pág. 3220
FACTORES ASOCIADOS AL FRACASO DEL

TRATAMIENTO ANTIFÍMICO DE PACIENTES CON

TUBERCULOSIS PULMONAR

FACTORS ASSOCIATED WITH ANTIPHYMIC TREATMENT
FAILURE IN PATIENTS WITH PULMONARY TUBERCULOSIS

Hayleen Yamilethe Oña Cerna

Universidad Técnica de Machala

Nayeli Brigitte Guanca Sarmiento

Universidad Técnica de Machala

Dra. Elizabeth Miranda Velazquez

Universidad Técnica de Machala
pág. 3221
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16073
Factores asociados al fracaso del tratamiento antifímico de pacientes con
tuberculosis pulmonar

Hayleen Yamilethe Oña Cerna
1
hona1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-4429-8553

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Nayeli Brigitte Guanca Sarmiento

nguanca1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-0831-2243

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

Dra. Elizabeth Miranda Velazquez

emiranda@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9591-9885

Universidad Técnica de Machala

Ecuador

RESUMEN

El presente trabajo de investigación científica se desarrolló con el principal objetivo de identificar los
factores que influyen en el fracaso del tratamiento antifímico en pacientes con tuberculosis pulmonar. Por
esta razón, el problema que se planteó se enfoca en la TB como principal causa de morbilidad y mortalidad
anualmente a nivel mundial, al ser un artículo metodológicamente basado en la bibliografía indexada de los
últimos 5 años, no se infirió ningún daño u efecto colateral a ningún individuo o al medio ambiente,
considerando las bases de las normas bioéticas, por tanto los estudios analizados evidencian que los
hombres, especialmente entre las edades de 45 a 50 años aproximadamente, presentan una mayor
prevalencia de fracaso terapéutico y abandono, ya sea por factores como el bajo nivel educativo, la pobreza
extrema, la falta de vivienda estable y hábitos perjudiciales como el consumo de alcohol y drogas junto con
las reacciones adversas a los medicamentos, muchas veces no abordadas de manera oportuna.

Palabras claves: tuberculosis, tratamiento, fracaso, factores

1 Autor principal

Correspondencia:
hona1@utmachala.edu.ec
pág. 3222
Factors associated with antiphymic
treatment failure in patients with
pulmonary tuberculosis

ABSTRACT

This scientific research work was developed with the main objective of identifying the factors that influence

the failure of antipyretic treatment in patients with pulmonary tuberculosis. For this reason, the problem

that was posed focuses on TB as the mai
n cause of morbidity and mortality annually worldwide, as it is an
article methodologically based on the indexed bibliography of the last 5 years, no harm or collateral effect

was inferred to any individual or the environment, considering the bases of bioe
thical norms, therefore the
studies analysed show that men, especially between the ages of 45 and 50 years approximately, present a

higher incidence of pulmonary tuberculosis, especially between the ages of 45 to 50 years approximately,

present a higher pr
evalence of therapeutic failure and abandonment, either due to factors such as low
educational level, extreme poverty, lack of stable housing and harmful habits such as alcohol and drug use

along with adverse reactions to medications, often not addressed i
n a timely manner.
Keywords:
tuberculosis, treatment, failure, factors
Artículo recibido 05 enero 2025

Aceptado para publicación: 15 febrero 2025
pág. 3223
INTRODUCCIÓN

Desde 1993, la tuberculosis se considera como una urgencia de salud en el mundo por el deterioro de la
calidad de vida y, la falta de atención y manejo oportuno a estos pacientes.
(Miggiano et al., 2020) La
tuberculosis pulmonar es una amenaza significativa para la salud global, estimada como la principal causa
de muerte por un solo agente infeccioso, después del VIH.
(Saucedo et al., 2022) Según el reporte mundial
de TB pulmonar de la OMS, se calcula que, en el 2022, esta enfermedad afectó a 10,6 millones de individuos
en el mundo, de los cuales 5,8 millones eran varones, 3,5 millones eran mujeres y 1,3 millones eran niños,
de esta cifra, aproximadamente un 13% de los individuos fallecieron
(Organización Mundial de la Salud,
2023)
y, en las Américas, la tasa de mortalidad aumentó, significativamente, un 41%. (Organización
Panamericana de la Salud, 2023)

