ACCESO A FINANCIAMIENTO Y
DESARROLLO EMPRESARIAL PARA
EMPRENDEDORES SOCIALES EN ECUADOR
ACCESS TO FINANCING AND BUSINESS DEVELOPMENT
FOR SOCIAL ENTREPRENEURS IN ECUADOR
Vicente Gregorio Murillo Leon
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
Angel Oswaldo Loor Saldarriaga
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
Gordon Vergara Michelle Aymme
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
Francisco Xavier Noroña Moreno
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel
Instituto Superior Universitario Sucre, Ecuador
pág. 3243
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16081
Acceso a Financiamiento y Desarrollo Empresarial para Emprendedores
Sociales en Ecuador
Vicente Gregorio Murillo Leon1
vicentico1905@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1817-761X
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Angel Oswaldo Loor Saldarriaga
oloor@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0003-3105-9857
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Gordon Vergara Michelle Aymme
agordon@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0001-9192-7113
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Francisco Xavier Noroña Moreno
fnorona@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-8360-5189
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
Marcela Jacqueline Rivera Peñafiel
mrivera@tecnologicosucre.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-1891-8073
Instituto Superior Universitario Sucre
Ecuador
RESUMEN
El presente artículo se centra en el acceso a financiamiento y el desarrollo empresarial para
emprendedores sociales en Ecuador. Buscando entender las barreras que enfrentan estos emprendedores
para obtener los recursos financieros necesarios para sus proyectos estaban destinados a resolver
problemas sociales y ambientales. El objetivo del estudio es analizar cómo la disponibilidad de
financiamiento afecta el crecimiento y la sostenibilidad de las empresas sociales en el país. Además, se
explorará el papel de los sectores público y privado en la creación de un entorno propicio para el
emprendimiento social y se propondrán estrategias y políticas públicas que puedan mejorar el acceso al
capital y apoyar el desarrollo de estos proyectos. Identificar brechas en los canales de financiamiento y
analizar las posibles soluciones, la investigación busca contribuir al fortalecimiento del sector de
emprendimiento social, promoviendo un entorno más inclusivo y sostenible que permita a estos
emprendedores escalar sus iniciativas y maximizar su impacto social en el país.
Palabras clave: financiamiento, desarrollo empresarial, emprendimiento social, ecosistema financiero
1
Autor principal
Correspondencia: vicentico1905@hotmail.com
pág. 3244
Access to Financing and Business Development for Social Entrepreneurs
in Ecuador
ABSTRACT
This article focuses on access to financing and business development for social entrepreneurs in
Ecuador. Seeking to understand the barriers faced by these entrepreneurs to obtain the necessary
financial resources for their projects, which seek to solve social and environmental problems. The
objective of the research is to analyze how the availability of financing impacts the growth and
sustainability of social enterprises in the country. In addition, it will explore the role of the public and
private sector in creating an enabling environment for social entrepreneurship and propose strategies
and public policies that can improve access to capital and support the development of these projects.
By identifying gaps in access to financing and analyzing possible solutions, the research seeks to
contribute to the strengthening of the social entrepreneurship sector, promoting a more inclusive and
sustainable environment that allows these entrepreneurs to scale their initiatives and maximize their
social impact in the country
Keywords: financing, business development, social entrepreneurship, financial ecosystem
Artículo recibido 05 diciembre 2024
Aceptado para publicación: 25 enero 2025
pág. 3245
INTRODUCCIÓN
Contextualización
En Ecuador el emprendimiento social está cobrando cada vez más importancia como forma de abordar
problemas sociales y ambientales, encontrando soluciones que generen beneficios económicos y
contribuyan al bienestar comunitario (Mendez, 2022). Sin embargo, el acceso limitado a financiamiento
adecuado representa una barrera significativa para su crecimiento, ya que las estructuras financieras
tradicionales se centran en negocios convencionales.
A pesar de estos obstáculos, el ecosistema de emprendimiento está evolucionando, con el surgimiento
de iniciativas de apoyo como ONG, incubadoras y aceleradoras que ofrecen formación y mentorías. No
obstante, el financiamiento específico para el sector social sigue siendo escaso, priorizando inversiones
en startups tecnológicas (Samaniego, 2024).
