y Muñoz (2013) sostienen
que la creación de centros de innovación tecnológica resulta clave para modernizar la industria textil y
reducir los costos operativos. Por tanto, si estas estrategias son ejecutadas de manera efectiva, el sector
textil podría superar sus desafíos estructurales y mejorar su competitividad en mercados locales e
internacionales.
Tabla 4
Estrategias propuestas para la reactivación del sector textil ecuatoriano
Problema Falla de mercado Propuesta política Objetivo Sector
responsable
Competencia
desleal y prácticas
de dumping.
Distorsión de
precios y pérdida de
competitividad en el
mercado local.
Implementar medidas
antidumping y aranceles
temporales para
productos importados.
Garantizar
condiciones justas de
competencia y
proteger la
producción nacional.
Publico
(MPCEIP).
Falta de
innovación y
adaptación
tecnológica.
Baja competitividad
por procesos
obsoletos y costos
elevados.
Crear centros de
innovación textil y
ofrecer incentivos
fiscales para
modernización
tecnológica.
Modernizar la
industria y mejorar
su productividad y
competitividad.
Público y
privado.
Inestabilidad
económica y
política.
Incertidumbre en las
operaciones
comerciales y
desconfianza de los
mercados externos.
Negociar acuerdos
comerciales
preferenciales y
promover políticas
macroeconómicas
coherentes.
Reducir la
vulnerabilidad
económica y
fomentar un entorno
de inversión estable.
Publico
(Ministerio de
Economía y
Finanzas).
Contrabando.
Pérdida de ingresos
fiscales y
competencia desleal
frente a
importaciones
legales.
Fortalecer los controles
aduaneros y realizar
campañas de
sensibilización sobre su
impacto.
Reducir el
contrabando y
proteger a los
productores
nacionales.
Público y
Privado.
Nota: Elaborado por el autor.

pág. 3151
Con base en las estrategias propuestas para la reactivación del sector textil ecuatoriano, se recomienda:
1. Implementación de medidas antidumping y aranceles temporales para productos importados
Para contrarrestar la competencia desleal causada por prácticas de dumping, se propone establecer aranceles
temporales a productos importados que distorsionen los precios del mercado, con una duración estimada
de 12 a 24 meses. Esta estrategia será liderada por el Ministerio de Producción, Comercio Exterior,
Inversiones y Pesca (MPCEIP), que trabajará en conjunto con el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador
(SENAE) para realizar investigaciones de mercado y aplicar sanciones cuando corresponda. A su vez, se
organizarán mesas de trabajo con gremios y asociaciones textiles para garantizar la equidad en la aplicación
de estas, monitorear sus impactos medidas y ajustar la normativa según sea necesario, con el objetivo de
proteger la producción nacional y garantizar condiciones justas de competencia.
2. Creación de centros de innovación textil y promoción de incentivos fiscales para
modernización tecnológica
Para modernizar el sector textil ecuatoriano y mejorar su competitividad, se plantea la creación de centros
de innovación textil en un período de 18 a 36 meses, con un enfoque en la capacitación en tecnologías
avanzadas y la implementación de procesos productivos más eficientes. Esta iniciativa será complementada
con incentivos fiscales, como exenciones tributarias, para las empresas que realicen inversiones en
maquinaria y herramientas modernas. El Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca
(MPCEIP) liderará el desarrollo de estos centros en colaboración con universidades, institutos tecnológicos
y el sector privado, asegurando una transferencia efectiva de conocimiento y tecnología. Se busca, de esta
manera, aumentar la productividad de la industria y fortalecer su posicionamiento en el mercado
internacional.
3. Negociación de acuerdos comerciales preferenciales y estabilización macroeconómica
Ante la incertidumbre económica y la desconfianza en los mercados externos, se plantea la negociación de
acuerdos comerciales preferenciales durante un período de 24 a 48 meses, orientadas a mejorar el acceso
de los productos textiles ecuatorianos a los mercados. estratégicos. Esta estrategia será liderada por el
Ministerio de Economía y Finanzas, que gestionará las negociaciones internacionales en coordinación con
cámaras de comercio y asociaciones textiles. Paralelamente, se implementarán políticas macroeconómicas

pág. 3152
coherentes, como la estabilización de la política cambiaria y la reducción de barreras burocráticas, para
fomentar un entorno de inversión más estable y predecible que beneficie a las empresas del sector.