La tuberculosis afecta principalmente a la población de países que se encuentran en vías de desarrollo y de
bajos ingresos, sobre todo, a los grupos vulnerables como personas privadas de libertad, personas viviendo
en hacinamiento, habitantes de la calle, drogodependientes e inmunodeprimidos. Aunque se dispone de
guías y protocolos de manejo clínico bien documentados, los resultados esperados no siempre se alcanzan,
lo que convierte el fracaso del tratamiento antituberculoso en un desafío significativo para los sistemas de
salud. Este problema no solo prolonga la transmisión de la enfermedad, sino que también contribuye al
desarrollo de cepas resistentes a los medicamentos complicando aún más su manejo y control.
(Zhou et al.,
2022; Lisboa et al., 2020)

El tratamiento para pacientes diagnosticados con TB se considera que ha fracasado cuando no hay una
resolución a favor del mismo o en la situación donde se necesita ajustar el esquema terapéutico. Esto se
debe a varias causas
(Cedeño-Ugalde et al., 2022), el principal, el abandono del tratamiento, el cual, a su
vez, está condicionado por otros factores particularmente propios del paciente en relación a determinantes
sociales de la salud, asociados a efectos adversos de los fármacos o por una mala organización del centro
de salud al que acude.
(Guaraca-Parreño et al., 2022)
Factores socioeconómicos y demográficos
Estos indicadores se basan en información que refleja las condiciones sociales del paciente, como su edad,
género, nivel educativo, profesión, lugar de procedencia y entorno de vida. Esta información puede
recopilarse mediante encuestas, censos u otras herramientas estadísticas.
(Guaraca-Parreño et al., 2022) Por
pág. 3224
ejemplo, se ha observado una mayor incidencia de fracaso en pacientes masculinos en comparación con los
femeninos, atribuida a la influencia de factores biológicos, conductuales y sociales. Los hombres tienden a
presentar una mayor carga bacteriana inicial, lo que podría estar relacionado con un aumento de
comorbilidades como el consumo de alcohol, tabaquismo y enfermedades crónicas que afectan
negativamente los resultados del tratamiento.
(Dabitao et al., 2022; Deshmukh et al., 2023) El riesgo de
fracaso es particularmente elevado entre los 20 y 40 años, asociado a factores como baja escolaridad,
consumo frecuente de alcohol y drogodependencia. Además, los pacientes viudos o separados muestran
una menor adherencia al tratamiento en comparación con los solteros o casados, lo que incrementa las
probabilidades de abandono y fracaso terapéutico.
(Pinargote-Chancay, 2023)
El nivel socioeconómico deficiente es otro punto importante que lleva al fracaso del tratamiento. La
mayoría de estos pacientes ha sufrido un proceso de abandono familiar o han llegado a un estado de
indigencia que no les permite tener un lugar de residencia fijo, otros incluso viven permanentemente en las
calles, sumado al desconocimiento de la enfermedad que padecen que no les permite seguir el tratamiento
de manera adecuada. También es importante incluir aquellas personas que tienen una residencia fija pero
que no cuentan con los recursos económicos para trasladarse y seguir correctamente el tratamiento.

(Cedeño-Ugalde et al., 2022)

Los pacientes en esta situación, también pueden tener un nivel educativo bajo, por lo que tienen un nivel
limitado a la información de la enfermedad y su tratamiento, menor capacidad para seguir adecuadamente
el esquema terapéutico y menos recursos para lidiar con las barreras de acceso a la atención médica.
(Kyung
et al., 2024)

Personas privadas de la libertad
En este apartado, es importante incluir a la población carcelaria como un grupo vulnerable con alto riesgo
de fracaso del tratamiento y mortalidad por esta causa, ya que, como es el caso de Ecuador, cada año
aumenta el número de Personas Privadas de la Libertad (PPL), aun existiendo una carencia de plazas dentro
de las cárceles. Este grupo poblacional vive bajo condiciones que conducen con facilidad a una mayor
transmisión, provocado por el hacinamiento, mala nutrición, coinfección con VIH en un gran número de
los casos u otras enfermedades comórbidas. Todas estas condiciones no pueden ser atendidas de manera
integral por el acceso limitado a servicios básicos, así como a atención de salud, de tal forma que se les
pág. 3225
imposibilita seguir un tratamiento de manera adecuada, sumado al desinterés o desconocimiento,
influenciado por la misma condición del paciente, sobre todo en centros reclusorios de países de ingresos
bajos.
(Gallegos-Cobo et al., 2021; Okpeh et al., 2022)
Reacciones adversas a medicamentos
Las Reacciones Adversas a Medicamentos (RAM) refieren a cualquier efecto no deseado que ocurre en un
paciente mientras está bajo tratamiento farmacológico. Este concepto abarca desde el momento de la
administración hasta el inicio de la reacción, pero excluye casos de envenenamiento o sobredosis. (Montané
y Santesmases, 2020) Es importante destacar que la respuesta del paciente puede estar influenciada por
factores individuales, lo que puede ocasionar manifestaciones negativas como náuseas, vómitos, cefaleas,
artralgias, malestar general y pérdida de peso, las mismas que condiciona la decisión del paciente de
abandonar el tratamiento. (Sant-Anna et al., 2023) En pacientes que viven con VIH y aquellos con TB
multirresistente, puede haber RAM graves relacionadas al sistema hepático, debido a la toxicidad de los
medicamentos de segunda línea, por lo que, en estos casos, se debe suspender inmediatamente su
administración. (Dixon et al., 2024)