Para mejorar el desarrollo de emprendedores sociales, es crucial crear mecanismos de financiamiento
inclusivos, como fortalecer fondos de inversión de impacto, implementar incentivos fiscales y promover
plataformas de financiamiento colectivo. Además, se requiere una colaboración más estrecha entre el
gobierno, sector privado y la sociedad civil para facilitar el acceso a la financiación y garantizar la
sostenibilidad a largo plazo de estas iniciativas.
Justificación
El acceso al financiamiento es esencial para el desarrollo de emprendedores sociales en Ecuador,
quienes enfrentan un entorno económico poco favorable para sus modelos de negocio innovadores. Las
barreras como requisitos estrictos y la falta de alternativas adecuadas limitan su capacidad para escalar
y maximizar su impacto social (Zamora, 2019). Es crucial establecer mecanismos de financiamiento
que reconozcan la singularidad de estos emprendimientos, permitiéndoles cumplir sus objetivos de
manera efectiva.
El desarrollo empresarial de emprendedores sociales puede generar beneficios significativos para las
comunidades y el país, abordando problemas como la pobreza, educación y salud, impulsando
simultáneamente el crecimiento económico local y la generación de empleos. Un ecosistema robusto
que promueva la financiación contribuirá a generar más riqueza y bienestar para las comunidades en
situación de necesidad (Dávila, 2023).
pág. 3246
Adicionalmente, la escasez de recursos restringe la innovación y la habilidad de los empresarios para
poner en práctica nuevas soluciones. Optimizar el acceso a financiación no solo facilitará a estos
emprendedores la implementación de sus ideas, sino que también promoverá el surgimiento de nuevos
emprendimientos sociales. Fortalecer el ecosistema de inversión social en Ecuador atraerá a inversores
interesados en generar un cambio positivo.
Problema de Investigación
El problema de investigación se enfoca en la escasa disponibilidad de financiación accesible y acorde
a las demandas de los emprendedores sociales en Ecuador, lo que dificulta su habilidad para poner en
marcha y expandir sus proyectos de impacto social. Pese al aumento de la importancia del
emprendimiento social como un medio para tratar problemas sociales y medioambientales, las
estructuras financieras tradicionales no ofrecen soluciones adecuadas para este tipo de proyectos,
generando una barrera significativa para su crecimiento sostenible y su contribución efectiva al
desarrollo del país.
Objetivo General
Analizar las limitaciones y oportunidades en el acceso a financiamiento para los
emprendedores sociales en Ecuador.
Objetivos Específicos
Identificar las principales barreras que enfrentan los emprendedores sociales en Ecuador para
acceder a fuentes de financiamiento.
Analizar el rol del sector público, privado y las organizaciones no gubernamentales en la creación
de un ecosistema favorable para el desarrollo empresarial de los emprendedores sociales.
Proponer estrategias y políticas públicas que faciliten el acceso a financiamiento y fomenten el
crecimiento sostenible de los emprendimientos sociales en Ecuador.
Pregunta de Investigación
¿Cómo impacta la limitada disponibilidad de financiamiento en el desarrollo empresarial de los
emprendedores sociales en Ecuador, y qué estrategias pueden implementarse para mejorar su acceso a
fuentes de capital y promover su crecimiento sostenible?
pág. 3247
MARCO TEÓRICO
Emprendimiento Social
El emprendimiento social se centra en crear valor social y ambiental al tratar problemas relevantes de
la sociedad, en contraposición a los emprendimientos convencionales que privilegian las ganancias
económicas. Los empresarios sociales persiguen solucionar problemas como la pobreza, la educación,
la salud y el acceso a agua potable, al mismo tiempo que preservan la viabilidad económica de sus
iniciativas (Solis, 2021).
Estos modelos de negocio priorizan el impacto social, implementando prácticas que fomentan la
inclusión y la sostenibilidad ambiental. Un aspecto clave del emprendimiento social es su enfoque en
la viabilidad a largo plazo de las soluciones, lo que requiere una planificación y gestión financiera
cuidadosa (Santander, 2024). Para asegurar la estabilidad de sus iniciativas, los emprendedores exploran
diversas fuentes de ingresos, como subvenciones, donaciones y alianzas estratégicas.
En un escenario mundial caracterizado por el cambio climático y la inequidad, el emprendimiento social
surge como una solución eficaz a estos retos, fomentando un modelo que balancea el triunfo económico
con el compromiso de producir un efecto beneficioso en la sociedad y el entorno.