4. Fortalecimiento de controles aduaneros y campañas de sensibilización contra el contrabando
Para combatir el contrabando, que afecta tanto los ingresos fiscales como la competitividad del sector textil,
se implementarán controles aduaneros más rigurosos y se fortalecerá el uso de tecnologías avanzadas, como
escáneres y sistemas de monitoreo en puertos y fronteras, en un plazo de 12 a 24 meses. Paralelamente, se
lanzarán campañas de sensibilización ciudadana en colaboración con organizaciones privadas y sociales,
con el objetivo de educar sobre el impacto negativo del contrabando en la economía nacional. Estas acciones
serán lideradas por el Servicio Nacional de Aduanas del Ecuador (SENAE) y contarán con el apoyo del
Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca (MPCEIP) para garantizar la protección
de los productos nacionales y promover un comercio justo.
DISCUSIÓN
En términos generales, Latinoamérica contribuye con aproximadamente el 5% del mercado mundial, siendo
China y Estados Unidos los principales líderes globales. Mientras que, en Ecuador la situación del sector
textil presenta una dinámica diferente, por ello, se establece un punto de comparación más equitativo con
los países de la región. En cuanto a la producción, según la revista Forbes la región de América Latina y el
Caribe cuenta con actores destacados como Brasil, México, Colombia y Perú (ForbesMexico, 2023).
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL, 2022), Perú registro un
crecimiento en sus importaciones de textiles, especialmente desde países con los que tiene acuerdos
comerciales como China y Estados Unidos. En 2021, las importaciones peruanas de textiles alcanzaron
aproximadamente los 1.200 millones de dólares, reflejando un incremento del 12% en comparación con el
2020.
Perú ha implementado una serie de reformas arancelarias y ha establecido acuerdos comerciales que han
impactado significativamente su industria textil. Para (Reinoso, 2019), el balance comercial ha sido
positivo, aunque no se ha logrado diversificación productiva. Desde el inicio del acuerdo en 2010, se ha
mantenido una balanza comercial favorable con China y las exportaciones se han quintuplicado durante la
vigencia del El Tratado de Libre Comercio. Para el 2022, el 96% de las exportaciones hacia China
consistieron en materias primas.

pág. 3153
El TLC entre Perú y China ha permitido una mayor competitividad para el sector textil en el mercado
global, reduciendo costos y abriendo nuevas oportunidades de exportación. A pesar de esto, la competencia
con productos textiles chinos, conocidos por su bajo costo, ha representado un desafío significativo para
los productores locales (Berríos, 2015). El gobierno peruano ha respondido implementando medidas de
apoyo y programas de innovación para mejorar la calidad y el diseño de los textiles peruanos, buscando
posicionarlos en nichos de mercado específicos donde puedan competir más eficazmente.
Además, las políticas de protección arancelaria han sido utilizadas de manera estratégica para salvaguardar
la industria textil local frente a la competencia externa. La combinación de medidas de apertura y protección
ha permitido al sector textil peruano adaptarse y evolucionar en un entorno global competitivo (Valdivieso,
2022).
Perú cuenta con un organismo para proteger su industria, entre 2020 y 2021, esta entidad identificó, en los
expedientes N°030-2020/CDB-INDECOPI, importaciones negativas para la industria nacional. En
respuesta, mediante el informe N°009-2021/CDB-INDECOPI, basándose en el Acuerdo sobre
Salvaguardias de la OMC, recomendó aplicar salvaguardias provisionales por 200 días a las confecciones
importadas de China y Bangladesh, con una tasa arancelaria del 20%. (IEES, 2021).