Enfermedades comórbidas
Las enfermedades comórbidas representan un factor significativo asociado al fracaso del tratamiento
antituberculoso. En algunos casos, esto se debe a la complejidad de administrar y controlar múltiples
tratamientos o al manejo de grandes cantidades de medicamentos; en otros, a la propia expresión clínica de
dichas enfermedades.

Estudios internacionales realizados en Polonia y Brasil en 2023 han evidenciado que la presencia de
comorbilidades como diabetes, VIH, alcoholismo y el uso de inmunosupresores incrementa
significativamente el riesgo de resultados desfavorables en el tratamiento de la TB, además de aumentar la
mortalidad asociada a estas condiciones.
(Ridolfi et al., 2023; Nowiński et al., 2023)
Mala organización de equipos de salud
La tuberculosis afecta esencialmente a países de ingresos bajos, donde las unidades médicas en su mayoría
suelen estar poco desarrolladas, con mantenimiento inadecuado debido a recursos e incentivos insuficientes
.
Además, el manejo de la patología puede verse comprometido por la falta de capacitación del personal
médico, una coordinación intersectorial y evaluaciones de desempeño ineficaces. Estas deficiencias en la
pág. 3226
organización sanitaria ocasionan demoras en el diagnóstico o en el inicio del tratamiento, permitiendo que
la enfermedad avance, se complique y aumente el riesgo de contagio a otras personas. También pueden
derivar en errores de la dosificación o en la provisión de medicamentos, favoreciendo el desarrollo de
resistencia bacteriana. Otro aspecto crítico es la falta de priorización en la educación del paciente sobre la
importancia de completar el tratamiento, las consecuencias del abandono y la forma correcta de tomar los
medicamentos. Esto genera múltiples focos de riesgo que deben abordarse integralmente.
(Zhou et al., 2022;
Lisboa et al., 2020)

Falta de acceso a servicios de salud
Los pacientes que residen en áreas remotas o que carecen de recursos económicos enfrentan dificultades
para acudir regularmente a los centros de salud, lo que complica tanto la obtención de los medicamentos
como el seguimiento adecuado de la enfermedad. En países en vías de desarrollo e ingresos bajos, se
identifican barreras como la distancia a los centros de salud, las malas condiciones de las carreteras, sobre
todo en zonas rurales y los costos asociados al transporte para movilizarse. Estas condiciones pueden
desincentivar las visitas regulares y dificultar el cumplimiento del tratamiento, especialmente en pacientes
que deben mantenerlo durante un tiempo prolongado.
(Marahatta et al., 2020; Paniagua-Saldarriaga et al.,
2021)

Ante la elevada incidencia de TB, la OMS ha implementado varias iniciativas para combatir esta
enfermedad. Una de las más destacadas es la estrategia “Fin a la Tuberculosis”, la cual tiene como objetivo
disminuir la incidencia en un 90% y la tasa de mortalidad en un 95% entre los años 2015 y 2035.
(22) Sin
embargo, a pesar de los esfuerzos por parte de todos los sistemas de salud y de disponer guías de manejo
oportuno para esta patología, el fracaso del tratamiento antifímico en pacientes con tuberculosis pulmonar
sigue significando un problema complejo y multifactorial, esto se traduce en la persistencia o recurrencia
de la enfermedad a pesar de la prescripción y seguimiento adecuado de un régimen terapéutico. Algunos
factores asociados a este fracaso corresponden a la facilidad de su transmisión, sobre todo en personas en
condiciones vulnerables, la falta de adherencia al tratamiento y, consecuentemente, la multirresistencia.