Ecosistema de emprendimiento social en Ecuador
En Ecuador, el ecosistema de emprendimiento social está en expansión, marcado por un incremento en
el interés y respaldo a proyectos que enfrentan retos sociales y medioambientales. Este entorno abarca
emprendedores sociales, aceleradoras, fondos de inversión social y entidades gubernamentales, todos
trabajando en conjunto para crear un efecto positivo en la sociedad (Izquieta, 2019).
En la actualidad, han surgido incubadoras y aceleradoras que ofrecen capacitación y recursos a
emprendedores en etapas tempranas, cruciales para transformar ideas en proyectos sostenibles.
Universidades y centros de investigación también están incorporando el emprendimiento social en sus
programas, contribuyendo a la formación de nuevos emprendedores y soluciones efectivas (Espae,
2023).
A pesar del crecimiento, el ecosistema enfrenta desafíos significativos, como el acceso limitado a
financiamiento específico para proyectos sociales, ya que las fuentes tradicionales suelen favorecer
pág. 3248
negocios convencionales. Sin embargo, están emergiendo nuevas oportunidades, como fondos de
inversión social y plataformas (Lideres, 2022).
Asimismo, se está incrementando la cooperación entre el sector público y el privado, con políticas
gubernamentales que respaldan la innovación y el efecto social, impulsando un ambiente propicio para
los empresarios sociales y promoviendo una cultura de responsabilidad social y corporativa.
Fuentes financieras para emprendedores sociales
En Ecuador, los empresarios sociales cuentan con múltiples vías de financiación, aunque
frecuentemente se topan con obstáculos para obtener fondos apropiados para sus requerimientos
particulares. Una de las fuentes primordiales es el capital de riesgo o los fondos de inversión social,
destinados a respaldar a las empresas que tienen un efecto beneficioso en la sociedad. A pesar de que
estos fondos todavía están en proceso de desarrollo en Ecuador, están empezando a ofrecer inversiones
que persiguen no solo beneficios económicos, sino también impactos sociales y medioambientales
(USB, 2023).
Otra fuente importante de financiamiento para los emprendedores sociales en Ecuador son las
asistencias y donaciones de organizaciones no gubernamentales, fundaciones y agencias
internacionales. Estas entidades suelen ofrecer apoyo financiero para proyectos que alinean con sus
objetivos de desarrollo e impacto social (Lasio, 2019). Las subvenciones pueden ser una excelente
opción para emprendedores en etapas tempranas que aún no tienen ingresos suficientes para
autofinanciarse.
Las plataformas de financiamiento colectivo permiten a los emprendedores recolectar fondos de una
extensa base de inversionistas interesados en apoyar proyectos con impacto social. Este modelo no solo
proporciona recursos financieros, sino que también ayuda a validar el proyecto en el mercado y atraer
la atención de la comunidad (Reyes, 2024). Sin embargo, el éxito en el crowdfunding requiere una
estrategia de comunicación efectiva y una propuesta de valor clara para captar el interés y el apoyo del
público.
Por lo que, las alianzas y colaboraciones con el sector privado pueden ofrecer oportunidades adicionales
de financiamiento. Muchas empresas están interesadas en asociarse con emprendimientos sociales como
parte de sus estrategias de responsabilidad social corporativa. Estas colaboraciones pueden tomar la
pág. 3249
forma de patrocinios, inversiones directas o la provisión de recursos y apoyo logístico. Además, algunos
programas gubernamentales y locales están comenzando a ofrecer incentivos fiscales y subsidios para
apoyar a los emprendedores sociales, aunque la disponibilidad y el alcance de estas iniciativas aún están
en desarrollo.
METODOLOGÍA
Para abordar el tema a tratar, se ha implementado una metodología de investigación bibliográfica que
permita explorar y analizar las fuentes de financiamiento disponibles y su impacto en el crecimiento de
los emprendimientos sociales en el país (Vargas, 2020). La elección de una metodología bibliográfica
responde a la necesidad de revisar la literatura existente para identificar patrones, barreras,
oportunidades y enfoques adoptados en el contexto ecuatoriano y a nivel internacional, permitiendo así
construir una base teórica sólida para la investigación.