En el caso de Ecuador, las importaciones de textiles y confecciones desde los principales mercados de
origen han mostrado una tendencia creciente en los últimos años. Según datos del Banco central del Ecuador
el 35,9% de las importaciones de textiles y confecciones, en términos de valor, a diciembre de 2023, son
originarias de China; con una reducción del 12% en relación al mismo periodo de 2022. Mientras que, las
importaciones de Bangladesh crecen en 48,8%. El 55,5% de las importaciones de textiles y confecciones,
en términos de volumen, a diciembre de 2023, son originarias de China; seguido por Colombia con el 6,5%,
y Perú con el 5,4% (AITE, 2023).
El impacto de los aranceles y la nomenclatura en Ecuador ha sido significativo, particularmente en el marco
de la adopción y actualización del Sistema Armonizado (SA). Desde su implementación en 1988 por la
Organización Mundial de Aduanas (OMA), este sistema ha facilitado la estandarización global en la
clasificación de mercancías, lo que ha influido directamente en las políticas comerciales y aduaneras del
país. Ecuador, como miembro de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y de la Comunidad Andina
(CAN), ha incorporado las modificaciones al SA a lo largo del tiempo.

pág. 3154
Según la Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE, 2023) la más reciente, la Séptima
Enmienda, incluye ajustes esenciales para adaptarse a los avances tecnológicos y cambios en el comercio
internacional. A nivel regional, la Decisión No. 885 de la CAN estableció la nomenclatura NANDINA,
armonizando la clasificación de mercancías entre los países miembros. Dentro de este sistema armonizado
se encuentra la partida arancelaria 5208.19.00.00, la cual se subclasifica como las demás, correspondiente
a los materiales de producción tejidos de algodón con un contenido de algodón superior o igual al 85% en
peso, de peso inferior o igual a 200 g/m2.
En Ecuador, el Comité de Comercio Exterior (COMEX) reformó íntegramente el arancel nacional en 2023
para incluir esta enmienda, lo que entró en vigor el 1 de septiembre del mismo año. Estas acciones han
permitido una mayor eficiencia en la identificación de mercancías, la recopilación de estadísticas de
comercio exterior y la formulación de políticas comerciales, fortaleciendo la competitividad del país en el
ámbito global.
CONCLUSIONES
El análisis del impacto de los aranceles y políticas comerciales en el sector textil ecuatoriano evidencia una
relación compleja entre las estrategias comerciales nacionales y las dinámicas globales. Si bien las políticas
de liberalización han abierto oportunidades para el comercio internacional, el sector textil, particularmente
el de tejidos de algodón, enfrenta una presión competitiva que limita su capacidad para consolidarse en el
mercado interno y expandirse globalmente. Este estudio confirma que la modernización tecnológica y la
implementación de políticas de protección arancelaria selectiva son esenciales para equilibrar la
competitividad frente a las importaciones masivas de bajo costo.
Desde una perspectiva crítica, resulta fundamental que las estrategias comerciales ecuatorianas trasciendan
el enfoque reactivo hacia uno proactivo, considerando las tendencias globales y las necesidades del sector.
La teoría de la ventaja comparativa respalda esta visión, sugiriendo que una especialización eficiente en
productos textiles con alto valor agregado podría posicionar al país en nichos de mercado más competitivos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AITE. (2023). Asociación de Industrias Textiles del Ecuador. BOLETÍN ESTADÍSTICO DICIEMBRE.
https://www.aite.com.ec/boletines/2024/BoletinDiciembre2023.pdf

pág. 3155
AITE. (2024). Asociación de Industriales Textiles del Ecuador. Asociación de Industriales Textiles del
Ecuador: https://www.aite.com.ec/index.html
Andino Chancay , T. S., & Rodríguez López, V. E. (2022). Pequeñas y medianas empresas y la política
comercial internacional del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, XXVIII(4), 448-469.
https://www.redalyc.org/journal/280/28073811028/html/
Aranibar Ramos, E. R., & Quispe Ambrocio, A. D. (31 de Diciembre de 2023). Exploración del comercio
global: una revisión integral del comercio internacional y el comercio exterior. Quipukamayoc,
31(66), 85-100. https://doi.org/10.15381/quipu.v31i66.25573
Arroyo López, M. d. (2010). La evolución histórica e importancia económica del sector textil y del vestido
en México. Economía y Sociedad, 14(25), 51-68.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=51015546004
Astudillo, P. (2020). Dependencia petrolera y futuro del Ecuador (importador neto). FARO, 1-2.