(Aldaz-Guananga et al., 2023)
pág. 3227
En este contexto, comprender los factores asociados es esencial para mejorar los resultados terapéuticos y
controlar la propagación de la enfermedad. Esta investigación busca aportar datos que permitan desarrollar
estrategias más efectivas, para enfrentar este desafío de salud pública.

Objetivo

Identificar los factores que influyen en el fracaso del tratamiento antifímico en pacientes con tuberculosis
pulmonar, mediante la revisión de la literatura de artículos científicos actuales, para la determinación de su
impacto y efectividad terapéutica.

Objetivos específicos

Analizar los factores de riesgo asociados al fracaso del tratamiento de la tuberculosis pulmonar.
Reconocer las características que se asocian con un mayor riesgo de fracaso al tratamiento de
tuberculosis pulmonar.

Interpretar como estos factores influyen en el fracaso del tratamiento de la tuberculosis pulmonar.
METODOLOGÍA

La investigación se enfoca exclusivamente en los factores asociados al fracaso del tratamiento antifímico
en pacientes con tuberculosis pulmonar como situación socioeconómica y demográfica del paciente, falta
de acceso a servicios de salud, enfermedades comórbidas y falta de adherencia al tratamiento. Nuestra
investigación cuenta con el estudio cualitativo, analítico, interpretativo y descriptivo, se basó en la revisión
bibliográfica retrospectiva de artículos científicos publicados en los últimos 5 años. Para el desarrollo de
este proceso se empleó el procedimiento PRISMA. Para la investigación se utilizaron artículos científicos
pertenecientes a revistas científicas de mediano y alto impacto encontrados en las páginas Pubmed, Scielo,
Latindex, entre otras. Se consideraron palabras claves como tuberculosis, tratamiento, fracaso, factores, en
el idioma español, además de aplicar los criterios de inclusión y exclusión establecidos para esta revisión
científica.

Criterios de inclusión

Artículos publicados en revistas indexadas
Artículos publicados dentro de los últimos 5 años
Artículos relacionados con el tratamiento de la tuberculosis pulmonar
pág. 3228
Criterios de exclusión

Artículos de titulación publicados en repositorios
Artículos publicados antes del año 2020
El trabajo de investigación es viable debido a que se contó con información primaria de libre acceso en
bases de datos científicos. No requirió de una población-muestra, se basó en artículos de revisión
bibliográfica, investigaciones con bioestadística inferencial como estudios retrospectivos, transversales,
longitudinales y guías de práctica clínica. Al ser una revisión bibliográfica, no se infirió ningún daño u
efecto colateral a ningún individuo o al medio ambiente, considerando las bases de las normas bioéticas.
Se realizó aproximadamente en el período de un año, donde se ejecutaron todos los procesos de
investigación como planteamiento y formulación del problema, objetivos, justificación, metodología y
diseño de investigación, marco teórico, resultados, discusión, conclusiones y recomendaciones, en el
presente año, 2024.

Se determina su factibilidad porque es un tema relevante para nosotros como futuros médicos de atención
primaria, dado el impacto de esta enfermedad como problema de salud pública, especialmente en países de
ingresos bajos y medianos. No representó gastos o costos adicionales, ni requirió del patrocinio de ninguna
institución externa, pues se contó con los recursos teóricos gratuitos para su desarrollo, permitiendo generar
nuevos aportes de conocimiento dirigido a reconocer los factores más frecuentes asociados al fracaso del
tratamiento antifímico para tuberculosis pulmonar, con un enfoque integral que ayude a disminuir riesgos
de complicaciones y mortalidad.

RESULTADOS

Se considera un tratamiento antituberculoso fallido o fracasado cuando no se observa una respuesta
favorable al mismo o cuando es necesario ajustar el esquema terapéutico. Esto puede deberse a distintas
causas
(Cedeño-Ugalde et al., 2022), siendo la principal el abandono del tratamiento que está condicionado,
a su vez, por diversos factores propios del paciente en relación a determinantes sociales de la salud,
asociados con los efectos adversos de los fármacos o por una mala organización del centro de salud al que
acude.
(Guaraca-Parreño et al., 2022) A continuación, en la tabla 1 se detallan los resultados de diversos
autores con respecto al fracaso del tratamiento en pacientes con TB pulmonar.
pág. 3229
Tabla 1: Articulas seleccionados sobre los principales factores aso
ciados al fracaso del tratamiento en pacientes con TB pulmonar
Referencia
Objetivo del
estudio
Método Población de
estudio

Intervención/
tratamiento

Resultados
principales
Conclusiones Limitaciones
Guaraca et al.,
2020

Determinar los
factores
desencadenantes
del abandono del
tratamiento
antifímico.