Diseño de Investigación
La metodología de investigación es de naturaleza descriptiva y exploratoria. El carácter descriptivo
facilita la descripción de las particularidades de los distintos tipos de financiación y su importancia en
el escenario de los emprendedores sociales en Ecuador. Este diseño también busca llevar a cabo un
análisis detallado de investigaciones anteriores, reportes gubernamentales, información de entidades no
gubernamentales y libros académicos que traten el acceso al financiamiento para este tipo de proyectos
empresariales (Herruzo, 2019). La dimensión exploratoria de este diseño facilita la identificación de
vacíos de conocimiento y aspectos que no han sido suficientemente estudiados en relación con el
financiamiento y el desarrollo empresarial en el ámbito social.
Enfoque de Investigación
El enfoque de esta investigación es cualitativo, ya que busca comprender los factores subyacentes y las
percepciones de los emprendedores sociales en cuanto a su acceso a recursos financieros y cómo estos
influyen en su desarrollo empresarial. Un enfoque cualitativo permite interpretar la información
recopilada desde una perspectiva crítica y subjetiva, examinando aspectos que van más allá de lo
cuantitativo, como las barreras sociales, regulatorias y las particularidades culturales que pueden afectar
el acceso al financiamiento (Dominguez, 2020). Además, este enfoque facilita la identificación de
temáticas emergentes y tendencias a través de la revisión de la literatura.
pág. 3250
Método de recopilación de datos
Dado que se trata de una metodología bibliográfica, el principal método de recopilación de datos será
la revisión de fuentes secundarias. Estas fuentes incluirán artículos académicos, estudios de caso,
informes de instituciones financieras, bancos, ONG, y documentos gubernamentales sobre políticas de
financiamiento en Ecuador (Miranda, 2019). Se emplearán bases de datos académicas como Scopus,
Google Scholar y JSTOR para acceder a estudios recientes, así como a literatura relevante y actualizada
en el campo del financiamiento para emprendimientos sociales. Los documentos seleccionados serán
evaluados por su pertinencia y rigurosidad académica.
Criterios de inclusión y exclusión
Inclusión
Para garantizar la relevancia y calidad de los datos recopilados, se establecerán criterios específicos de
inclusión. En primer lugar, se incluirán estudios y artículos publicados en los últimos diez años para
asegurar que la información refleje las tendencias actuales y no esté desactualizada (Clavijo, 2020).
Además, se dará prioridad a las investigaciones realizadas en el contexto ecuatoriano o en países con
características socioeconómicas similares. Se seleccionarán documentos en español e inglés,
permitiendo abarcar una mayor cantidad de información y perspectivas, y se priorizarán aquellos
estudios revisados por pares para garantizar la confiabilidad de las fuentes.
Exclusión
Los criterios de exclusión se establecen para evitar la incorporación de información redundante o
irrelevante. Se excluirán estudios que no aborden específicamente el financiamiento en el contexto de
emprendimientos sociales o que no se centren en la realidad ecuatoriana o en contextos comparables
(Guevara, 2020). También se evitarán artículos demasiado antiguos (más de diez años) o aquellos que
no cumplan con estándares académicos rigurosos, como documentos sin revisión por pares o fuentes de
procedencia no confiable. Por último, se excluirán documentos que no aporten información relevante o
que no contribuyan a la comprensión del problema investigado.
Análisis de datos
El análisis de los datos se realizará mediante una síntesis cualitativa, en la cual se identificarán temas
comunes y se agruparán los hallazgos de las distintas fuentes en categorías clave. Este análisis permitirá
pág. 3251
extraer patrones y relaciones entre el tipo de financiamiento y el desarrollo empresarial de los
emprendedores sociales (Espínola, 2019). Las principales variables que se analizarán incluirán el tipo
de financiamiento, los requisitos de acceso, y el impacto de cada tipo de financiamiento en el
crecimiento y sostenibilidad de los emprendimientos.
Limitación de la metodología
Al ser un estudio bibliográfico, esta investigación puede presentar ciertas limitaciones en cuanto a la
disponibilidad de estudios específicos sobre el tema en Ecuador. Esto podría reducir la aplicabilidad
directa de algunos hallazgos internacionales al contexto local. Además, el enfoque cualitativo puede
limitar la generalización de los resultados, ya que se basa en la interpretación de la literatura revisada y
no en datos primarios (Metodologia de la Investigacion cuantitativa y cualitativo, 2021). No obstante,
este enfoque facilita el estudio detallado de los factores y barreras particulares a los que se enfrentan
los emprendedores sociales al buscar financiación en Ecuador.