https://grupofaro.org/wp-content/uploads/2023/08/Factsheet-2.-Dependencia-petrolera-y-futuro-
del-Ecuador_compressed.pdf
Bagwell, K., & Staiger, R. (2011). La economía del sistema de comercio mundial. Revista Económica del
Su. https://doi.org/10.2307/4135340
Banco Central del Ecuador. (2021). BOLETIN412021. PublicacionesNotas:
https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/BOLETIN412021.pdf
Banco Interamericano de Desarrollo. (2020). Informe de sostenibilidad 2020. Banco Interamericano de
Desarrollo: https://publications.iadb.org/es/banco-interamericano-de-desarrollo-informe-de-
sostenibilidad-2020
Banco mundial . (2020). World Integrated Trade Solutions. Retrieved 2021, from World Integrated Trade
Solutions: https://www.worldbank.org/en/publication/wdr2020
Banco Mundial. (2021). World Integrated Trade Solutions. World Integrated Trade Solutions:
https://wits.worldbank.org/
BCE. (2020). Banco Central del Ecuador. Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/
BCE. (2023). Banco Central del Ecuador. Banco Central del Ecuador: https://www.bce.fin.ec/

pág. 3156
Berríos, R. (2015). Dumping y subsidios en las exportaciones chinas: El caso textil peruano. Pensamiento
Crítico, 19(2), 39-64. https://doi.org/10.15381/pc.v19i2.11101
BM. (2023). Banco Mundial. Banco Mundial: https://www.bancomundial.org/es/home
Bonet, A. (2007). La Cooperación al Desarrollo como Instrumento de la Política Comercial de la Unión
Europea: Aplicaciones al Caso de América Latina. INTAL, 1-74. https://doi.org/10.18235/0011976
Cáceres, M. F. (2013). Barreras comerciales: amenazas y oportunidades para las economías en desarrollo.
CORE, 2(29), 150-167.
https://core.ac.uk/display/143446796?utm_source=pdf&utm_medium=banner&utm_campaign=p
df-decoration-v1
Calderón, J., & Zambrano, S. (Abril de 2019). El impacto de la dolarización en el sistema económico: Caso
Ecuador 2000- 2016. ECA Sinergia. e-ISSN 2528-7869, 10(1), 38-58.
https://doi.org/10.33936/eca_sinergia.v10i1.1109
CEPAL. (2022). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es
CEPAL. (2022). Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para
América Latina y el Caribe: https://www.cepal.org/es/infografias/perspectivas-comercio-
internacional-america-latina-caribe-2023
Cevallos Bravo, M. V., & Ponce Iturralde, W. M. (2022). Competitividad de las pymes textiles en el Distrito
Metropolitano de Quito en el contexto pandemia. Revista Yura: Relaciones internacionales, ISSN:
1390-938x(30), 91 - 112. http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/27328
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo. (2021). Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Comercio y Desarrollo: https://unctad.org/es
Córdova, A., & Dávila, K. (12 de Octubre de 2021). Una mirada al desarrollo económico local con enfoque
al crecimiento socioeconómico. Ciencia Latina Revista Científica MultidisciplinarISN 2707-2207
/ ISSN 2707-2215, 5(5), 1-34. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i5.920
Costinot, A., & Rodríguez, A. (2014). Acuerdos comerciales internacionales. Elsevier BV, 4, 317-390.
https://doi.org/10.1016/B978-0-444-54314-1.00006-9

pág. 3157
Creamer Guillén, C. (2021). historia industrial del Ecuador: 1920 a 1950. Academia Nacional de Historia
del Ecuador, 99(205), 245–283.