Estudio con
enfoque
cuantitativo,
descriptivo y
correlacional.

17 pacientes del
programa de
control del
Distrito 09D13
con diagnóstico
de tuberculosis
pulmonar y
extrapulmonar
entre los años
2016 al 2019.

Recolección de
datos a través de
encuestas de 38
preguntas
cerradas.

El principal
factor
desencadenante
de abandono
corresponde a la
mejoría
sintomatológica
secundaria a un
tratamiento
parcial (94,1%)
predominando en
el sexo
masculino, entre
20 a 49 años.

Los principales
factores
prevalentes de
este estudio
fueron asociados
a factores del
paciente, como la
mejoría
sintomática, la
situación
socioeconómica
deficiente y la
falta de
conocimiento de
la enfermedad.

Diseño
transversal con
tamaño de
muestra reducido
y limitación
geográfica en un
solo distrito,
depende de
cuestionarios
pudiendo estar
sujeto a sesgos de
respuesta,
tampoco incluye
grupos control.

Varela et al.,
2023

Identificar los
factores
asociados al
tratamiento no
exitoso para
tuberculosis en
pacientes con
antecedentes de
tratamiento para
la tuberculosis.

Estudio de
cohorte,
observacional,
retrospectivo,
analítico.

605 pacientes que
reingresaron a un
programa de
micobacterias
con diagnostico
de tuberculosis
pulmonar entre el
2015 y 2019.

Comparación
entre dos grupos
de reingreso, uno
conformado por
pacientes con
tratamiento
previo
inconcluso, no
clasificados como
recaída, y otro
conformado por
pacientes
clasificados como
recaída.

De la población
total estudiada,
60% por
tratamiento
inconcluso y 40%
por recaída, entre
los cuales las
variables de
fracaso del
tratamiento
fueron estar en
situación de calle,
ser fármaco-
dependiente,

Estar en situación
de calle, ser
fármaco-
dependiente,
tener coinfección
TB/VIH, o
diabetes, así
como el
incumplimiento
del tratamiento
previo por
pérdida del
seguimiento,
abandono o

De naturaleza
retrospectiva,
utiliza fuentes
secundarias;
sesgos en la
selección y
clasificación de
datos.
pág. 3230
tener coinfección
TB/VIH o
diabetes, y el
incumplimiento
de un tratamiento
previo por
pérdida de
seguimiento,
abandono u otras
causas, con
mayor
prevalencia en el
sexo masculino
con una mediana
de edad de 43
años.

fracaso,
dificultaron el
éxito del
tratamiento
antituberculoso.
En la primera
atención al
reingreso de los
pacientes con
tuberculosis se
deben identificar
y abordar estas
características.

Caballero et al.,
2021

Determinar los
factores de riesgo
que inciden en el
abandono del
tratamiento
antituberculoso
en los pacientes
que acuden a los
subcentros de la
salud en la ciudad
de Milagro.

Estudio
cuantitativo, de
corte transversal,
descriptivo.

60 pacientes del
Subcentro de la
Ciudad de
Milagro
diagnosticados
con tuberculosis,
con tratamiento
previamente
establecido, que
abandonaron
dicho esquema en
el año 2019.

Recolección de
datos a través de
encuestas de 8
preguntas de
opción múltiple.

El factor
principal que
incide en el
abandono del
tratamiento es la
larga duración del
tratamiento, las
barreras
socioeconómicas
que enfrentan
como falta de
recursos para
movilizarse y, la
falta de apoyo y
motivación para
seguirlo.

El abandono del
tratamiento
antituberculoso
está asociado a
factores propios
del paciente
como considerar
el tratamiento de
larga duración, la
imposibilidad
económica y falta
de motivación
para tener buena
adherencia.

Diseño
transversal con
tamaño de
muestra reducido
y limitación
geográfica en una
sola ciudad;
método de
selección de
muestra no
probabilístico,
dependiente de
cuestionarios
pudiendo estar
sujeto a sesgos y
limitar la