Esta metodología ofrece un esquema organizado para entender el acceso al financiamiento y su impacto
en la evolución de las iniciativas sociales en Ecuador, fundamentado en un estudio crítico de la
bibliografía existente. A través de la revisión de fuentes secundarias y la aplicación de criterios rigurosos
de inclusión y exclusión, se espera construir un análisis profundo y fundamentado que contribuya a
futuras investigaciones y políticas de apoyo a los emprendedores sociales en el país.
RESULTADOS
Análisis de resultados
Los hallazgos de la revisión bibliográfica indican que, en Ecuador, el acceso al financiamiento para los
emprendedores sociales es restringido y está caracterizado por múltiples obstáculos estructurales y
contextuales. Uno de los principales obstáculos identificados es la falta de conocimiento sobre los
modelos de financiamiento alternativos que son más adecuados para proyectos con impacto social
(Espae, 2023). Los emprendedores sociales suelen enfrentarse a un sistema financiero que privilegia los
proyectos tradicionales de alta rentabilidad y bajo riesgo, lo cual dificulta el acceso a préstamos
bancarios convencionales y líneas de crédito. Este problema se ve exacerbado por la falta de políticas
públicas que impulsen el financiamiento específico para emprendimientos sociales en el país.
pág. 3252
Además, el análisis señala que los esquemas de financiación convencionales, como los créditos
bancarios, no suelen adaptarse a las particularidades de las iniciativas sociales, que, en su mayoría,
presentan menores márgenes de rentabilidad y requieren plazos de pago más flexibles debido a su
enfoque en el impacto social más que en la rentabilidad económica inmediata. Aunque existen algunas
alternativas, como las subvenciones y fondos de impacto, estas son limitadas y de difícil acceso
(Espínola, 2019). Igualmente, las demandas burocráticas y la carencia de experiencia en la
administración financiera y contable son otros elementos que dificultan la obtención de estos recursos.
Esto indica la importancia de desarrollar herramientas financieras ajustadas a los propósitos y
particularidades de los emprendimientos sociales (Herruzo, 2019).
Por otra parte, el análisis muestra que el ecosistema de financiamiento para emprendimientos sociales
en Ecuador es incipiente y carece de actores clave, como inversionistas de impacto, plataformas de
crowdfunding y redes de apoyo financiero, que podrían facilitar el desarrollo de este tipo de negocios
(Izquieta, 2019).
Si bien algunas organizaciones no gubernamentales y cooperativas han implementado programas de
financiamiento, estos no cubren la demanda existente y, en su mayoría, están orientados a
emprendimientos de pequeña escala (Izquieta, 2019). La falta de colaboración entre instituciones
gubernamentales, el sector privado y los emprendedores sociales restringen la formación de un sólido
ecosistema de respaldo que posibilite a estas iniciativas expandirse y lograr la sostenibilidad.
Así pues, los hallazgos resaltan que los emprendedores sociales en Ecuador aprecian el financiamiento
como un instrumento esencial para el desarrollo de sus proyectos, aunque indican que el acceso a este
no es suficiente de manera autónoma. Los emprendedores requieren además capacitación en gestión
financiera, planificación estratégica y medición de impacto social, aspectos que resultan esenciales para
que los emprendimientos puedan aprovechar de manera óptima los recursos financieros que logran
obtener. Esto indica la importancia de implementar programas de acompañamiento y capacitación
paralelos al financiamiento, orientados a fortalecer las capacidades empresariales y aumentar las
probabilidades de éxito y sostenibilidad de los emprendimientos sociales en el país.
pág. 3253
DISCUSIÓN
Tabla 1
Tema
Principales Hallazgos
Posibles Soluciones
Acceso limitado a
financiamiento
Los empresarios sociales se
topan con obstáculos en la
obtención de financiación, ya
que las entidades financieras
optan por modelos de
negocio convencionales.
Crear fondos específicos para
emprendimientos sociales y
promover incentivos fiscales
para inversionistas de impacto
social.