https://academiahistoria.org.ec/index.php/boletinesANHE/article/view/198
Cuzco-Beltrán, R. P., & Vera-Maldonado, Y. E. (2021). Elementos Influyentes del Mercado. El Caso de la
Asociación de Producción Textil Telar de El Oro, Asoprotexteo. Economía y Negocios UTE, 12(1),
118-132. https://doi.org/10.29019/eyn.v12i1.911
Deardorff , A. (2004). Lo que debe saber sobre la globalización y la Organización Mundial del Comercio.
https://doi.org/https://websites.umich.edu/~alandear/writings/what-rie.pdf
Durán Lima, J. E., & Morales Piñero , J. (2024). Estudio sobre los posibles impactos de un acuerdo
comercial entre el Ecuador y China. repositorio.cepal.org:
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/65febfd1-dd1e-4023-9be1-
b23ef7a751a2/content
Escobar, F. (2021). La intensidad de innovación y la competitividad de micro y pequeñas empresas
exportadores de artesanía textil. Revista Escuela de Administración de Negocios(89), 155–176.
https://doi.org/10.21158/01208160.n89.2020.2848
Feenstra, R. (2015). Comercio internacional avanzado: teoría y evidencia.
http://ndl.ethernet.edu.et/bitstream/123456789/5926/1/27%20.%20Robert%20C.%20Feenstra.pdf
Fernández Puente, A., & Pérez González, P. (2008). Integración comercial y crecimiento económico: una
visión crítica. Scielo, 39(152).
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-70362008000100010
Fondo Monetario Internacional. (2020). Fondo Monetario Internacional: https://www.imf.org/es/Home
ForbesMexico. (2023). La industria textil latinoamericana se ha recuperado entre un 2% y un 4%.
ForbesStaff, 1-8.
https://www.forbes.com.mx/la-industria-textil-latinoamericana-se-ha-recuperado-entre-un-2-y-
un-4/
Gawande, K., & Sanguinetti, P. (2002). Exclusiones para la venta: evidencia sobre el modelo de acuerdos
de libre comercio. https://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/56816

pág. 3158
Griffiths, T. (1992). Actividad inventiva en la industria textil británica, 1700-1800. JSTOR, 52(4), 881-906.
https://www.jstor.org/stable/2123231
IEES. (2021). Reporte sectorial de la industria textil y confecciones de Perú . Instituto de estudios
económicos y sociales. https://sni.org.pe/wp-content/uploads/2022/01/27-Industria-Textil-y-
Confecciones.pdf
Krugman, P. R. (2001). Economía internacional.
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/59780560/Economia_Internacional._9Ed._Krugman__2012
2019061880351767xnk.pdf?1560856997=&responsecontentdisposition=inline%3B+filename%3
DEconomia_internacional_Teoria_y_politica.pdf&Expires=1722421698&Signature=Jw4S
León, M. (2015). Del discurso a la medición: Propuesta metodológica para medir el Buen Vivir en Ecuador.
. En M. León, Libro Metodológico del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Vols. 15-36,
págs. 1-94). Quito: Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/10/Buen-Vivir-en-el-
Ecuador.pdf
López, L. R., & Hernández García, E. A. (30 de marzo de 2021). Comercio internacional, prosperidad y
desigualdad en la globalización. Apuntes del Cenes, 40(71), 133 - 164.
https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n71.2021.11736
Martin, W. (2003). Impactos económicos de la adhesión de China a la Organización Mundial del Comercio.
Trabajo de investigación de políticas del Banco Mundial(3053), 1-38.
https://documents1.worldbank.org/curated/en/774301468770472972/117517322_2004111718104
5/additional/multi0page.pdf
Ministerio de la produccion Peru. (2023). Oficina General de Evaluación de Impacto y Estudios
Económicos. Reporte Sectorial.
https://www.producempresarial.pe/wpcontent/uploads/2024/03/PPTInfoTextilyConfecciones_201
5-2023_07.03.2024-rev.pptx
Mundial, B. (2022). World Integrated Trade Solutions. World Integrated Trade Solutions:
https://wits.worldbank.org/

pág. 3159
Obstfeld, M., & Rogoff, K. (2011). Fundamentos de la Macroeconomía Internacional.