Falta de
infraestructura de
apoyo
Ecuador no cuenta con un
robusto ecosistema
financiero para respaldar a
los emprendedores sociales,
lo que incluye la ausencia de
participantes como
inversores de impacto y redes
de respaldo.
Fomentar el desarrollo de
plataformas de crowdfunding,
redes de inversionistas y
fondos de inversión de
impacto que se especialicen
en emprendimientos sociales.
Capacidades de
gestión empresarial
Los emprendedores sociales
suelen carecer de habilidades
en gestión financiera,
planificación estratégica y
medición de impacto.
Implementar programas de
capacitación en gestión
empresarial, que incluyan
temas de planificación
estratégica, manejo financiero
y evaluación de impacto
social.
Políticas públicas
insuficientes
No existen suficientes
políticas públicas que apoyen
a los emprendimientos
sociales o incentiven el
financiamiento en este sector.
Desarrollar políticas públicas
que ofrezcan apoyo financiero
a emprendimientos sociales,
así como incentivos fiscales y
regulaciones que fomenten la
inversión en impacto social.
Impacto social
sobre el
financiamiento
Los emprendimientos
sociales priorizan el impacto
social, lo cual los hace menos
atractivos para inversionistas
que buscan altos retornos.
Fomentar la educación y la
sensibilización en el ámbito
financiero acerca de la
relevancia y el valor del
impacto social en vez de
beneficios únicamente
económicos.
pág. 3254
Colaboración
intersectorial
limitada
En Ecuador, hay escasa
cooperación entre el sector
público, privado y
organizaciones no
gubernamentales para
respaldar las iniciativas
sociales.
Fomentar alianzas
estratégicas entre el gobierno,
sector privado, universidades
y ONG para coordinar
esfuerzos y recursos
destinados a los
emprendimientos sociales.
CONCLUSIONES
En conclusión, podemos mencionar que el acceso al financiamiento para emprendedores sociales en
Ecuador presenta múltiples desafíos que limitan su crecimiento y sostenibilidad. La estructura del
sistema financiero, al estar centrado en los modelos tradicionales de negocios, dificulta la obtención de
recursos económicos para aquellos proyectos cuyo principal objetivo es el impacto social antes que el
beneficio económico inmediato. Esto genera una brecha en la que los emprendedores sociales se ven
relegados, sin poder acceder a préstamos o líneas de crédito que les permitan desarrollar y escalar sus
iniciativas.
Así mismo, el ecosistema financiero para los emprendimientos sociales en Ecuador es aún primitivo y
carece de actores esenciales que apoyen efectivamente su desarrollo, como es la falta de opciones de
financiamiento alternativas, como la inversión de impacto, así como de redes de apoyo, evidencia una
carencia de infraestructura que fomente y respalde a estos proyectos. Aunque existen esfuerzos aislados
por parte de ONG y algunas cooperativas, estos no son suficientes para cubrir la demanda de
financiamiento y apoyo que requieren los emprendedores sociales en el país.
Además, podemos concluir que, los emprendedores sociales necesitan capacitación en áreas críticas
como la gestión financiera, la planificación estratégica y la medición de impacto social. Estos elementos
son fundamentales para que los emprendimientos puedan optimizar el uso de los recursos financieros
obtenidos y mejorar su capacidad de generar impacto social sostenible. Por lo tanto, es imprescindible
un enfoque integral que no solo facilite el financiamiento, sino que también fortalezca las competencias
empresariales de los emprendedores sociales.
pág. 3255
Recomendaciones
Se recomienda fomentar la creación de políticas públicas que promuevan el financiamiento específico
para emprendimientos sociales en Ecuador. Estas políticas podrían incluir incentivos fiscales para
inversionistas de impacto, fondos de apoyo estatal para emprendimientos de impacto social y la
promoción de programas de microfinanzas dirigidos a emprendedores sociales.
Además, es fundamental promover la capacitación en gestión empresarial y financiera para
emprendedores sociales a través de programas de formación que aborden temas como la planificación
estratégica, la gestión de recursos y la medición de impacto social. Estas capacitaciones podrían ser
ofrecidas por instituciones gubernamentales, universidades o en colaboración con organizaciones no
gubernamentales.
A su vez, se recomienda incentivar la creación de alianzas entre el sector público, el sector privado y
las organizaciones de apoyo a los emprendimientos sociales. Estas alianzas podrían facilitar la creación
de fondos de impacto social, redes de inversionistas y plataformas de crowdfunding especializadas en
emprendimientos sociales.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Clavijo, C. R. (2020). La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación superior
ecuatoriana. Obtenido de La educación inclusiva. Análisis y reflexiones en la educación
superior ecuatoriana
Dávila, T. L. (2023). La empresa social como mecanismo de emprendimiento en países endesarrollo.
Obtenido de https://revista.uisrael.edu.ec/index.php/re/article/view/678/881
Dominguez, R. L. (2020). Recursos naturales, medio ambientey sostenibilidad . Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/e43ad745-6b7d-48e4-a016-
b753fdd3b659/content
Espae. (2023). Oportunidades y desafíos del ecosistema de emprendimiento femenino. Obtenido de
https://www.espae.edu.ec/adriana-amaya-publicaciones/oportunidades-y-desafios-del-
ecosistema-de-emprendimiento-femenino/
pág. 3256
Espínola, V. V. (2019). Análisis cualitativo de modelos de negocio para el emprendimiento social.
Obtenido de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-
80642020000100309
Guevara, A. G. (2020). Perspectivas globales del emprendimiento social y su impacto con el desarrollo
socioeconómico sostenible .
Herruzo, G. E. (2019). EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN: OPORTUNIDADES PARA TODOS.
Obtenido de https://www.gemconsortium.org/images/media/2019-libro-emprendimiento-e-
innovacion-1582231052.pdf
Izquieta, C. L. (2019). Ecosistema de emprendimiento e innovacion y su influencia en la sostenibilidad
de las startups en el ecuador. Obtenido de
https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/23828/1/UPS-GT004087.pdf
Lasio, V. Z. (2019). FINANCIAMIENTO PARA EMPRENDEDORES Reporte Especial GEM
ECUADOR. Obtenido de https://www.espae.edu.ec/wp-
content/uploads/2021/02/financiamientopara_emprendedor.pdf
Lideres. (2022). Ecuador cimienta un ecosistema para emprendedores. Obtenido de
https://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-cimienta-ecosistema-emprendedores.html
Mendez, B. J. (2022). El Emprendimiento. Responsabilidad social y planes de negocio en el desarrollo
de la economia. Obtenido de
https://repositorio.uide.edu.ec/bitstream/37000/5802/1/EL%20EMPRENDIMIENTO%2CRE
SPONSABILIDAD%20SOCIAL.pdf
Metodologia de la Investigacion cuantitativa y cualitativo. (2021). Obtenido de
https://www.uv.mx/rmipe/files/2017/02/guia-didactica-metodologia-de-la-investigacion.pdf
Miranda, S. U. (2019). FUENTES DE INFORMACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE
INFORMACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA. Obtenido de
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/06/885032/texto-no-2-fuentes-de-informacion.pdf
Reyes, M. (2024). 13 fuentes de financiamiento para emprendedores. Obtenido de
https://www.tiendanube.com/blog/fuentes-de-financiamiento-emprendedores/
pág. 3257
Samaniego, A. I. (2024). Desafios del Emprendimiento Social: Impulsando acciones. Obtenido de
https://www.espae.edu.ec/wp-content/uploads/2024/04/DESAFIOS-EMPRENDIMIENTO-
SOCIAL.pdf
Santander. (2024). Qué es el emprendimiento social: ejemplos y cómo iniciar uno. Obtenido de
https://www.santanderopenacademy.com/es/blog/Emprendimiento-social.html
Solis, E. (2021). ¿Qué es el emprendimiento social? Obtenido de
https://accioncontraelhambre.org/es/actualidad/que-es-el-emprendimiento-
social#:~:text=El%20emprendimiento%20social%20es%20la,de%20dejar%20una%20huella
%20positiva.
USB. (2023). Fuentes de financiamiento. Obtenido de
https://www.uasb.edu.ec/observatorio-pyme/oportunidad/fuentes-de-financiamiento/
Vargas, V. M. (2020). Emprendimiento: factores esenciales para su constitución. Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/290/29063559024/html/
Zamora, B. C. (2019). La importancia del emprendimiento en la economía: el caso de Ecuador.
Obtenido de https://www.revistaespacios.com/a18v39n07/a18v39n07p15.pdf