https://elsolucionario.net/fundamentos-macroeconomia-internacional-obstfeld/
Organización Mundial del Comercio. (2020). Restricciones cuantitativas. Organización Mundial del
Comercio: https://www.wto.org/spanish/tratop_s/markacc_s/qr_s.htm
Paredes, G. (2022). El patrón exportador del Ecuador en dolarización: ¿nuevos hallazgos? REVISTA
ECONOMÍA, 74(120), 41-61. https://doi.org/10.29166/economa.v74i120.4177
Peixoto Batista, J., & Maquieira Alonzo, J. (2023). El rol actual de la Organización Mundial del Comercio
en la gobernanza multilateral del comercio: crisis y continuidades. Desafíos, 35, 1-26.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/desafios/a.13235
Poveda Burgos, G., Suraty Molestina, M., & Machay Castron, R. (2018). Políticas comerciales en el marco
del comercio internacional ecuatoriano. Revista Espacios, 39(47), 12.
https://www.revistaespacios.com/a18v39n47/a18v39n47p12.pdf
Preusser, M. (2022). El acuerdo comercial con la Unión Europea: ¿derrota del movimiento antineoliberal
en Ecuador? Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad(34), 100–115.
https://doi.org/10.17141/urvio.34.2022.5533
Proaño et al. (enero de 2019). Desarrollo económico local en Ecuador: Relación entre producto interno
bruto y sectores económicos. Ciencias Sociales ISSN-e 1315-9518, 25(1), 82-98.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7113717
Quiñónez Cabeza, M. R., & Quiñónez Caicedo, L. N. (2020). Política de comercio exterior En Ecuador:
Un análisis comparativo. Centro Sur. Revista de Ciencias Sociales, 4(2), 266-284.
https://doi.org/10.37955/cs.v4i2.81
Reinoso, A. F. (2019). La influencia del TLC con China en los flujos comerciales del Perú . Latin American
Journal of Trade Policy , 5. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7472814.pdf
Rodríguez, X. (2011). El impacto de la dolarización en la economía ecuatoriana, once años después de su
implementación. Retos, 2(1), 80-85. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5967008.pdf
Romero Izurieta, R., Guime Calero, J. S., & Espinoza Roca, L. R. (2022). Analisis de las restricciones
arancelarias en el sector automotriz ecuatoriano, 2010-2017. Revista Nacional de Administración,
13(1), 121-131. https://doi.org/10.22458/rna.v13i1.2675

pág. 3160
Sánchez, M. L. (2022). Inserción financiera y comercial del Ecuador en el mundo internacional: un análisis
histórico y actual. Revista de Estudios Andaluces (REA)(44), 210-227.
https://doi.org/10.12795/rea.2022.i44.11
Sornoza, G. (2015). Análisis del impacto económico de las relaciones comerciales de ecuador con china en
los años 2010– 2013. Revista Cientifica del Itsup, 7(2), 1-17.
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/sinapsis/article/download/70/64/339
Tonon, L. (2023). Ventajas y desventajas de la firma de tratados de libre comercio. Revista internacional
de administración(14), 155-177. https://doi.org/10.32719/25506641.2023.14.7
Torres Freire, M., & Campuzano Vásquez, J. (2021). Impacto de la Balanza Comercial en el Crecimiento
Económico Ecuatoriano, Período 1990-2019. Revista Científica y Tecnológica UPSE, 8(1), 42-47.
https://incyt.upse.edu.ec/ciencia/revistas/index.php/rctu/article/view/554/506
Valdivieso, A. P. (2022). Análisis prospectivo estratégico del sector textil productivo ecuatoriano para
incrementar la competitividad en las exportaciones. Revista SIGMA, 9(02), 12-24.
https://doi.org/10.24133/sigma.v9i02.2827
Vries, J. D. (1994). La Revolución Industrial y la Revolución laboriosa. JSTOR, 54(2), 249-270.
https://www.jstor.org/stable/2123912
Zelicovich, J. (2020). La Organización Mundial de Comercio. Entre las normas del siglo XX y la política
comercial del siglo XXI. Agenda Internacional,, 27(38), 81-104.
https://doi.org/10.18800/agenda.202001.004